SlideShare una empresa de Scribd logo
TANATOLOGÍA
Psicología médica Universidad autónoma de Coahuila
Lucila noyola de Santiago Facultad de medicina
Actitudes ante la
muerte• Filosofía existencialista  Muerte es el centro de la condición humana.
- Para ser auténtico se tiene que tomar la muerte dentro de la propia vida.
Heidegger: Lo que permite al hombre
de liberarse de la trivialidad de su vida
es la aceptación de su muerte.
Sartre: Muerte es absurda, no tiene
sentido.
• Freud consideró que en el incosciente somos inmortales porque la muerte carece
de representación arcaica infantil.
• No podemos imaginarnos muertos a menos que nos identifiquemos con alguien que
muere.
• Religiones = GRAN defensa contra idea de muerte.
• Muerte  salto a la nada
• México prehispánico  vida se prolonga en la muerte, nueva fase.
• Muerte como hecho colectivo, no personal debido a carencia de
conciencia individual.
• Negación de la muerte es una tendencia poderosa en el ser humano.
• Niños pequeños la ven como un acontecimiento transitorio y reversible.
• Algunas culturas antiguas enterraban a sus muertos con pertenencias para su
viaje tratándolos como vivos o despidiéndolos con fiestas.
• Hinduismo niega muerte  reencarnación, vidas en sucesión.
• Sentimiento de inmortalidad, no temer a muerte y serenidad
vs.
Muerte como mayor temor, sentimiento de no haber vivido plenamente.
Reacciones ante la muerte
• Grecia = El hombre es libre en tanto que puede decidir su muerte  glorificación
del suicidio.
• Edad Media = Lecho de moribundo como escenario de lucha entre ángeles y
demonios  morir en gracia de Dios.
• Renacimiento = Hombre acepta muerte con más naturalidad, se enfrenta a ella.
• Culturas actuales =Tendencia a actuar como si muerte no existiera.
• Reacciones en personas con enfermedad mortal a corto plazo:
Negación de la realidad
Resentimiento profundo
Regateo
Depresión preparatoria
Etapa final – aceptación pasiva
El médico ante la muerte de su
enfermo
• “¿Debo decir la verdad a aquel cuya condición es irremediable?”
• Enfermos y sus familias aprecian en el médico una actitud que permita escoger
entre aceptar y negar  esperanza.
• Se debe informar de forma franca al familiar más indicado de la situación.
• Responsabiliad del médico es percibir necesidades del enfermo que va a morir y
responder como una madre responde a necesidades de su hijo.
• Críticas hacia hospitales modernos por crudeza del personal y aislamiento del
enfermo deshauciado.
• Muerte solitaria se compara con casa de la muerte orientales a donde se llevan
viejos o enfermos a morir.
• ¿Debe el médico prolongar la vida en cualquier circunstancia, aun cuando la vida de la persona ha
perdido aquello que le da valor?
• ¿Debe resucitarse a un enfermo para hacerle morir varias veces?
• ¿Quién debe tomar las decisiones?
• Encontrar significado a la vida y a la muerte es una necesidad humana y el médico
no puede dar una respuesta general.
• Desear vivir es instintivo pero algunas personas desean morir, por lo que se quitan
la vida.
Móviles diversos
Lentos/rápidos
Chantajes *La mitad de las personas que
se suicidan, lo hacen cuando
sufren depresión.
El duelo como proceso psicológico
• Proceso de cambio psicológico que se inicia con la muerte de una persona querida y
culmina con la restauración del equilibrio personal.
• Es un proceso emocional y conductual definido, sujeto a variaciones individuales
que dependen del carácter de la relación del sujeto con el “objeto” perdido.
• Posesión por parte del doliente de otros afectos e intereses le facilita la superación
de la crisis sucitada por la pérdida del objeto amado.
• En diversas culturas el duelo se reconoce como un proceso humano escencial que
requiere ser socialmente manejado.
• No hay cultura que no favorezca de alguna forma la restauración de estabilidad
luego de la pérdida de un ser querido.
• Una expresión del dolor es el llanto propio o alquilado  expresar culpas y
aflicciones.
• En nuestra cultura la tendencia es suprimir el duelo.
• “La función tiene que seguir”
• Llorar es de mal gusto, la persona educada no grita ni se aflige, no expresa su
cólera o culpa.
El proceso del duelo
• ¿Qué ocurre cuando la muerte nos separa de una persona querida?
• Muerte súbita e imprevista  incredulidad como reacción inicial, resistencia a
aceptar un hecho irreversible. Inicio de negación que culmina en aceptación
• Muerte no súbita  se imagina varias veces, menos traumática.
• Luego… Estado de alarma, inquietud e hiperactividad acompañado de insomnio,
pérdida de apetito y peso que viene por “oleadas”.
• Búsqueda del objeto perdido.
• Además de la pérdida, el doliente debe enfrentarse a consecuencias como cambios
radicales en su vida, soledad y desamparo.
• Será necesario planear la vida en forma diferente, asumiendo nuevas
responsabilidades.
• El debilitamiento de recuerdos de la persona amada toma tiempo  defensas
psicológicas.
• Ingredientes negativos en esta etapa de duelo: cólera y culpabilidad.
• Ausencia del compañero es experimentada por algunas personas como abandono
o un castigo cruel e injusto  cólera.
• Puede ser desplazada con el tiempo pero puede obstaculizar el proceso de
restauración.
• El doliente se culpa a si mismo de no haber sido bueno o generoso con el
compañero perdido  “si hubiera actuado diferente”
• Culpabilidad es el primer eslabón en una reacción depresiva que puede ser breve o
persistente.
Duelo patológico
• Dolientes ponen en juego defensas psicológicas que facilitan restauración del
equilibrio:
Negación Distorsión Melancolía*
*El doliente comienza a adoptar actitudes y opiniones del difunto como suyas.
• En algunos casos el abatimiento del ánimo es
más profundo y persistente y se acompaña de
alteraciones psicofisiológicas.
• Por ejemplo: Dolientes que luego de meses de
sufrir la pérdida, continúan en estado de
inercia, desinterés e incapacidad de iniciar o
mantener una ocupación.
• “Reacción depresiva” frecuente cuando no se
cuenta de apoyo o el dolor no es compartido.
• Pueden sucitarse “reacciones disociativas”
• Por ejemplo: Una mujer que pierde a un hijo pequeño o
ha enviudado “olvida” al ser querido y continua
actuando como si aún viviera.
• Intento de restablecer la unión con el objeto perdido se
hace en la fantasía. Esta convicción puede persistir por
años.
• El “duelo sin fin” es otra forma patológica, en el cual se vuelve muy prolongado.
• Por ejemplo: luego de 20 años una mujer aún lleva luto por su hijo muerto. Tiene un
retrato de él y llora ante el todos los días.
• Es un proceso que se ha detenido en la etapa de búsqueda. La perpetuación del
duelo está relacionada con la ida de que dejar de sufrir por la persona amada es
traicionar su memoria
El duelo como prototipo
• El duelo es el prototipo de la reacción humana a la pérdida de objetos con los
cuales estamos estrechamente ligados.
Fases
Negación
Aflicción
Cólera
Culpa
Abatimiento de humor
Inicio de condición orgánica*  úlceras, infarto, hipertensión, diabetes
*Las condiciones patológicas son
desencadenadas por situaciones cuyo
prototipo no logra la restauración del
equilibrio
• Nosotros mismos somos el objeto de nuestros sentimientos y evaluaciones.
• El objeto psicológico perdido podemos ser nosotros mismos  identidad,imagen
*Ejemplo: Climaterio-jubilación
• La vida puede entenderse como una sucesión de pérdida.
• Hay duelos que todos pasamos y otros que son personales y a menudo hacemos
uso de mecanismos de defensa psicológica.
• Personas flexibles vs.Vida en torno a un solo objeto
Tanatología • Thanatos (θάνατος: "muerte"), logos (definición o
tratado). Es la personificación de la muerte.
• Desde la perspectiva psicológica está enfocada a
establecer entre el enfermo en tránsito de muerte, su
familia y el personal médico que lo atiende, un lazo de
confianza, seguridad y bienestar, además de propiciar
en el enfermo terminal los cuidados necesarios que le
aseguren una muerte digna y en paz.
Objetivos
• Los objetivos de la tanatología se centran en la calidad de vida del enfermo
terminal, evitando la prolongación innecesaria de la vida y propiciando una
muerte adecuada que se caracteriza por las siguientes acciones:
Atención al sufrimiento psicológico.
Atención a las relaciones significativas del enfermo.
Atención del dolor físico.
Atención al sufrimiento espiritual.
Atención a las últimas voluntades.
Atención a los aspectos legales.
• El estudio de la tanatología se desprende básicamente de las investigaciones de
Elisabeth Kübler-Ross quien dedicó gran parte de su vida a acompañar enfermos
terminales de todas las edades.
• Observó que la cercanía de la muerte no sólo trae dolor y sufrimiento, sino que
también, la oportunidad de aprendizaje para los que aún no es su momento.
• La tanatología colabora a que se fortalezca en las personas el sentido de la vida y el
concepto de la propia muerte  asimilemos y comprendamos profundamente la
trascendencia de una pérdida.
• Se basa en el ser humano como un ser único que va a vivir y a morir de la misma
manera en la que haya desarrollado su potencial, sus vivencias y la concepción de la
vida.
Cuadrantes Físico
Emocional
Intelectual
Espiritual
Para crear una sociedad NO destructiva es necesario el
contacto físico.
Ancianos, enfermos terminales, HIV positivos.
Emociones naturales:
Temor Pesar Ira Celos Amor incondicional
Emociones distorsionadas:
Fracaso, no ser amado Autocompasión Rabia
Depresión Culpa Envidia Amor condicionado
Una criatura que fue criada naturalmente, desarrollará su
cuadrante intelectual, le gustará estudiar, etc
Fuente de Dios que hay dentro de nosotros, y tiene todo el
conocimiento.
Completamente intuitivo.Y si bien continuará usando su
cabeza, confiará plenamente en su intuición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

bioetica y tanatologia
bioetica y tanatologiabioetica y tanatologia
bioetica y tanatologia
Instituto Nacional de Salud
 
Tanatologia Muerte Y Duelo
Tanatologia  Muerte Y DueloTanatologia  Muerte Y Duelo
Tanatologia Muerte Y Duelo
rosalio
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
Danae Torres
 
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
Hospital Guadix
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
Rafael Llamas
 
TANATOLOGIA
TANATOLOGIATANATOLOGIA
TANATOLOGIAMayraECR
 
TANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELOTANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELO
Axel Balderas
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del dueloAna_Fuentes
 
Etapas De La Muerte
Etapas De La MuerteEtapas De La Muerte
Etapas De La Muerte
Giselle Velez-Torres
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Yali Escribano Cadena
 
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
Valeria Casillas
 
TANATOLOGÍA
TANATOLOGÍATANATOLOGÍA
TANATOLOGÍA
Rosa María García
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosMIRTOMELLOSO2
 
Tanatología Médica
Tanatología MédicaTanatología Médica
Tanatología Médica
lgmadrid
 
Al Duelo
Al DueloAl Duelo
Al Duelo
Upaep Online
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
LorenaEslo95
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
ximojuan35
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosmokitocriminal
 

La actualidad más candente (20)

bioetica y tanatologia
bioetica y tanatologiabioetica y tanatologia
bioetica y tanatologia
 
Tanatologia Muerte Y Duelo
Tanatologia  Muerte Y DueloTanatologia  Muerte Y Duelo
Tanatologia Muerte Y Duelo
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
TANATOLOGIA
TANATOLOGIATANATOLOGIA
TANATOLOGIA
 
TANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELOTANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELO
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
 
Etapas De La Muerte
Etapas De La MuerteEtapas De La Muerte
Etapas De La Muerte
 
La Tanatologia
La TanatologiaLa Tanatologia
La Tanatologia
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
 
TANATOLOGÍA
TANATOLOGÍATANATOLOGÍA
TANATOLOGÍA
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Tanatología Médica
Tanatología MédicaTanatología Médica
Tanatología Médica
 
Al Duelo
Al DueloAl Duelo
Al Duelo
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 

Similar a Tanatología

MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
MariselMoreno1
 
La familia y la muerte
La familia y la muerteLa familia y la muerte
La familia y la muerte
SUA IMSS UMAM
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
TANATOLOGIA.pdf
TANATOLOGIA.pdfTANATOLOGIA.pdf
TANATOLOGIA.pdf
LUZMILAEVELYNMENDOZA1
 
Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0
Sinuhe Ulises Garcia
 
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptxAtencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
MauricioSnchez68
 
Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico
Monica Teresa Brunel Marti
 
Manual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptxManual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptx
LaPablaCreaciones
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
AmericaGonzalez33
 
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
Nisla De Gracia
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
MFYC
 
Panel de expertos duelo
Panel de expertos  dueloPanel de expertos  duelo
Panel de expertos duelo
SaraGasparEspinosa
 
DUELO Y MUERTE.pptx
DUELO Y MUERTE.pptxDUELO Y MUERTE.pptx
DUELO Y MUERTE.pptx
LUZMILAEVELYNMENDOZA1
 
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptxConferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
EdwinRivera486372
 

Similar a Tanatología (20)

MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
 
La familia y la muerte
La familia y la muerteLa familia y la muerte
La familia y la muerte
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
TANATOLOGIA.pdf
TANATOLOGIA.pdfTANATOLOGIA.pdf
TANATOLOGIA.pdf
 
Dolua
DoluaDolua
Dolua
 
oleud
oleudoleud
oleud
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0
 
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptxAtencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
 
CapíTulo19
CapíTulo19CapíTulo19
CapíTulo19
 
CapíTulo19
CapíTulo19CapíTulo19
CapíTulo19
 
Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico
 
Manual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptxManual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptx
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Panel de expertos duelo
Panel de expertos  dueloPanel de expertos  duelo
Panel de expertos duelo
 
DUELO Y MUERTE.pptx
DUELO Y MUERTE.pptxDUELO Y MUERTE.pptx
DUELO Y MUERTE.pptx
 
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptxConferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
 

Más de Lucy Noyola

radioterapia y manejo del dolor onocologico
radioterapia y manejo del dolor onocologicoradioterapia y manejo del dolor onocologico
radioterapia y manejo del dolor onocologico
Lucy Noyola
 
lesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacraslesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacras
Lucy Noyola
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
Lucy Noyola
 
Ulceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaUlceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva alta
Lucy Noyola
 
Anatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesAnatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitales
Lucy Noyola
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
Lucy Noyola
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Lucy Noyola
 
Desnutrición energético-proteínica
Desnutrición energético-proteínicaDesnutrición energético-proteínica
Desnutrición energético-proteínica
Lucy Noyola
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
Lucy Noyola
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
Lucy Noyola
 
Sexologia forense
Sexologia forense Sexologia forense
Sexologia forense
Lucy Noyola
 
14 hemostasia
14  hemostasia14  hemostasia
14 hemostasia
Lucy Noyola
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Lucy Noyola
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
Lucy Noyola
 
Documentos medicolegales
Documentos medicolegalesDocumentos medicolegales
Documentos medicolegales
Lucy Noyola
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
Lucy Noyola
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
Lucy Noyola
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
Lucy Noyola
 

Más de Lucy Noyola (20)

radioterapia y manejo del dolor onocologico
radioterapia y manejo del dolor onocologicoradioterapia y manejo del dolor onocologico
radioterapia y manejo del dolor onocologico
 
lesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacraslesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacras
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
 
Ulceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaUlceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva alta
 
Anatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesAnatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitales
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
 
Desnutrición energético-proteínica
Desnutrición energético-proteínicaDesnutrición energético-proteínica
Desnutrición energético-proteínica
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Sexologia forense
Sexologia forense Sexologia forense
Sexologia forense
 
14 hemostasia
14  hemostasia14  hemostasia
14 hemostasia
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Documentos medicolegales
Documentos medicolegalesDocumentos medicolegales
Documentos medicolegales
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Tanatología

  • 1. TANATOLOGÍA Psicología médica Universidad autónoma de Coahuila Lucila noyola de Santiago Facultad de medicina
  • 2. Actitudes ante la muerte• Filosofía existencialista  Muerte es el centro de la condición humana. - Para ser auténtico se tiene que tomar la muerte dentro de la propia vida. Heidegger: Lo que permite al hombre de liberarse de la trivialidad de su vida es la aceptación de su muerte. Sartre: Muerte es absurda, no tiene sentido.
  • 3. • Freud consideró que en el incosciente somos inmortales porque la muerte carece de representación arcaica infantil. • No podemos imaginarnos muertos a menos que nos identifiquemos con alguien que muere. • Religiones = GRAN defensa contra idea de muerte. • Muerte  salto a la nada
  • 4. • México prehispánico  vida se prolonga en la muerte, nueva fase. • Muerte como hecho colectivo, no personal debido a carencia de conciencia individual.
  • 5. • Negación de la muerte es una tendencia poderosa en el ser humano. • Niños pequeños la ven como un acontecimiento transitorio y reversible. • Algunas culturas antiguas enterraban a sus muertos con pertenencias para su viaje tratándolos como vivos o despidiéndolos con fiestas. • Hinduismo niega muerte  reencarnación, vidas en sucesión. • Sentimiento de inmortalidad, no temer a muerte y serenidad vs. Muerte como mayor temor, sentimiento de no haber vivido plenamente.
  • 6. Reacciones ante la muerte • Grecia = El hombre es libre en tanto que puede decidir su muerte  glorificación del suicidio. • Edad Media = Lecho de moribundo como escenario de lucha entre ángeles y demonios  morir en gracia de Dios. • Renacimiento = Hombre acepta muerte con más naturalidad, se enfrenta a ella. • Culturas actuales =Tendencia a actuar como si muerte no existiera.
  • 7. • Reacciones en personas con enfermedad mortal a corto plazo: Negación de la realidad Resentimiento profundo Regateo Depresión preparatoria Etapa final – aceptación pasiva
  • 8. El médico ante la muerte de su enfermo • “¿Debo decir la verdad a aquel cuya condición es irremediable?” • Enfermos y sus familias aprecian en el médico una actitud que permita escoger entre aceptar y negar  esperanza. • Se debe informar de forma franca al familiar más indicado de la situación. • Responsabiliad del médico es percibir necesidades del enfermo que va a morir y responder como una madre responde a necesidades de su hijo.
  • 9. • Críticas hacia hospitales modernos por crudeza del personal y aislamiento del enfermo deshauciado. • Muerte solitaria se compara con casa de la muerte orientales a donde se llevan viejos o enfermos a morir. • ¿Debe el médico prolongar la vida en cualquier circunstancia, aun cuando la vida de la persona ha perdido aquello que le da valor? • ¿Debe resucitarse a un enfermo para hacerle morir varias veces? • ¿Quién debe tomar las decisiones?
  • 10. • Encontrar significado a la vida y a la muerte es una necesidad humana y el médico no puede dar una respuesta general. • Desear vivir es instintivo pero algunas personas desean morir, por lo que se quitan la vida. Móviles diversos Lentos/rápidos Chantajes *La mitad de las personas que se suicidan, lo hacen cuando sufren depresión.
  • 11. El duelo como proceso psicológico • Proceso de cambio psicológico que se inicia con la muerte de una persona querida y culmina con la restauración del equilibrio personal. • Es un proceso emocional y conductual definido, sujeto a variaciones individuales que dependen del carácter de la relación del sujeto con el “objeto” perdido. • Posesión por parte del doliente de otros afectos e intereses le facilita la superación de la crisis sucitada por la pérdida del objeto amado.
  • 12. • En diversas culturas el duelo se reconoce como un proceso humano escencial que requiere ser socialmente manejado. • No hay cultura que no favorezca de alguna forma la restauración de estabilidad luego de la pérdida de un ser querido. • Una expresión del dolor es el llanto propio o alquilado  expresar culpas y aflicciones.
  • 13. • En nuestra cultura la tendencia es suprimir el duelo. • “La función tiene que seguir” • Llorar es de mal gusto, la persona educada no grita ni se aflige, no expresa su cólera o culpa.
  • 14. El proceso del duelo • ¿Qué ocurre cuando la muerte nos separa de una persona querida? • Muerte súbita e imprevista  incredulidad como reacción inicial, resistencia a aceptar un hecho irreversible. Inicio de negación que culmina en aceptación • Muerte no súbita  se imagina varias veces, menos traumática. • Luego… Estado de alarma, inquietud e hiperactividad acompañado de insomnio, pérdida de apetito y peso que viene por “oleadas”. • Búsqueda del objeto perdido.
  • 15. • Además de la pérdida, el doliente debe enfrentarse a consecuencias como cambios radicales en su vida, soledad y desamparo. • Será necesario planear la vida en forma diferente, asumiendo nuevas responsabilidades. • El debilitamiento de recuerdos de la persona amada toma tiempo  defensas psicológicas.
  • 16. • Ingredientes negativos en esta etapa de duelo: cólera y culpabilidad. • Ausencia del compañero es experimentada por algunas personas como abandono o un castigo cruel e injusto  cólera. • Puede ser desplazada con el tiempo pero puede obstaculizar el proceso de restauración. • El doliente se culpa a si mismo de no haber sido bueno o generoso con el compañero perdido  “si hubiera actuado diferente” • Culpabilidad es el primer eslabón en una reacción depresiva que puede ser breve o persistente.
  • 17. Duelo patológico • Dolientes ponen en juego defensas psicológicas que facilitan restauración del equilibrio: Negación Distorsión Melancolía* *El doliente comienza a adoptar actitudes y opiniones del difunto como suyas.
  • 18. • En algunos casos el abatimiento del ánimo es más profundo y persistente y se acompaña de alteraciones psicofisiológicas. • Por ejemplo: Dolientes que luego de meses de sufrir la pérdida, continúan en estado de inercia, desinterés e incapacidad de iniciar o mantener una ocupación. • “Reacción depresiva” frecuente cuando no se cuenta de apoyo o el dolor no es compartido.
  • 19. • Pueden sucitarse “reacciones disociativas” • Por ejemplo: Una mujer que pierde a un hijo pequeño o ha enviudado “olvida” al ser querido y continua actuando como si aún viviera. • Intento de restablecer la unión con el objeto perdido se hace en la fantasía. Esta convicción puede persistir por años.
  • 20. • El “duelo sin fin” es otra forma patológica, en el cual se vuelve muy prolongado. • Por ejemplo: luego de 20 años una mujer aún lleva luto por su hijo muerto. Tiene un retrato de él y llora ante el todos los días. • Es un proceso que se ha detenido en la etapa de búsqueda. La perpetuación del duelo está relacionada con la ida de que dejar de sufrir por la persona amada es traicionar su memoria
  • 21. El duelo como prototipo • El duelo es el prototipo de la reacción humana a la pérdida de objetos con los cuales estamos estrechamente ligados. Fases Negación Aflicción Cólera Culpa Abatimiento de humor Inicio de condición orgánica*  úlceras, infarto, hipertensión, diabetes *Las condiciones patológicas son desencadenadas por situaciones cuyo prototipo no logra la restauración del equilibrio
  • 22. • Nosotros mismos somos el objeto de nuestros sentimientos y evaluaciones. • El objeto psicológico perdido podemos ser nosotros mismos  identidad,imagen *Ejemplo: Climaterio-jubilación • La vida puede entenderse como una sucesión de pérdida. • Hay duelos que todos pasamos y otros que son personales y a menudo hacemos uso de mecanismos de defensa psicológica. • Personas flexibles vs.Vida en torno a un solo objeto
  • 23. Tanatología • Thanatos (θάνατος: "muerte"), logos (definición o tratado). Es la personificación de la muerte. • Desde la perspectiva psicológica está enfocada a establecer entre el enfermo en tránsito de muerte, su familia y el personal médico que lo atiende, un lazo de confianza, seguridad y bienestar, además de propiciar en el enfermo terminal los cuidados necesarios que le aseguren una muerte digna y en paz.
  • 24. Objetivos • Los objetivos de la tanatología se centran en la calidad de vida del enfermo terminal, evitando la prolongación innecesaria de la vida y propiciando una muerte adecuada que se caracteriza por las siguientes acciones: Atención al sufrimiento psicológico. Atención a las relaciones significativas del enfermo. Atención del dolor físico. Atención al sufrimiento espiritual. Atención a las últimas voluntades. Atención a los aspectos legales.
  • 25. • El estudio de la tanatología se desprende básicamente de las investigaciones de Elisabeth Kübler-Ross quien dedicó gran parte de su vida a acompañar enfermos terminales de todas las edades. • Observó que la cercanía de la muerte no sólo trae dolor y sufrimiento, sino que también, la oportunidad de aprendizaje para los que aún no es su momento.
  • 26. • La tanatología colabora a que se fortalezca en las personas el sentido de la vida y el concepto de la propia muerte  asimilemos y comprendamos profundamente la trascendencia de una pérdida. • Se basa en el ser humano como un ser único que va a vivir y a morir de la misma manera en la que haya desarrollado su potencial, sus vivencias y la concepción de la vida.
  • 27. Cuadrantes Físico Emocional Intelectual Espiritual Para crear una sociedad NO destructiva es necesario el contacto físico. Ancianos, enfermos terminales, HIV positivos. Emociones naturales: Temor Pesar Ira Celos Amor incondicional Emociones distorsionadas: Fracaso, no ser amado Autocompasión Rabia Depresión Culpa Envidia Amor condicionado Una criatura que fue criada naturalmente, desarrollará su cuadrante intelectual, le gustará estudiar, etc Fuente de Dios que hay dentro de nosotros, y tiene todo el conocimiento. Completamente intuitivo.Y si bien continuará usando su cabeza, confiará plenamente en su intuición.