SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGIA DE
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
JORGE GUTIERREZ R3 ANESTESIOLOGIA
HG ”DR. AQUILES CALLES RARMIREZ”
ISSSTE
INTRODUCCION
• Son las enfermedades que afectan al
corazon y circulacion
• La ateroesclerosis es la principal ausa
• Gran morbilidad y mortalidad
DISFUNCION ENDOTELIAL PROCESOS INFLAMATORIOS/
OXIDACION
HIPERTENSION ARTERIAL
HUOPERTENSIONARTERIAL
ENFERMEDAD CORONARIA
ATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSIS Principal causa de muerte
directa
”engrosamiento de la pared
arterial precipitado por una
elevacion del colesterol
serico arriba de 150 mg/dl”
ENFERMEDAD CORONARIA
Estrechamiento
y/o obstuccion de
arterias y venas de
circulacion mayor
Dificultad para el
aporte de sangre,
oxigeno y
nutrientes
Principal causa de
infarto, stroke,
isquemia y muerte
subita
DISFUNCION ENDOTELIAL EN ATEROESCLEROSIS
Ocurre en los sitios de bifurcacion y ramificacion
En homeostasis, se libera NO, prostaciclina y anti-trombina
III
Previene la activacion plaquetaria y la fomracion de
coagulos
¿QUÉ PASA CUANDO
HAY INFLAMACION?
• Produccion de moleculas de adhesion (E-slectina,
ICAM-1, VCAM)
• Precitipita la infiltracion de leucocitos en la
membrana endotelial, donde se oxida
• “se describe como los cambios en la produccion y
disponibilidad de NO, prostaciclina y endotelina”
N
O
PEROXINITRITO
REDUCCION DE GMPc
PRODUCCION DE ROS
VASOCONSTRICCION Y
MEDIO
PROCUAGULANTE
FACTORES INFLAMATORIOS Y OXIDATIOS EN LA
ATEROESCLEROSIS
Placas
ateroescleroticas
Infiltracion
lipidos y
macrofagos
Linfocitos T
TTNAa, IL
1,4,6
Factores de
adhesion
tisular
Disfuncion
endotelial
DISFUNCION ENDOTELIAL EN CAD
N
O
¿QUE PAPEL JUEGA LA HIPERTENSION ARTERIAL EN
LA ENFERMEDAD CORONARIA?
REMODELAMIENTO
VASCULAR
Remodelamiento
Metalopreasas
MMPs
Inhibidores de
proliferacion
celular TIMPs
Destruccion de
tejido y fibrosis
Daño vascular
(corazon, riñon,
cerebro)
SISTEMA INMUNE EN HIPERTENSION ARTERIAL
INTERLECUINA
1 Y 6
PROTEINA C
REACTIVA
ESTRÉS OXIDATIVO
ROS MMPS
VALVULOPATIAS
CARDIACAS
INTRODUCCION
• Funciónde lasválvulascardiacas: permitirelpaso de
la sangre de una a otra cavidad cardiaca en el
momento adecuado del ciclo cardiaco, con
un rendimientoóptimo yevitando elrefluj
o.
• Dostiposde anomalíasfundamentales:
• EstenosisValvularo dificultadpara que la
válvula pueda abrirse.
• Una InsuficienciaValvularo imposibilidadde
que la válvula al cerrase ocluya
c ompletamente el orific iovalvular Reflujo
anormal de la sangre.
ETIOLOGÍA
1. Fiebre Reumática:
Infeccioso estreptocócica
+ mecanismo
inmunológico.
2. Endocarditis bacteriana:
inflamación de
múltiples etiologías.
Formación de
vegetaciones en el
endocardio valvular.
3. Malformaciones
congénitas: válvula aórtica
bicúspide.
4. Degeneración
mixomatosa del aparato
valvular.
5. Disfunción y/o rotura de
las cuerdas tendinosas o
de los músculos (IAM).
FISIO
PATOLOGIA ESTENOSIS
INCREMENTO
EN LA
PRESION
HIPERTROFIA
VENTRÍCULO:
COMPENSA
AURÍCULA:
FALLO
BAJO
GASTO
FISIO
PATOLOGIA INSUFICIENCIA
Sobrecarga de volumen secundario al reflujo  dilatación reguladora
 activación mecanismo de Frank- starling en la cavidad cardiaca
situada por detrás del aparato valvular que es insuficiente.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Soplos y ruidos anormales en la auscultación de los
tonos cardiacos:
• Flujo anormal de la sangre a través de un aparato valvular
estenosado o insuficiente.
 Dilatación y/o hipertrofia de las cavidades cardiacas:
• Desplazamiento del latido de punta, ECG, Ecocardiograma.
Alteraciones hemodinámicas con repercusión sobre la
circulación sistémica, pulmonar y coronaria.
 Activación de los mecanismos de compensación 
Insuficiencia Cardiaca.
Valvulopatía más frecuente
• Estrechez o disminución del área del orificio valvular mitral
Dificultad para el rllenado del VI en diástole
A valvular mitral = 5 cm2
• < 2 cm2: síntomas con el ejercicio
• <1 cm2: HAP por fallo retrógrado à congestión pulmonar à
disnea de reposo + edema agudo de pulmón
• Fiebre Reumática (50´S)
ESTENOSIS MITRAL
FISIOPATOLOGIA
• Hipertrofia de la pared auricular  Dilatación AI  FA
• Estasisde sangre en la aurícula  TROMBOSIS 
EMBOLISMO SISTÉMICO
• Aumento de la presión del capilar pulmonar Insuficiencia
Cardiaca Izquierda con HAP y congestión pulmonar
FISIOPATOLOGIA
• Pobre llenado del VI durante la diástole  disminución del
VS (GC).
• Poca tolerancia a la taquicardia: se acortan los tiempos
diastólicos y por lo tanto se compromete todavía más la
repleción VI.
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
Disnea, por la congestión pulmonar. Inicialmente disnea
de esfuerzo
Ortopnea
Disnea paroxística nocturna
Edema Agudo de Pulmón.
Infección respiratoria de repetición  congestión
pulmonar favorece la colonización de la vía respiratoria.
Astenia  disminución del GC.
Signos de IC derecha en fases avanzadas.
MANIFESTACIONESCLINICAS
Facies Mitral (chapetas mitrales)
Pulso parvo (pequeño) y latido de punta débil, por caída
del VS.
Estertores pulmonares húmedos si existe edema
pulmonar.
Ingurgitación yugular, hepatomegalia dolorosa y
edemas si existe IC Derecha.
Latido paraesternal inferior Vigoroso expresión de la
existencia de una hipertrofia VD.
• 1.Edema Agudo de Pulmón: esfuerzo físico o cualquier situación
que incremente el GC (fiebre, anemia etc.)
• 2.Hemoptisis:Hipertensión  rotura de pequeños vasos
bronquiales.
• 3.Arritmia Completa por Fibrilación Auricular.
• 4.Embolismo sistémico:fractura de un trombo intrauricular y
oclusión de un vaso arterial periférico  EVC, Isquemia
mesentérica, isquemia de extremidades inferiores etc.
• 5.Afonía: lesión del nervio recurrente por compresión por la AI
y/o tronco de la AP dilatados.
EXPLORACION FÍSICA
• AREA MITRAL
• Refuerzo del Primer Ruido  cierre brusco y enérgico de valvula
mitral
• Chasquido de Apertura de la Válvula Mitral: después del segundo
ruido normal.
• Soplo Diastólico, con sonoridad de retumbo, decreciente, y que se
acentúa en la presístole, inmediatamente antes del primer ruido
INSUFICIENCIA MITRAL
•Situación en la que la válvula mitral no es capaz
de permanecer herméticamente cerrada durante
la sístole ventricularpermitiendo un reflujo anormal
de sangre desde el ventrículo izquierdo a la
aurícula izquierda durante la sístole ventricular
INSUFICIENCIA MITRAL
CAUSAS
Por alteración de las valvas:
Fiebre reumática, endocarditis
infecciosa, colagenosis,
enfermedades degenerativas,
causas congénitas (válvula
mitral hendida) o disfunción
de una prótesis valvular.
Por alteración del anillo mitral:
dilatación del ventrículo
izquierdo o calcificaciones.
Por alteración de las cuerdas
tendinosas: rotura,
(traumática, endocarditis etc.)
o elongación (enfermedades
del tejido conjuntivo)
Por alteración de los Músculos
Papílares: Cardiopatía
ísquémica.
FISIOPATOLOGIA
REFLUJO
S
I
S
T
ÓLICO
SOBRECARGA
DE VOLUMEN
AURICULAR
CONGESTIÓ
N YEDEMA
PULMONAR
DIÁSTOLE:
SOBRECARGA DE
VOLUMEN VI
DILATACIÓN
COMPENSAT
ORIA
IC IZQUIERDA
MANI
F
E
S
T
A
CIONESCLÍNICAS
Astenia y fatigabilidad creciente por descenso del GC
Disnea, ortopnea, D.P.N. o E.A.P.
 I.C.Congestiva en formas evolucionadas
Latido de punta desplazado hacía la izquierda y abajo,
amplio y poco sostenido ventrículo grande que regurgita.
• *Puede palparse thrill sistólico apical
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Auscultación (foco mitral):
• Primer ruido apagado (la válvula no se cierra
completamente)
• Soplo holosistólico (en chorro de vapor) que se propaga
hacia la axila, puede ser meso ó telesistolico
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Pulso arterial normoamplio y celer
ECG: onda P mitral, signos de crecimiento V
.I con R altas
Rx Torax:Crecimiento 2 y 3 arcos izquierdos
ESTENOSISAÓRTICA
ESTENOSISAÓRTICA
• Obstrucción al tracto de salida del VI,casi siempre, como
consecuencia de una estenosis del aparato valvular.
• CAUSAS:
• Congénita: válvula aórtica unicúspide, bicúspide o tricúspide
• Adquiridas:
• Reumática: proceso inflamatorio  engrosamiento y fusión de las comisuras
valvulares.
• Degenerativa ( propia del anciano): por calcificación de las valvas
• Ateroesclerótica: depósito de calcio en las cúspides valvulares
ESTENOSIS
AORTICA
ESTENOSI
S
AÓRTICA
Dificultad
para
vaciamiento
VI
POSTCARG
A
Hipertrofia
concéntric
a VI
Distensibilida
d ventricular
Presión
telediastólic
a VI
Dilataci
ó n VI
IC
ANTERÓGRA
D A
VMNO2
ISQUEMIA
ARRITMIAS
MUERT
E SÚBIT
A
IN
SUFICIENC
I A MITRAL
IC
RETRÓGRADA
• Asintomático durante mucho tiempo
• Astenia progresiva: primer síntoma de la historia clínica.
• Disnea de esfuerzo, disnea de reposo, la ortopnea y la disnea
paroxística nocturna.
Síntomas cardinales de la E. Ao:
Síncope: 25 %
de los pacientes, inicialmente tras el
esfuerzo físico intenso. Pobre adaptación al esfuerzo.
Angor.
ESTENOSIS AORTICA
CUADRO CLINICO
Latido de punta desplazado hacia la izquierda y
hacia abajo por la hipertrofia del VI.
Pulso parvo y tardo: dificultad de vaciamiento del V
.I.
TAS disminuida con escasa modificación de la
tensión arterial diastólica (trastorno tardío)
Thrill sistólico palpable en el borde esternal izquierdo
• AUSCULTACIÓN:
Chasquido o clik de eyección después del primer ruido: tensión de la
válvula aórtica.
Soplo mesosistólico, de morfología romboidal por disminución del
flujo aórtico por la válvula estenosada cuando la presión intraórtica
alcanza un determinado nivel
ESTENOSIS AÓRTICA
• ECG: Signos de crecimiento ventricular izquierdo con grandes
ondas R en V 5 y V 6 y Sprofundas en VI V2. Ondas T
negativas por la sobrecarga de presión.
• .
DIAGNÓSTICO
 ECO dopler: permite medir el área valvular y
gradiente transvalvular.
ESTENOSIS AORTICA
INSUFICIENCIA AORTICA
INSUFICIENCIAAORTICA
• Incapacidad de los velos valvulares aórticos para el cierre
• hermético de la aorta, determinando un reflujo diastólico
desde la misma al VI.
CAUSAS
• 1. Anomalía de los velos valvulares
• Perforación: Anomalías congénitas, endocarditis.
• Retracción de las valvas: Enfermedad Reumática,
ateroesclerosis.
• Degeneración y laxitud: S.Marfan.
CAUSAS
• 2. Anomalías de la raíz aórtica:
• Hipertensión arterial
• Espondílítis Anquílopoyética
• Disección aórtica.
• 3. Anomalías del soporte comisural:
• Aortitis
• T
raumatismos de la raíz aórtica.
• 4. Dilatación de la raíz aórtica:
• Artropatías no inflamatorias
• S. de Marfan.
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
Pulso capilar (signo de Quincke): se presiona sobre la uña se observa
como el borde de la zona pálida avanza y retrocede durante la sístole
y diástole. Trasmisión hasta el capilar de una onda de pulso ampliada.
Danza carotídea (signo de Corrigan): latido carotídeo visible y muy
amplio.
Pulso magnusy celer (amplio y rápido).
Ampliación de la T
.A. diferencial por elevación de la T
.A. sistólica y
disminución de la diastólica que incluso puede ser de 0 ( por aumento
del volumen sistólico y la regurgitación). P.ej. 130/40
Latido de punta aumentado en amplitud y desviado hacia la izquierda
y hacia abajo.
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
• Auscultación Foco aórtico:
• Primero y segundo ruido generalmente apagados.
• Soplo Pandiastólico , decreciente (por la progresiva caída de la presión en
la raíz de la aorta durante la regurgitación), de tono alto, suave y aspirativo,
irradiándose a lo largo del borde esternal.
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
• ECG: Signos de crecimiento del V. I.Sobrecarga diastólica (ondas Tpicudas
y supradesnivelación del segmento S
T)
•Rx de torax: Cardiomegalia con signos de crecimiento del V. Izq.
Ecodopler: permite medir el grado de regurgitación.
ALTERACIONES
TRICUSPIDEAS Y
PULMONARES
ESTENOSIS
TRICUSPÍDEA
• Condicionaunasobrecarga de presiónen sentido
retrógadosobrelaaurícula ycongestiónvenosa con
clínic a de I.C.derecha.
• Auscultación:en foco tricúspideunsoplodiastólico con
refuerzo presistólico ychasquido de apertura de la
tricúspide.
INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA
• La clínica estambién la de la l.C. derecha yla
consecuencia fisiopatológica -regurgitación sistólica
hacia la aurícula.
• Auscultación: soplo sistólicode origen similaral de la I.M.,
aunque seauscultamejoren el foco tricúspide.
• Seincrementa durante la inspiración,por aumentaren
estascondicionesel retornovenoso,como
consecuencia del incrementode la presiónnegativa
intratorácica.
ESTENOSISPULMONAR
Clínica: insuficiencia cardiaca
derecha
Fisiopatología: sobrecarga de
presión del ventrículo
derecho.
Auscultación: foco pulmonar
muestra un clíck de eyección
y un soplo sistólico de
morfología romboidal
INSUFICIENCIAPULMONAR
I.C. derecha
Fisiopatología: regurgitación y sobrecarga de volumen del
V. Derecho.
La auscultación demuestra un soplo diastólico decreciente
en foco pulmonar, equiparable en su génesis al de la I.Ao..
BIBLIOGRAFIA
1. Pagidipati, N.J.; Gaziano, T.A. Estimating Deaths from Cardiovascular Disease: A Review of Global
Methodologies of Mortality Measurement. Circulation 2013, 127, 749–756. [Google Scholar]
[CrossRef] [PubMed]
2. Wong, N.D.; Budoff, M.J.; Ferdinand, K.; Graham, I.M.; Michos, E.D.; Reddy, T.; Shapiro, M.D.; Toth,
P.P. Atherosclerotic cardiovascular disease risk assessment: An American Society for Preventive
Cardiology clinical practice statement. Am. J. Prev. Cardiol. 2022, 10, 100335. [Google Scholar]
[CrossRef] [PubMed]
3. Sonja, F.; Nola, I.A. Management of Measurable Variable Cardiovascular Disease’ Risk Factors. Curr.
Cardiol. Rev. 2018, 14, 153–163. [Google Scholar] [CrossRef]
4. Amini, M.; Zayeri, F.; Salehi, M. Trend analysis of cardiovascular disease mortality, incidence, and
mortality-to-incidence ratio: Results from global burden of disease study 2017. BMC Public
Health 2021, 21, 401. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

Más contenido relacionado

Similar a fisiopatología molecular enfermedad coronaria

Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
Alice Guity
 
valvulopatias_.pptx
valvulopatias_.pptxvalvulopatias_.pptx
valvulopatias_.pptx
MARYROSALESESCOBAR
 
SINDROMES VALVULARES
SINDROMES VALVULARESSINDROMES VALVULARES
SINDROMES VALVULARESVOTATE
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
EdelizDisla
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
wedson91
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
caballerodelaluz
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
JUANMEDINT
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
sircabj
 
Valvulopatia mitral.
Valvulopatia mitral.Valvulopatia mitral.
Valvulopatia mitral.
Miguel Pinto
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
NoeVillan
 
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORESVALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
PierrAmdradeDalsgaar
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia AorticaEstenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Furia Argentina
 
Semiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatiasSemiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatias
Hendrina Isabel
 

Similar a fisiopatología molecular enfermedad coronaria (20)

Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
valvulopatias_.pptx
valvulopatias_.pptxvalvulopatias_.pptx
valvulopatias_.pptx
 
SINDROMES VALVULARES
SINDROMES VALVULARESSINDROMES VALVULARES
SINDROMES VALVULARES
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Valvulopatia mitral.
Valvulopatia mitral.Valvulopatia mitral.
Valvulopatia mitral.
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
 
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORESVALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia AorticaEstenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
 
Semiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatiasSemiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatias
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

fisiopatología molecular enfermedad coronaria

  • 1. FISIOPATOLOGIA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES JORGE GUTIERREZ R3 ANESTESIOLOGIA HG ”DR. AQUILES CALLES RARMIREZ” ISSSTE
  • 2. INTRODUCCION • Son las enfermedades que afectan al corazon y circulacion • La ateroesclerosis es la principal ausa • Gran morbilidad y mortalidad
  • 3. DISFUNCION ENDOTELIAL PROCESOS INFLAMATORIOS/ OXIDACION HIPERTENSION ARTERIAL
  • 5. ATEROESCLEROSIS Principal causa de muerte directa ”engrosamiento de la pared arterial precipitado por una elevacion del colesterol serico arriba de 150 mg/dl”
  • 6. ENFERMEDAD CORONARIA Estrechamiento y/o obstuccion de arterias y venas de circulacion mayor Dificultad para el aporte de sangre, oxigeno y nutrientes Principal causa de infarto, stroke, isquemia y muerte subita
  • 7. DISFUNCION ENDOTELIAL EN ATEROESCLEROSIS Ocurre en los sitios de bifurcacion y ramificacion En homeostasis, se libera NO, prostaciclina y anti-trombina III Previene la activacion plaquetaria y la fomracion de coagulos
  • 8. ¿QUÉ PASA CUANDO HAY INFLAMACION? • Produccion de moleculas de adhesion (E-slectina, ICAM-1, VCAM) • Precitipita la infiltracion de leucocitos en la membrana endotelial, donde se oxida • “se describe como los cambios en la produccion y disponibilidad de NO, prostaciclina y endotelina”
  • 9. N O PEROXINITRITO REDUCCION DE GMPc PRODUCCION DE ROS VASOCONSTRICCION Y MEDIO PROCUAGULANTE
  • 10. FACTORES INFLAMATORIOS Y OXIDATIOS EN LA ATEROESCLEROSIS Placas ateroescleroticas Infiltracion lipidos y macrofagos Linfocitos T TTNAa, IL 1,4,6 Factores de adhesion tisular Disfuncion endotelial
  • 12. ¿QUE PAPEL JUEGA LA HIPERTENSION ARTERIAL EN LA ENFERMEDAD CORONARIA? REMODELAMIENTO VASCULAR
  • 13. Remodelamiento Metalopreasas MMPs Inhibidores de proliferacion celular TIMPs Destruccion de tejido y fibrosis Daño vascular (corazon, riñon, cerebro)
  • 14. SISTEMA INMUNE EN HIPERTENSION ARTERIAL INTERLECUINA 1 Y 6 PROTEINA C REACTIVA
  • 17.
  • 18.
  • 19. INTRODUCCION • Funciónde lasválvulascardiacas: permitirelpaso de la sangre de una a otra cavidad cardiaca en el momento adecuado del ciclo cardiaco, con un rendimientoóptimo yevitando elrefluj o. • Dostiposde anomalíasfundamentales: • EstenosisValvularo dificultadpara que la válvula pueda abrirse. • Una InsuficienciaValvularo imposibilidadde que la válvula al cerrase ocluya c ompletamente el orific iovalvular Reflujo anormal de la sangre.
  • 20. ETIOLOGÍA 1. Fiebre Reumática: Infeccioso estreptocócica + mecanismo inmunológico. 2. Endocarditis bacteriana: inflamación de múltiples etiologías. Formación de vegetaciones en el endocardio valvular. 3. Malformaciones congénitas: válvula aórtica bicúspide. 4. Degeneración mixomatosa del aparato valvular. 5. Disfunción y/o rotura de las cuerdas tendinosas o de los músculos (IAM).
  • 22. FISIO PATOLOGIA INSUFICIENCIA Sobrecarga de volumen secundario al reflujo  dilatación reguladora  activación mecanismo de Frank- starling en la cavidad cardiaca situada por detrás del aparato valvular que es insuficiente.
  • 23. MANIFESTACIONES CLINICAS Soplos y ruidos anormales en la auscultación de los tonos cardiacos: • Flujo anormal de la sangre a través de un aparato valvular estenosado o insuficiente.  Dilatación y/o hipertrofia de las cavidades cardiacas: • Desplazamiento del latido de punta, ECG, Ecocardiograma. Alteraciones hemodinámicas con repercusión sobre la circulación sistémica, pulmonar y coronaria.  Activación de los mecanismos de compensación  Insuficiencia Cardiaca.
  • 24. Valvulopatía más frecuente • Estrechez o disminución del área del orificio valvular mitral Dificultad para el rllenado del VI en diástole A valvular mitral = 5 cm2 • < 2 cm2: síntomas con el ejercicio • <1 cm2: HAP por fallo retrógrado à congestión pulmonar à disnea de reposo + edema agudo de pulmón • Fiebre Reumática (50´S) ESTENOSIS MITRAL
  • 25. FISIOPATOLOGIA • Hipertrofia de la pared auricular  Dilatación AI  FA • Estasisde sangre en la aurícula  TROMBOSIS  EMBOLISMO SISTÉMICO • Aumento de la presión del capilar pulmonar Insuficiencia Cardiaca Izquierda con HAP y congestión pulmonar
  • 26. FISIOPATOLOGIA • Pobre llenado del VI durante la diástole  disminución del VS (GC). • Poca tolerancia a la taquicardia: se acortan los tiempos diastólicos y por lo tanto se compromete todavía más la repleción VI.
  • 27. MANIFESTACIONESCLÍNICAS Disnea, por la congestión pulmonar. Inicialmente disnea de esfuerzo Ortopnea Disnea paroxística nocturna Edema Agudo de Pulmón. Infección respiratoria de repetición  congestión pulmonar favorece la colonización de la vía respiratoria. Astenia  disminución del GC. Signos de IC derecha en fases avanzadas.
  • 28. MANIFESTACIONESCLINICAS Facies Mitral (chapetas mitrales) Pulso parvo (pequeño) y latido de punta débil, por caída del VS. Estertores pulmonares húmedos si existe edema pulmonar. Ingurgitación yugular, hepatomegalia dolorosa y edemas si existe IC Derecha. Latido paraesternal inferior Vigoroso expresión de la existencia de una hipertrofia VD.
  • 29. • 1.Edema Agudo de Pulmón: esfuerzo físico o cualquier situación que incremente el GC (fiebre, anemia etc.) • 2.Hemoptisis:Hipertensión  rotura de pequeños vasos bronquiales. • 3.Arritmia Completa por Fibrilación Auricular. • 4.Embolismo sistémico:fractura de un trombo intrauricular y oclusión de un vaso arterial periférico  EVC, Isquemia mesentérica, isquemia de extremidades inferiores etc. • 5.Afonía: lesión del nervio recurrente por compresión por la AI y/o tronco de la AP dilatados.
  • 30. EXPLORACION FÍSICA • AREA MITRAL • Refuerzo del Primer Ruido  cierre brusco y enérgico de valvula mitral • Chasquido de Apertura de la Válvula Mitral: después del segundo ruido normal. • Soplo Diastólico, con sonoridad de retumbo, decreciente, y que se acentúa en la presístole, inmediatamente antes del primer ruido
  • 31.
  • 32.
  • 34. •Situación en la que la válvula mitral no es capaz de permanecer herméticamente cerrada durante la sístole ventricularpermitiendo un reflujo anormal de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda durante la sístole ventricular INSUFICIENCIA MITRAL
  • 35. CAUSAS Por alteración de las valvas: Fiebre reumática, endocarditis infecciosa, colagenosis, enfermedades degenerativas, causas congénitas (válvula mitral hendida) o disfunción de una prótesis valvular. Por alteración del anillo mitral: dilatación del ventrículo izquierdo o calcificaciones. Por alteración de las cuerdas tendinosas: rotura, (traumática, endocarditis etc.) o elongación (enfermedades del tejido conjuntivo) Por alteración de los Músculos Papílares: Cardiopatía ísquémica.
  • 37. MANI F E S T A CIONESCLÍNICAS Astenia y fatigabilidad creciente por descenso del GC Disnea, ortopnea, D.P.N. o E.A.P.  I.C.Congestiva en formas evolucionadas Latido de punta desplazado hacía la izquierda y abajo, amplio y poco sostenido ventrículo grande que regurgita. • *Puede palparse thrill sistólico apical
  • 38. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Auscultación (foco mitral): • Primer ruido apagado (la válvula no se cierra completamente) • Soplo holosistólico (en chorro de vapor) que se propaga hacia la axila, puede ser meso ó telesistolico
  • 39. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Pulso arterial normoamplio y celer ECG: onda P mitral, signos de crecimiento V .I con R altas Rx Torax:Crecimiento 2 y 3 arcos izquierdos
  • 40.
  • 42. ESTENOSISAÓRTICA • Obstrucción al tracto de salida del VI,casi siempre, como consecuencia de una estenosis del aparato valvular. • CAUSAS: • Congénita: válvula aórtica unicúspide, bicúspide o tricúspide • Adquiridas: • Reumática: proceso inflamatorio  engrosamiento y fusión de las comisuras valvulares. • Degenerativa ( propia del anciano): por calcificación de las valvas • Ateroesclerótica: depósito de calcio en las cúspides valvulares
  • 44. ESTENOSI S AÓRTICA Dificultad para vaciamiento VI POSTCARG A Hipertrofia concéntric a VI Distensibilida d ventricular Presión telediastólic a VI Dilataci ó n VI IC ANTERÓGRA D A VMNO2 ISQUEMIA ARRITMIAS MUERT E SÚBIT A IN SUFICIENC I A MITRAL IC RETRÓGRADA
  • 45. • Asintomático durante mucho tiempo • Astenia progresiva: primer síntoma de la historia clínica. • Disnea de esfuerzo, disnea de reposo, la ortopnea y la disnea paroxística nocturna. Síntomas cardinales de la E. Ao: Síncope: 25 % de los pacientes, inicialmente tras el esfuerzo físico intenso. Pobre adaptación al esfuerzo. Angor. ESTENOSIS AORTICA
  • 46. CUADRO CLINICO Latido de punta desplazado hacia la izquierda y hacia abajo por la hipertrofia del VI. Pulso parvo y tardo: dificultad de vaciamiento del V .I. TAS disminuida con escasa modificación de la tensión arterial diastólica (trastorno tardío) Thrill sistólico palpable en el borde esternal izquierdo
  • 47. • AUSCULTACIÓN: Chasquido o clik de eyección después del primer ruido: tensión de la válvula aórtica. Soplo mesosistólico, de morfología romboidal por disminución del flujo aórtico por la válvula estenosada cuando la presión intraórtica alcanza un determinado nivel
  • 48. ESTENOSIS AÓRTICA • ECG: Signos de crecimiento ventricular izquierdo con grandes ondas R en V 5 y V 6 y Sprofundas en VI V2. Ondas T negativas por la sobrecarga de presión. • . DIAGNÓSTICO
  • 49.
  • 50.  ECO dopler: permite medir el área valvular y gradiente transvalvular. ESTENOSIS AORTICA
  • 52. INSUFICIENCIAAORTICA • Incapacidad de los velos valvulares aórticos para el cierre • hermético de la aorta, determinando un reflujo diastólico desde la misma al VI.
  • 53. CAUSAS • 1. Anomalía de los velos valvulares • Perforación: Anomalías congénitas, endocarditis. • Retracción de las valvas: Enfermedad Reumática, ateroesclerosis. • Degeneración y laxitud: S.Marfan.
  • 54. CAUSAS • 2. Anomalías de la raíz aórtica: • Hipertensión arterial • Espondílítis Anquílopoyética • Disección aórtica. • 3. Anomalías del soporte comisural: • Aortitis • T raumatismos de la raíz aórtica. • 4. Dilatación de la raíz aórtica: • Artropatías no inflamatorias • S. de Marfan.
  • 55. MANIFESTACIONESCLÍNICAS Pulso capilar (signo de Quincke): se presiona sobre la uña se observa como el borde de la zona pálida avanza y retrocede durante la sístole y diástole. Trasmisión hasta el capilar de una onda de pulso ampliada. Danza carotídea (signo de Corrigan): latido carotídeo visible y muy amplio. Pulso magnusy celer (amplio y rápido). Ampliación de la T .A. diferencial por elevación de la T .A. sistólica y disminución de la diastólica que incluso puede ser de 0 ( por aumento del volumen sistólico y la regurgitación). P.ej. 130/40 Latido de punta aumentado en amplitud y desviado hacia la izquierda y hacia abajo.
  • 56. MANIFESTACIONESCLÍNICAS • Auscultación Foco aórtico: • Primero y segundo ruido generalmente apagados. • Soplo Pandiastólico , decreciente (por la progresiva caída de la presión en la raíz de la aorta durante la regurgitación), de tono alto, suave y aspirativo, irradiándose a lo largo del borde esternal.
  • 57. MANIFESTACIONESCLÍNICAS • ECG: Signos de crecimiento del V. I.Sobrecarga diastólica (ondas Tpicudas y supradesnivelación del segmento S T) •Rx de torax: Cardiomegalia con signos de crecimiento del V. Izq. Ecodopler: permite medir el grado de regurgitación.
  • 59. ESTENOSIS TRICUSPÍDEA • Condicionaunasobrecarga de presiónen sentido retrógadosobrelaaurícula ycongestiónvenosa con clínic a de I.C.derecha. • Auscultación:en foco tricúspideunsoplodiastólico con refuerzo presistólico ychasquido de apertura de la tricúspide.
  • 60. INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA • La clínica estambién la de la l.C. derecha yla consecuencia fisiopatológica -regurgitación sistólica hacia la aurícula. • Auscultación: soplo sistólicode origen similaral de la I.M., aunque seauscultamejoren el foco tricúspide. • Seincrementa durante la inspiración,por aumentaren estascondicionesel retornovenoso,como consecuencia del incrementode la presiónnegativa intratorácica.
  • 61. ESTENOSISPULMONAR Clínica: insuficiencia cardiaca derecha Fisiopatología: sobrecarga de presión del ventrículo derecho. Auscultación: foco pulmonar muestra un clíck de eyección y un soplo sistólico de morfología romboidal
  • 62. INSUFICIENCIAPULMONAR I.C. derecha Fisiopatología: regurgitación y sobrecarga de volumen del V. Derecho. La auscultación demuestra un soplo diastólico decreciente en foco pulmonar, equiparable en su génesis al de la I.Ao..
  • 63. BIBLIOGRAFIA 1. Pagidipati, N.J.; Gaziano, T.A. Estimating Deaths from Cardiovascular Disease: A Review of Global Methodologies of Mortality Measurement. Circulation 2013, 127, 749–756. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed] 2. Wong, N.D.; Budoff, M.J.; Ferdinand, K.; Graham, I.M.; Michos, E.D.; Reddy, T.; Shapiro, M.D.; Toth, P.P. Atherosclerotic cardiovascular disease risk assessment: An American Society for Preventive Cardiology clinical practice statement. Am. J. Prev. Cardiol. 2022, 10, 100335. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed] 3. Sonja, F.; Nola, I.A. Management of Measurable Variable Cardiovascular Disease’ Risk Factors. Curr. Cardiol. Rev. 2018, 14, 153–163. [Google Scholar] [CrossRef] 4. Amini, M.; Zayeri, F.; Salehi, M. Trend analysis of cardiovascular disease mortality, incidence, and mortality-to-incidence ratio: Results from global burden of disease study 2017. BMC Public Health 2021, 21, 401. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

Notas del editor

  1. Es importante conocer que el 45% de las muertes que suceden en europa son debido a esto
  2. PERO NO SOLAMENTE LOS CAMBIOS SE EXTIDNEN AL METABOLISMO DEL NO SIN NO AL INCREMENTO A LA PERMBEABILIDAD DE LIPOPROTEINS Y LECUCOCITOS, LO QUE INICIA LA ATEROESCLEROSIS
  3. El mecanismo se perpetua
  4. LPA2 LIPOPOTREIN BOUNDG PHOSPOLIPASE A2 PLATELER ACTIVATING ACETYHYDROLISE
  5. MMps son dependeintes de zinc, que de manera fisiologica se encargan de repara el tejido y su modulacion, mobilidad, angiogeneiss, migracion y apoptosis