SlideShare una empresa de Scribd logo
VALVULOPATIAS
CARDIACAS
DRA. LUZELENA CASTRO VARGAS
MEDICINA INTERNA
FOCOS DEAUSCULTACIÓN
INTRODUCCION
Función de las válvulas cardiacas: permitir el paso de
la sangre de una a otra cavidad cardiaca en el
momento adecuado del ciclo cardiaco, con un
rendimiento óptimo y evitando el reflujo.
Dos tipos de anomalías fundamentales:
• Estenosis Valvular o dificultad para que la válvula pueda
abrirse.
• Una Insuficiencia Valvular o imposibilidad de que la válvula
al cerrase ocluya completamente el orificio valvular 
Reflujo anormal de la sangre.
ETIOLOGÍA
• Determinantes etiológicos más comunes son:
• 1. Fiebre Reumática: Infeccioso estreptocócica +mecanismo
inmunológico.
• 2. Endocarditis bacteriana: inflamación de múltiples
etiologías. Formación de vegetaciones en el endocardio
valvular.
• 3. Malformaciones congénitas: válvula aórtica bicúspide.
• 4. Degeneración mixomatosa del aparato valvular.
• 5. Disfunción y/o rotura de las cuerdas tendinosas o de los
músculos (IAM).
FISIOPATOLOGIAESTENOSIS
INCREMENTO
EN LA
PRESION
HIPERTROFIA
VENTRÍCULO:
COMPENSA
AURÍCULA:
FALLO
BAJO
GASTO
FISIOPATOLOGIAINSUFICIENCIA
Sobrecarga de volumen secundario al reflujo  dilatación reguladora
 activación mecanismo de Frank- starling en la cavidad cardiaca
situada por detrás del aparato valvular que es insuficiente.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE TODAS LAS
VALVULOPATÍAS:
Soplosy ruidosanormales en la auscultación de los
tonos cardiacos:
• Flujo anormal de la sangre a través de un aparato valvular
estenosado o insuficiente.
 Dilatación y/ohipertrofia de las cavidades cardiacas:
• Desplazamiento del latido de punta, ECG, Ecocardiograma.
Alteraciones hemodinámicas con repercusión sobrela
circulaciónsistémica, pulmonar y coronaria.
 Activación de losmecanismos de compensación 
Insuficiencia Cardiaca.
ESTENOSISMITRAL
Valvulopatía más frecuente
 Estrechez o disminución del área del orificio valvular mitral
 dificultad para el rllenado del VI en diástole
A valvular mitral=5 cm2
 <2 cm2  síntomas con elejercicio
 <1cm2: HAP por fallo retrógrado  congestión pulmonar 
disnea de reposo +edema agudo de pulmón
 Fiebre Reumática (50´S)
FISIOPATOLOGIA
• Hipertrofia de la pared auricular  Dilatación AI  FA
• Estasis de sangre en la aurícula  TRMBOSIS  EMBOLISMO
SISTÉMICO
• Aumento de la presión del capilar pulmonar Insuficiencia
Cardiaca Izquierda con HAP y congestión pulmonar
FISIOPATOLOGIA
• Pobre llenado del VI durante la diástole  disminución del
VS (GC).
• Poca tolerancia a la taquicardia: se acortan los tiempos
diastólicos y por lo tanto se compromete todavía más la
repleción VI.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Disnea, por la congestión pulmonar. Inicialmente disnea
de esfuerzo
Ortopnea
Disnea paroxística nocturna
Edema Agudo de Pulmón.
Infección respiratoria de repetición  congestión
pulmonar favorece la colonización de la vía respiratoria.
Astenia  disminución del GC.
Signos de IC derecha en fases avanzadas.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Facies Mitral (chapetas mitrales)
Pulso parvo (pequeño) y latido de punta débil, por caída
del VS.
Estertores pulmonares húmedos siexiste edema
pulmonar.
Ingurgitación yugular, hepatomegalia dolorosay
edemas siexiste IC Derecha.
Latido paraesternal inferior Vigoroso expresión de la
existencia de una hipertrofia VD.
COMPLICACIONES
• 1.Edema Agudo de Pulmón: esfuerzo físico o cualquier situación
que incremente el GC (fiebre, anemia etc.)
• 2.Hemoptisis: Hipertensión  rotura de pequeñosvasos
bronquiales.
• 3.Arritmia Completa por FibrilaciónAuricular.
• 4.Embolismo sistémico: fractura de un trombo intrauricular y
oclusión de un vaso arterial periférico  EVC, Isquemia
mesentérica, isquemia de extremidades inferiores etc.
• 5.Afonía: lesión del nervio recurrente por compresión por la AI
y/o tronco de la AP dilatados.
EXPLORACION FÍSICA
• AREA MITRAL
• Refuerzo del PrimerRuido  cierre brusco y enérgico de valvula
mitral
• Chasquido de Apertura de la Válvula Mitral: después del segundo
ruido normal.
• Soplo Diastólico, con sonoridad de retumbo, decreciente, y que se
acentúa en la presístole, inmediatamente antes del primer ruido
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIAMITRAL
•Situación en la que la válvula mitralno es capaz
de permanecer herméticamente cerrada durante
la sístole ventricular permitiendo unreflujo anormal
de sangre desde el ventrículo izquierdo a la
aurícula izquierda durante la sístole ventricular
CAUSAS
Por alteración de las valvas: Fiebre reumática, endocarditis infecciosa, colagenosis,
enfermedades degenerativas, causas congénitas (válvula mitral hendida) o
disfunción de una prótesis valvular.
Por alteración del anillo mitral: dilatación del ventrículo izquierdo o calcificaciones.
Por alteración de las cuerdas tendinosas: rotura, (traumática, endocarditis etc.) o
elongación (enfermedades del tejido conjuntivo)
Por alteración de los Músculos Papílares: Cardiopatía ísquémica.
FISIOPATOLOGIA
REFLUJO
S
I
S
T
ÓLICO
SOBRECARGA
DE VOLUMEN
AURICULAR
CONGESTIÓ
N YEDEMA
PULMONAR
DIÁSTOLE:
SOBRECARGA DE
VOLUMEN VI
DILATACIÓN
COMPENSAT
ORIA
IC IZQUIERDA
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
Astenia y fatigabilidad creciente por descenso del GC
Disnea, ortopnea, D.P.N. o E.A.P.
 I.C.Congestiva en formasevolucionadas
Latido de punta desplazado hacía la izquierda y abajo,
amplio y poco sostenido ventrículo grande que regurgita.
• *Puede palparse thrill sistólicoapical
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
• Auscultación (foco mitral):
• Primer ruido apagado (la válvula no se cierra
completamente)
• Soplo holosistólico (en chorro de vapor) que se propaga
hacia la axila, puede ser meso ó telesistolico
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
Pulso arterial normoamplio yceler
ECG: onda P mitral, signos de crecimiento V
.I con R altas
Rx Torax: Crecimiento 2 y 3 arcos izquierdos
ESTENOSIS AÓRTICA
ESTENOSIS
AÓRTICA
• Obstrucción al tracto de salida del VI,casi siempre, como
consecuencia de una estenosisdel aparato valvular.
• CAUSAS:
• Congénita: válvula aórtica unicúspide, bicúspide o tricúspide
• Adquiridas:
• Reumática: proceso inflamatorio  engrosamiento y fusión de las comisuras
valvulares.
• Degenerativa ( propia del anciano): por calcificación de las valvas
• Ateroesclerótica: depósito de calcio en las cúspides valvulares
ESTENOSIS
AORTICA
ESTENOSI
S
AÓRTICA
Dificultad
para
vaciamiento
VI
POSTCARG
A
Hipertrofia
concéntric
a VI
Distensibilida
d ventricular
Presión
telediastólic
a VI
Dilataci
ó n VI
IC
ANTERÓGRA
D A
VMNO2
ISQUEMIA
ARRITMIAS
MUERTE SÚBITA
IN
SUFICIENC
I A MITRAL
IC
RETRÓGRADA
ESTENOSISAÓRTICA
• Asintomático durante muchotiempo
• Astenia progresiva: primer síntoma de la historia clínica.
• Disnea de esfuerzo, disnea de reposo, la ortopnea y la disnea
paroxística nocturna.
CUADRO CLÍNICO
Síntomas cardinales de la E. Ao:
Síncope: 25 %
de los pacientes, inicialmente tras el
esfuerzo físico intenso. Pobre adaptación alesfuerzo.
Angor.
ESTENOSIS
AÓRTICA
• EXPLORACIÓNF
Í
S
I
C
A
:
Latido de punta desplazado hacia la izquierda
y hacia abajo por la hipertrofia del VI.
Pulso parvo y tardo: dificultad de vaciamiento
del V
.I.
TAS disminuida con escasa modificación de la
tensión arterial diastólica (trastornotardío)
Thrill sistólico palpable en el borde esternal
izquierdo
CUADRO CLÍNICO
CUADRO CLÍNICO
• AUSCULTACIÓN:
Chasquido o clik de eyección después del primerruido: tensiónde la
válvula aórtica.
Soplo mesosistólico, de morfología romboidal por disminución del
flujo aórtico por la válvula estenosada cuando la presión intraórtica
alcanza undeterminado nivel
ESTENOSISAÓRTICA
• ECG: Signos de crecimiento ventricular izquierdo con grandes
ondas R en V 5 y V 6 y Sprofundas en VI V2. Ondas T
negativas por la sobrecarga de presión.
• .
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
 Rx de torax: silueta
cardiaca normal
durante mucho tiempo
porque la hipertrofia
concéntrica no la
modifica. En fasesfinales
(dilatación) habrá
cardiomegalia.
ESTENOSISAÓRTICA
ESTENOSIS
AÓRTICA
 ECO dopler: permite medir el área valvular y
gradiente transvalvular.
DIAGNÓSTICO
INSUFICIENCIA AORTICA
INSUFICIENCIAAORTICA
• Incapacidad de los velos valvulares aórticos para el cierre
• hermético de la aorta, determinando un reflujo diastólico
desdela misma al VI.
CAUSAS
• 1. Anomalía de los velos valvulares
• Perforación: Anomalías congénitas,endocarditis.
• Retracción de las valvas: Enfermedad Reumática,
ateroesclerosis.
• Degeneración y laxitud: S.Marfan.
CAUSAS
• 2. Anomalías de la raíz aórtica:
• Hipertensión arterial
• Espondílítis Anquílopoyética
• Disección aórtica.
• 3. Anomalías del soportecomisural:
• Aortitis
• Traumatismos de laraíz aórtica.
• 4. Dilatación de la raíz aórtica:
• Artropatías no inflamatorias
• S.de Marfan.
PRESIÓN
DIAS
TÓLICA
VMO2
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las manifestaciones clínicas de I
.C. o de isquemia miocárdica hasta
la 4-5 décadas de la vida
Disnea de esfuerzo, Ortopnea y DPN como manifestaciones clínicas
más frecuentes.
Angina ypalpitaciones
El síncope  hasta las formas clínicas muy avanzadas de la
enfermedad.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Pulso capilar (signo de Quincke): se presiona sobre la uña se observa
como el borde de la zona pálida avanza y retrocede durante la sístole
y diástole. Trasmisión hasta el capilar de una onda de pulso ampliada.
Danza carotídea (signo de Corrigan): latido carotídeo visible y muy
amplio.
Pulso magnus y celer (amplio y rápido).
Ampliación de la T
.A. diferencial por elevación de la T
.A. sistólica y
disminución de la diastólica que incluso puede ser de 0 ( por aumento
del volumen sistólico y la regurgitación). P.ej. 130/40
Latido de punta aumentado en amplitud y desviado hacia la izquierda
y hacia abajo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Auscultación Foco aórtico:
• Primero y segundo ruido generalmente apagados.
• Soplo Pandiastólico , decreciente (por la progresiva caída de la presión en
la raíz de la aorta durante la regurgitación), de tono alto, suave y aspirativo,
irradiándose a lo largo del borde esternal.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• ECG: Signos de crecimiento del V. I.Sobrecarga diastólica (ondas Tpicudas
y supradesnivelación delsegmento ST)
•Rx de torax: Cardiomegalia con signos de crecimiento del V. Izq.
Ecodopler: permite medir el grado de regurgitación.
ALTERACIONES
TRICUSPIDEAS Y
PULMONARES
ESTENOSISTRICUSPÍDEA
Condiciona una sobrecarga de presión en sentido
retrógado sobre la aurícula y congestión venosa
con clínica de I.C. derecha.
Auscultación: en foco tricúspide un soplo diastólico
con refuerzo presistólico y chasquido de apertura
de latricúspide.
INSUFICIENCIATRICUSPÍDEA
La clínica es también la de la l. C. derecha y la
consecuencia fisiopatológica  regurgitaciónsistólica
hacia laaurícula.
Auscultación: soplo sistólico de origen similar al de la I.M.,
aunque se ausculta mejor en el foco tricúspide.
Se incrementa durante la inspiración, por aumentar en
estas condiciones el retorno venoso, como consecuencia
del incremento de la presión negativa intratorácica.
ESTENOSISPULMONAR
Clínica: insuficiencia cardiaca
derecha
Fisiopatología: sobrecarga de
presión del ventrículo
derecho.
Auscultación: foco pulmonar
muestra un clíck deeyección
y un soplo sistólico de
morfología romboidal
INSUFICIENCIAPULMONAR
I.C. derecha
Fisiopatología: regurgitación y sobrecarga de volumen del
V. Derecho.
La auscultación demuestra un soplo diastólico decreciente
en foco pulmonar, equiparable en su génesis al de la I.Ao..

Más contenido relacionado

Similar a valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx

Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
Ranferi Valdez
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
EdelizDisla
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Estenosis e Insuficiencia Mitral
Estenosis e Insuficiencia MitralEstenosis e Insuficiencia Mitral
Estenosis e Insuficiencia Mitral
Alba Sánchez
 
Fisiopatología de las Valvulopatías.pptx
Fisiopatología de las Valvulopatías.pptxFisiopatología de las Valvulopatías.pptx
Fisiopatología de las Valvulopatías.pptx
ErwinRiberaAez
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
DEW21
 
Enfermedades valvulares(3)
Enfermedades valvulares(3)Enfermedades valvulares(3)
Enfermedades valvulares(3)victoria
 
Enfermedades valvulares
Enfermedades valvularesEnfermedades valvulares
Enfermedades valvularesvictoria
 
Semiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatiasSemiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatias
Hendrina Isabel
 
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORESVALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
PierrAmdradeDalsgaar
 
valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.sabrinamar
 
Estenosis e insuficiencia mitral v2
Estenosis e insuficiencia mitral v2Estenosis e insuficiencia mitral v2
Estenosis e insuficiencia mitral v2Lina Nuñez
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Alejandra Jacobo
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
Zurisadai Flores.
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practicojefersonmancilla
 

Similar a valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx (20)

Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
 
Estenosis e Insuficiencia Mitral
Estenosis e Insuficiencia MitralEstenosis e Insuficiencia Mitral
Estenosis e Insuficiencia Mitral
 
Fisiopatología de las Valvulopatías.pptx
Fisiopatología de las Valvulopatías.pptxFisiopatología de las Valvulopatías.pptx
Fisiopatología de las Valvulopatías.pptx
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
Enfermedades valvulares(3)
Enfermedades valvulares(3)Enfermedades valvulares(3)
Enfermedades valvulares(3)
 
Enfermedades valvulares
Enfermedades valvularesEnfermedades valvulares
Enfermedades valvulares
 
Semiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatiasSemiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatias
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORESVALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
 
valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.
 
Estenosis e insuficiencia mitral v2
Estenosis e insuficiencia mitral v2Estenosis e insuficiencia mitral v2
Estenosis e insuficiencia mitral v2
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
 

Más de Angie M. Núñez

PRUEBAS BF. ESTRÉS Y DISTRÉS FETAL.pptx
PRUEBAS BF. ESTRÉS Y DISTRÉS FETAL.pptxPRUEBAS BF. ESTRÉS Y DISTRÉS FETAL.pptx
PRUEBAS BF. ESTRÉS Y DISTRÉS FETAL.pptx
Angie M. Núñez
 
SESION 7 ...pptx
SESION 7 ...pptxSESION 7 ...pptx
SESION 7 ...pptx
Angie M. Núñez
 
entrega-de-resultados-fobam-2020 (1).pptx
entrega-de-resultados-fobam-2020 (1).pptxentrega-de-resultados-fobam-2020 (1).pptx
entrega-de-resultados-fobam-2020 (1).pptx
Angie M. Núñez
 
Examen Parcial 2022-II Lectura Trazado.pptx
Examen Parcial  2022-II Lectura Trazado.pptxExamen Parcial  2022-II Lectura Trazado.pptx
Examen Parcial 2022-II Lectura Trazado.pptx
Angie M. Núñez
 
SUFRIMIENTO FETAL.pptx
SUFRIMIENTO FETAL.pptxSUFRIMIENTO FETAL.pptx
SUFRIMIENTO FETAL.pptx
Angie M. Núñez
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
Angie M. Núñez
 
Efectos del embarazo en el asma.pptx
Efectos del embarazo en el asma.pptxEfectos del embarazo en el asma.pptx
Efectos del embarazo en el asma.pptx
Angie M. Núñez
 
EL CORAZON (1).ppt
EL CORAZON (1).pptEL CORAZON (1).ppt
EL CORAZON (1).ppt
Angie M. Núñez
 
EL CORAZON.ppt
EL CORAZON.pptEL CORAZON.ppt
EL CORAZON.ppt
Angie M. Núñez
 
cardiopatiasivalvulopatias
cardiopatiasivalvulopatiascardiopatiasivalvulopatias
cardiopatiasivalvulopatias
Angie M. Núñez
 
SALUD MATERNA PPT.pptx
SALUD MATERNA PPT.pptxSALUD MATERNA PPT.pptx
SALUD MATERNA PPT.pptx
Angie M. Núñez
 
Terminologiademonitoreofetal
TerminologiademonitoreofetalTerminologiademonitoreofetal
Terminologiademonitoreofetal
Angie M. Núñez
 
Fisiologia materna fetal.pptx
Fisiologia materna fetal.pptxFisiologia materna fetal.pptx
Fisiologia materna fetal.pptx
Angie M. Núñez
 
Megatendencias.pptx
Megatendencias.pptxMegatendencias.pptx
Megatendencias.pptx
Angie M. Núñez
 
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptxODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
Angie M. Núñez
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptxAMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
Angie M. Núñez
 
Asfixia perinatal y Reanimacion del RN expo (1).pptx
Asfixia perinatal y Reanimacion del RN expo (1).pptxAsfixia perinatal y Reanimacion del RN expo (1).pptx
Asfixia perinatal y Reanimacion del RN expo (1).pptx
Angie M. Núñez
 
Exámenes auxiliares en la Gestante
Exámenes auxiliares en la GestanteExámenes auxiliares en la Gestante
Exámenes auxiliares en la Gestante
Angie M. Núñez
 

Más de Angie M. Núñez (18)

PRUEBAS BF. ESTRÉS Y DISTRÉS FETAL.pptx
PRUEBAS BF. ESTRÉS Y DISTRÉS FETAL.pptxPRUEBAS BF. ESTRÉS Y DISTRÉS FETAL.pptx
PRUEBAS BF. ESTRÉS Y DISTRÉS FETAL.pptx
 
SESION 7 ...pptx
SESION 7 ...pptxSESION 7 ...pptx
SESION 7 ...pptx
 
entrega-de-resultados-fobam-2020 (1).pptx
entrega-de-resultados-fobam-2020 (1).pptxentrega-de-resultados-fobam-2020 (1).pptx
entrega-de-resultados-fobam-2020 (1).pptx
 
Examen Parcial 2022-II Lectura Trazado.pptx
Examen Parcial  2022-II Lectura Trazado.pptxExamen Parcial  2022-II Lectura Trazado.pptx
Examen Parcial 2022-II Lectura Trazado.pptx
 
SUFRIMIENTO FETAL.pptx
SUFRIMIENTO FETAL.pptxSUFRIMIENTO FETAL.pptx
SUFRIMIENTO FETAL.pptx
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
Efectos del embarazo en el asma.pptx
Efectos del embarazo en el asma.pptxEfectos del embarazo en el asma.pptx
Efectos del embarazo en el asma.pptx
 
EL CORAZON (1).ppt
EL CORAZON (1).pptEL CORAZON (1).ppt
EL CORAZON (1).ppt
 
EL CORAZON.ppt
EL CORAZON.pptEL CORAZON.ppt
EL CORAZON.ppt
 
cardiopatiasivalvulopatias
cardiopatiasivalvulopatiascardiopatiasivalvulopatias
cardiopatiasivalvulopatias
 
SALUD MATERNA PPT.pptx
SALUD MATERNA PPT.pptxSALUD MATERNA PPT.pptx
SALUD MATERNA PPT.pptx
 
Terminologiademonitoreofetal
TerminologiademonitoreofetalTerminologiademonitoreofetal
Terminologiademonitoreofetal
 
Fisiologia materna fetal.pptx
Fisiologia materna fetal.pptxFisiologia materna fetal.pptx
Fisiologia materna fetal.pptx
 
Megatendencias.pptx
Megatendencias.pptxMegatendencias.pptx
Megatendencias.pptx
 
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptxODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptxAMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
 
Asfixia perinatal y Reanimacion del RN expo (1).pptx
Asfixia perinatal y Reanimacion del RN expo (1).pptxAsfixia perinatal y Reanimacion del RN expo (1).pptx
Asfixia perinatal y Reanimacion del RN expo (1).pptx
 
Exámenes auxiliares en la Gestante
Exámenes auxiliares en la GestanteExámenes auxiliares en la Gestante
Exámenes auxiliares en la Gestante
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 

valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 5. INTRODUCCION Función de las válvulas cardiacas: permitir el paso de la sangre de una a otra cavidad cardiaca en el momento adecuado del ciclo cardiaco, con un rendimiento óptimo y evitando el reflujo. Dos tipos de anomalías fundamentales: • Estenosis Valvular o dificultad para que la válvula pueda abrirse. • Una Insuficiencia Valvular o imposibilidad de que la válvula al cerrase ocluya completamente el orificio valvular  Reflujo anormal de la sangre.
  • 6. ETIOLOGÍA • Determinantes etiológicos más comunes son: • 1. Fiebre Reumática: Infeccioso estreptocócica +mecanismo inmunológico. • 2. Endocarditis bacteriana: inflamación de múltiples etiologías. Formación de vegetaciones en el endocardio valvular. • 3. Malformaciones congénitas: válvula aórtica bicúspide. • 4. Degeneración mixomatosa del aparato valvular. • 5. Disfunción y/o rotura de las cuerdas tendinosas o de los músculos (IAM).
  • 8. FISIOPATOLOGIAINSUFICIENCIA Sobrecarga de volumen secundario al reflujo  dilatación reguladora  activación mecanismo de Frank- starling en la cavidad cardiaca situada por detrás del aparato valvular que es insuficiente.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE TODAS LAS VALVULOPATÍAS: Soplosy ruidosanormales en la auscultación de los tonos cardiacos: • Flujo anormal de la sangre a través de un aparato valvular estenosado o insuficiente.  Dilatación y/ohipertrofia de las cavidades cardiacas: • Desplazamiento del latido de punta, ECG, Ecocardiograma. Alteraciones hemodinámicas con repercusión sobrela circulaciónsistémica, pulmonar y coronaria.  Activación de losmecanismos de compensación  Insuficiencia Cardiaca.
  • 10. ESTENOSISMITRAL Valvulopatía más frecuente  Estrechez o disminución del área del orificio valvular mitral  dificultad para el rllenado del VI en diástole A valvular mitral=5 cm2  <2 cm2  síntomas con elejercicio  <1cm2: HAP por fallo retrógrado  congestión pulmonar  disnea de reposo +edema agudo de pulmón  Fiebre Reumática (50´S)
  • 11. FISIOPATOLOGIA • Hipertrofia de la pared auricular  Dilatación AI  FA • Estasis de sangre en la aurícula  TRMBOSIS  EMBOLISMO SISTÉMICO • Aumento de la presión del capilar pulmonar Insuficiencia Cardiaca Izquierda con HAP y congestión pulmonar
  • 12. FISIOPATOLOGIA • Pobre llenado del VI durante la diástole  disminución del VS (GC). • Poca tolerancia a la taquicardia: se acortan los tiempos diastólicos y por lo tanto se compromete todavía más la repleción VI.
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Disnea, por la congestión pulmonar. Inicialmente disnea de esfuerzo Ortopnea Disnea paroxística nocturna Edema Agudo de Pulmón. Infección respiratoria de repetición  congestión pulmonar favorece la colonización de la vía respiratoria. Astenia  disminución del GC. Signos de IC derecha en fases avanzadas.
  • 14. MANIFESTACIONES CLINICAS Facies Mitral (chapetas mitrales) Pulso parvo (pequeño) y latido de punta débil, por caída del VS. Estertores pulmonares húmedos siexiste edema pulmonar. Ingurgitación yugular, hepatomegalia dolorosay edemas siexiste IC Derecha. Latido paraesternal inferior Vigoroso expresión de la existencia de una hipertrofia VD.
  • 15. COMPLICACIONES • 1.Edema Agudo de Pulmón: esfuerzo físico o cualquier situación que incremente el GC (fiebre, anemia etc.) • 2.Hemoptisis: Hipertensión  rotura de pequeñosvasos bronquiales. • 3.Arritmia Completa por FibrilaciónAuricular. • 4.Embolismo sistémico: fractura de un trombo intrauricular y oclusión de un vaso arterial periférico  EVC, Isquemia mesentérica, isquemia de extremidades inferiores etc. • 5.Afonía: lesión del nervio recurrente por compresión por la AI y/o tronco de la AP dilatados.
  • 16. EXPLORACION FÍSICA • AREA MITRAL • Refuerzo del PrimerRuido  cierre brusco y enérgico de valvula mitral • Chasquido de Apertura de la Válvula Mitral: después del segundo ruido normal. • Soplo Diastólico, con sonoridad de retumbo, decreciente, y que se acentúa en la presístole, inmediatamente antes del primer ruido
  • 17.
  • 18.
  • 20. INSUFICIENCIAMITRAL •Situación en la que la válvula mitralno es capaz de permanecer herméticamente cerrada durante la sístole ventricular permitiendo unreflujo anormal de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda durante la sístole ventricular
  • 21. CAUSAS Por alteración de las valvas: Fiebre reumática, endocarditis infecciosa, colagenosis, enfermedades degenerativas, causas congénitas (válvula mitral hendida) o disfunción de una prótesis valvular. Por alteración del anillo mitral: dilatación del ventrículo izquierdo o calcificaciones. Por alteración de las cuerdas tendinosas: rotura, (traumática, endocarditis etc.) o elongación (enfermedades del tejido conjuntivo) Por alteración de los Músculos Papílares: Cardiopatía ísquémica.
  • 23. MANIFESTACIONESCLÍNICAS Astenia y fatigabilidad creciente por descenso del GC Disnea, ortopnea, D.P.N. o E.A.P.  I.C.Congestiva en formasevolucionadas Latido de punta desplazado hacía la izquierda y abajo, amplio y poco sostenido ventrículo grande que regurgita. • *Puede palparse thrill sistólicoapical
  • 24. MANIFESTACIONESCLÍNICAS • Auscultación (foco mitral): • Primer ruido apagado (la válvula no se cierra completamente) • Soplo holosistólico (en chorro de vapor) que se propaga hacia la axila, puede ser meso ó telesistolico
  • 25. MANIFESTACIONESCLÍNICAS Pulso arterial normoamplio yceler ECG: onda P mitral, signos de crecimiento V .I con R altas Rx Torax: Crecimiento 2 y 3 arcos izquierdos
  • 26.
  • 28. ESTENOSIS AÓRTICA • Obstrucción al tracto de salida del VI,casi siempre, como consecuencia de una estenosisdel aparato valvular. • CAUSAS: • Congénita: válvula aórtica unicúspide, bicúspide o tricúspide • Adquiridas: • Reumática: proceso inflamatorio  engrosamiento y fusión de las comisuras valvulares. • Degenerativa ( propia del anciano): por calcificación de las valvas • Ateroesclerótica: depósito de calcio en las cúspides valvulares
  • 30. ESTENOSI S AÓRTICA Dificultad para vaciamiento VI POSTCARG A Hipertrofia concéntric a VI Distensibilida d ventricular Presión telediastólic a VI Dilataci ó n VI IC ANTERÓGRA D A VMNO2 ISQUEMIA ARRITMIAS MUERTE SÚBITA IN SUFICIENC I A MITRAL IC RETRÓGRADA
  • 31. ESTENOSISAÓRTICA • Asintomático durante muchotiempo • Astenia progresiva: primer síntoma de la historia clínica. • Disnea de esfuerzo, disnea de reposo, la ortopnea y la disnea paroxística nocturna. CUADRO CLÍNICO Síntomas cardinales de la E. Ao: Síncope: 25 % de los pacientes, inicialmente tras el esfuerzo físico intenso. Pobre adaptación alesfuerzo. Angor.
  • 32. ESTENOSIS AÓRTICA • EXPLORACIÓNF Í S I C A : Latido de punta desplazado hacia la izquierda y hacia abajo por la hipertrofia del VI. Pulso parvo y tardo: dificultad de vaciamiento del V .I. TAS disminuida con escasa modificación de la tensión arterial diastólica (trastornotardío) Thrill sistólico palpable en el borde esternal izquierdo CUADRO CLÍNICO
  • 33. CUADRO CLÍNICO • AUSCULTACIÓN: Chasquido o clik de eyección después del primerruido: tensiónde la válvula aórtica. Soplo mesosistólico, de morfología romboidal por disminución del flujo aórtico por la válvula estenosada cuando la presión intraórtica alcanza undeterminado nivel
  • 34. ESTENOSISAÓRTICA • ECG: Signos de crecimiento ventricular izquierdo con grandes ondas R en V 5 y V 6 y Sprofundas en VI V2. Ondas T negativas por la sobrecarga de presión. • . DIAGNÓSTICO
  • 35. DIAGNÓSTICO  Rx de torax: silueta cardiaca normal durante mucho tiempo porque la hipertrofia concéntrica no la modifica. En fasesfinales (dilatación) habrá cardiomegalia. ESTENOSISAÓRTICA
  • 36.
  • 37. ESTENOSIS AÓRTICA  ECO dopler: permite medir el área valvular y gradiente transvalvular. DIAGNÓSTICO
  • 39. INSUFICIENCIAAORTICA • Incapacidad de los velos valvulares aórticos para el cierre • hermético de la aorta, determinando un reflujo diastólico desdela misma al VI.
  • 40. CAUSAS • 1. Anomalía de los velos valvulares • Perforación: Anomalías congénitas,endocarditis. • Retracción de las valvas: Enfermedad Reumática, ateroesclerosis. • Degeneración y laxitud: S.Marfan.
  • 41. CAUSAS • 2. Anomalías de la raíz aórtica: • Hipertensión arterial • Espondílítis Anquílopoyética • Disección aórtica. • 3. Anomalías del soportecomisural: • Aortitis • Traumatismos de laraíz aórtica. • 4. Dilatación de la raíz aórtica: • Artropatías no inflamatorias • S.de Marfan.
  • 43. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las manifestaciones clínicas de I .C. o de isquemia miocárdica hasta la 4-5 décadas de la vida Disnea de esfuerzo, Ortopnea y DPN como manifestaciones clínicas más frecuentes. Angina ypalpitaciones El síncope  hasta las formas clínicas muy avanzadas de la enfermedad.
  • 44. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Pulso capilar (signo de Quincke): se presiona sobre la uña se observa como el borde de la zona pálida avanza y retrocede durante la sístole y diástole. Trasmisión hasta el capilar de una onda de pulso ampliada. Danza carotídea (signo de Corrigan): latido carotídeo visible y muy amplio. Pulso magnus y celer (amplio y rápido). Ampliación de la T .A. diferencial por elevación de la T .A. sistólica y disminución de la diastólica que incluso puede ser de 0 ( por aumento del volumen sistólico y la regurgitación). P.ej. 130/40 Latido de punta aumentado en amplitud y desviado hacia la izquierda y hacia abajo.
  • 45. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Auscultación Foco aórtico: • Primero y segundo ruido generalmente apagados. • Soplo Pandiastólico , decreciente (por la progresiva caída de la presión en la raíz de la aorta durante la regurgitación), de tono alto, suave y aspirativo, irradiándose a lo largo del borde esternal.
  • 46. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • ECG: Signos de crecimiento del V. I.Sobrecarga diastólica (ondas Tpicudas y supradesnivelación delsegmento ST) •Rx de torax: Cardiomegalia con signos de crecimiento del V. Izq. Ecodopler: permite medir el grado de regurgitación.
  • 48. ESTENOSISTRICUSPÍDEA Condiciona una sobrecarga de presión en sentido retrógado sobre la aurícula y congestión venosa con clínica de I.C. derecha. Auscultación: en foco tricúspide un soplo diastólico con refuerzo presistólico y chasquido de apertura de latricúspide.
  • 49. INSUFICIENCIATRICUSPÍDEA La clínica es también la de la l. C. derecha y la consecuencia fisiopatológica  regurgitaciónsistólica hacia laaurícula. Auscultación: soplo sistólico de origen similar al de la I.M., aunque se ausculta mejor en el foco tricúspide. Se incrementa durante la inspiración, por aumentar en estas condiciones el retorno venoso, como consecuencia del incremento de la presión negativa intratorácica.
  • 50. ESTENOSISPULMONAR Clínica: insuficiencia cardiaca derecha Fisiopatología: sobrecarga de presión del ventrículo derecho. Auscultación: foco pulmonar muestra un clíck deeyección y un soplo sistólico de morfología romboidal
  • 51. INSUFICIENCIAPULMONAR I.C. derecha Fisiopatología: regurgitación y sobrecarga de volumen del V. Derecho. La auscultación demuestra un soplo diastólico decreciente en foco pulmonar, equiparable en su génesis al de la I.Ao..