SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
Valvulopatías Cardíacas
Mitral y Aortica
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL GENERAL LA PERLA
PROFESOR: DR. IGNACIO ROJAS SANTIAGO
ALUMNO: POPOCA PLUTARCO CARLOS ORLANDO
Características deVálvulas
Normales
 Permiten un flujo de sangre unidireccional.
 Sus hojuelas tienen un aspecto fino y traslucido.
 Tienen pocos vasos sanguíneos.
 Se nutren por difusión.
 Tienen un cierre adecuado.
 Ofrecen baja resistencia al flujo.
La afectación valvular por
diversas enfermedades
puede causar:
Estenosis o
Insuficiencia
valvular
Puras:
Solo existe
Estenosis
valvular o
Insuficiencia
valvular
Mixtas:
Coexisten
en la misma
válvula
Aislada:
Afecta una sola válvula
Combinada:
varias válvulas disfuncionales
ESTENOSISVALVULAR:
 Dificultad de una válvula para poder abrirse
completamente, con lo que dificulta el flujo
anterógrado de la sangre.
 Se debe generalmente a una anomalía primaria
de las cúspides (congénito).
 Es un proceso crónico.
Una válvula se convierte en incompetente debido
a:
 Dilatación del ventrículo (los músculos papilares
son arrastrados hacia abajo y afuera impidiendo
el cierre completo).
 Dilatación de la arteria aorta o arteria pulmonar
(lo que separa las comisuras valvulares e impide
el cierre completo).
INSUFICIENCIAVALVULAR:
 Las anomalías del flujo sanguíneo
frecuentemente producen los ruidos
cardiacos conocidos como SOPLOS.
 Dependiendo del grado, duración y la
etiología, con frecuencia producen
hipertrofia miocárdica, cambios
pulmonares y sistémicos (como
insuficiencia cardiaca).
Insuficiencia funcional
Clasificación de valvulopatías:
 Estenosis mitral
 Insuficiencia mitral
 Estenosis aortica
 Insuficiencia aortica
 Estenosis tricúspide
 Insuficiencia tricúspide
 Estenosis de la válvula pulmonar
 Insuficiencia de la válvula pulmonar
EstenosisMitral
 Obstrucción al flujo de sangre
desde AI al VI como
consecuencia de la
disminución del área valvular
mitral.
 Causas:
 Cardiopatía reumática
(cicatrización post inflamatoria).
 Cardiopatía congénita.
 Dimensión normal: 4-6 cm²
sólo se produce sintomatología
durante el esfuerzo. Cuando el área
oscila entre 1 y 1,5 cm2 se habla de
estenosis mitral moderada y por
debajo de 1 cm2 de estenosis mitral
severa.
 Aumento de la presión en AI.
 Aumento de la presión en venas
y capilares pulmonares.
 Aumento de la presión en arteria
pulmonar y VD.
 Disnea: por aumento del flujo o
incremento de la FC, lo que
aumenta el gradiente entre AI y
VI.
 VI con parámetros normales.
• Las manifestaciones clínicas suelen
presentarse a partir de la tercera o
cuarta décadas de la vida.
• La disnea es el síntoma principal y su
severidad guarda relación con la
severidad de la EM.
• Puede provocar la aparición de
arritmias auriculares (extrasístoles
auriculares, taquicardias paroxísticas,
flutter y FA), que se manifiestan en
forma de palpitaciones.
Manifestaciones clínicas
• La endocarditis infecciosa es rara en la EM
pura pero no en la doble lesión mitral.A la
exploración podemos encontrar la facies
mitral, con chapetas malares y cianosis
perilabial.
• El pulso venoso muestra inicialmente una
onda "a" prominente, pero esta onda
desaparece al entrar en FA. Se puede palpar
un thrill diastólico. En la auscultación
cardíaca son característicos un primer ruido
fuerte, un chasquido de apertura de la
válvula mitral, que es más próximo al 2R
cuanto más severa es la estenosis, y un soplo
diastólico de llenado ventricular con refuerzo
presistólico, si el paciente está en ritmo
sinusal.
• El ECG en ritmo sinusal muestra signos de agrandamiento de la aurícula izquierda, una "P"
mitral y, en FA, la presencia de ondas "f".
• La radiografía de tórax muestra signos de crecimiento de la aurícula izquierda,
redistribución vascular pulmonar, dilatación de las venas pulmonares de los lóbulos
superiores, prominencia de las arterias pulmonares principales, líneas B de Kerley y patrón
intersticial en alas de mariposa.
• La ecocardiografía en dos dimensiones y el uso de doppler contínuo permiten calcular el
gradiente transvalvular y el área del orificio mitral con gran precisión. El cateterismo
cardíaco rara vez es necesario para cuantificar la estenosis mitral.
Pruebas de imagen
• Profilaxis con penicilina
• Los digitálicos no suelen ser útiles en caso de ritmo
sinusal pero son necesarios en caso de FA.
• La anticoagulación oral está claramente indicada en
todos aquellos enfermos que han sufrido episodios
embólicos aunque se recomienda en todos los
pacientes que se encuentren en FA.
• La valvulotomía mitral quirúrgica está indicada en
pacientes, generalmente jóvenes, con EM pura cuyo
orificio efectivo sea menor de 1,3 cm2
• La valvuloplastia percutánea con balón es una buena
alternativa a la valvulotomía mitral en ausencia de
trombos en la aurícula izquierda.
• La sustitución valvular está indicada en pacientes con
EM severa sintomática en clase funcional III ó IV, con
insuficiencia mitral asociada o desestructuración grave
de la válvula
Tratamiento
Insuficiencia Mitral
 Enfermedad mixematosa
 Enfermedad valvular
mixomatosa.
 Prolapso de válvula mitral.
 Consideradas anomalías
hereditarias del tejido
conjuntivo.
 Causas:
 Alteraciones de las valvas y las
comisuras.
 Alteraciones del aparato tensor.
 Alteraciones de la cavidad
ventricular izquierda y/o su anillo.
Etiología
□ La fiebre reumática (33%)
□ Anomalía congénita (cojines AV)
□ Isquemia (remodelación o fibrosis)
□ Agrandamiento del VI
□ Prolapso valvular mitral
□ Calcificación del anillo mitral (degenerativa)
□ Endocarditis infecciosa
□ Traumatismo
Fisiopatología
 Resistencia al vaciamiento del VI esta ↓ y hay
• reflujo hacia AI
 Hipertensión retrograda venocapilar
pulmonar
 Compensación inicial: vaciamiento mas
completo
 Volumen del VI ↑ progresivamente y ↓ GC
Fisiopatología
Aguda: Afecta a cavidades que no están preparadas para
recibir incremento súbito de presiones
□ Distensibilidad normal o reducida de AI
□ Agrandamiento mínimo de AI
□ Elevación marcada de presión en AI
□ Congestión pulmonar y edema pulmonar
□ Se produce una sobrecarga de volumen
□ Aumenta la precarga y Disminuye la postcarga
Fisiopatología
IM Crónica: cambios lentos y progresivos
□ Distensibilidad excesiva de AI
□ Agrandamiento de AI
□ Elevación moderada de presión en AI y arteria
pulmonar.
□ Distensibilidad excesiva y disminucion de
contractilidad de VI.
Sintomas de fatiga por GC reducido y hay FA.
ManifestacionesClínica:
Insuficiencia mitral crónica:
□ Asintomática
□ Astenia, fatiga y disnea de esfuerzo y
ortopnea, por reducción del GC.
□ Arritmias (FA).
□ Embolias son poco frecuentes.
Insuficiencia mitral aguda:
□ Insuficiencia de VI con congestión y edema
agudo de pulmón.
Examen Físico:
 P/A:normal
 Pulso arterial: ascenso ydescenso rápido
 Latido apical: desplazado hacia unlado y es de
breve duración
 Frémito sistólico ( formas graves)en ápex.
Auscultación
R1: ausente, suave o enmascarado
R2: desdoblamiento amplio (cierre A1)
R3: despues de cierre de A2 , al
completarse el llenado rápido (IM grave)
R4: en IM aguda grave con ritmosinusal
Hay soplo diastólico o presistolico si hay
EM asociada.
•INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA
•EL SOPLO TRICUSPÍDEO AUMENTA EN INSPIRACIÓN CON
ONDA V SISTOLICA DEL PULSO VENOSO
•COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR
•SOPLO DESDE EL NACIMIENTO CIANOSIS CON ESFUERZOS
DESDE RECIEN NACIDO
•SOPLO MÁS INTENSO
•EL SOPLO NO SE IRRADIA A LA AXILA
•FREMITO EN AREA PARAESTERNAL IZQUIERDABAJA
•ESTENOSIS VALVULAR AORTICA
•APEX SOSTENIDO VERSUS HIPERQUINÉTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
HISTORIA CLINICA
ECG
CRECIMIENTO
AURÍCULAR
IZQUIERDA
HIPERTROFIA
VENTRICULAR
IZQUIERDA
SIGNOS DE SOBRE
CARGA DIATÓLICA
DEL VI
F A
RX TORAX
AUMENTO DE LA
SILUETA
CARDIACA`POR
DILATACIÓN DEL
VENTRICULO Y LA
AURICULA
IZQUIERDA
ECOCARDIOGRAM
A
CATETERISMO
CARDIACO
Valora función de
VI
Permite detectar
la alteración
anatómica
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
COMPLICACIONES
FIBRILACIÓN
AURICULAR
EMBOLISMO
SISTÉMICO
ENDOCARDITIS
INFECCIOSA
INSUFICIENCIA MITRAL
Tratamiento
□ TRATAMIENTO MEDICO:
 Medidas Generales: Dieta
Hiposódica, Reposo
 Profilaxis antimicrobiana
 DIGITAL
 DIURETICOS
 BETA-BLOQUEADORES
 Digoxina
□ TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
 VALVULOPLASTIA
 REEMPLAZO VALVULAR:
Prótesis Biológica:
 (mujeres en edad
reproductiva) Prótesis
Mecánica: Tipo disco o
esfera
VALVULOPATÍASAÓRTICAS
 Estenosis aórtica
 Insuficiencia aórtica
 Edad media 65 años
 Aumento edad
mayor frecuencia de
enfermedades
asociadas
Incrementa el riesgo
quirúrgico
EPIDEMIOLOGÍA
ESTENOSIS AÓRTICA
 Disminución del
área valvular
aórtica
 2 grandes grupos
según su etiología:
 congénita
 adquirida, más
frecuente
ETIOPATOGENIA
 Estenosis aortica
congénita 5%
Predominio en varones
 Valvular (83%)
 Anillo pequeño o válvula
con apertura reducida
 Subvalvular (10%)
 Membrana o diafragma
debajo de la válvula
 Supravalvular (2%)
 Reducción del calibre en
la aorta ascendente
ESTENOSISAÓRTICA
 Estenosis aortica
degenerativa 82% estenosis
valvular calcificada
 Calcificación de las valvas
 Comisuras permanecen
abiertas
 Asociación de varios factores
clínicos con su desarrollo:
 Edad, sexo masculino,
tabaquismo HTA, nivel de
colesterol unido a LDL, diabetes
ESTENOSISAÓRTICA
 Estenosis aórtica de
origen reumática: 11%
 Comisuras: fusión y
fibrosis
 Valvas: retracción y
endurecimiento
 Siempre asociada a una
afectación de la válvula
mitral
Válvula mitral en «boca de pez»
ESTENOSISAÓRTICA
 Otras causas raras:
 Hipercolesterolemia
familiar
 Hiperparatiroidismo
 Lupus eritematoso
sistémico
 Secuelas de
endocarditis
FISIOPATOLOGÍA
 Independientemente de
la etiología
 Proceso lento, progresivo
 Durante el sístole
 Aumento progresivo de la
resistencia al vaciamiento
del ventrículo (post-carga)
con gasto cardiaco
normal
 => Hipertrofia
concéntrica (que
inicialmente no se
acompaña de dilatación
de la cavidad)
ESTENOSISAÓRTICA – FISIOPATOLOGÍA
 Aumento de resistencia al vaciamiento  aumento del
gradiente transaórtico
 Estenosis significativa: cuando gradientes > 50 mmHg.
o Reducción creciente del área aórtica
 Ventrículo sufre una dilatación de sus volúmenes
 Rápido deterioro de la capacidad contráctil, aparecen
signos de descompensación
ESTENOSISAÓRTICA – FISIOPATOLOGÍA III
 Durante el ejercicio
 En condiciones fisiológicas
 Ejercicio => vasodilatación muscular => ↓ resistencia
arteriolar =>facilita el vaciamiento ventricular
 => colabora a mantener la PAen limites normales
 En los casos de estenosis aórtica
 ↓ de la resistencia arteriolar SIN disminución importante
de la resistencia al vaciamiento ventricular
 => ↓ PAdurante el esfuerzo
 => síncopes
ESTENOSISAÓRTICA – MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 Puede ser asintomática durante muchos años
 (merced a la hipertrofia que permite al venticulo generar
una presión sistólica elevada)
 Suelen aparecer
 entre 20-40 años --- reumática
 Entre 50-60 años --- pacientes con válvulas bicúspides
 Entre 70-80 anos --- causa degenerativa
ESTENOSIS AORTICA - MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Disnea
 Angina
 Síncope de esfuerzo
 por la incapacidad para elevar el gasto cardiaco
o Establecimiento de una tensión pulmonar
grave, con fallo ventricular derecho
ESTENOSISAÓRTICA - DIAGNÓSTICO
 Clínica + Exploración física
 Soplo sistólico de eyección rudo e intenso
 Foco de máxima intensidad.. 2do espacio IC a la derecha del
esternón
o Ecocardiografía:
 Confirma la presencia de estenosis aórtica
 morfología valvular
 morfología y función del ventrículo izquierdo
 Descarta la existencia de otras Valvulopatías
 Electrocardiograma: signos crecimiento ventricular
izquierdo
 Correlación con gravedad estenosis es escasa
ESTENOSISAÓRTICA – DIAGNÓSTICO II
 Radiografía simple de torax
 En algunas ocasiones permite apreciar la
calcificación valvular
 Búsqueda de cardiomegalia
 Prueba de esfuerzo contraindicado en
pacientes sintomáticos
o Cateterismo cardiaco
 Cuando los datos ecocardiográficos no
son diagnósticos o no concuerdan con
los datos clínicos
 Gradiente sistólico transaórtico, cuya
magnitud dependerá de la gravedad de la
estenosis para un gasto cardiaco
determinado
 A partir del gasto cardiaco y de la medición
del gradiente, puede
calcularse el área valvular
 En todas las valvulopatias, debe realizarse
antes de la operación
ESTENOSISAÓRTICA –
TRATAMIENTOS
 Tratamiento médico
 proceso activo -- modificación de los FR de la aterosclerosis
• Ningún tratamiento médico es capaz de retrasar la opción inevitable
• de la cirugía en la estenosis aórtica
 Pacientes no aptos para cirugía pueden ser tratados con inotrópicos y diuréticos si presentan insuficiencia
cardiaca
• PARATODOS: profilaxis antibiótica frente a la endocarditis
 Valvuloplastía aórtica percutánea (con balón)
 pediatría
 utilidad muy escasa en adultos por riesgo de restenosis rápida
 Tratamiento quirúrgico
•  = tratamiento definitivo de la estenosis aórtica severa
 Sustitución de la válvula aortica por una prótesis, que puede ser mecánica o biológica

INSUFICIENCIA
AÓRTICA
 “regurgitación aórtica”
 es un trastorno de la
válvula aórtica
caracterizada por
 reflujo de sangre
desde la aorta hacia el
ventrículo izquierdo,
durante la diástole
ventricular
 Puede ser debida a
anormalidades
 tanto de la válvula
misma
 como de la porción
proximal de la aorta
INSUFICIENCIAAÓRTICA -
ETIOPATOGENIA
 Insuficiencia aórtica
degenerativa = causa más
común en países
occidentales = 50% de los
casos
 Entidad heterogénea
 Valvas: adelgazadas, se
prolapsan
 Dilatación aneurismática de
la aorta ascendente
 El aneurisma de la raíz
aórtica se presenta en el
Síndrome de Marfan, y en
las enfermedades
degenerativas raras (Ehlers
Danlos, osteogenesis
imperfecta),…
INSUFICIENCIAAÓRTICA -
ETIOPATOGENIA
 Fiebre reumática < 15% (más en países en vías
de desarrollo)
 Válvula aortica bicúspide 10-15%
 A menudo se acompaña de aneurisma
 Endocarditis 10%
 Aortitis < 5%
 En enfermedades inflamatorias (espondilitis
anquilosante, artritis reumatoide, LES….)
CLÍNICA
 2 grandes grupos de insuficiencia aórtica:
 Insuficiencia aortica aguda
 Incremento abrupto en el volumen de sangre en VI
 se descompensa: disnea, edema pulmonar,
insuficiencia cardiaca congestiva
 Insuficiencia aortica crónica
 Dilatación gradual del ventrículo izquierdo, con
mantenimiento del gasto cardiaco
 Aumento de la postcarga compensado por la hipertrofia
excéntrica del VI  disnea, solo en fases avanzadas
INSUFICIENCIAAÓRTICA - DIAGNÓSTICO
 Diagnóstico de sospecha: clínica + signos exploratorios
 Exploración física:
 amplitud exagerada del pulso arterial
 elevada presión diferencial
= primeros y más importantes signos
 Soplo holodiastólico (máx intensidad en borde esternal izq)
 Electrocardiograma
 Hipertrofia ventricular izquierda
 Radiografía de tórax
 cardiomegalia
 En etapas avanzadas: insuficiencia cardiaca izquierda
INSUFICIENCIAAÓRTICA - DIAGNÓSTICO II
 Ecocardiografía
 Diagnostica y cuantifica la severidad de la insuficiencia
 Describe la anatomía valvular, y determina la viabilidad de la
reparación valvular
 Permite obtener una imagen de la aorta
 Evalúa función y dimensiones del ventrículo izquierdo
 RM y tomografía computarizada: estudios de imagen de la
aorta ascendente
 Cateterismo cardiaco
 Es necesario efectuar una coronarografía antes de la
intervención
 Salvo en determinados casos de IA Aguda, en particular en
disección aortica o endocarditis aguda con vegetaciones de gran
tamaño
INSUFICIENCIAAÓRTICA –TRATAMIENTO
 Mal pronóstico si no hay intervención
 Tratamiento médico:
 Cuando la cirugía esta contraindicada
 IECA, o fármacos bloqueadores de los canales de
Ca2+ (dihidropirina)
 Hacer profilaxis de la endocarditis
 Tratamiento quirúrgico
 Recambio valvular cuando no hay aneurisma asociado
 Si aneurisma, también hacer un recambio de la aorta
ascendente, con reimplantación de las arterias
coronarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aortica
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
MIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIASMIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIAS
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
10 insuficiencia aortica.
10 insuficiencia aortica.10 insuficiencia aortica.
10 insuficiencia aortica.
 

Similar a Valvulopatías cardiacas: Estenosis aórtica y mitral

Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvularEdelizDisla
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasYectia
 
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica IICCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica IIKristel Lorenzo
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revillajimenaaguilar22
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiajimenaaguilar22
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practicojefersonmancilla
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...wedson91
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptClaudiaDosRamos4
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptClaudiaDosRamos4
 
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvularesValvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvularesStephanie Calvete
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxMaraIsabelOrbeaPared
 
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazonfisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazonJhonark Meza Rodriguez
 

Similar a Valvulopatías cardiacas: Estenosis aórtica y mitral (20)

Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
 
Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvulares
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica IICCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
 
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvularesValvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
 
VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
 
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazonfisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 

Más de Carlos Orlando Popoca Plutarco

Más de Carlos Orlando Popoca Plutarco (18)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdfFISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
Vértigo periférico
Vértigo periféricoVértigo periférico
Vértigo periférico
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Geohelmintosis en México
Geohelmintosis en MéxicoGeohelmintosis en México
Geohelmintosis en México
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Somnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y comaSomnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y coma
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 

Valvulopatías cardiacas: Estenosis aórtica y mitral

  • 1. Valvulopatías Cardíacas Mitral y Aortica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL GENERAL LA PERLA PROFESOR: DR. IGNACIO ROJAS SANTIAGO ALUMNO: POPOCA PLUTARCO CARLOS ORLANDO
  • 2. Características deVálvulas Normales  Permiten un flujo de sangre unidireccional.  Sus hojuelas tienen un aspecto fino y traslucido.  Tienen pocos vasos sanguíneos.  Se nutren por difusión.  Tienen un cierre adecuado.  Ofrecen baja resistencia al flujo.
  • 3. La afectación valvular por diversas enfermedades puede causar: Estenosis o Insuficiencia valvular Puras: Solo existe Estenosis valvular o Insuficiencia valvular Mixtas: Coexisten en la misma válvula Aislada: Afecta una sola válvula Combinada: varias válvulas disfuncionales
  • 4. ESTENOSISVALVULAR:  Dificultad de una válvula para poder abrirse completamente, con lo que dificulta el flujo anterógrado de la sangre.  Se debe generalmente a una anomalía primaria de las cúspides (congénito).  Es un proceso crónico.
  • 5. Una válvula se convierte en incompetente debido a:  Dilatación del ventrículo (los músculos papilares son arrastrados hacia abajo y afuera impidiendo el cierre completo).  Dilatación de la arteria aorta o arteria pulmonar (lo que separa las comisuras valvulares e impide el cierre completo). INSUFICIENCIAVALVULAR:
  • 6.  Las anomalías del flujo sanguíneo frecuentemente producen los ruidos cardiacos conocidos como SOPLOS.  Dependiendo del grado, duración y la etiología, con frecuencia producen hipertrofia miocárdica, cambios pulmonares y sistémicos (como insuficiencia cardiaca). Insuficiencia funcional
  • 7. Clasificación de valvulopatías:  Estenosis mitral  Insuficiencia mitral  Estenosis aortica  Insuficiencia aortica  Estenosis tricúspide  Insuficiencia tricúspide  Estenosis de la válvula pulmonar  Insuficiencia de la válvula pulmonar
  • 8. EstenosisMitral  Obstrucción al flujo de sangre desde AI al VI como consecuencia de la disminución del área valvular mitral.  Causas:  Cardiopatía reumática (cicatrización post inflamatoria).  Cardiopatía congénita.
  • 9.  Dimensión normal: 4-6 cm² sólo se produce sintomatología durante el esfuerzo. Cuando el área oscila entre 1 y 1,5 cm2 se habla de estenosis mitral moderada y por debajo de 1 cm2 de estenosis mitral severa.  Aumento de la presión en AI.  Aumento de la presión en venas y capilares pulmonares.  Aumento de la presión en arteria pulmonar y VD.  Disnea: por aumento del flujo o incremento de la FC, lo que aumenta el gradiente entre AI y VI.  VI con parámetros normales.
  • 10. • Las manifestaciones clínicas suelen presentarse a partir de la tercera o cuarta décadas de la vida. • La disnea es el síntoma principal y su severidad guarda relación con la severidad de la EM. • Puede provocar la aparición de arritmias auriculares (extrasístoles auriculares, taquicardias paroxísticas, flutter y FA), que se manifiestan en forma de palpitaciones. Manifestaciones clínicas
  • 11. • La endocarditis infecciosa es rara en la EM pura pero no en la doble lesión mitral.A la exploración podemos encontrar la facies mitral, con chapetas malares y cianosis perilabial. • El pulso venoso muestra inicialmente una onda "a" prominente, pero esta onda desaparece al entrar en FA. Se puede palpar un thrill diastólico. En la auscultación cardíaca son característicos un primer ruido fuerte, un chasquido de apertura de la válvula mitral, que es más próximo al 2R cuanto más severa es la estenosis, y un soplo diastólico de llenado ventricular con refuerzo presistólico, si el paciente está en ritmo sinusal.
  • 12. • El ECG en ritmo sinusal muestra signos de agrandamiento de la aurícula izquierda, una "P" mitral y, en FA, la presencia de ondas "f". • La radiografía de tórax muestra signos de crecimiento de la aurícula izquierda, redistribución vascular pulmonar, dilatación de las venas pulmonares de los lóbulos superiores, prominencia de las arterias pulmonares principales, líneas B de Kerley y patrón intersticial en alas de mariposa. • La ecocardiografía en dos dimensiones y el uso de doppler contínuo permiten calcular el gradiente transvalvular y el área del orificio mitral con gran precisión. El cateterismo cardíaco rara vez es necesario para cuantificar la estenosis mitral. Pruebas de imagen
  • 13. • Profilaxis con penicilina • Los digitálicos no suelen ser útiles en caso de ritmo sinusal pero son necesarios en caso de FA. • La anticoagulación oral está claramente indicada en todos aquellos enfermos que han sufrido episodios embólicos aunque se recomienda en todos los pacientes que se encuentren en FA. • La valvulotomía mitral quirúrgica está indicada en pacientes, generalmente jóvenes, con EM pura cuyo orificio efectivo sea menor de 1,3 cm2 • La valvuloplastia percutánea con balón es una buena alternativa a la valvulotomía mitral en ausencia de trombos en la aurícula izquierda. • La sustitución valvular está indicada en pacientes con EM severa sintomática en clase funcional III ó IV, con insuficiencia mitral asociada o desestructuración grave de la válvula Tratamiento
  • 14. Insuficiencia Mitral  Enfermedad mixematosa  Enfermedad valvular mixomatosa.  Prolapso de válvula mitral.  Consideradas anomalías hereditarias del tejido conjuntivo.  Causas:  Alteraciones de las valvas y las comisuras.  Alteraciones del aparato tensor.  Alteraciones de la cavidad ventricular izquierda y/o su anillo.
  • 15. Etiología □ La fiebre reumática (33%) □ Anomalía congénita (cojines AV) □ Isquemia (remodelación o fibrosis) □ Agrandamiento del VI □ Prolapso valvular mitral □ Calcificación del anillo mitral (degenerativa) □ Endocarditis infecciosa □ Traumatismo
  • 16. Fisiopatología  Resistencia al vaciamiento del VI esta ↓ y hay • reflujo hacia AI  Hipertensión retrograda venocapilar pulmonar  Compensación inicial: vaciamiento mas completo  Volumen del VI ↑ progresivamente y ↓ GC
  • 17. Fisiopatología Aguda: Afecta a cavidades que no están preparadas para recibir incremento súbito de presiones □ Distensibilidad normal o reducida de AI □ Agrandamiento mínimo de AI □ Elevación marcada de presión en AI □ Congestión pulmonar y edema pulmonar □ Se produce una sobrecarga de volumen □ Aumenta la precarga y Disminuye la postcarga
  • 18. Fisiopatología IM Crónica: cambios lentos y progresivos □ Distensibilidad excesiva de AI □ Agrandamiento de AI □ Elevación moderada de presión en AI y arteria pulmonar. □ Distensibilidad excesiva y disminucion de contractilidad de VI. Sintomas de fatiga por GC reducido y hay FA.
  • 19. ManifestacionesClínica: Insuficiencia mitral crónica: □ Asintomática □ Astenia, fatiga y disnea de esfuerzo y ortopnea, por reducción del GC. □ Arritmias (FA). □ Embolias son poco frecuentes. Insuficiencia mitral aguda: □ Insuficiencia de VI con congestión y edema agudo de pulmón.
  • 20. Examen Físico:  P/A:normal  Pulso arterial: ascenso ydescenso rápido  Latido apical: desplazado hacia unlado y es de breve duración  Frémito sistólico ( formas graves)en ápex.
  • 21. Auscultación R1: ausente, suave o enmascarado R2: desdoblamiento amplio (cierre A1) R3: despues de cierre de A2 , al completarse el llenado rápido (IM grave) R4: en IM aguda grave con ritmosinusal Hay soplo diastólico o presistolico si hay EM asociada.
  • 22. •INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA •EL SOPLO TRICUSPÍDEO AUMENTA EN INSPIRACIÓN CON ONDA V SISTOLICA DEL PULSO VENOSO •COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR •SOPLO DESDE EL NACIMIENTO CIANOSIS CON ESFUERZOS DESDE RECIEN NACIDO •SOPLO MÁS INTENSO •EL SOPLO NO SE IRRADIA A LA AXILA •FREMITO EN AREA PARAESTERNAL IZQUIERDABAJA •ESTENOSIS VALVULAR AORTICA •APEX SOSTENIDO VERSUS HIPERQUINÉTICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 23. HISTORIA CLINICA ECG CRECIMIENTO AURÍCULAR IZQUIERDA HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA SIGNOS DE SOBRE CARGA DIATÓLICA DEL VI F A RX TORAX AUMENTO DE LA SILUETA CARDIACA`POR DILATACIÓN DEL VENTRICULO Y LA AURICULA IZQUIERDA ECOCARDIOGRAM A CATETERISMO CARDIACO Valora función de VI Permite detectar la alteración anatómica DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
  • 25. Tratamiento □ TRATAMIENTO MEDICO:  Medidas Generales: Dieta Hiposódica, Reposo  Profilaxis antimicrobiana  DIGITAL  DIURETICOS  BETA-BLOQUEADORES  Digoxina □ TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:  VALVULOPLASTIA  REEMPLAZO VALVULAR: Prótesis Biológica:  (mujeres en edad reproductiva) Prótesis Mecánica: Tipo disco o esfera
  • 26. VALVULOPATÍASAÓRTICAS  Estenosis aórtica  Insuficiencia aórtica  Edad media 65 años  Aumento edad mayor frecuencia de enfermedades asociadas Incrementa el riesgo quirúrgico
  • 28. ESTENOSIS AÓRTICA  Disminución del área valvular aórtica  2 grandes grupos según su etiología:  congénita  adquirida, más frecuente
  • 29. ETIOPATOGENIA  Estenosis aortica congénita 5% Predominio en varones  Valvular (83%)  Anillo pequeño o válvula con apertura reducida  Subvalvular (10%)  Membrana o diafragma debajo de la válvula  Supravalvular (2%)  Reducción del calibre en la aorta ascendente
  • 30. ESTENOSISAÓRTICA  Estenosis aortica degenerativa 82% estenosis valvular calcificada  Calcificación de las valvas  Comisuras permanecen abiertas  Asociación de varios factores clínicos con su desarrollo:  Edad, sexo masculino, tabaquismo HTA, nivel de colesterol unido a LDL, diabetes
  • 31. ESTENOSISAÓRTICA  Estenosis aórtica de origen reumática: 11%  Comisuras: fusión y fibrosis  Valvas: retracción y endurecimiento  Siempre asociada a una afectación de la válvula mitral Válvula mitral en «boca de pez»
  • 32. ESTENOSISAÓRTICA  Otras causas raras:  Hipercolesterolemia familiar  Hiperparatiroidismo  Lupus eritematoso sistémico  Secuelas de endocarditis
  • 33. FISIOPATOLOGÍA  Independientemente de la etiología  Proceso lento, progresivo  Durante el sístole  Aumento progresivo de la resistencia al vaciamiento del ventrículo (post-carga) con gasto cardiaco normal  => Hipertrofia concéntrica (que inicialmente no se acompaña de dilatación de la cavidad)
  • 34. ESTENOSISAÓRTICA – FISIOPATOLOGÍA  Aumento de resistencia al vaciamiento  aumento del gradiente transaórtico  Estenosis significativa: cuando gradientes > 50 mmHg. o Reducción creciente del área aórtica  Ventrículo sufre una dilatación de sus volúmenes  Rápido deterioro de la capacidad contráctil, aparecen signos de descompensación
  • 35. ESTENOSISAÓRTICA – FISIOPATOLOGÍA III  Durante el ejercicio  En condiciones fisiológicas  Ejercicio => vasodilatación muscular => ↓ resistencia arteriolar =>facilita el vaciamiento ventricular  => colabora a mantener la PAen limites normales  En los casos de estenosis aórtica  ↓ de la resistencia arteriolar SIN disminución importante de la resistencia al vaciamiento ventricular  => ↓ PAdurante el esfuerzo  => síncopes
  • 36. ESTENOSISAÓRTICA – MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Puede ser asintomática durante muchos años  (merced a la hipertrofia que permite al venticulo generar una presión sistólica elevada)  Suelen aparecer  entre 20-40 años --- reumática  Entre 50-60 años --- pacientes con válvulas bicúspides  Entre 70-80 anos --- causa degenerativa
  • 37. ESTENOSIS AORTICA - MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Disnea  Angina  Síncope de esfuerzo  por la incapacidad para elevar el gasto cardiaco o Establecimiento de una tensión pulmonar grave, con fallo ventricular derecho
  • 38. ESTENOSISAÓRTICA - DIAGNÓSTICO  Clínica + Exploración física  Soplo sistólico de eyección rudo e intenso  Foco de máxima intensidad.. 2do espacio IC a la derecha del esternón o Ecocardiografía:  Confirma la presencia de estenosis aórtica  morfología valvular  morfología y función del ventrículo izquierdo  Descarta la existencia de otras Valvulopatías  Electrocardiograma: signos crecimiento ventricular izquierdo  Correlación con gravedad estenosis es escasa
  • 39. ESTENOSISAÓRTICA – DIAGNÓSTICO II  Radiografía simple de torax  En algunas ocasiones permite apreciar la calcificación valvular  Búsqueda de cardiomegalia  Prueba de esfuerzo contraindicado en pacientes sintomáticos o Cateterismo cardiaco  Cuando los datos ecocardiográficos no son diagnósticos o no concuerdan con los datos clínicos  Gradiente sistólico transaórtico, cuya magnitud dependerá de la gravedad de la estenosis para un gasto cardiaco determinado  A partir del gasto cardiaco y de la medición del gradiente, puede calcularse el área valvular  En todas las valvulopatias, debe realizarse antes de la operación
  • 40. ESTENOSISAÓRTICA – TRATAMIENTOS  Tratamiento médico  proceso activo -- modificación de los FR de la aterosclerosis • Ningún tratamiento médico es capaz de retrasar la opción inevitable • de la cirugía en la estenosis aórtica  Pacientes no aptos para cirugía pueden ser tratados con inotrópicos y diuréticos si presentan insuficiencia cardiaca • PARATODOS: profilaxis antibiótica frente a la endocarditis  Valvuloplastía aórtica percutánea (con balón)  pediatría  utilidad muy escasa en adultos por riesgo de restenosis rápida  Tratamiento quirúrgico •  = tratamiento definitivo de la estenosis aórtica severa  Sustitución de la válvula aortica por una prótesis, que puede ser mecánica o biológica 
  • 41. INSUFICIENCIA AÓRTICA  “regurgitación aórtica”  es un trastorno de la válvula aórtica caracterizada por  reflujo de sangre desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo, durante la diástole ventricular  Puede ser debida a anormalidades  tanto de la válvula misma  como de la porción proximal de la aorta
  • 42. INSUFICIENCIAAÓRTICA - ETIOPATOGENIA  Insuficiencia aórtica degenerativa = causa más común en países occidentales = 50% de los casos  Entidad heterogénea  Valvas: adelgazadas, se prolapsan  Dilatación aneurismática de la aorta ascendente  El aneurisma de la raíz aórtica se presenta en el Síndrome de Marfan, y en las enfermedades degenerativas raras (Ehlers Danlos, osteogenesis imperfecta),…
  • 43. INSUFICIENCIAAÓRTICA - ETIOPATOGENIA  Fiebre reumática < 15% (más en países en vías de desarrollo)  Válvula aortica bicúspide 10-15%  A menudo se acompaña de aneurisma  Endocarditis 10%  Aortitis < 5%  En enfermedades inflamatorias (espondilitis anquilosante, artritis reumatoide, LES….)
  • 44. CLÍNICA  2 grandes grupos de insuficiencia aórtica:  Insuficiencia aortica aguda  Incremento abrupto en el volumen de sangre en VI  se descompensa: disnea, edema pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva  Insuficiencia aortica crónica  Dilatación gradual del ventrículo izquierdo, con mantenimiento del gasto cardiaco  Aumento de la postcarga compensado por la hipertrofia excéntrica del VI  disnea, solo en fases avanzadas
  • 45. INSUFICIENCIAAÓRTICA - DIAGNÓSTICO  Diagnóstico de sospecha: clínica + signos exploratorios  Exploración física:  amplitud exagerada del pulso arterial  elevada presión diferencial = primeros y más importantes signos  Soplo holodiastólico (máx intensidad en borde esternal izq)  Electrocardiograma  Hipertrofia ventricular izquierda  Radiografía de tórax  cardiomegalia  En etapas avanzadas: insuficiencia cardiaca izquierda
  • 46. INSUFICIENCIAAÓRTICA - DIAGNÓSTICO II  Ecocardiografía  Diagnostica y cuantifica la severidad de la insuficiencia  Describe la anatomía valvular, y determina la viabilidad de la reparación valvular  Permite obtener una imagen de la aorta  Evalúa función y dimensiones del ventrículo izquierdo  RM y tomografía computarizada: estudios de imagen de la aorta ascendente  Cateterismo cardiaco  Es necesario efectuar una coronarografía antes de la intervención  Salvo en determinados casos de IA Aguda, en particular en disección aortica o endocarditis aguda con vegetaciones de gran tamaño
  • 47. INSUFICIENCIAAÓRTICA –TRATAMIENTO  Mal pronóstico si no hay intervención  Tratamiento médico:  Cuando la cirugía esta contraindicada  IECA, o fármacos bloqueadores de los canales de Ca2+ (dihidropirina)  Hacer profilaxis de la endocarditis  Tratamiento quirúrgico  Recambio valvular cuando no hay aneurisma asociado  Si aneurisma, también hacer un recambio de la aorta ascendente, con reimplantación de las arterias coronarias