SlideShare una empresa de Scribd logo
PATRICIA MICHELLE HERNÁNDEZ
TEJEDA
CLÍNICA DE PEDIATRÍA
ENFERMEDADES
EXANTEMÁTICAS
SARAMPIÓN
Letalidad 1:1.000.
Preescolares no vacunados. 5-14 años.
Invierno y primavera
Aguda, contagiosa, autolimitada.
Fiebre (40°C), conjuntivitis, rinorrea, tos
y una erupción maculopapular típica.
3 C’s
Virus ARN, Paramyxoviridae
“Primera enfermedad”
3-4 días. Tos seca y
fiebre 40°C, fotofobia,
lagrimeo, rinorrea y
cefalea. Días alternos.
Manchas de Koplik.
10 días
Transmisión 5 días del
exantema
Exantema máculopapular morbiliforme de
color rojo vinoso, de progresión
cefalocaudal.
4-7 días descamación furfurácea.
INCUBACIÓN CLÍNICA
PRÓDROMO
ATÍPICO / MODIFICADO / POSVACUNAL
Cerco epidemiológico:
Niños que han convivido de
6m a 14a GG éstandar
0.2ml/kg DU y tres meses
después la triple viral.
SRP 12m y 6a.
Vacunación
Sintomático.
Hidratación, antipiréticos,
terapia nutricional y reposo.
OMS: Vitamina A.
Exantema característico +
antecedentes
epidemiológicos y de
vacunación +
manifestaciones clínicas
del pródromo
Tratamiento
Diagnóstico
FIEBRE ESCARLATINA
Invierno y primavera
Incubación 2-5 días. Fiebre, cefalea y
amigdalitis.
FR / GNPE
Penicilina G 1.200.000 U IM
Contagio directo hasta 24 horas
después de iniciado tx AB.
1 a 10 años.
Exotoxinas eritrogénicas A, B o C del
estreptococo β hemolítico del grupo A
(Streptrococcus
pyogenes)
“Segunda enfermedad”
PRODRÓMO
EXANTEMA ESCARLATINIFORME
RUBÉOLA
Transmisión gotas de las
secreciones nasofaríngeas.
Diagnóstico clínico apoyado
en las pruebas serológicas. IgM.
Sarampión aleman.
Enfermedad viral
autolimitada.
Invierno y primavera.
RNA Rubivirus Togaviridae.
“Tercera enfermedad”
2-5 días antes del exantema.
Enantema de Forschheimer.
14-23 días
Transmisión 7 días.
Maculopapular eritematoso y rosado,
cefalocaudal. Adenopatías
retroauriculares y cervicales. Son
frecuentes las artralgias.
INCUBACIÓN CLÍNICA
PRODRÓMO
Si se adquiere durante las primeras 8 semanas
COCO.
Triada de Gregg.
Síndrome de rubéola congénita
ERITEMA INFECCIOSO
Aspecto
eritematoso reticular y bofetada
Evolución benigna,
rara vez presentan complicaciones
Niños en edad escolar
Invierno y primavera
Transplacentaria
Parvovirus B19. ADN.
Megaloeritema / “Quinta enfermedad”
Asintomático
???
Transmisión 5 días del
exantema.
3 fases. Inicial: 2-3 días con rubefacción facial.
Segunda: brazos, muslos y nalgas, respetando
palmas y plantas. Última: hasta un mes.
resolución.
INCUBACIÓN CLÍNICA
PRODRÓMO
EXANTEMA SÚBITO
No es necesario tratamiento,
suele remitir espontáneamente.
Se transmite de
forma esporádica y
sin estacionalidad, por contagio
directo durante el periodo febril.
Lactantes entre 6 meses y 2 años de
edad.
VHS 6 y 7
Roséola / “Sexta enfermedad”
Fiebre de tres días (38.3-
41°C), desaparece y aparece
el exantema
5-15 días Exantema máculo-papuloso, constituido por
lesiones tenues rosadas de pequeño tamaño y
no confluentes. Desparece en tres días.
Manchas de Nagayama.
INCUBACIÓN CLÍNICA
PRODRÓMO
VARICELA
5-14 años
Invierno y primavera.
Vacuna
Tx sintomático
Aciclovir 5-10 mg/kg/día
c/8 hrs durante 5 días
Contagio directo, es posible desde 2
días antes de la aparición
del exantema.
Manifestación clínica de la
primoinfección por el
VZV, Herpesviridae.
DNA.
1-2 días
Asintomático o fiebre,
conjuntivitis o síntomas
catarrales leves.
10-21 días 2-3 brotes de lesiones que pasan
sucesivamente por las fases de
mácula, pápula, vesícula y costra.
INCUBACIÓN CLÍNICA
PRÓDROMO
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Niños menores de 5 años.
Máxima incidencia 12-24 meses.
Tratamiento:
Inmunoglobulina IV + AAS
Vasculitis que afecta las arterias de
pequeño y mediano calibre debido a un
proceso inflamatorio
agudo y autolimitado
Principales causas mundiales de
cardiopatía adquirida.
Fiebre 39ºC >5 días
Exantema en tronco, extremidades y área perineal.
Lesiones orofaríngeas con eritema oral y/o fisuras de labios y/o lengua en
fresa, edema o eritema de manos y pies, exantema polimorfo, morbiliforme,
no vesiculoso, adenopatía cervical de >1.5 cm, descamación periungueal y
perineal (líneas de Beau), pancarditis durante la fase aguda.
CLÍNICA
PRODROMO
TRATAMIENTO
AAS 80-100 mg/kg/día en 3-4
dosis durantes 2 semanas y 5
mg/kg/día las siguientes 6-8
semanas.
Anomalías de las arterias
coronarias —> dipiridamol.
IGIV 2 g/kg DU.
Corticoide contraindicado.
Reposo en cama las primeras 2-
3 semanas.
Leucocitosis (>20.000), VSG
acelerada, plaquetas normales
1era semana, suben a la 2da
semana, proteina Creactiva
positiva, hipoalbuminemia,
cultivos negativos.
Exámenes
complementarios
BIBLIOGRAFÍA
● Roberto Arenas. (2013). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw Hill.
● M. Cruz-Hernández. (2012). Nuevo tratado de pediatría. Barcelona: OCEANO.
● Palacios-López CG, Durán-Mckinster C, Orozco- Covarrubias L, Saéz-de-Ocariz M, García-Romero MT, Ruiz-
Maldonado R. Exantemas en pediatría. Acta Pediatr Mex 2015;36:412-423.
● J.C. Silva Rico, M.C. Torres Hinojal. (2014). Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatría integral, XVIII (1),
22-36.
● Alberto García-Salidoa,b, Jordi Antónc,d, José David Martínez-Pajarese,f, Gemma Giralt Garciag,h, Borja Gómez
Cortési,j, Alfredo Tagarrok,l y Grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría para el Síndrome
Inflamatorio Multisistémico Pediátrico vinculado a SARS-CoV-2. (2021). Documento españ̃ol de consenso sobre
diagnóstico, estabilización y tratamiento del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico vinculado a SARS-
CoV-2 (SIM-PedS). Asociación Españ̃ola de Pediatría. Elsevier, 94, 1-11.
● Raymundo Rodríguez-Herrera, Mauricio Rivera-Díaz. (2020). Multisystemic inflammatory syndrome associated
with COVID-19 in children and adolescents. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica, 33 (3), 115-118.

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades exantemáticas.pptx

(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
jose luis bauset
 
Ecanis
EcanisEcanis
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
Luis H
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
Victoria Morales Coronado
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Leishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listoLeishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listo
Maria Perez Ortiz
 
Neumonia en Pediatría.
Neumonia en Pediatría.Neumonia en Pediatría.
Neumonia en Pediatría.
Xchel Anahi Glez Jmz
 
Caso clínico parasitologia
Caso clínico parasitologiaCaso clínico parasitologia
Caso clínico parasitologia
ujat
 
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIAINFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
Laura Bipo
 
salmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquez
salmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquezsalmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquez
salmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquez
VictorRodolfoMarquez
 
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollososAlgoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Cristobal Buñuel
 
paludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptxpaludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptx
Jefferson Gutierrez Parrado
 
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICASENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
Andrea Sandoval Campos
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
Pediatria-DASE
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
xelaleph
 
Tipos y clínica de exantema en dermatologia
Tipos y clínica de exantema en dermatologiaTipos y clínica de exantema en dermatologia
Tipos y clínica de exantema en dermatologia
bacap523
 
Sarampión infectología
Sarampión infectologíaSarampión infectología
Sarampión infectología
césar calvillo
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Dra. Del Jesús
 

Similar a Enfermedades exantemáticas.pptx (20)

(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Ecanis
EcanisEcanis
Ecanis
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Leishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listoLeishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listo
 
Neumonia en Pediatría.
Neumonia en Pediatría.Neumonia en Pediatría.
Neumonia en Pediatría.
 
Caso clínico parasitologia
Caso clínico parasitologiaCaso clínico parasitologia
Caso clínico parasitologia
 
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIAINFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
 
salmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquez
salmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquezsalmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquez
salmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquez
 
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollososAlgoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
 
paludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptxpaludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptx
 
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICASENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
Tipos y clínica de exantema en dermatologia
Tipos y clínica de exantema en dermatologiaTipos y clínica de exantema en dermatologia
Tipos y clínica de exantema en dermatologia
 
Sarampión infectología
Sarampión infectologíaSarampión infectología
Sarampión infectología
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 

Más de alejandro avilan

Traumatismo Craneoencefalico.pptx
Traumatismo Craneoencefalico.pptxTraumatismo Craneoencefalico.pptx
Traumatismo Craneoencefalico.pptx
alejandro avilan
 
Autoevaluaciones maria guadalupe rodriguez herrera
Autoevaluaciones maria guadalupe rodriguez herreraAutoevaluaciones maria guadalupe rodriguez herrera
Autoevaluaciones maria guadalupe rodriguez herrera
alejandro avilan
 
Cuadro comparativo Beneficios Ci
Cuadro comparativo Beneficios CiCuadro comparativo Beneficios Ci
Cuadro comparativo Beneficios Ci
alejandro avilan
 
Etapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacionalEtapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacional
alejandro avilan
 
Instituciones que integran el sistema financiero
Instituciones que integran el sistema financieroInstituciones que integran el sistema financiero
Instituciones que integran el sistema financiero
alejandro avilan
 
Organizador Grafico : Elementos que integran el Sistema Financiero
Organizador Grafico : Elementos que integran el Sistema FinancieroOrganizador Grafico : Elementos que integran el Sistema Financiero
Organizador Grafico : Elementos que integran el Sistema Financiero
alejandro avilan
 
Organizador Grafico: Tipos de Dinero
Organizador Grafico: Tipos de Dinero  Organizador Grafico: Tipos de Dinero
Organizador Grafico: Tipos de Dinero
alejandro avilan
 
Mapa Conceptual Funciones del Dinero
Mapa Conceptual Funciones del DineroMapa Conceptual Funciones del Dinero
Mapa Conceptual Funciones del Dinero
alejandro avilan
 
Organizador Grafico
Organizador GraficoOrganizador Grafico
Organizador Grafico
alejandro avilan
 
Objetivos del sector publico
Objetivos del sector publicoObjetivos del sector publico
Objetivos del sector publico
alejandro avilan
 
Cuadro comparativo "Objetivos del sector público y política económica"
Cuadro comparativo "Objetivos del sector público y política económica"Cuadro comparativo "Objetivos del sector público y política económica"
Cuadro comparativo "Objetivos del sector público y política económica"
alejandro avilan
 
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
alejandro avilan
 
¿Cómo se estructura y con qué elementos funciona un sistema económico?
¿Cómo se estructura y con qué elementos funciona un sistema económico?¿Cómo se estructura y con qué elementos funciona un sistema económico?
¿Cómo se estructura y con qué elementos funciona un sistema económico?
alejandro avilan
 
Escuelas de pensamiento economico.
Escuelas de pensamiento economico.Escuelas de pensamiento economico.
Escuelas de pensamiento economico.
alejandro avilan
 
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
alejandro avilan
 
Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.
alejandro avilan
 

Más de alejandro avilan (16)

Traumatismo Craneoencefalico.pptx
Traumatismo Craneoencefalico.pptxTraumatismo Craneoencefalico.pptx
Traumatismo Craneoencefalico.pptx
 
Autoevaluaciones maria guadalupe rodriguez herrera
Autoevaluaciones maria guadalupe rodriguez herreraAutoevaluaciones maria guadalupe rodriguez herrera
Autoevaluaciones maria guadalupe rodriguez herrera
 
Cuadro comparativo Beneficios Ci
Cuadro comparativo Beneficios CiCuadro comparativo Beneficios Ci
Cuadro comparativo Beneficios Ci
 
Etapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacionalEtapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacional
 
Instituciones que integran el sistema financiero
Instituciones que integran el sistema financieroInstituciones que integran el sistema financiero
Instituciones que integran el sistema financiero
 
Organizador Grafico : Elementos que integran el Sistema Financiero
Organizador Grafico : Elementos que integran el Sistema FinancieroOrganizador Grafico : Elementos que integran el Sistema Financiero
Organizador Grafico : Elementos que integran el Sistema Financiero
 
Organizador Grafico: Tipos de Dinero
Organizador Grafico: Tipos de Dinero  Organizador Grafico: Tipos de Dinero
Organizador Grafico: Tipos de Dinero
 
Mapa Conceptual Funciones del Dinero
Mapa Conceptual Funciones del DineroMapa Conceptual Funciones del Dinero
Mapa Conceptual Funciones del Dinero
 
Organizador Grafico
Organizador GraficoOrganizador Grafico
Organizador Grafico
 
Objetivos del sector publico
Objetivos del sector publicoObjetivos del sector publico
Objetivos del sector publico
 
Cuadro comparativo "Objetivos del sector público y política económica"
Cuadro comparativo "Objetivos del sector público y política económica"Cuadro comparativo "Objetivos del sector público y política económica"
Cuadro comparativo "Objetivos del sector público y política económica"
 
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
 
¿Cómo se estructura y con qué elementos funciona un sistema económico?
¿Cómo se estructura y con qué elementos funciona un sistema económico?¿Cómo se estructura y con qué elementos funciona un sistema económico?
¿Cómo se estructura y con qué elementos funciona un sistema económico?
 
Escuelas de pensamiento economico.
Escuelas de pensamiento economico.Escuelas de pensamiento economico.
Escuelas de pensamiento economico.
 
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
 
Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.
 

Último

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 

Último (20)

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 

Enfermedades exantemáticas.pptx

  • 1. PATRICIA MICHELLE HERNÁNDEZ TEJEDA CLÍNICA DE PEDIATRÍA ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
  • 2. SARAMPIÓN Letalidad 1:1.000. Preescolares no vacunados. 5-14 años. Invierno y primavera Aguda, contagiosa, autolimitada. Fiebre (40°C), conjuntivitis, rinorrea, tos y una erupción maculopapular típica. 3 C’s Virus ARN, Paramyxoviridae “Primera enfermedad”
  • 3. 3-4 días. Tos seca y fiebre 40°C, fotofobia, lagrimeo, rinorrea y cefalea. Días alternos. Manchas de Koplik. 10 días Transmisión 5 días del exantema Exantema máculopapular morbiliforme de color rojo vinoso, de progresión cefalocaudal. 4-7 días descamación furfurácea. INCUBACIÓN CLÍNICA PRÓDROMO ATÍPICO / MODIFICADO / POSVACUNAL
  • 4. Cerco epidemiológico: Niños que han convivido de 6m a 14a GG éstandar 0.2ml/kg DU y tres meses después la triple viral. SRP 12m y 6a. Vacunación
  • 5. Sintomático. Hidratación, antipiréticos, terapia nutricional y reposo. OMS: Vitamina A. Exantema característico + antecedentes epidemiológicos y de vacunación + manifestaciones clínicas del pródromo Tratamiento Diagnóstico
  • 6. FIEBRE ESCARLATINA Invierno y primavera Incubación 2-5 días. Fiebre, cefalea y amigdalitis. FR / GNPE Penicilina G 1.200.000 U IM Contagio directo hasta 24 horas después de iniciado tx AB. 1 a 10 años. Exotoxinas eritrogénicas A, B o C del estreptococo β hemolítico del grupo A (Streptrococcus pyogenes) “Segunda enfermedad”
  • 8. RUBÉOLA Transmisión gotas de las secreciones nasofaríngeas. Diagnóstico clínico apoyado en las pruebas serológicas. IgM. Sarampión aleman. Enfermedad viral autolimitada. Invierno y primavera. RNA Rubivirus Togaviridae. “Tercera enfermedad”
  • 9. 2-5 días antes del exantema. Enantema de Forschheimer. 14-23 días Transmisión 7 días. Maculopapular eritematoso y rosado, cefalocaudal. Adenopatías retroauriculares y cervicales. Son frecuentes las artralgias. INCUBACIÓN CLÍNICA PRODRÓMO
  • 10. Si se adquiere durante las primeras 8 semanas COCO. Triada de Gregg. Síndrome de rubéola congénita
  • 11. ERITEMA INFECCIOSO Aspecto eritematoso reticular y bofetada Evolución benigna, rara vez presentan complicaciones Niños en edad escolar Invierno y primavera Transplacentaria Parvovirus B19. ADN. Megaloeritema / “Quinta enfermedad”
  • 12. Asintomático ??? Transmisión 5 días del exantema. 3 fases. Inicial: 2-3 días con rubefacción facial. Segunda: brazos, muslos y nalgas, respetando palmas y plantas. Última: hasta un mes. resolución. INCUBACIÓN CLÍNICA PRODRÓMO
  • 13. EXANTEMA SÚBITO No es necesario tratamiento, suele remitir espontáneamente. Se transmite de forma esporádica y sin estacionalidad, por contagio directo durante el periodo febril. Lactantes entre 6 meses y 2 años de edad. VHS 6 y 7 Roséola / “Sexta enfermedad”
  • 14. Fiebre de tres días (38.3- 41°C), desaparece y aparece el exantema 5-15 días Exantema máculo-papuloso, constituido por lesiones tenues rosadas de pequeño tamaño y no confluentes. Desparece en tres días. Manchas de Nagayama. INCUBACIÓN CLÍNICA PRODRÓMO
  • 15. VARICELA 5-14 años Invierno y primavera. Vacuna Tx sintomático Aciclovir 5-10 mg/kg/día c/8 hrs durante 5 días Contagio directo, es posible desde 2 días antes de la aparición del exantema. Manifestación clínica de la primoinfección por el VZV, Herpesviridae. DNA.
  • 16. 1-2 días Asintomático o fiebre, conjuntivitis o síntomas catarrales leves. 10-21 días 2-3 brotes de lesiones que pasan sucesivamente por las fases de mácula, pápula, vesícula y costra. INCUBACIÓN CLÍNICA PRÓDROMO
  • 17. ENFERMEDAD DE KAWASAKI Niños menores de 5 años. Máxima incidencia 12-24 meses. Tratamiento: Inmunoglobulina IV + AAS Vasculitis que afecta las arterias de pequeño y mediano calibre debido a un proceso inflamatorio agudo y autolimitado Principales causas mundiales de cardiopatía adquirida.
  • 18. Fiebre 39ºC >5 días Exantema en tronco, extremidades y área perineal. Lesiones orofaríngeas con eritema oral y/o fisuras de labios y/o lengua en fresa, edema o eritema de manos y pies, exantema polimorfo, morbiliforme, no vesiculoso, adenopatía cervical de >1.5 cm, descamación periungueal y perineal (líneas de Beau), pancarditis durante la fase aguda. CLÍNICA PRODROMO
  • 19. TRATAMIENTO AAS 80-100 mg/kg/día en 3-4 dosis durantes 2 semanas y 5 mg/kg/día las siguientes 6-8 semanas. Anomalías de las arterias coronarias —> dipiridamol. IGIV 2 g/kg DU. Corticoide contraindicado. Reposo en cama las primeras 2- 3 semanas. Leucocitosis (>20.000), VSG acelerada, plaquetas normales 1era semana, suben a la 2da semana, proteina Creactiva positiva, hipoalbuminemia, cultivos negativos. Exámenes complementarios
  • 20.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA ● Roberto Arenas. (2013). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw Hill. ● M. Cruz-Hernández. (2012). Nuevo tratado de pediatría. Barcelona: OCEANO. ● Palacios-López CG, Durán-Mckinster C, Orozco- Covarrubias L, Saéz-de-Ocariz M, García-Romero MT, Ruiz- Maldonado R. Exantemas en pediatría. Acta Pediatr Mex 2015;36:412-423. ● J.C. Silva Rico, M.C. Torres Hinojal. (2014). Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatría integral, XVIII (1), 22-36. ● Alberto García-Salidoa,b, Jordi Antónc,d, José David Martínez-Pajarese,f, Gemma Giralt Garciag,h, Borja Gómez Cortési,j, Alfredo Tagarrok,l y Grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría para el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico vinculado a SARS-CoV-2. (2021). Documento españ̃ol de consenso sobre diagnóstico, estabilización y tratamiento del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico vinculado a SARS- CoV-2 (SIM-PedS). Asociación Españ̃ola de Pediatría. Elsevier, 94, 1-11. ● Raymundo Rodríguez-Herrera, Mauricio Rivera-Díaz. (2020). Multisystemic inflammatory syndrome associated with COVID-19 in children and adolescents. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica, 33 (3), 115-118.