SlideShare una empresa de Scribd logo
VALVULOPATIAS
Dr. Carlos Erostegui Revilla
2017
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Medicina “Dr. Aurelio Melean”
Válvulas cardiacas
Función:
Controlar el flujo
unidireccional de
la sangre
Repaso Fisiológico
Valvulopatía: definición
Alteración de la estructura de la válvula que impide su
función.
Puede producirse en cualquiera de las 4 válvulas.
Más común en mitral o aórtica
• Dos tipos de alteración:
– Estenosis que impide el paso de sangre de aurícula a
ventrículo o de ventrículo a arteria y por tanto la presión de
la cámara recipiente es menor que la donante
• Punto clave hemodinámico= gradiente de presión
– Insuficiencia que permite reflujo de la sangre de ventrículo
hacia aurícula o de arteria a ventrículo
• Punto clave hemodinámico= sobrecarga de volumen
Ejemplo de insuficiencia y de estenosis
Insuficiencia de
La válvula mitral
Etiología
• Estenosis mitral. Fibrosis del anillo valvular por fiebre reumática
• Insuficiencia mitral. Incapacidad de cerrarse completamente las valvas de la
válvula.
• Primaria:
– Degeneración mixoide (prolapso de la válvula mitral)
– Endocarditis Infecciosa (aguda y crónica)
– Enfermedad cardiaca reumática crónica
– Hendidura mitral congénita, etc.
– Ruptura de los músculos papilares o cuerdas tendinosas
– Enfermedad de arteria coronaria
• (disfunción isquémica del musculo papilar)
– Fibrosis
– Calcificación anular de la válvula
• Secundaria
– Agrandamiento importante de la aurícula izquierda por cualquier causa (Cardiomiopatía
dilatada por Chagas)
– Cardiomiopatía hipertrófica con obstrucción
– IAM antiguo
Valvas
Cuerdas y
musculo
Anillo
Fisiopatología Insuficiencia mitral
Insuf. Mital produce flujo retrogrado hacia Aurícula Izquierda (AI)
Dilatación de AI
precarga incrementada
Mecanismo de Frank-Starling:
Aumento del volumen/latido
Aumento de la fracción de eyección del VI
Eventualmente puede deteriorarse la función sistólica
La severidad de reflujo y la relación flujo
anterógrado y retrógrado están determinados por
varios factores:
1) Tamaño del orificio mitral durante la
regurgitación
2) La resistencia vascular sistémica
3) La elasticidad de la aurícula izquierda
4) El gradiente de la presión sistólica entre VI y AI
5) La duración de la regurgitación durante la
sístole
Síntomas
IM aguda (AI con baja distensibilidad) IM crónica (AI distensible)
AI tamaño normal AI dilatada
Presión intraauricular aumentada Presión intraauricular normal o leve incr.
Ondas V Ausencia de ondas V
Edema pulmonar Bajo gasto cardiaco
Sintomatología IM aguda: congestión pulmonar
IM crónica: debilidad, fatiga y estado de salida baja, fibrilación
auricular. Falla ventricular derecha
Historia natural => dilatación y falla gradual de aurícula
izquierda
Hallazgos físicos : murmullo holosistólico apical Galope S3
impulso apical desplazado lateralmente
Estenosis mitral
Consiste en el estrechamiento de la válvula, lo que
impide el paso normal de la sangre
 Disminución del área mitral
(Normal 4-6cm. Estenosis 2cm)
 ↑Presión A.I.: Fibrilación + Dilatación
 ↑Presión venas pulmonares : (Edema pulmonar)
 ↑presión arteria pulmonar
 ↑Presión cavidades derechas
Fisiopatología Estenosis mitral
FISIOPATOLOGÍA
Área Mitral disminuida
Congestión
pulmonar
↑ Gradiente diastólico transmitral
↑ Presión AI ↓ Llenado de VI
↓ Gasto
cardiaco
Dilatación
auricular
Fibrilación
auricular
Hipertensión
pulmonar
Insuficiencia C.
derecha
Hipertrofia VD
Embolias
Aumenta:
- Taquicardia
- Ejercicio
Disnea
Síntomas
• Disnea: Grados I, II, III, IV (D. Paroxística N. Ortopnea)
• Hemoptisis: por rotura de las venas bronquiales dilatadas por
aumento de presión de la AI.
• Palpitaciones: Taquiarritmias Paroxísticas o permanentes
como aleteo Auricular.
• Fenómenos Embolicos: Cerebral o Sistémico.
• Fatiga Desproporcionada al Esfuerzo.
• Disfonía: por compresión del nervio laríngeo recurrente,
signo de Ortner.
• Signos de IC, Edemas, Hepatomegalia, Ascitis y Derrame
Pleural.
INSUFICIENCIA AORTICA
Es el reflujo de sangre de la aorta al ventrículo izquierdo
durante la diástole como resultado a una válvula aortica
incompetente.
Presión Sistólica
Volumen sistólico
efectivo
Presión Diastólica
Dilatación ventricular
Estrés de la pared
Hipertrofia VI
Consumo de O2
Volumen Sistólico de eyección
VOLUMEN SISTÓLICO
EFECTIVO NORMALIZADO
HIPOXIA
Años hasta décadas
Paciente asintomático
Soplo sistólico aórtico suave
Se llega a un estado
de deterioro de la
función ventricular
INSUFICIENCIA
VENTRICULAR
IZQUIERDA
PERFUSIÓN CORONARIA
ANGINA
Sobrecarga de
Volumen (precarga) en VI
 Disnea con esfuerzo
 Ortopnea
 Disnea paroxística
nocturna
AORTA
Ley de Starling
Fisiopatología IA crónica
Fisiopatología IA aguda
INSUFICIENCIA
AORTICA AGUDA
Presencia súbita de un gran
volumen de sangre regurgitante
Ventrículo izquierdo
Mecanismo de
Frank- Starling
Frecuencia
cardiaca
No puede mantener el
volumen minuto cardiaco
Presión de fin de
diástole del
ventrículo izquierdo
Venas
pulmonares
Edema pulmonar
Estimula SNS Frecuencia cardiaca
Resistencia vascular periférica
Tamaño normal por tiempo
insuficiente de adaptarse a la
sobrecarga de volumen
Aurícula
Izquierda
INSUFICIENCIA
AORTICA AGUDA
Arritmia ventricular
Colapso circulatorio
Muerte
INSUFICIENCIA AORTICA
CRONICA AGUDA
Pacientes permanecen
asintomáticos por
periodos prolongados
Los síntomas
aparecen
súbitamente
 Disnea de
esfuerzo
 Disnea paroxística
nocturna
 Edema Agudo de
pulmón
 Sincope
 Angina de pecho
 Disnea
 Hipotensión arterial
 Edema agudo de
pulmón
 Colapso circulatorio
MANIFESTACIONES CLINICAS
Estenosis aortica
• Casi siempre el origen es una
válvula bicúspide que produce un
flujo turbulento, lesiona las valvas
genera fibrosis y calcificación.
• Suele dar sintomatología sobre
los 40-50 años de edad.
Degenerativa
Es la causa más frecuente de EA el
adulto, asociada a hipercolesterolemia
Característicamente se acompaña de
calcificación
Reumática: Suele acompañarse de
afectación mitral.
Congénita Adquirida
Etiología
La estenosis se considera
severa cuando el área
valvular es < 1 cm2 o < 0,6
cm2 /m2 de superficie
corporal
A medida que el orificio se reduce
Estrés parietal : VI sometido
a un ↑de presión
↑POSTCARGA del V.I.
↓ volumen
de eyección
Hipertensión de AI
Angina o ICC
Aumento del consumo de
oxígeno miocárdico
Fisiopatología estenosis aortica
Hipertrofia concéntrica
Reducción de la distensibilidad
Hipertensión Pulmonar
Congestión pulmonar
Compresión de las A. coronarias
Diminución del gradiente diastólico
Aumento de la presión telediastólica del VI
A pesar de que el flujo coronario es mayor en términos absolutos una vez que aparecen
los síntomas (angina, síncope, disnea) la supervivencia es inferior a 3 años
MANIFESTACIONES CLINICAS
Estenosis
Aórtica)
Área (cm2 Índice
(cm2/m2)
Gradiente (mmHg)
Leve > 1,5 > 0,9 máx < 50 med < 30
Moderada 1-1,5 0,6-0,9 máx 50-80 med 30-50
Severa ≤ 1 ≤ 0,6 máx > 80 med > 50
La angina de pecho está presente en dos tercios de los pacientes
Disnea: por incremento de la presión capilar pulmonar. disfunción
diastólica, debido a disminución de la distensibilidad
Síncope por isquemia cerebral
Fibrilación auricular, la hipertensión pulmonar y la congestión venosa
sistémica son de aparición tardía y de pronóstico ominoso
Fisiopatología estenosis aortica
Soplos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalevidenciaterapeutica.com
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
Ana Villafaña
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
jimenaaguilar22
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
Juan carlos Perozo García
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 

Similar a Sindromes Valvulares fisiopatologia

Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
wedson91
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
Semiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatiasSemiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatias
Hendrina Isabel
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Alejandra Jacobo
 
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
JorgeGutierrez964437
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
Angie M. Núñez
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Diane Ruiz
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
Alice Guity
 
VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS
Stacy Pastrana
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
DEW21
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
DEW21
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
ricardo481321
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Carolina RV
 
Enfermedades del corazón, mecanismos y consecuencias.pptx
Enfermedades del corazón, mecanismos y consecuencias.pptxEnfermedades del corazón, mecanismos y consecuencias.pptx
Enfermedades del corazón, mecanismos y consecuencias.pptx
Patricia Goicoechea
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
caballerodelaluz
 

Similar a Sindromes Valvulares fisiopatologia (20)

Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
Semiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatiasSemiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatias
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
 
Valvulopatias cardiacas
Valvulopatias cardiacasValvulopatias cardiacas
Valvulopatias cardiacas
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
 
VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
Enfermedades del corazón, mecanismos y consecuencias.pptx
Enfermedades del corazón, mecanismos y consecuencias.pptxEnfermedades del corazón, mecanismos y consecuencias.pptx
Enfermedades del corazón, mecanismos y consecuencias.pptx
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 

Más de jimenaaguilar22

Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020
jimenaaguilar22
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
jimenaaguilar22
 
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobarinsuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
jimenaaguilar22
 
Enfermedad ulceropeptica 2019
Enfermedad ulceropeptica 2019Enfermedad ulceropeptica 2019
Enfermedad ulceropeptica 2019
jimenaaguilar22
 
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela CordovaTrastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
jimenaaguilar22
 
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar EscobarSindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
jimenaaguilar22
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar22
 
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
jimenaaguilar22
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeo Sindrome meningeo
Sindrome meningeo
jimenaaguilar22
 
Anemia y Policitemia
Anemia y PolicitemiaAnemia y Policitemia
Anemia y Policitemia
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San SimonFisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Purpuras y hemostasia 2018
Purpuras y hemostasia 2018Purpuras y hemostasia 2018
Purpuras y hemostasia 2018
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
jimenaaguilar22
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
jimenaaguilar22
 
Enfermedad ulceropeptica 2018
Enfermedad ulceropeptica 2018 Enfermedad ulceropeptica 2018
Enfermedad ulceropeptica 2018
jimenaaguilar22
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
jimenaaguilar22
 

Más de jimenaaguilar22 (20)

Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobarinsuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
 
Enfermedad ulceropeptica 2019
Enfermedad ulceropeptica 2019Enfermedad ulceropeptica 2019
Enfermedad ulceropeptica 2019
 
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela CordovaTrastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
 
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar EscobarSindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
 
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeo Sindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
Anemia y Policitemia
Anemia y PolicitemiaAnemia y Policitemia
Anemia y Policitemia
 
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San SimonFisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
 
Purpuras y hemostasia 2018
Purpuras y hemostasia 2018Purpuras y hemostasia 2018
Purpuras y hemostasia 2018
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
 
Enfermedad ulceropeptica 2018
Enfermedad ulceropeptica 2018 Enfermedad ulceropeptica 2018
Enfermedad ulceropeptica 2018
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Sindromes Valvulares fisiopatologia

  • 1. VALVULOPATIAS Dr. Carlos Erostegui Revilla 2017 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Medicina “Dr. Aurelio Melean”
  • 2. Válvulas cardiacas Función: Controlar el flujo unidireccional de la sangre
  • 3.
  • 5. Valvulopatía: definición Alteración de la estructura de la válvula que impide su función. Puede producirse en cualquiera de las 4 válvulas. Más común en mitral o aórtica • Dos tipos de alteración: – Estenosis que impide el paso de sangre de aurícula a ventrículo o de ventrículo a arteria y por tanto la presión de la cámara recipiente es menor que la donante • Punto clave hemodinámico= gradiente de presión – Insuficiencia que permite reflujo de la sangre de ventrículo hacia aurícula o de arteria a ventrículo • Punto clave hemodinámico= sobrecarga de volumen
  • 6. Ejemplo de insuficiencia y de estenosis Insuficiencia de La válvula mitral
  • 7. Etiología • Estenosis mitral. Fibrosis del anillo valvular por fiebre reumática • Insuficiencia mitral. Incapacidad de cerrarse completamente las valvas de la válvula. • Primaria: – Degeneración mixoide (prolapso de la válvula mitral) – Endocarditis Infecciosa (aguda y crónica) – Enfermedad cardiaca reumática crónica – Hendidura mitral congénita, etc. – Ruptura de los músculos papilares o cuerdas tendinosas – Enfermedad de arteria coronaria • (disfunción isquémica del musculo papilar) – Fibrosis – Calcificación anular de la válvula • Secundaria – Agrandamiento importante de la aurícula izquierda por cualquier causa (Cardiomiopatía dilatada por Chagas) – Cardiomiopatía hipertrófica con obstrucción – IAM antiguo Valvas Cuerdas y musculo Anillo
  • 8.
  • 9. Fisiopatología Insuficiencia mitral Insuf. Mital produce flujo retrogrado hacia Aurícula Izquierda (AI) Dilatación de AI precarga incrementada Mecanismo de Frank-Starling: Aumento del volumen/latido Aumento de la fracción de eyección del VI Eventualmente puede deteriorarse la función sistólica La severidad de reflujo y la relación flujo anterógrado y retrógrado están determinados por varios factores: 1) Tamaño del orificio mitral durante la regurgitación 2) La resistencia vascular sistémica 3) La elasticidad de la aurícula izquierda 4) El gradiente de la presión sistólica entre VI y AI 5) La duración de la regurgitación durante la sístole
  • 10.
  • 11. Síntomas IM aguda (AI con baja distensibilidad) IM crónica (AI distensible) AI tamaño normal AI dilatada Presión intraauricular aumentada Presión intraauricular normal o leve incr. Ondas V Ausencia de ondas V Edema pulmonar Bajo gasto cardiaco Sintomatología IM aguda: congestión pulmonar IM crónica: debilidad, fatiga y estado de salida baja, fibrilación auricular. Falla ventricular derecha Historia natural => dilatación y falla gradual de aurícula izquierda Hallazgos físicos : murmullo holosistólico apical Galope S3 impulso apical desplazado lateralmente
  • 12. Estenosis mitral Consiste en el estrechamiento de la válvula, lo que impide el paso normal de la sangre
  • 13.
  • 14.
  • 15.  Disminución del área mitral (Normal 4-6cm. Estenosis 2cm)  ↑Presión A.I.: Fibrilación + Dilatación  ↑Presión venas pulmonares : (Edema pulmonar)  ↑presión arteria pulmonar  ↑Presión cavidades derechas Fisiopatología Estenosis mitral
  • 16. FISIOPATOLOGÍA Área Mitral disminuida Congestión pulmonar ↑ Gradiente diastólico transmitral ↑ Presión AI ↓ Llenado de VI ↓ Gasto cardiaco Dilatación auricular Fibrilación auricular Hipertensión pulmonar Insuficiencia C. derecha Hipertrofia VD Embolias Aumenta: - Taquicardia - Ejercicio Disnea
  • 17. Síntomas • Disnea: Grados I, II, III, IV (D. Paroxística N. Ortopnea) • Hemoptisis: por rotura de las venas bronquiales dilatadas por aumento de presión de la AI. • Palpitaciones: Taquiarritmias Paroxísticas o permanentes como aleteo Auricular. • Fenómenos Embolicos: Cerebral o Sistémico. • Fatiga Desproporcionada al Esfuerzo. • Disfonía: por compresión del nervio laríngeo recurrente, signo de Ortner. • Signos de IC, Edemas, Hepatomegalia, Ascitis y Derrame Pleural.
  • 18. INSUFICIENCIA AORTICA Es el reflujo de sangre de la aorta al ventrículo izquierdo durante la diástole como resultado a una válvula aortica incompetente.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Presión Sistólica Volumen sistólico efectivo Presión Diastólica Dilatación ventricular Estrés de la pared Hipertrofia VI Consumo de O2 Volumen Sistólico de eyección VOLUMEN SISTÓLICO EFECTIVO NORMALIZADO HIPOXIA Años hasta décadas Paciente asintomático Soplo sistólico aórtico suave Se llega a un estado de deterioro de la función ventricular INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA PERFUSIÓN CORONARIA ANGINA Sobrecarga de Volumen (precarga) en VI  Disnea con esfuerzo  Ortopnea  Disnea paroxística nocturna AORTA Ley de Starling Fisiopatología IA crónica
  • 22. Fisiopatología IA aguda INSUFICIENCIA AORTICA AGUDA Presencia súbita de un gran volumen de sangre regurgitante Ventrículo izquierdo Mecanismo de Frank- Starling Frecuencia cardiaca No puede mantener el volumen minuto cardiaco Presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo Venas pulmonares Edema pulmonar Estimula SNS Frecuencia cardiaca Resistencia vascular periférica Tamaño normal por tiempo insuficiente de adaptarse a la sobrecarga de volumen Aurícula Izquierda INSUFICIENCIA AORTICA AGUDA Arritmia ventricular Colapso circulatorio Muerte
  • 23. INSUFICIENCIA AORTICA CRONICA AGUDA Pacientes permanecen asintomáticos por periodos prolongados Los síntomas aparecen súbitamente  Disnea de esfuerzo  Disnea paroxística nocturna  Edema Agudo de pulmón  Sincope  Angina de pecho  Disnea  Hipotensión arterial  Edema agudo de pulmón  Colapso circulatorio MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 25. • Casi siempre el origen es una válvula bicúspide que produce un flujo turbulento, lesiona las valvas genera fibrosis y calcificación. • Suele dar sintomatología sobre los 40-50 años de edad. Degenerativa Es la causa más frecuente de EA el adulto, asociada a hipercolesterolemia Característicamente se acompaña de calcificación Reumática: Suele acompañarse de afectación mitral. Congénita Adquirida Etiología La estenosis se considera severa cuando el área valvular es < 1 cm2 o < 0,6 cm2 /m2 de superficie corporal
  • 26.
  • 27. A medida que el orificio se reduce Estrés parietal : VI sometido a un ↑de presión ↑POSTCARGA del V.I. ↓ volumen de eyección Hipertensión de AI Angina o ICC Aumento del consumo de oxígeno miocárdico Fisiopatología estenosis aortica Hipertrofia concéntrica Reducción de la distensibilidad Hipertensión Pulmonar Congestión pulmonar Compresión de las A. coronarias Diminución del gradiente diastólico Aumento de la presión telediastólica del VI A pesar de que el flujo coronario es mayor en términos absolutos una vez que aparecen los síntomas (angina, síncope, disnea) la supervivencia es inferior a 3 años
  • 28. MANIFESTACIONES CLINICAS Estenosis Aórtica) Área (cm2 Índice (cm2/m2) Gradiente (mmHg) Leve > 1,5 > 0,9 máx < 50 med < 30 Moderada 1-1,5 0,6-0,9 máx 50-80 med 30-50 Severa ≤ 1 ≤ 0,6 máx > 80 med > 50 La angina de pecho está presente en dos tercios de los pacientes Disnea: por incremento de la presión capilar pulmonar. disfunción diastólica, debido a disminución de la distensibilidad Síncope por isquemia cerebral Fibrilación auricular, la hipertensión pulmonar y la congestión venosa sistémica son de aparición tardía y de pronóstico ominoso