SlideShare una empresa de Scribd logo
*ESTENOSIS MITRAL 
*PROLAPSO DE LA VALVULA 
MITRAL 
*ESTENOSIS AORTICA 
*INSUFICIENCIA AORTICA 
MOCTEZUMA MARIN EDSON RAUL 
ENMyH 
IPN 
CARDIOVASCULAR
ESTENOSIS MITRAL 
• La consecuencia de la estenosis es 
la dificultad para el flujo de sangre 
entre las cavidades que esta 
situada la válvula. 
• Adulto normal: 4-6 cm². 
• medidas de 2-2.5cm² aparecen 
síntomas ante esfuerzo intenso. 
• Medidas menores a 1cm² aparecen 
limitaciones ante esfuerzos 
mínimos.
ETIOLOGIA 
• La causa mas habitual es la fiebre reumática. 
Aproximadamente el 50% de los pacientes con 
EM sintomática cuenta con antecedentes de 
FRA (20 años antes de la presentación). 
• Otras causas: 
• son estenosis congénita 
• calcificación en el anillo mitral 
• endocarditis infecciosa
PATOLOGIA 
• inflamación recurrente y 
aguda 
• engrosamiento fibroso 
• calcificación de las valvas de la 
válvula 
• fusión de las comisuras 
• engrosamiento y acortamiento 
de las cuerdas tendinosas. 
• Estrechamiento valvular en 
«boca de pez»
FISIOPATOLOGIA EM 
Obstrucción del flujo 
sanguíneo a través de 
la válvula 
Dificultad del vaciado 
de la AI 
Gradiente de presión 
anormal entre AI y VI 
Dificultad de llenado 
del VI 
Trasudación del 
plasma en el 
intersticio pulmonar y 
alveolos 
Transmisión 
retrograda a los 
capilares pulmonares. 
↑ presión pulmonar. 
↑presión de AI 
↓ volumen sistólico 
del VI y el gasto 
cardiaco 
Disnea y otros 
síntomas de 
insuficiencia cardiaca 
congestiva. 
¡HIPERTENSION 
PULMONAR!
HIPERTENSION PULMONAR PASIVA 
↑de la presión arterial 
pulmonar (para preservar 
el flujo en condiciones de 
ascenso de la presión 
venosa pulmonar y AI) 
Transmisión retrograda de 
las presiones elevadas de 
AI al sistema pulmonar
HIPERTENSION PULMONAR REACTIVA 
Hipertrofia de la media y la intima de las 
arteriolas pulmonares 
«beneficioso» 
El aumento de la resistencia arteriolar dificulta la 
circulación hacia el capilar congestionado 
Reduce la presión hidrostática capilar
OTRAS COMPLICACIONES 
El exceso de presión 
(dilatación de AI) 
tensa las fibras de 
conducción. 
Provocando 
fibrilación auricular 
El estancamiento 
relativo del flujo de 
sangre en la AI 
dilatada, predispone 
a la formación de 
trombos 
Los pacientes que 
desarrollan fibrilación 
auricular tienen un gran 
riesgo de sufrir un 
accidente 
cerebrovascular 
(requieren tratamiento 
de forma crónica).
SUPERVIVENCIA 
La longevidad es 
limitada en los 
pacientes con 
síntomas 
avanzados 
Los pacientes sin 
tratar a los 10 
años tras el inicio 
de los síntomas es 
del 50-60% 
los pacientes sin 
síntomas o síntomas 
mínimos a los 10 
años tienen una 
supervivencia mayor 
al 80% 
Los pacientes que 
desarrollan 
hipertensión pulmonar 
significativa tienen una 
media de supervivencia 
inferior a los 3 años
PRESENTACION CLINICA 
• La presentación clínica depende del grado de reducción del 
área de la válvula. 
EM leve 
• La disnea aparece cuando la presión AI aumenta ( ejercicio, 
hipertiroidismo, fiebre, embarazo, relaciones sexuales) 
EM grave 
• La disnea se produce en reposo, al aumentar la fatiga aparecen signos 
mas graves de congestión pulmonar (ortopnea, disnea paroxística 
nocturna). 
EM avanzada 
• Aparecen signos de insuficiencia cardiaca derecha (ingurgitación 
yugular, hepatomegalia, ascitis, edema periférico) puede ocurrir 
disfonía (compresión del nervio laríngeo recurrente).
MANIFESTACIONES CLINICAS 
Disnea de en 
distintos grados. 
Tos (hemoptisis) Ortopnea o DPN 
Edema pulmonar 
(periférico) 
Fibrilación 
auricular 
Fenómenos 
embòlicos
EXPLORACION FISICA 
• Facies mitral o de 
corvisart (facie 
pálida con 
rubicundez y cianosis 
en los labios y 
mejillas) 
inspección 
• En el tórax anterior 
izquierdo puede 
revelar un choque 
ventricular derecho 
• Frémito diastólico 
y/o presistólico. 
Palpación
AUSCULTACION 
Chasquido de 
apertura 
•Se ausculta posterior al segundo ruido. 
•Debido a la tensión repentina de las cuerdas tendinosas en la apertura de las valvas. 
•Se ausculta mejor sobre el ápex. 
soplo 
•Soplo diastólico de baja frecuencia, se acentúa con el ejercicio. 
duración 
•La duración del soplo diastólico se relaciona con la gravedad de la EM (no con la 
intensidad).
TRATAMIENTO 
Penicilina a largo plazo 
para prevenir la FRA 
Diuréticos para tratar la 
congestión vascular. 
Digoxina si hay 
fibrilación auricular 
Anticoagulantes en 
pacientes con 
fibrilación auricular que 
hayan sufrido episodios 
embòlicos. 
Β-bloqueadores o 
antagonistas del calcio 
para disminuir la 
frecuencia cardiaca
VALVULOPLASTIA MITRAL 
PERCUTANEA CON BALON 
• Consiste en desplazar un catéter con balón 
desde la vena femoral hasta la aurícula 
derecha, que pasa por el tabique auricular y 
atraviesa el orificio reducido de la válvula 
mitral. 
• Se infla el balón rápidamente, lo cual rompe 
las comisuras fusionadas y las abre 
• Aproximadamente un 5% les queda un 
defecto del tabique auricular como secuela.
PROLAPSO DE LA VALVULA MITRAL 
• Es una protrusión de las valvas mitrales en la 
AI durante la sístole ventricular. 
• Se presenta en un 2% de la población y es mas 
frecuente en mujeres jóvenes (delgadas) 
• Normalmente es asintomática 
• Válvula mitral flexible, válvula mitral 
mixomatosa, síndrome de Barlow.
• Puede transmitirse genéticamente (trastorno 
autosómico dominante) 
• Puede ser parte de otros síndromes: Sx 
Marfan, Sx Ehlers-Danlos.
SINTOMAS 
• Suele ser asintomático, algunas personas 
refieren dolor torácico o palpitaciones debido 
a las arritmias
EXPLORACION FISICA 
• Chasquido mesosistólico: tension repentina de 
la valva mitral afectada. 
• Soplo telesistólico: corresponde al reflujo a 
través de la valva insuficiente.
• Posición en cuclillas repentina (incrementa el 
retorno venoso, demora la aparición del 
prolapso en la sístole (retraso del chasquido y 
soplo) 
• Bipedestación brusca, se produce el prolapso 
mas fácilmente y el soplo y el chasquido 
suceden antes en la sístole.
DIAGNOSTICO 
• Ecocardiografía: desplazamiento posterior de 
una de las valvas mitrales. 
• Electrocardiograma y Rx: pueden aparecer 
normales.
TRATAMIENTO 
• Buen pronostico 
• Profilaxis antibiótica (prevenir endocarditis)
COMPLICACIONES 
• Regurgitación grave repentina y edema 
pulmonar (ruptura de las cuerdas 
mixomatosas) 
• Endocarditis infecciosa 
• Émbolos periféricos 
• Arritmias ventriculares o auriculares
ESTENOSIS AORTICA 
• El área transversal de la válvula aortica mide 
3-4cm². 
• Estenosis aortica leve: menos de 2cm² 
(aparece un gradiente de presión entre el VI y 
la aorta) 
• Estenosis aortica moderada: área valvular de 1 
a 1.5cm² 
• Estenosis aortica severa: obstrucción valvular 
severa (menos de 1cm²)
ETIOLOGIA 
Consecuencia 
de la 
calcificación 
degenerativa 
• Pacientes que presentan la EA a partir de 
los 65 años 
Pacientes con 
deformidad 
congénita 
• Pacientes jóvenes o como consecuencia 
de la valvulopatia reumática crónica
PATOLOGIA 
Desgaste acumulativo por el 
movimiento de la válvula 
durante muchos años 
(etiología común a la 
ateroesclerosis), proliferación 
celular, inflamación, 
acumulación de lípidos. 
El flujo turbulento durante años 
destruye la matriz de colágeno y 
endotelio de las valvas 
(sedimentación cálcica gradual).
FISIOPATOLOGIA 
El flujo sanguíneo circula 
con dificultad por la VA 
durante la sístole 
Hipertrofia en respuesta a 
↑ presión sistólica que 
debe generar el VI 
↑presión diastólica y 
provoca hipertrofia de la 
AI para poder llenar el VI 
rígido. 
Reduce el aporte de 
oxigeno al miocardio 
(disminuye el gradiente 
de presion en la perfusion 
coronaria) 
* Angina de pecho 
* Sincope de esfuerzo 
* Insuficiencia cardiaca 
congestiva
SUPERVIVENCIA 
Media de supervivencia en la estenosis 
aortica sintomática 
Síntomas clínicos Media de supervivencia 
Angina de pecho 5 años 
sincope 3 años 
Insuficiencia cardiaca congestiva 2 años 
Fibrilación auricular 6 meses
EXPLORACION FISICA 
Soplo sistólico rudo 
con máxima 
intensidad en el foco 
aórtico, irradia hacia 
las carótidas 
Tardus parvus: 
pulsación 
carotidea 
retrasado y débil 
Frémito 
sistólico en 
área aortica
ELECTROCARDIOGRAMA 
• Hipertrofia ventricular izquierda 
• Es necesario realizar ecocardiograma para 
evaluar el grosor de la pared del VI
TRATAMIENTO 
• EA avanzada: tx quirúrgico de reemplazo 
valvular (valvuloplastia percutánea es 
desfavorable 50% en 6 meses) 
• EA asintomática: profilaxis antibiótica y el uso 
prudente de medicamentos hipotensores.
INSUFICIENCIA AORTICA 
• También denominada regurgitación aortica 
Causas de la insuficiencia aortica 
Anomalías de las valvas 
Dilatación de la raíz 
aortica 
Congénita (válvula 
bicúspide) 
Aneurisma aórtico (Sx 
marfan) 
Endocarditis Disección aortica 
reumática sífilis
FISIOPATOLOGIA 
Parte de la sangre 
expulsada regurgita 
hacia el VI durante la 
diástole. 
El VI debe bombear el 
volumen regurgitado 
además de el 
volumen normal 
IA aguda: el tamaño 
del ventrículo es 
normal, ↑presión 
diastólica 
Urgencia quirúrgica 
(si es IA severa) 
reemplazo valvular 
inmediato 
Disnea y edema 
pulmonar 
Se transmite a la AI y 
circulación pulmonar 
IA crónica el CI se 
adapta compensando 
el reflujo crónico 
Dilatación e 
hipertrofia 
Presión ↓
MANIFESTACIONES CLINICAS 
• Disnea de esfuerzo 
• Fatiga e intolerancia al ejercicio 
• Sensación molesta de latido cardiaco enérgico
Signos físicos relacionados con el aumento de la tension diferencial en la 
insuficiencia aortica 
Nombre descripción 
Pulso Bisferiens Impulso doble durante la sístole en la 
arteria carótida o humeral 
Pulso de Corrigan Pulsación en «martillo hidráulico» con 
marcada distensión y colapso 
Signo de Musset Sacudidas rítmicas de la cabeza 
sincrónicas con la sístole 
Signo de Hill Presión sistólica poplítea de mas de 6mm 
Hg es superior a la presión sistólica 
humeral 
Signo de Mûller Pulsaciones sistólicas de la úvula 
Signo de Quincke ungueales Pulsaciones capilares visibles en los labios 
o los lechos proximales 
Signo de Traube Ruido de «tiro de pistola» que se ausculta 
sobre la arteria femoral
TRATAMIENTO 
Pacientes asintomáticos 
•Exploraciones y análisis periódicos de la función ventricular izquierda (ecocardiografías) 
•Profilaxis antibiótica 
Pacientes con IA severa asintomática y función de VI conservada 
•Vasodilatadores que reducen la postcarga 
Pacientes con IA severa y función VI deteriorada 
•Corrección quirúrgica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitralcardiologia
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaJhanes Calcano
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del STSindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Nadli
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manuel Sanchez
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioLeslie Pascua
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Tamponade Cardiaco
Tamponade CardiacoTamponade Cardiaco
Tamponade Cardiaco
Ricardo Mora MD
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
VILI .pptx
VILI .pptxVILI .pptx

La actualidad más candente (20)

Arritmias ventriculares
Arritmias ventricularesArritmias ventriculares
Arritmias ventriculares
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULARCOMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del STSindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Tamponade Cardiaco
Tamponade CardiacoTamponade Cardiaco
Tamponade Cardiaco
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
VILI .pptx
VILI .pptxVILI .pptx
VILI .pptx
 

Similar a estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insuficiencia aortica

Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
Angie M. Núñez
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
valvulopatias_.pptx
valvulopatias_.pptxvalvulopatias_.pptx
valvulopatias_.pptx
MARYROSALESESCOBAR
 
corazon.pptx
corazon.pptxcorazon.pptx
corazon.pptx
SuelenOliveira76
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
JorgeGutierrez964437
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
Ranferi Valdez
 
Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares. Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares.
Gustavo Moreno
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
caballerodelaluz
 
Estenosis e insuficiencia mitral
Estenosis e insuficiencia mitralEstenosis e insuficiencia mitral
Estenosis e insuficiencia mitral
Alex Parra
 
Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvulares
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
EdelizDisla
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Fernando Arce
 
Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
Alice Guity
 

Similar a estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insuficiencia aortica (20)

Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
valvulopatias_.pptx
valvulopatias_.pptxvalvulopatias_.pptx
valvulopatias_.pptx
 
corazon.pptx
corazon.pptxcorazon.pptx
corazon.pptx
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
 
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
 
Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares. Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares.
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
Estenosis e insuficiencia mitral
Estenosis e insuficiencia mitralEstenosis e insuficiencia mitral
Estenosis e insuficiencia mitral
 
Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvulares
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insuficiencia aortica

  • 1. *ESTENOSIS MITRAL *PROLAPSO DE LA VALVULA MITRAL *ESTENOSIS AORTICA *INSUFICIENCIA AORTICA MOCTEZUMA MARIN EDSON RAUL ENMyH IPN CARDIOVASCULAR
  • 2. ESTENOSIS MITRAL • La consecuencia de la estenosis es la dificultad para el flujo de sangre entre las cavidades que esta situada la válvula. • Adulto normal: 4-6 cm². • medidas de 2-2.5cm² aparecen síntomas ante esfuerzo intenso. • Medidas menores a 1cm² aparecen limitaciones ante esfuerzos mínimos.
  • 3. ETIOLOGIA • La causa mas habitual es la fiebre reumática. Aproximadamente el 50% de los pacientes con EM sintomática cuenta con antecedentes de FRA (20 años antes de la presentación). • Otras causas: • son estenosis congénita • calcificación en el anillo mitral • endocarditis infecciosa
  • 4. PATOLOGIA • inflamación recurrente y aguda • engrosamiento fibroso • calcificación de las valvas de la válvula • fusión de las comisuras • engrosamiento y acortamiento de las cuerdas tendinosas. • Estrechamiento valvular en «boca de pez»
  • 5.
  • 6. FISIOPATOLOGIA EM Obstrucción del flujo sanguíneo a través de la válvula Dificultad del vaciado de la AI Gradiente de presión anormal entre AI y VI Dificultad de llenado del VI Trasudación del plasma en el intersticio pulmonar y alveolos Transmisión retrograda a los capilares pulmonares. ↑ presión pulmonar. ↑presión de AI ↓ volumen sistólico del VI y el gasto cardiaco Disnea y otros síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva. ¡HIPERTENSION PULMONAR!
  • 7. HIPERTENSION PULMONAR PASIVA ↑de la presión arterial pulmonar (para preservar el flujo en condiciones de ascenso de la presión venosa pulmonar y AI) Transmisión retrograda de las presiones elevadas de AI al sistema pulmonar
  • 8. HIPERTENSION PULMONAR REACTIVA Hipertrofia de la media y la intima de las arteriolas pulmonares «beneficioso» El aumento de la resistencia arteriolar dificulta la circulación hacia el capilar congestionado Reduce la presión hidrostática capilar
  • 9. OTRAS COMPLICACIONES El exceso de presión (dilatación de AI) tensa las fibras de conducción. Provocando fibrilación auricular El estancamiento relativo del flujo de sangre en la AI dilatada, predispone a la formación de trombos Los pacientes que desarrollan fibrilación auricular tienen un gran riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (requieren tratamiento de forma crónica).
  • 10. SUPERVIVENCIA La longevidad es limitada en los pacientes con síntomas avanzados Los pacientes sin tratar a los 10 años tras el inicio de los síntomas es del 50-60% los pacientes sin síntomas o síntomas mínimos a los 10 años tienen una supervivencia mayor al 80% Los pacientes que desarrollan hipertensión pulmonar significativa tienen una media de supervivencia inferior a los 3 años
  • 11. PRESENTACION CLINICA • La presentación clínica depende del grado de reducción del área de la válvula. EM leve • La disnea aparece cuando la presión AI aumenta ( ejercicio, hipertiroidismo, fiebre, embarazo, relaciones sexuales) EM grave • La disnea se produce en reposo, al aumentar la fatiga aparecen signos mas graves de congestión pulmonar (ortopnea, disnea paroxística nocturna). EM avanzada • Aparecen signos de insuficiencia cardiaca derecha (ingurgitación yugular, hepatomegalia, ascitis, edema periférico) puede ocurrir disfonía (compresión del nervio laríngeo recurrente).
  • 12. MANIFESTACIONES CLINICAS Disnea de en distintos grados. Tos (hemoptisis) Ortopnea o DPN Edema pulmonar (periférico) Fibrilación auricular Fenómenos embòlicos
  • 13. EXPLORACION FISICA • Facies mitral o de corvisart (facie pálida con rubicundez y cianosis en los labios y mejillas) inspección • En el tórax anterior izquierdo puede revelar un choque ventricular derecho • Frémito diastólico y/o presistólico. Palpación
  • 14. AUSCULTACION Chasquido de apertura •Se ausculta posterior al segundo ruido. •Debido a la tensión repentina de las cuerdas tendinosas en la apertura de las valvas. •Se ausculta mejor sobre el ápex. soplo •Soplo diastólico de baja frecuencia, se acentúa con el ejercicio. duración •La duración del soplo diastólico se relaciona con la gravedad de la EM (no con la intensidad).
  • 15. TRATAMIENTO Penicilina a largo plazo para prevenir la FRA Diuréticos para tratar la congestión vascular. Digoxina si hay fibrilación auricular Anticoagulantes en pacientes con fibrilación auricular que hayan sufrido episodios embòlicos. Β-bloqueadores o antagonistas del calcio para disminuir la frecuencia cardiaca
  • 16. VALVULOPLASTIA MITRAL PERCUTANEA CON BALON • Consiste en desplazar un catéter con balón desde la vena femoral hasta la aurícula derecha, que pasa por el tabique auricular y atraviesa el orificio reducido de la válvula mitral. • Se infla el balón rápidamente, lo cual rompe las comisuras fusionadas y las abre • Aproximadamente un 5% les queda un defecto del tabique auricular como secuela.
  • 17.
  • 18. PROLAPSO DE LA VALVULA MITRAL • Es una protrusión de las valvas mitrales en la AI durante la sístole ventricular. • Se presenta en un 2% de la población y es mas frecuente en mujeres jóvenes (delgadas) • Normalmente es asintomática • Válvula mitral flexible, válvula mitral mixomatosa, síndrome de Barlow.
  • 19.
  • 20. • Puede transmitirse genéticamente (trastorno autosómico dominante) • Puede ser parte de otros síndromes: Sx Marfan, Sx Ehlers-Danlos.
  • 21. SINTOMAS • Suele ser asintomático, algunas personas refieren dolor torácico o palpitaciones debido a las arritmias
  • 22. EXPLORACION FISICA • Chasquido mesosistólico: tension repentina de la valva mitral afectada. • Soplo telesistólico: corresponde al reflujo a través de la valva insuficiente.
  • 23. • Posición en cuclillas repentina (incrementa el retorno venoso, demora la aparición del prolapso en la sístole (retraso del chasquido y soplo) • Bipedestación brusca, se produce el prolapso mas fácilmente y el soplo y el chasquido suceden antes en la sístole.
  • 24. DIAGNOSTICO • Ecocardiografía: desplazamiento posterior de una de las valvas mitrales. • Electrocardiograma y Rx: pueden aparecer normales.
  • 25. TRATAMIENTO • Buen pronostico • Profilaxis antibiótica (prevenir endocarditis)
  • 26. COMPLICACIONES • Regurgitación grave repentina y edema pulmonar (ruptura de las cuerdas mixomatosas) • Endocarditis infecciosa • Émbolos periféricos • Arritmias ventriculares o auriculares
  • 27. ESTENOSIS AORTICA • El área transversal de la válvula aortica mide 3-4cm². • Estenosis aortica leve: menos de 2cm² (aparece un gradiente de presión entre el VI y la aorta) • Estenosis aortica moderada: área valvular de 1 a 1.5cm² • Estenosis aortica severa: obstrucción valvular severa (menos de 1cm²)
  • 28.
  • 29. ETIOLOGIA Consecuencia de la calcificación degenerativa • Pacientes que presentan la EA a partir de los 65 años Pacientes con deformidad congénita • Pacientes jóvenes o como consecuencia de la valvulopatia reumática crónica
  • 30. PATOLOGIA Desgaste acumulativo por el movimiento de la válvula durante muchos años (etiología común a la ateroesclerosis), proliferación celular, inflamación, acumulación de lípidos. El flujo turbulento durante años destruye la matriz de colágeno y endotelio de las valvas (sedimentación cálcica gradual).
  • 31. FISIOPATOLOGIA El flujo sanguíneo circula con dificultad por la VA durante la sístole Hipertrofia en respuesta a ↑ presión sistólica que debe generar el VI ↑presión diastólica y provoca hipertrofia de la AI para poder llenar el VI rígido. Reduce el aporte de oxigeno al miocardio (disminuye el gradiente de presion en la perfusion coronaria) * Angina de pecho * Sincope de esfuerzo * Insuficiencia cardiaca congestiva
  • 32. SUPERVIVENCIA Media de supervivencia en la estenosis aortica sintomática Síntomas clínicos Media de supervivencia Angina de pecho 5 años sincope 3 años Insuficiencia cardiaca congestiva 2 años Fibrilación auricular 6 meses
  • 33. EXPLORACION FISICA Soplo sistólico rudo con máxima intensidad en el foco aórtico, irradia hacia las carótidas Tardus parvus: pulsación carotidea retrasado y débil Frémito sistólico en área aortica
  • 34. ELECTROCARDIOGRAMA • Hipertrofia ventricular izquierda • Es necesario realizar ecocardiograma para evaluar el grosor de la pared del VI
  • 35. TRATAMIENTO • EA avanzada: tx quirúrgico de reemplazo valvular (valvuloplastia percutánea es desfavorable 50% en 6 meses) • EA asintomática: profilaxis antibiótica y el uso prudente de medicamentos hipotensores.
  • 36. INSUFICIENCIA AORTICA • También denominada regurgitación aortica Causas de la insuficiencia aortica Anomalías de las valvas Dilatación de la raíz aortica Congénita (válvula bicúspide) Aneurisma aórtico (Sx marfan) Endocarditis Disección aortica reumática sífilis
  • 37. FISIOPATOLOGIA Parte de la sangre expulsada regurgita hacia el VI durante la diástole. El VI debe bombear el volumen regurgitado además de el volumen normal IA aguda: el tamaño del ventrículo es normal, ↑presión diastólica Urgencia quirúrgica (si es IA severa) reemplazo valvular inmediato Disnea y edema pulmonar Se transmite a la AI y circulación pulmonar IA crónica el CI se adapta compensando el reflujo crónico Dilatación e hipertrofia Presión ↓
  • 38. MANIFESTACIONES CLINICAS • Disnea de esfuerzo • Fatiga e intolerancia al ejercicio • Sensación molesta de latido cardiaco enérgico
  • 39. Signos físicos relacionados con el aumento de la tension diferencial en la insuficiencia aortica Nombre descripción Pulso Bisferiens Impulso doble durante la sístole en la arteria carótida o humeral Pulso de Corrigan Pulsación en «martillo hidráulico» con marcada distensión y colapso Signo de Musset Sacudidas rítmicas de la cabeza sincrónicas con la sístole Signo de Hill Presión sistólica poplítea de mas de 6mm Hg es superior a la presión sistólica humeral Signo de Mûller Pulsaciones sistólicas de la úvula Signo de Quincke ungueales Pulsaciones capilares visibles en los labios o los lechos proximales Signo de Traube Ruido de «tiro de pistola» que se ausculta sobre la arteria femoral
  • 40. TRATAMIENTO Pacientes asintomáticos •Exploraciones y análisis periódicos de la función ventricular izquierda (ecocardiografías) •Profilaxis antibiótica Pacientes con IA severa asintomática y función de VI conservada •Vasodilatadores que reducen la postcarga Pacientes con IA severa y función VI deteriorada •Corrección quirúrgica