SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA CARDIACA
Dr. Manuel Vargas
INSUFICIENCIA CARDIACA
 DEFINICION:
Síndrome clínico complejo resultado
de alteraciones estructurales o
funcional del llenado ventricular o de
la expulsión de la sangre, lo que a su
vez ocasiona síntomas clínico
cardinales como disnea, fatiga que
pueden acompañarse de signos como
edema y estertores.
Conclusión de las
enfermedades
cardiovasculares no
tratadas
INSUFICIENCIA CARDIACA
Epidemiologia:
 Mas de 20 millones de personas afectadas.
 400,000 a 700,000 nuevos casos por año
 Prevalencia de 2%, países industriales.
 6-10% en personas con mas de 65 años.
 Incidencia mayor en varones ♂.
Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016.
Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516.
ETIOPATOGENIA
Divide la IC en tres tipos
según la fracción de eyección
(FE). La FE mide el volumen
de sangre expulsado en cada
latido y se expresa como un
porcentaje; se considera
normal una FE ≥ 50%.
Insuficiencia cardíaca por disfunción
ventricular sistólica
Disminución de
la función de
bomba
Déficit de la
contractilidad
del miocardio
Afección directa
del músculo
cardíaco
La FE estará
reducida a <
40% (ICFEr).
Insuficiencia cardíaca con función
ventricular preservada
Disfunción diastólica
Alteración de la
distensibilidad y relajación
ventricular
Función contráctil está
conservada.
Las causas más frecuentes
son la hipertensión arterial,
la miocardiopatía
hipertrófica y la
miocardiopatía restrictiva.
La FE estará conservada ≥
50% (ICFEc).
Insuficiencia cardíaca con función
ventricular reducida en rango intermedio
En este grupo la FE se
halla medianamente
reducida, entre el
40% y el 49% (ICFEm).
e incluye pacientes
con disfunción
ventricular ligera
hasta grave
,Hay recuperado
parcia de la función
ventricular
Algunos pacientes
tienen Para su
diagnóstico se exigen
los mismos criterios
que para la ICFEc.
INSUFICIENCIA CARDIACA
 Etiología:
Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016.
Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516.
Causas:
• Cardiopatía coronaria.
• Hipertensión.
• Cardiomiopatía
dilatada.
• Cardiopatía valvular.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Fisiopatología de la insuficiencia
cardíaca
• Volumen de
sangre bombeada
por minuto
Gasto
cardiaco.
• ↑ FC (sns)
• ↓ FC (snps)
Frecuencia
cardiaca
• Precarga
• Poscarga
• Contractilidad
miocárdica
Volumen
sistólico
Persona sana
• Variable, Puede ↑ 0 ↓
• Reserva cardiaca.
Insuficiencia
cardiaca
• Reserva se usa en
reposo
Fracción de
eyección
( 55-70%)
Fisiopatología de la insuficiencia
cardíaca
• El volumen del ventrículo al final
de la diástole.
Precarga
• La fuerza para eyectar la sangre
del corazón lleno
poscarga
• Se refiere al desempeño
contráctil del corazón
(inotropismo)
Contractilidad miocárdica
Retorno
venoso
Volumen tele
diastólico
Frank-
Starling
Resistencia
vascular
periférica
Tensión
pared del VI
ATP Ca++
FISIOPATOLOGÍA
Descenso del gasto
cardíaco
activa una serie de
mecanismos de
compensación
Aumento de la precarga.
Hipertrofia ventricular, es
una forma de
compensación frente a una
sobrecarga mantenida.
↑ del tono simpático y del
sistema renina-
angiotensina-aldosterona
Fenómeno de
vasoconstricción
Para compensar la
vasoconstricción, se
estimulan otras hormonas
con efecto vasodilatador
como son los péptidos
natriuréticos
Con el tiempo estos
mecanismos de
compensación empeoran la
función ventricular
Falla en reposo.
Factores desencadenantes
•la reducción del tiempo de llenado ventricular y la
hipocontractilidad secundaria a taquicardia incesante
(taquicardiomiopatía).
•Fibrilación auricular con frecuencia ventricular rápida, que
es una de las causas más frecuentes de descompensación.
•La disociación de la contracción auricular y ventricular.
•la pérdida del sincronismo de la contracción ventricular
(bloqueos de rama).
•los ritmos lentos como en el bloqueo auriculoventricular
(AV) también pueden desencadenar IC.
Arritmias
Factores
desencadenantes
• La congestión pulmonar puede facilitar el
desarrollo de infecciones respiratorias.
• La asociación de fiebre, taquicardia, hipoxemia
y aumento de las demandas metabólicas es
determinante de la sobrecarga.
Infecciones
• La elevación brusca y excesiva de las cifras
tensionales, puede provocar IC aguda.
• La hipertensión arterial de larga evolución es la
causa más frecuente de hipertrofia ventricular,
aunque también puede provocar disfunción
ventricular grave
Hipertensión arterial
Factores desencadenantes
Tromboembolia
pulmonar
• La tromboembolia pulmonar, tanto aguda como crónica, aumenta la
presión de las arterias pulmonares, lo que a su vez contribuye a
dilatar el corazón derecho, empeora la disfunción ventricular
derecha y disminuye el gasto cardíaco.
Infarto de
miocardio
• Un infarto reciente puede desencadenar IC, sobre todo si es extenso.
• En este caso puede provocar un shock cardiogénico, situación de
extrema gravedad o un edema agudo de pulmón o determina la
rotura del músculo papilar o del septum interventricular
SEGUNDA PARTE
Formas de presentación
•Empeoramiento rápido de los síntomas que
requiere tratamiento urgente.
•Presentación mas grave edema de pulmón.
Aguda
•la IC crónica sigue un curso más lento y es la
más comúnmente observada,
•La manifestación clínica más importante es
la disnea de esfuerzo.
•Cuando llega a afectar al corazón derecho
predomina la sintomatología congestiva.
Crónica
Hipertensión
Valvulopatías
Miocarditis
Cardiopatía
isquémica
Disfunción ventricular derecha VS
izquierda.
Disfunción ventricular derecha frente a
izquierda
• Afección de la circulación
pulmonar y gasto cardiaco
conservado.
• Cogestión sistémica y edema
periférico
Insuficiencia del lado
derecho
• Mas fecuente IC izquierda.
• Estenosis valvulares
• Cor-pulmonar
Causas:
• Afección de la circulación
sistémica y bajo gasto
cardiaco.
• Congestión pulmonar y
edema de pulmón
Insuficiencia del lado
izquierdo.
• Hta
• Cardiopatía isquémica
• Estenosis valvulares.
Causas:
Disfunción sistólica VS disfunción
diastólica
Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016.
Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516.
Disfunción sistólica del VI
Disfunción sistólica
• Se define como una
disminución de la
contractilidad
miocárdica,
caracterizada por una
fracción de eyección
menor del 40%.
↓ FE
↑ Precarga y
mec. De
Frank-Starlin
↑ presión del
VI
↑ Presión AI
y congestión
pulmonar
Clínica de
fallo de
bomba
Efecto
compensador
• Cardiopatía isquémica
• Cardiomiopatía
Disfunción
contráctil
• Insuficiencia valvular y
anemia)
Sobrecarga de
volumen
• Hipertensión y
estenosis valvular
Sobrecarga de
presión
Disfunción diastólica del VI
Disfunción diastólica
• Fracción de eyección
esta conservado (55 %)
pero hay un trastorno
en la relajación del VI
Compromiso del
gasto cardíaco
durante el ejercicio
↑ de las presiones
intraventriculares
Signos de congestión
pulmonar y venosa
sistémica.
•Efusión pericárdica
•Pericarditis constrictiva
Expansión de los ventrículos
•Hipertrofia miocárdica
•Cardiomiopatía hipertrófica
Incrementan el grosor de las paredes y
disminuyen el tamaño de las cámaras
•Envejecimiento.
•Enfermedad cardíaca isquémica.
Retrasan la relajación diastólica
Manifestaciones clínicas de la
insuficiencia cardíaca
Manifestaciones respiratorias.
• Dificulta para respirar.
Disnea.
• Disnea relacionada a la actividad.
Disnea de esfuerzo.
• Dificultad respiratoria que ocurre
cuando la persona se encuentra en
posición supina.
Ortopnea
• Disnea súbita que ocurre durante el
sueño. Interrumpe el sueño y la
persona despierta con una sensación de
sofocación extrema que se resuelve al
sentarse.
disnea paroxística nocturna
• Crónica, no productiva.
Tos
• Patrón de respiración
periódica caracterizado
por un incremento
gradual de la profundidad
de la respiración hasta su
máximo, seguido de una
disminución que produce
apnea.
Respiración de
Cheyne-Stokes
Manifestaciones respiratorias.
• El líquido acumulado en los
alvéolos y las vías
respiratorias que altera la
función de intercambio de
gases de los pulmones.
Edema agudo de
pulmón
• Pulso rápido
• Piel húmeda y fría
• labios y lechos ungueales
cianóticos
• tos productiva con esputo
espumoso (parecido a claras
de huevo) y, con
frecuencia, teñido de
sangre
Manifestaciones
clínicas:
Manifestaciones respiratorias.
Síntomas
cardinales
•Fatiga
•Debilidad
•Confusión
mental
Retención de líquidos y edema
periférico
Renina-
angiotensina-
aldosterona.
Retención de
sodio y aguda.
Congestión
venosa.
•Incremento nocturno del gasto urinario
Nicturia
•Disminución del gasto urinario
Oliguria
•Congestión del sistema venoso
Ascitis y efusión pleural
•Empeoramiento del pronostico
Síndrome cardiorrenal
Caquexia y desnutrición
Fatiga
Depresión que
interfieren con la
ingesta de
alimento.
la congestión del
hígado y de las
estructuras
gastrointestinales.
Toxinas y
mediadores
circulantes
liberados de
tejidos mal
perfundidos.
Cianosis
• coloración azulada de la piel y
las membranas mucosas.
Definición:
• hipoxia arterial resultante de un
intercambio de gases pulmonares
alterado
Central
• Hipoxia venosa, consecuencia de
la extracción extensa de oxígeno
a nivel capilar
Periférica
Central
•Hipoxemia
•Labios y mucosa
Periférica
• ↓ gasto
• Vasoconstricción
• Extremidades
Diagnostico y tratamiento
CLASIFICACIÓN
FUNCIONAL DE LA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
La clasificación funcional de la NYHA
•1. Clase I: personas que tienen cardiopatía
conocida sin síntomas durante la actividad
ordinaria.
•2. Clase II: personas que tienen cardiopatía y
limitaciones leves, pero no fatiga extrema,
palpitaciones, disnea o dolor anginoso
durante la actividad regular.
•3. Clase III: personas con cardiopatía que se
encuentran cómodas al reposo, pero la
actividad ordinaria sí provoca fatiga,
palpitaciones, disnea y dolor anginoso.
•4. Clase IV: personas que tienen cardiopatía
marcada progresiva y que no se encuentran
cómodas al reposo o a la actividad mínima.
ACC/AHA 1. Etapa A: alto riesgo para desarrollar insuficiencia
cardíaca, pero ninguna anomalía estructural identificada y
ningún signo de insuficiencia cardíaca.
2. Etapa B: presencia de cardiopatía estructural, pero sin
antecedentes de signos o síntomas de insuficiencia
cardíaca.
3. Etapa C: síntomas actuales o previos de insuficiencia
cardíaca con cardiopatía estructural.
4. Etapa D: cardiopatía estructural avanzada y síntomas de
insuficiencia cardíaca al reposo con tratamiento médico al
máximo.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO
EVOLUTIVO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
Diagnóstico
 Diagnóstico: clínica
Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016.
Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516.
Diagnóstico
 Diagnóstico: biomarcadores
1. péptido natriurético tipo B (BNP)
2. Pro-Péptido natriurético (NT-proBNP)
• Hormonas peptídicas producidas por
el musculo cardiaco.
• Tienen potentes efectos diuréticos,
natriuréticos y sobre el músculo liso
vascular.
• 2 de los 4 PN conocidos relacionados
con mayor frecuencia con
insuficiencia cardíaca son el péptido
natriurético auricular (PNA) y el
péptido natriurético cerebral (PNC)
Péptidos natriuréticos
Diagnóstico
 Diagnóstico: electrocardiograma
 Presencia de ondas Q
 Índice de sokolow: +35mm
 Ondas T negativas.
Diagnóstico
 Diagnóstico: Radiografía de Torácica
Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016.
Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516.
Diagnóstico
 Diagnóstico: Pruebas de imagen
Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016.
Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516.
Resonancia magnética
Diagnóstico
 Diagnóstico: Prueba de esfuerzo
 No esta recomiendan de forma habitual, pero puede ser útil para valorar la
necesidad de trasplante cardiaco en los paciencia con IC avanzada
Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016.
Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516.
Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016.
Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516.

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf

Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
Angy Pao
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiaExposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
Mariana Tellez
 
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptxInsuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
danielisaitovar
 
Icc final
Icc finalIcc final
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
AR EG
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
CeidyTorresOrtiz
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva - Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca Congestiva - FisiopatologíaInsuficiencia Cardiaca Congestiva - Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca Congestiva - Fisiopatología
Eddy Jiménez
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Ketlyn Keise
 
Sindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovascularesSindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovasculares
Andrès Cajilema
 
Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02
soltero1980
 
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiacaFisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
BrunaCares
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Cesar Martin Moran
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Sofigad
 
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
SalvadorBonifacio2
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
tocap89
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Karyn Gouveia
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
Zurisadai Flores.
 

Similar a UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf (20)

Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
 
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiaExposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptxInsuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva - Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca Congestiva - FisiopatologíaInsuficiencia Cardiaca Congestiva - Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca Congestiva - Fisiopatología
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
 
Sindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovascularesSindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovasculares
 
Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02
 
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiacaFisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf

  • 2. INSUFICIENCIA CARDIACA  DEFINICION: Síndrome clínico complejo resultado de alteraciones estructurales o funcional del llenado ventricular o de la expulsión de la sangre, lo que a su vez ocasiona síntomas clínico cardinales como disnea, fatiga que pueden acompañarse de signos como edema y estertores. Conclusión de las enfermedades cardiovasculares no tratadas
  • 3. INSUFICIENCIA CARDIACA Epidemiologia:  Mas de 20 millones de personas afectadas.  400,000 a 700,000 nuevos casos por año  Prevalencia de 2%, países industriales.  6-10% en personas con mas de 65 años.  Incidencia mayor en varones ♂. Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016. Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516.
  • 4. ETIOPATOGENIA Divide la IC en tres tipos según la fracción de eyección (FE). La FE mide el volumen de sangre expulsado en cada latido y se expresa como un porcentaje; se considera normal una FE ≥ 50%.
  • 5. Insuficiencia cardíaca por disfunción ventricular sistólica Disminución de la función de bomba Déficit de la contractilidad del miocardio Afección directa del músculo cardíaco La FE estará reducida a < 40% (ICFEr).
  • 6. Insuficiencia cardíaca con función ventricular preservada Disfunción diastólica Alteración de la distensibilidad y relajación ventricular Función contráctil está conservada. Las causas más frecuentes son la hipertensión arterial, la miocardiopatía hipertrófica y la miocardiopatía restrictiva. La FE estará conservada ≥ 50% (ICFEc).
  • 7. Insuficiencia cardíaca con función ventricular reducida en rango intermedio En este grupo la FE se halla medianamente reducida, entre el 40% y el 49% (ICFEm). e incluye pacientes con disfunción ventricular ligera hasta grave ,Hay recuperado parcia de la función ventricular Algunos pacientes tienen Para su diagnóstico se exigen los mismos criterios que para la ICFEc.
  • 8. INSUFICIENCIA CARDIACA  Etiología: Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016. Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516.
  • 9. Causas: • Cardiopatía coronaria. • Hipertensión. • Cardiomiopatía dilatada. • Cardiopatía valvular. INSUFICIENCIA CARDIACA
  • 10. Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca • Volumen de sangre bombeada por minuto Gasto cardiaco. • ↑ FC (sns) • ↓ FC (snps) Frecuencia cardiaca • Precarga • Poscarga • Contractilidad miocárdica Volumen sistólico Persona sana • Variable, Puede ↑ 0 ↓ • Reserva cardiaca. Insuficiencia cardiaca • Reserva se usa en reposo Fracción de eyección ( 55-70%)
  • 11. Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca • El volumen del ventrículo al final de la diástole. Precarga • La fuerza para eyectar la sangre del corazón lleno poscarga • Se refiere al desempeño contráctil del corazón (inotropismo) Contractilidad miocárdica Retorno venoso Volumen tele diastólico Frank- Starling Resistencia vascular periférica Tensión pared del VI ATP Ca++
  • 12. FISIOPATOLOGÍA Descenso del gasto cardíaco activa una serie de mecanismos de compensación Aumento de la precarga. Hipertrofia ventricular, es una forma de compensación frente a una sobrecarga mantenida. ↑ del tono simpático y del sistema renina- angiotensina-aldosterona Fenómeno de vasoconstricción Para compensar la vasoconstricción, se estimulan otras hormonas con efecto vasodilatador como son los péptidos natriuréticos Con el tiempo estos mecanismos de compensación empeoran la función ventricular Falla en reposo.
  • 13. Factores desencadenantes •la reducción del tiempo de llenado ventricular y la hipocontractilidad secundaria a taquicardia incesante (taquicardiomiopatía). •Fibrilación auricular con frecuencia ventricular rápida, que es una de las causas más frecuentes de descompensación. •La disociación de la contracción auricular y ventricular. •la pérdida del sincronismo de la contracción ventricular (bloqueos de rama). •los ritmos lentos como en el bloqueo auriculoventricular (AV) también pueden desencadenar IC. Arritmias
  • 14. Factores desencadenantes • La congestión pulmonar puede facilitar el desarrollo de infecciones respiratorias. • La asociación de fiebre, taquicardia, hipoxemia y aumento de las demandas metabólicas es determinante de la sobrecarga. Infecciones • La elevación brusca y excesiva de las cifras tensionales, puede provocar IC aguda. • La hipertensión arterial de larga evolución es la causa más frecuente de hipertrofia ventricular, aunque también puede provocar disfunción ventricular grave Hipertensión arterial
  • 15. Factores desencadenantes Tromboembolia pulmonar • La tromboembolia pulmonar, tanto aguda como crónica, aumenta la presión de las arterias pulmonares, lo que a su vez contribuye a dilatar el corazón derecho, empeora la disfunción ventricular derecha y disminuye el gasto cardíaco. Infarto de miocardio • Un infarto reciente puede desencadenar IC, sobre todo si es extenso. • En este caso puede provocar un shock cardiogénico, situación de extrema gravedad o un edema agudo de pulmón o determina la rotura del músculo papilar o del septum interventricular
  • 17. Formas de presentación •Empeoramiento rápido de los síntomas que requiere tratamiento urgente. •Presentación mas grave edema de pulmón. Aguda •la IC crónica sigue un curso más lento y es la más comúnmente observada, •La manifestación clínica más importante es la disnea de esfuerzo. •Cuando llega a afectar al corazón derecho predomina la sintomatología congestiva. Crónica Hipertensión Valvulopatías Miocarditis Cardiopatía isquémica
  • 19. Disfunción ventricular derecha frente a izquierda • Afección de la circulación pulmonar y gasto cardiaco conservado. • Cogestión sistémica y edema periférico Insuficiencia del lado derecho • Mas fecuente IC izquierda. • Estenosis valvulares • Cor-pulmonar Causas: • Afección de la circulación sistémica y bajo gasto cardiaco. • Congestión pulmonar y edema de pulmón Insuficiencia del lado izquierdo. • Hta • Cardiopatía isquémica • Estenosis valvulares. Causas:
  • 20. Disfunción sistólica VS disfunción diastólica Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016. Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516.
  • 21. Disfunción sistólica del VI Disfunción sistólica • Se define como una disminución de la contractilidad miocárdica, caracterizada por una fracción de eyección menor del 40%. ↓ FE ↑ Precarga y mec. De Frank-Starlin ↑ presión del VI ↑ Presión AI y congestión pulmonar Clínica de fallo de bomba Efecto compensador • Cardiopatía isquémica • Cardiomiopatía Disfunción contráctil • Insuficiencia valvular y anemia) Sobrecarga de volumen • Hipertensión y estenosis valvular Sobrecarga de presión
  • 22. Disfunción diastólica del VI Disfunción diastólica • Fracción de eyección esta conservado (55 %) pero hay un trastorno en la relajación del VI Compromiso del gasto cardíaco durante el ejercicio ↑ de las presiones intraventriculares Signos de congestión pulmonar y venosa sistémica. •Efusión pericárdica •Pericarditis constrictiva Expansión de los ventrículos •Hipertrofia miocárdica •Cardiomiopatía hipertrófica Incrementan el grosor de las paredes y disminuyen el tamaño de las cámaras •Envejecimiento. •Enfermedad cardíaca isquémica. Retrasan la relajación diastólica
  • 23. Manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardíaca
  • 24. Manifestaciones respiratorias. • Dificulta para respirar. Disnea. • Disnea relacionada a la actividad. Disnea de esfuerzo. • Dificultad respiratoria que ocurre cuando la persona se encuentra en posición supina. Ortopnea • Disnea súbita que ocurre durante el sueño. Interrumpe el sueño y la persona despierta con una sensación de sofocación extrema que se resuelve al sentarse. disnea paroxística nocturna • Crónica, no productiva. Tos
  • 25. • Patrón de respiración periódica caracterizado por un incremento gradual de la profundidad de la respiración hasta su máximo, seguido de una disminución que produce apnea. Respiración de Cheyne-Stokes Manifestaciones respiratorias.
  • 26. • El líquido acumulado en los alvéolos y las vías respiratorias que altera la función de intercambio de gases de los pulmones. Edema agudo de pulmón • Pulso rápido • Piel húmeda y fría • labios y lechos ungueales cianóticos • tos productiva con esputo espumoso (parecido a claras de huevo) y, con frecuencia, teñido de sangre Manifestaciones clínicas: Manifestaciones respiratorias. Síntomas cardinales •Fatiga •Debilidad •Confusión mental
  • 27. Retención de líquidos y edema periférico Renina- angiotensina- aldosterona. Retención de sodio y aguda. Congestión venosa. •Incremento nocturno del gasto urinario Nicturia •Disminución del gasto urinario Oliguria •Congestión del sistema venoso Ascitis y efusión pleural •Empeoramiento del pronostico Síndrome cardiorrenal
  • 28. Caquexia y desnutrición Fatiga Depresión que interfieren con la ingesta de alimento. la congestión del hígado y de las estructuras gastrointestinales. Toxinas y mediadores circulantes liberados de tejidos mal perfundidos.
  • 29. Cianosis • coloración azulada de la piel y las membranas mucosas. Definición: • hipoxia arterial resultante de un intercambio de gases pulmonares alterado Central • Hipoxia venosa, consecuencia de la extracción extensa de oxígeno a nivel capilar Periférica Central •Hipoxemia •Labios y mucosa Periférica • ↓ gasto • Vasoconstricción • Extremidades
  • 31. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA La clasificación funcional de la NYHA •1. Clase I: personas que tienen cardiopatía conocida sin síntomas durante la actividad ordinaria. •2. Clase II: personas que tienen cardiopatía y limitaciones leves, pero no fatiga extrema, palpitaciones, disnea o dolor anginoso durante la actividad regular. •3. Clase III: personas con cardiopatía que se encuentran cómodas al reposo, pero la actividad ordinaria sí provoca fatiga, palpitaciones, disnea y dolor anginoso. •4. Clase IV: personas que tienen cardiopatía marcada progresiva y que no se encuentran cómodas al reposo o a la actividad mínima.
  • 32. ACC/AHA 1. Etapa A: alto riesgo para desarrollar insuficiencia cardíaca, pero ninguna anomalía estructural identificada y ningún signo de insuficiencia cardíaca. 2. Etapa B: presencia de cardiopatía estructural, pero sin antecedentes de signos o síntomas de insuficiencia cardíaca. 3. Etapa C: síntomas actuales o previos de insuficiencia cardíaca con cardiopatía estructural. 4. Etapa D: cardiopatía estructural avanzada y síntomas de insuficiencia cardíaca al reposo con tratamiento médico al máximo. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO EVOLUTIVO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
  • 33. Diagnóstico  Diagnóstico: clínica Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016. Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516.
  • 34. Diagnóstico  Diagnóstico: biomarcadores 1. péptido natriurético tipo B (BNP) 2. Pro-Péptido natriurético (NT-proBNP) • Hormonas peptídicas producidas por el musculo cardiaco. • Tienen potentes efectos diuréticos, natriuréticos y sobre el músculo liso vascular. • 2 de los 4 PN conocidos relacionados con mayor frecuencia con insuficiencia cardíaca son el péptido natriurético auricular (PNA) y el péptido natriurético cerebral (PNC) Péptidos natriuréticos
  • 35. Diagnóstico  Diagnóstico: electrocardiograma  Presencia de ondas Q  Índice de sokolow: +35mm  Ondas T negativas.
  • 36. Diagnóstico  Diagnóstico: Radiografía de Torácica Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016. Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516.
  • 37. Diagnóstico  Diagnóstico: Pruebas de imagen Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016. Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516. Resonancia magnética
  • 38. Diagnóstico  Diagnóstico: Prueba de esfuerzo  No esta recomiendan de forma habitual, pero puede ser útil para valorar la necesidad de trasplante cardiaco en los paciencia con IC avanzada Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016. Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516. Douglas L. Murali Chakinala. Insuficiencia cardiaca. Harrison. Principios de medicina interna. 19cto edición. 2016. Mcgraw-hill interamericana editores.pag.1500-1516.