SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES DEL
MUSCULO ESTRIADO
La miastenia gravis (MG)
es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad
de los músculos esqueléticos (los voluntarios) del cuerpo. La denominación proviene del latín y el griego, y
significa literalmente
«debilidad muscular grave».
Etiología de la
miastenia gravis
La característica principal de la miastenia gravis es una
debilidad muscular que aumenta durante los períodos de
actividad y disminuye después de períodos de descanso.
Ciertos músculos -como los que controlan el movimiento de
los ojos y los párpados, la expresión facial, la
masticación, el habla y la deglución (tragar)-, a menudo
se ven afectados por este trastorno. Los músculos que
controlan la respiración y los movimientos del cuello y
de las extremidades también pueden verse afectados, pero,
por fortuna, más tardíamente.
La miastenia gravis es causada por un defecto en la
transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos.
Ocurre cuando la comunicación normal entre el nervio
y el músculo se interrumpe en la unión neuromuscular,
el lugar en donde las células nerviosas se conectan con
los músculos que controlan.
Normalmente, cuando los impulsos recorren el nervio,
las terminaciones nerviosas secretan una sustancia
neurotransmisora llamada acetilcolina. La acetilcolina
se difunde a través del espacio sináptico en la unión
neuromuscular, y se une a los receptores de acetilcolina,
en la membrana post-sináptica. Los receptores se
activan y generan una contracción muscular
Mecanismo de la miastenia gravis
Enlamiasteniagravis,losanticuerposbloquean,alteran,odestruyenlosreceptoresde
acetilcolinaenlauniónneuromuscular,locualevitaqueocurralacontracciónmuscular.Estos
anticuerpossonproducidosporelpropiosistemainmunitariodelcuerpo.Porende,lamiastenia
gravisesunaenfermedadautoinmune,porqueelsistemainmunitario,quenormalmenteprotege
alcuerpodeorganismosexternos,seatacaasímismoporerror.Además,sehademostradoque
losplieguespost-sinápticosestánaplanadoso"simplificados",disminuyendolaeficaciadela
transmisión.Laacetilcolinaesliberadanormalmente,perolospotencialesgeneradossonde
intensidadinferioralanecesaria.
Los mecanismos por los cuales los
anticuerpos disminuyen el número de
receptores son tres:
• Degradación acelerada por enlaces
cruzados y endocitosis precoz de los
receptores.
• Bloqueo del sitio activo del
receptor.
• Lesión de la membrana muscular
post-sináptica por los anticuerpos en
colaboración con el sistema del
complemento.
Cuadro clínico
Empieza con un cuadro insidioso de pérdida de fuerzas, que
rápidamente se recuperan con el descanso pero que reaparece
al reiniciar el ejercicio. Suele iniciarse en los músculos
peri oculares. En pocas ocasiones el inicio es agudo.
Signos y síntomas
• Visión nublada o doble (diplopía) a consecuencia de la debilidad de los
músculos que controlan los movimientos oculares
• Marcha inestable o irregular, debilidad en los brazos, las manos, los dedos, las
piernas y el cuello
• Dificultad para subir escaleras
• Cambio en la expresión facial, dificultad para sonreír y gesticular
• Dificultad para deglutir alimentos (sólidos: ya sea por la falta de fuerza para
masticar y líquidos, como el agua por ejemplo, en consecuencia a la falta de
fuerza para tragar)
• Dificultad para respirar
• Trastornos en el habla (disartria).
• Modificaciones en la voz.
• Estrabismo caracterizado
Pruebas
diagnosticas
Principalmente se utiliza la Prueba con
bromuro de edrofonio (prueba de
Tensilon) endovenoso la cual tiene una
sensibilidad del 80 a 95% en pacientes
con miastenia gravis presentando mejoría
inmediata sobre todo ante su faces
característica. La dosis inicial es de 1 mg,
seguida de 2,3 y 5 mg, en intervalos de 3 a
5 minutos. Para poder controlar síntomas
tratamiento
Hoy todos los pacientes pueden reanudar
con una vida normal.
Fármacos anticolinesterásicos
Son aquellos que inhiben la colinesterasa,
enzima que degrada la acetilcolina. La
mayoría de los pacientes experimenta al
menos una mejoría parcial, aunque muy
pocos una mejoría completa. La eficacia
de todos los fármacos del grupo es
similar.
La dosis inicial es de 60 miligramos entre tres y cinco veces diarias, para
después ajustar la dosis a las necesidades individuales del paciente. Los
pacientes con debilidad para la masticación y la deglución pueden tomar el
medicamento antes de las comidas. Existen fórmulas de acción prolongada,
especialmente útiles para la noche, pero no se recomiendan durante el día
porque su absorción es variable. La dosis útil máxima suele ser de 120 mg
cada 3 a 6 horas Los pacientes deben conocer que la dosis de este fármaco
debe modificarse con particular precaución, siempre
Tratamientos de la miastenia gravis
• Timectomía
extirpación quirúrgica del timo está ganando aceptación en el
tratamiento de la miastenia gravis, debido a los resultados,
eficacia y consecuencias observados en su utilidad para el
tratamiento de los timomas. Está indicada en todos los
pacientes con miastenia generalizada entre la pubertad y los 55
años, y aún no hay consenso en su uso para otros grupos de
edad.
• Corticoterapia
El uso adecuado de glucocorticoides es eficaz en la mayoría
de los enfermos. Para conseguir los mínimos efectos
adversos, conviene administrar una sola dosis de
prednisona al día, inicialmente baja (15 a 25 miligramos
diarios), para evitar la debilidad precoz que se produce en
un tercio de los paciente
Miopatías congénitas
• Son trastornos poco
frecuentes de origen
genético que afectan al
funcionamiento de las
fibras musculares, dando
manifestaciones
observables ya desde el
nacimiento.
Tipos de miopatías congénitas
 Miopatías presentes en el nacimiento. Ninguna con causas sistémicas,
predominantemente hereditarias.
 Miopatías presentes en la infancia:
o Miopatías inflamatorias (dermatomiositis, polimiositis (raramente))
o Miopatías infecciosas
o Desórdenes metabólicos y endoncrinos: hipocalemia, hipocalcemia e
hipercalcemia.
 Miopatías presentes en la etapa adulta
o Miopatías inflamatorias (polimiositis, dermatomiositis, miositis por cuerpos
de inclusión, viral (VIH)
o Miopatias infecciosas
o Miopatías endocrinas- desórdenes del tiroide, paratiroide, adrenal y
pituitarios
o Miopatías tóxicas – alcohol, corticosteroides, narcóticos, colchicinas,
cloroquina.
Miopatías
primarias
Distrofias musculares
 Distrofia muscular de Duchenne.
 Distrofia muscular de Becker.
 Distrofia muscular Facio escapulo
humeral.
 Distrofia muscular de Emery-Dreifuss.
 Distrofia muscular de cinturas.
Los síntomas más comunes son falta de tono
muscular (hipotonía), debilidad muscular,
trastornos respiratorios y digestivos
secundarios y parecía de los músculos oculares
(oftalmoparesia). El curso en general no es
progresivo, a diferencia de lo que ocurre en
las distrofias musculares.
Cuadro clínico tratamiento
• Cada vez es más frecuente
diagnosticar miopatías asintomáticas
al realizar determinaciones de CK. La
gravedad de los síntomas es también
variable: ciertos tóxicos producen
cuadros muy leves y transitorios como
pueden ser calambre, debilidad,
rigidez y tétanos, mientras que otros
pueden producir cuadros de lesión
grave en forma de rabdomiólisis con
riesgo para la vida del paciente. La
rabdomiólisis puede considerarse el
cuadro más grave.
• Tratamiento
Debido a que los diferentes tipos de
miopatías están causados por
diferentes mecanismos, no hay un
único tratamiento para las
miopatías. El rango de tratamiento
de los síntomas no es muy
específico. Hay terapia con
fármacos, física, soporte tonificante,
cirugía y masajes son todos
tratamientos actuales para una gran
variedad de miopatías.
ATROFIA MUSCULAR
Constituyen un grupo característico de enfermedades de la neurona motora
de carácter autosómico recesivo que se inicia durante la infancia o la
adolescencia. Por lo general se relacionan con alteraciones en el cromosoma
5 específicamente la selección de un gen asociado a un 98% de los casos.
Tipos de atrofia musular
• Tanto la copia telomérica como la
centromérica (gen SMN2) de este
gen están asociadas a la enfermedad,
pero sólo las mutaciones en la copia
telomérica conducen a la
enfermedad, mientras que la copia
centromérica modula la enfermedad
en caso de existir mutación en la
telomérica. El SMN2 gen proporciona
instrucciones para hacer varias
versiones de la proteína SMN, pero
sólo una versión es funcional las otras
versiones son más pequeñas y se
rompen fácilmente.
• Tipos
• La AME tipo 1 aparece después del
parto en los primeros 6 meses de
vida y los pacientes pocas veces
logran sobrevivir más de 3 años.
• La AME tipo 2 y 3 aparecen durante
los primeros meses de vida o en la
infancia, después de los 2 años. La
supervivencia es más larga, en
algunos casos hasta la vida
La atrofia muscular espinal infantil es la forma más severa y
se acompaña de debilidad muscular, tono muscular
disminuido, llanto débil, dificultad para tragar y para
amamantar, lo que conlleva a una acumulación de
secreciones en los pulmones y la garganta y a una
susceptibilidad a infecciones respiratorias agudas. Se aprecia
físicamente una notable tendencia a la atonía y fallas en la
aparición de reflejos infantiles normales.
Por lo general, mientras más temprano aparezcan los
síntomas, menor será la esperanza de vida del individuo. La
aparición de la clínica es repentina y francamente notable con
deterioro veloz de las células neuronales motoras. No se
conoce tratamiento curativo de la atrofia muscular espinal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chrysophyta
ChrysophytaChrysophyta
Chrysophyta
karina2260
 
Sistema Respiratorio de los Peces Condrictios
Sistema Respiratorio de los Peces Condrictios Sistema Respiratorio de los Peces Condrictios
Sistema Respiratorio de los Peces Condrictios
SebaMaya
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
Tomás Calderón
 
Piel, glándulas de los anfibios
Piel, glándulas  de los anfibiosPiel, glándulas  de los anfibios
Piel, glándulas de los anfibiosfridasaavedravilla
 
Histología: Tejido epitelial
Histología: Tejido epitelialHistología: Tejido epitelial
Histología: Tejido epitelial
Rubi Alberto
 
Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
BelmaryLenin
 
Clase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintosClase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintosErnesto Argüello
 
Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
Raul Herrera
 
Neumocitos
NeumocitosNeumocitos
C2-Zoo-Protozoarios.pdf
C2-Zoo-Protozoarios.pdfC2-Zoo-Protozoarios.pdf
C2-Zoo-Protozoarios.pdf
VictorAldairRodrigue
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
CAVIDADES CORPORALES.pptx
CAVIDADES CORPORALES.pptxCAVIDADES CORPORALES.pptx
CAVIDADES CORPORALES.pptx
Consuelo Figueroa
 
Chilopoda
ChilopodaChilopoda
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
Joel Crespo
 

La actualidad más candente (20)

Chrysophyta
ChrysophytaChrysophyta
Chrysophyta
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Sistema Respiratorio de los Peces Condrictios
Sistema Respiratorio de los Peces Condrictios Sistema Respiratorio de los Peces Condrictios
Sistema Respiratorio de los Peces Condrictios
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Piel, glándulas de los anfibios
Piel, glándulas  de los anfibiosPiel, glándulas  de los anfibios
Piel, glándulas de los anfibios
 
Histología: Tejido epitelial
Histología: Tejido epitelialHistología: Tejido epitelial
Histología: Tejido epitelial
 
Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
 
Clase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintosClase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintos
 
Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
 
Neumocitos
NeumocitosNeumocitos
Neumocitos
 
C2-Zoo-Protozoarios.pdf
C2-Zoo-Protozoarios.pdfC2-Zoo-Protozoarios.pdf
C2-Zoo-Protozoarios.pdf
 
Celulas Madres
Celulas MadresCelulas Madres
Celulas Madres
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
CAVIDADES CORPORALES.pptx
CAVIDADES CORPORALES.pptxCAVIDADES CORPORALES.pptx
CAVIDADES CORPORALES.pptx
 
La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
 
Chilopoda
ChilopodaChilopoda
Chilopoda
 
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
 
Biologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blogBiologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blog
 
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 

Similar a enfermedades musculo estriado

trastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericostrastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericos
eddynoy velasquez
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
My Nam
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multipleNancy López
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multipleNancy López
 
Trastornos de la motoneurona superior
Trastornos de la motoneurona superiorTrastornos de la motoneurona superior
Trastornos de la motoneurona superior
Gwenndoline Santos González
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
MEDICINA J
 
ATROFIAS MUSCULARES ok.pptx
ATROFIAS MUSCULARES ok.pptxATROFIAS MUSCULARES ok.pptx
ATROFIAS MUSCULARES ok.pptx
GustavoTovar27
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Actividaddeaprendizaje
ActividaddeaprendizajeActividaddeaprendizaje
Actividaddeaprendizaje
alexanderpazventura
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Enfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa FEnfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa F
google, office
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptxESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
DayronAazco1
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosisxime
 
3. Pelotazo Medico_Pelotazoteam
3. Pelotazo Medico_Pelotazoteam3. Pelotazo Medico_Pelotazoteam
3. Pelotazo Medico_Pelotazoteam
Pelotazocmc
 
Miastenia gravis taboada marina - www.instituto taladriz.com.ar
Miastenia gravis   taboada marina - www.instituto taladriz.com.arMiastenia gravis   taboada marina - www.instituto taladriz.com.ar
Miastenia gravis taboada marina - www.instituto taladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora
Grecia Wundt
 

Similar a enfermedades musculo estriado (20)

trastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericostrastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericos
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Trastornos de la motoneurona superior
Trastornos de la motoneurona superiorTrastornos de la motoneurona superior
Trastornos de la motoneurona superior
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
ATROFIAS MUSCULARES ok.pptx
ATROFIAS MUSCULARES ok.pptxATROFIAS MUSCULARES ok.pptx
ATROFIAS MUSCULARES ok.pptx
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Actividaddeaprendizaje
ActividaddeaprendizajeActividaddeaprendizaje
Actividaddeaprendizaje
 
Actividad de aprendizaje pdf
Actividad de aprendizaje pdfActividad de aprendizaje pdf
Actividad de aprendizaje pdf
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
enfermedades cronico degenerativas
enfermedades cronico degenerativasenfermedades cronico degenerativas
enfermedades cronico degenerativas
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Enfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa FEnfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa F
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptxESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
 
3. Pelotazo Medico_Pelotazoteam
3. Pelotazo Medico_Pelotazoteam3. Pelotazo Medico_Pelotazoteam
3. Pelotazo Medico_Pelotazoteam
 
Miastenia gravis taboada marina - www.instituto taladriz.com.ar
Miastenia gravis   taboada marina - www.instituto taladriz.com.arMiastenia gravis   taboada marina - www.instituto taladriz.com.ar
Miastenia gravis taboada marina - www.instituto taladriz.com.ar
 
Em
EmEm
Em
 
Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

enfermedades musculo estriado

  • 2. La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (los voluntarios) del cuerpo. La denominación proviene del latín y el griego, y significa literalmente «debilidad muscular grave».
  • 3. Etiología de la miastenia gravis La característica principal de la miastenia gravis es una debilidad muscular que aumenta durante los períodos de actividad y disminuye después de períodos de descanso. Ciertos músculos -como los que controlan el movimiento de los ojos y los párpados, la expresión facial, la masticación, el habla y la deglución (tragar)-, a menudo se ven afectados por este trastorno. Los músculos que controlan la respiración y los movimientos del cuello y de las extremidades también pueden verse afectados, pero, por fortuna, más tardíamente. La miastenia gravis es causada por un defecto en la transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos. Ocurre cuando la comunicación normal entre el nervio y el músculo se interrumpe en la unión neuromuscular, el lugar en donde las células nerviosas se conectan con los músculos que controlan. Normalmente, cuando los impulsos recorren el nervio, las terminaciones nerviosas secretan una sustancia neurotransmisora llamada acetilcolina. La acetilcolina se difunde a través del espacio sináptico en la unión neuromuscular, y se une a los receptores de acetilcolina, en la membrana post-sináptica. Los receptores se activan y generan una contracción muscular
  • 4. Mecanismo de la miastenia gravis Enlamiasteniagravis,losanticuerposbloquean,alteran,odestruyenlosreceptoresde acetilcolinaenlauniónneuromuscular,locualevitaqueocurralacontracciónmuscular.Estos anticuerpossonproducidosporelpropiosistemainmunitariodelcuerpo.Porende,lamiastenia gravisesunaenfermedadautoinmune,porqueelsistemainmunitario,quenormalmenteprotege alcuerpodeorganismosexternos,seatacaasímismoporerror.Además,sehademostradoque losplieguespost-sinápticosestánaplanadoso"simplificados",disminuyendolaeficaciadela transmisión.Laacetilcolinaesliberadanormalmente,perolospotencialesgeneradossonde intensidadinferioralanecesaria. Los mecanismos por los cuales los anticuerpos disminuyen el número de receptores son tres: • Degradación acelerada por enlaces cruzados y endocitosis precoz de los receptores. • Bloqueo del sitio activo del receptor. • Lesión de la membrana muscular post-sináptica por los anticuerpos en colaboración con el sistema del complemento.
  • 5. Cuadro clínico Empieza con un cuadro insidioso de pérdida de fuerzas, que rápidamente se recuperan con el descanso pero que reaparece al reiniciar el ejercicio. Suele iniciarse en los músculos peri oculares. En pocas ocasiones el inicio es agudo.
  • 6. Signos y síntomas • Visión nublada o doble (diplopía) a consecuencia de la debilidad de los músculos que controlan los movimientos oculares • Marcha inestable o irregular, debilidad en los brazos, las manos, los dedos, las piernas y el cuello • Dificultad para subir escaleras • Cambio en la expresión facial, dificultad para sonreír y gesticular • Dificultad para deglutir alimentos (sólidos: ya sea por la falta de fuerza para masticar y líquidos, como el agua por ejemplo, en consecuencia a la falta de fuerza para tragar) • Dificultad para respirar • Trastornos en el habla (disartria). • Modificaciones en la voz. • Estrabismo caracterizado
  • 7. Pruebas diagnosticas Principalmente se utiliza la Prueba con bromuro de edrofonio (prueba de Tensilon) endovenoso la cual tiene una sensibilidad del 80 a 95% en pacientes con miastenia gravis presentando mejoría inmediata sobre todo ante su faces característica. La dosis inicial es de 1 mg, seguida de 2,3 y 5 mg, en intervalos de 3 a 5 minutos. Para poder controlar síntomas
  • 8. tratamiento Hoy todos los pacientes pueden reanudar con una vida normal. Fármacos anticolinesterásicos Son aquellos que inhiben la colinesterasa, enzima que degrada la acetilcolina. La mayoría de los pacientes experimenta al menos una mejoría parcial, aunque muy pocos una mejoría completa. La eficacia de todos los fármacos del grupo es similar. La dosis inicial es de 60 miligramos entre tres y cinco veces diarias, para después ajustar la dosis a las necesidades individuales del paciente. Los pacientes con debilidad para la masticación y la deglución pueden tomar el medicamento antes de las comidas. Existen fórmulas de acción prolongada, especialmente útiles para la noche, pero no se recomiendan durante el día porque su absorción es variable. La dosis útil máxima suele ser de 120 mg cada 3 a 6 horas Los pacientes deben conocer que la dosis de este fármaco debe modificarse con particular precaución, siempre
  • 9. Tratamientos de la miastenia gravis • Timectomía extirpación quirúrgica del timo está ganando aceptación en el tratamiento de la miastenia gravis, debido a los resultados, eficacia y consecuencias observados en su utilidad para el tratamiento de los timomas. Está indicada en todos los pacientes con miastenia generalizada entre la pubertad y los 55 años, y aún no hay consenso en su uso para otros grupos de edad. • Corticoterapia El uso adecuado de glucocorticoides es eficaz en la mayoría de los enfermos. Para conseguir los mínimos efectos adversos, conviene administrar una sola dosis de prednisona al día, inicialmente baja (15 a 25 miligramos diarios), para evitar la debilidad precoz que se produce en un tercio de los paciente
  • 10. Miopatías congénitas • Son trastornos poco frecuentes de origen genético que afectan al funcionamiento de las fibras musculares, dando manifestaciones observables ya desde el nacimiento.
  • 11. Tipos de miopatías congénitas  Miopatías presentes en el nacimiento. Ninguna con causas sistémicas, predominantemente hereditarias.  Miopatías presentes en la infancia: o Miopatías inflamatorias (dermatomiositis, polimiositis (raramente)) o Miopatías infecciosas o Desórdenes metabólicos y endoncrinos: hipocalemia, hipocalcemia e hipercalcemia.  Miopatías presentes en la etapa adulta o Miopatías inflamatorias (polimiositis, dermatomiositis, miositis por cuerpos de inclusión, viral (VIH) o Miopatias infecciosas o Miopatías endocrinas- desórdenes del tiroide, paratiroide, adrenal y pituitarios o Miopatías tóxicas – alcohol, corticosteroides, narcóticos, colchicinas, cloroquina.
  • 12. Miopatías primarias Distrofias musculares  Distrofia muscular de Duchenne.  Distrofia muscular de Becker.  Distrofia muscular Facio escapulo humeral.  Distrofia muscular de Emery-Dreifuss.  Distrofia muscular de cinturas.
  • 13. Los síntomas más comunes son falta de tono muscular (hipotonía), debilidad muscular, trastornos respiratorios y digestivos secundarios y parecía de los músculos oculares (oftalmoparesia). El curso en general no es progresivo, a diferencia de lo que ocurre en las distrofias musculares.
  • 14. Cuadro clínico tratamiento • Cada vez es más frecuente diagnosticar miopatías asintomáticas al realizar determinaciones de CK. La gravedad de los síntomas es también variable: ciertos tóxicos producen cuadros muy leves y transitorios como pueden ser calambre, debilidad, rigidez y tétanos, mientras que otros pueden producir cuadros de lesión grave en forma de rabdomiólisis con riesgo para la vida del paciente. La rabdomiólisis puede considerarse el cuadro más grave. • Tratamiento Debido a que los diferentes tipos de miopatías están causados por diferentes mecanismos, no hay un único tratamiento para las miopatías. El rango de tratamiento de los síntomas no es muy específico. Hay terapia con fármacos, física, soporte tonificante, cirugía y masajes son todos tratamientos actuales para una gran variedad de miopatías.
  • 15. ATROFIA MUSCULAR Constituyen un grupo característico de enfermedades de la neurona motora de carácter autosómico recesivo que se inicia durante la infancia o la adolescencia. Por lo general se relacionan con alteraciones en el cromosoma 5 específicamente la selección de un gen asociado a un 98% de los casos.
  • 16. Tipos de atrofia musular • Tanto la copia telomérica como la centromérica (gen SMN2) de este gen están asociadas a la enfermedad, pero sólo las mutaciones en la copia telomérica conducen a la enfermedad, mientras que la copia centromérica modula la enfermedad en caso de existir mutación en la telomérica. El SMN2 gen proporciona instrucciones para hacer varias versiones de la proteína SMN, pero sólo una versión es funcional las otras versiones son más pequeñas y se rompen fácilmente. • Tipos • La AME tipo 1 aparece después del parto en los primeros 6 meses de vida y los pacientes pocas veces logran sobrevivir más de 3 años. • La AME tipo 2 y 3 aparecen durante los primeros meses de vida o en la infancia, después de los 2 años. La supervivencia es más larga, en algunos casos hasta la vida
  • 17. La atrofia muscular espinal infantil es la forma más severa y se acompaña de debilidad muscular, tono muscular disminuido, llanto débil, dificultad para tragar y para amamantar, lo que conlleva a una acumulación de secreciones en los pulmones y la garganta y a una susceptibilidad a infecciones respiratorias agudas. Se aprecia físicamente una notable tendencia a la atonía y fallas en la aparición de reflejos infantiles normales. Por lo general, mientras más temprano aparezcan los síntomas, menor será la esperanza de vida del individuo. La aparición de la clínica es repentina y francamente notable con deterioro veloz de las células neuronales motoras. No se conoce tratamiento curativo de la atrofia muscular espinal.