SlideShare una empresa de Scribd logo
La Miastenia Gravis (MG) es una enfermedad autoinmune que afecta la
transmisión neuromuscular por presencia de anticuerpos antirreceptores de Ach
presentándose debilidad muscular fluctuante que aumenta con el ejercicio y
disminuye con el reposo o con fármacos anticolinesterásicos.
Ann Transl Med 2016;4(6):106
Clinical and Experimental Immunology
2014, 175: 425–38
Prevalencia:
1-7 por 10.000
personas
Distribución bimodal
(Afecta mas mujeres
jóvenes y ancianos)
Puede ocurrir a cualquier edad,
pero se presenta principalmente
en 2 picos:
+ 20-30 años, Mujeres > Hombres
+ 60-80 años, Hombres > Mujeres
J Neurol (2016) 263:826–834
Relación ♂ : ♀
3: 7 Si <40 años de edad
1: 1 si de 40-49 años
3: 2 si> 50 años de edad
Edad promedio de aparición de
los síntomas de 36,6 años
Pico de edad al comienzo de síntomas en las
mujeres en edad de 31-40 años, con un pico
mucho más pequeño a la edad de 11-20 años
85% mujeres presentan
anticuerpos específicos
contra la tirosina
quinasa (MuSK)
•Uso de penicilamina
Presencia de
marcadores genéticos
(IL-10 genotipo ACC /
ACC, TNF β- 2, y
FCGR2A 131H / H)
Entre los familiares
de primer grado de
personas con LES
JAMA Intern Med 2015 Sep 1;175(9):1518
Es un trastorno
neuromuscular
caracterizado por
debilidad y fatiga de
los músculos
esqueléticos
El defecto subyacente es
una disminución del
número de receptores de
acetilcolina en las
uniones neuromusculares
debido a un proceso
autoinmunitario regulado
por anticuerpos.
La cantida
impulso n
actividad r
activación de u
musculares p
> la de
d de ACh liberada por cada
ormalmente disminuye con la
epetida. (Agotamiento pre
sináptico)
El decremento de la eficacia de Transmision
neuromuscular y el agotamiento normal produce la
n número cada vez menor de fibras
or impulsos nerviosos sucesivos
bilidad o fatiga miasténica.
3. Lesión de la membrana muscular
postsináptica por los anticuerpos en
colaboración con el complemento.
Anti-
AChR
(IgG)
1. Degradación acelerada de los AChR
debida a un mecanismo en el que
intervienen la formación de enlaces
cruzados y la endocitosis rápida de los
receptores
2. bloqueo del sitio activo del
AChR,
El comienzo del cuadro
es generalmente
insidioso, pero con
frecuencia es
subagudo y rara vez
agudo.
Se caracteriza por
debilidad muscular
fluctuante, que empeora
al final del día.
Puede existir
compromiso ocular,
bulbar o generalizado.
La mayoría inicia el
cuadro con síntomas
oculares
10-15 % están limitados
a compromiso ocular al
cabo de 3 años
El curso de la
enfermedad es variable,
aunque progresivo
La debilidad muscular
es indolora
La característica
principal de la MG es la
debilidad muscular
fluctuante.
Se manifiesta
principalmente como
fatiga, que empeora con
actividades repetitivas
y mejora con el reposo.
Esta se ve agravada por
la exposición al calor,
las infecciones y el
estrés.
La debilidad del
músculo esquelético
implica grupos
específicos, siendo su
distribución
generalmente bulbar,
ocular, en extremidades
proximales, cuello, y en
algunos pacientes en
crisis, incluye los
músculos respiratorios
En la MG, la debilidad en los miembros
suele ser proximal y puede ser asimétrica.
A pesar de la debilidad muscular, los
reflejos tendinosos profundos están
conservados.
Cuando la debilidad de los músculos de la
respiración o de la deglución alcanza un
grado suficiente para que sea necesaria la
ventilación asistida, se dice que el
paciente sufre una crisis.
La debilidad ocular
presenta más comúnmente
como ptosis asimétrica
(puede ser alterna)
DIPLOPIA (SE SOLUCIONA
AL CERRAR LOS OJOS)
Los sintomas pueden
ocurrir en situaciones tales
como leer, ver television,
conducir u otras
situaciones que necesiten
el uso continuo de los ojos.
Pueden similar cualqier
patron de oftalmoplejia (
paralisis del III o IV PC)
• Debilidad orofaríngea  Disartria
• Cambio en la voz después de una conversación prolongada
• Problemas para masticar y disminución de la expresión facial
• Disfagia
• Incapacidad para silbar o chupar con una pajita
• Los líquidos son regurgitados por la nariz de intento de tragar (debido a la
debilidad del paladar)
Un 10% adicional de pacientes tienen tumores
del timo (timomas).
Es anormal en alrededor de 75% de individuos
con miastenia
65% de estos casos el timo es "hiperplásico" y
posee centros germinativos activos detectados
por técnicas histológicas
Células similares a miocitos dentro del timo (células mioides),
que poseen receptores de acetilcolina en su superficie,
pueden actuar como productoras de autoantígeno y
desencadenar una reacción autoinmunitaria dentro del propio
timo.
Disminución o abandono de fármacos en
pacientes tratados Enfermedades sistémicas o
infecciones (principalmente IRA) Fiebre
Disfunción Tiroídea (Hipo o Hipertiroidismo)
Embarazo, post-parto y ciclo menstrual Stress
físico o emocional
Drogas que afectan la transmisión
neuromuscular
Post-Cirugía Post-Timectomía
DIAGNÒSTICO
El diagnóstico se sospecha por la presencia de debilidad y fatiga
de distribución típica ,sin pérdida de reflejos ni alteración de la
sensibilidad ni de otras funciones neurológicas
 nnnn
Cloruro de
Edrofonio (prueba
de Tensilon)
Pruebas
electromiograficas
Estudios
radiológicos
Presencia de
ACRA
BIOPSIA
MUSCULAR
Exámenes
Enzimáticos
(CPK Y CK)
Prueba de anticolinesterasa
Para pacientes con
manifestaciones
sugestivas con Ac –
y
electrodiagnòstico.
Prueba (+) mas manifestaciones clínicas confirma el
diagnostico
presentes en un 75-85% de los pacientes con MG generalizada
40% sin estos ac poseen Ac contra MusK (Interfiere con
concentraciòn de Ach R en las primeras fases de la Enfermedad)
la estimulación
repetitiva de
distintos nervios
 T° del miembro a
estudiar > 34°C
Evitar inhibidores de la
colinesterasa 6- 24 hrs
antes del estudio
Estudiar músculos
proximales o los debilitados
Personas normales los PAprovocados
no modifica con esta frecuencia
Descargas eléctricas 2 o 3/s
MG: Se produce un descenso rápido de
más de 10-15 % en amplitud de
respuestas provocadas
• Sd. Eaton-Lambert
• Miopatías
• Atrofia Muscular Espinal
• ELA
• Siringobulbia
• ACV
• Oftalmopatía Tiroídea
• Sd. Wernicke
• Dehiscencia del elevador palpebral
• Sd. Miller-Fisher
• Distrofia oculofaríngea
Debilidad de EE
Debilidad Bulbar
Diplopia/Ptosis
Diplopia +
Debilidad Bulbar
Inhibidores de la
colinesterasa.
Corticoesteroides
Plasmaferesis Timectomia
Inmunoglobulina inmunosupresores.
Procedimiento extracorpóreo, en
el cual a partir de la sangre extraída del
paciente se procede a separarla en sus
componentes plasma y elementos
celulares.
Eliminación de 3.2 L de plasma
tres veces por semana
Disminuye en un corto tiempo la concentración de anticuerpos
anti-AChR, produciendo mejoría clínica en pacientes
Necesaria la
mejoría inmediata
Plasmaferesis o Ig
IV
Glucocorticoides
Ciclosporina
Mejoría en tres
meses
Aziatropina Buen efecto al año
Para el pacientes ocasional de MG que es refractario al tto de inmunode comunes:
Ciclo de ciclofosfamida a altas dosis
Producen mejoría de la debilidad miasténica en la gran
mayoría de los enfermos.
PREDNISONA
•Dosis: 1mg/kg/día (15-25mg/día)
Evitar exacerbación de la debilidad
5mg/dìa intervalo de dos a tres días hasta
mejoría o hasta 50-60 mg/dia. Esto se
mantiene por 1-3 meses
Efectos secundarios: aumento de peso, cambios en
piel, cataratas, úlceras gástricas, infecciones,
osteoporosis con necrosis en articulaciones,
cambios psicológicos
1) Fallo de anticolines, en
combinaciòn
2) Mejorar fuerza
preoperatoria
3) No hay remisiòn tras
timectomìa
4) Raramente en la
Mocular
Indicaciones
Miastenia gravis generalizada entre 15-60 años de edad Miastenia
gravis moderada a grave
Enfermedad ocular resistente
>60 años de edad que no responden al tratamiento médico y tienen
contraindicaciones para la terapia con esteroides
Infusión de inmunoglobulina policlonal humana.
1gr/ Kg en única dosis
Efectiva para el tratamiento de la exacerbación aguda.
Manejo a corto plazo y previo a la realización de la timectomia
Efectos secundarios: cefalea, meningitis asepticas, fiebre, mialgias,
reacciones anafilacticas, hipotension, insuficiencia renal, accidentes
tromboembólicos, transiciones de hepatitis C
• No destruye ni elimina los linfocitos
autorreactivos preexistentes
• Inhibe la proliferación de linfocitos
• Dosis: 1 - 1.5 g 2 veces al día
• Efectos secundarios: diarrea y leucopenia
• Sola o combinada con los corticosteroides
• Dosis: 2-3 mg/kg/día
• Efectos secundarios más comunes son
fiebre, náuseas y depresión de la MO
Azatioprina
Potente inmunosupresor en pacientes que no responden a otras terapias
Dosis: Inducción endovenosa de 200 mg/día por cinco días seguidos de
una dosis oral de 3-5 mg/kg
Efectos secundarios : leucopenia, cistitis hemorrágica, síntomas
gastrointestinales y anorexia.
Ciclosfosfamida
• En pacientes intolerantes o que no
responden a azatioprina o mofetil
micofenolato
• Dosis: 4 a 5 mg/kg al día divididos en dos dosis
iguales.
• Nefrotoxicidad, hipertensión, cefalea e
hirsutismo.
Metrotexate
• Antineoplásico e inmunosupresor antagonista del ácido
fólico.
• Interfiere en síntesis de ADN, reparación y replicación
celular.
• Dosis: Depende del
tratamiento.
• Embarazo, lactancia, discrasias
sanguíneas
Exacerbación que se caracteriza por debilidad severa de los musculos
respiratorios y bulbares, que exija la necesidad de apoyo ventilacion mecánica.
15 a 20% de los pacientes con MG.
la experimentan y ocurre dentro de los primeros 2 años del diagnóstico.
Epidemiologia:
Incidencia global de 9 a 21 casos por millon de habitantes.
Disminución de mortalidad, prevalencia cada vez mayor.
Afecta predominantemente a mujeres entre 20 a 40 años de edad.
La mayor parte de estos casos son seropositivos y carecen de timoma.
Antecedente de debilidad, fatiga muscular y cierto grado de afección
bulbar (disfagia, alteraciones en la deglución, voz nasal y debilidad de
músculos de la lengua)
El deterioro de la función bulbar precede al daño de los músculos
respiratorios y el desarrollo de crisis miastenica en disposición céfalo-
caudal.
Se caracteriza por uso de músculos accesorios de la respiración, ansiedad,
taquipnea y taquicardia.
Suspension de anticolinesterasicos.
No corticoids (agravan la debilidad, producer miopatia, favorecer infecciones y descontrol glucemico)
Dieta
semifowler

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
Tania Vera
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
Gustavo Delgado Lopez
 
Síndrome de miller fisher
Síndrome de miller fisherSíndrome de miller fisher
Síndrome de miller fisher
Ingrid Herrera
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Virie Armendáriz
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
UGC Farmacia Granada
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
Tania Mayagoitia
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Miastenia Gravis 2014
Miastenia Gravis 2014Miastenia Gravis 2014
Miastenia Gravis 2014
Carlos E. Salazar-Mejía
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
UACH, Valdivia
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
Manuel Meléndez
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
UGC Farmacia Granada
 
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitisSesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Juan Carlos Ivancevich
 

La actualidad más candente (20)

Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Síndrome de miller fisher
Síndrome de miller fisherSíndrome de miller fisher
Síndrome de miller fisher
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
 
Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Miastenia Gravis 2014
Miastenia Gravis 2014Miastenia Gravis 2014
Miastenia Gravis 2014
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitisSesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
 

Similar a Miastenia gravis

Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen BarrerNeurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Vianney Patricia Delgado Félix
 
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Brenda Carvajal Juarez
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Jove91
 
Miastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxMiastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptx
luemi1
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoFabio De La Hoz
 
Semana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravisSemana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravis
Vannia Eileen Sánchez
 
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades AutoinmunesMiastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Carlita Cruz
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Caleb78
 
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
karla serrano
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011DOCENCIA
 
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉSÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Miastenia.pptx
Miastenia.pptxMiastenia.pptx
Miastenia.pptx
AngelJairMrquezSalaz
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barreyatey
 

Similar a Miastenia gravis (20)

Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen BarrerNeurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Miastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxMiastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptx
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Semana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravisSemana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravis
 
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades AutoinmunesMiastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
 
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉSÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
 
Miastenia.pptx
Miastenia.pptxMiastenia.pptx
Miastenia.pptx
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 

Más de MEDICINA J

Caso clinico de toxoplasmosis
Caso clinico de toxoplasmosisCaso clinico de toxoplasmosis
Caso clinico de toxoplasmosis
MEDICINA J
 
Onco unido
Onco unidoOnco unido
Onco unido
MEDICINA J
 
Cancer de timo
Cancer de timoCancer de timo
Cancer de timo
MEDICINA J
 
Leucemia de celulas plasmaticas
Leucemia de celulas plasmaticasLeucemia de celulas plasmaticas
Leucemia de celulas plasmaticas
MEDICINA J
 
Evaluacion nutricional integral para paciente con irc
Evaluacion nutricional integral para paciente con ircEvaluacion nutricional integral para paciente con irc
Evaluacion nutricional integral para paciente con irc
MEDICINA J
 

Más de MEDICINA J (8)

Caso clinico de toxoplasmosis
Caso clinico de toxoplasmosisCaso clinico de toxoplasmosis
Caso clinico de toxoplasmosis
 
Onco unido
Onco unidoOnco unido
Onco unido
 
Cancer de timo
Cancer de timoCancer de timo
Cancer de timo
 
Leucemia de celulas plasmaticas
Leucemia de celulas plasmaticasLeucemia de celulas plasmaticas
Leucemia de celulas plasmaticas
 
Evaluacion nutricional integral para paciente con irc
Evaluacion nutricional integral para paciente con ircEvaluacion nutricional integral para paciente con irc
Evaluacion nutricional integral para paciente con irc
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Alcanos.1
Alcanos.1Alcanos.1
Alcanos.1
 
Clase ii...
Clase ii...Clase ii...
Clase ii...
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Miastenia gravis

  • 1.
  • 2. La Miastenia Gravis (MG) es una enfermedad autoinmune que afecta la transmisión neuromuscular por presencia de anticuerpos antirreceptores de Ach presentándose debilidad muscular fluctuante que aumenta con el ejercicio y disminuye con el reposo o con fármacos anticolinesterásicos. Ann Transl Med 2016;4(6):106
  • 3. Clinical and Experimental Immunology 2014, 175: 425–38 Prevalencia: 1-7 por 10.000 personas Distribución bimodal (Afecta mas mujeres jóvenes y ancianos) Puede ocurrir a cualquier edad, pero se presenta principalmente en 2 picos: + 20-30 años, Mujeres > Hombres + 60-80 años, Hombres > Mujeres
  • 4. J Neurol (2016) 263:826–834 Relación ♂ : ♀ 3: 7 Si <40 años de edad 1: 1 si de 40-49 años 3: 2 si> 50 años de edad Edad promedio de aparición de los síntomas de 36,6 años Pico de edad al comienzo de síntomas en las mujeres en edad de 31-40 años, con un pico mucho más pequeño a la edad de 11-20 años 85% mujeres presentan anticuerpos específicos contra la tirosina quinasa (MuSK)
  • 5. •Uso de penicilamina Presencia de marcadores genéticos (IL-10 genotipo ACC / ACC, TNF β- 2, y FCGR2A 131H / H) Entre los familiares de primer grado de personas con LES JAMA Intern Med 2015 Sep 1;175(9):1518
  • 6. Es un trastorno neuromuscular caracterizado por debilidad y fatiga de los músculos esqueléticos El defecto subyacente es una disminución del número de receptores de acetilcolina en las uniones neuromusculares debido a un proceso autoinmunitario regulado por anticuerpos.
  • 7. La cantida impulso n actividad r activación de u musculares p > la de d de ACh liberada por cada ormalmente disminuye con la epetida. (Agotamiento pre sináptico) El decremento de la eficacia de Transmision neuromuscular y el agotamiento normal produce la n número cada vez menor de fibras or impulsos nerviosos sucesivos bilidad o fatiga miasténica. 3. Lesión de la membrana muscular postsináptica por los anticuerpos en colaboración con el complemento. Anti- AChR (IgG) 1. Degradación acelerada de los AChR debida a un mecanismo en el que intervienen la formación de enlaces cruzados y la endocitosis rápida de los receptores 2. bloqueo del sitio activo del AChR,
  • 8.
  • 9. El comienzo del cuadro es generalmente insidioso, pero con frecuencia es subagudo y rara vez agudo. Se caracteriza por debilidad muscular fluctuante, que empeora al final del día. Puede existir compromiso ocular, bulbar o generalizado. La mayoría inicia el cuadro con síntomas oculares 10-15 % están limitados a compromiso ocular al cabo de 3 años El curso de la enfermedad es variable, aunque progresivo
  • 10. La debilidad muscular es indolora La característica principal de la MG es la debilidad muscular fluctuante. Se manifiesta principalmente como fatiga, que empeora con actividades repetitivas y mejora con el reposo. Esta se ve agravada por la exposición al calor, las infecciones y el estrés. La debilidad del músculo esquelético implica grupos específicos, siendo su distribución generalmente bulbar, ocular, en extremidades proximales, cuello, y en algunos pacientes en crisis, incluye los músculos respiratorios
  • 11. En la MG, la debilidad en los miembros suele ser proximal y puede ser asimétrica. A pesar de la debilidad muscular, los reflejos tendinosos profundos están conservados. Cuando la debilidad de los músculos de la respiración o de la deglución alcanza un grado suficiente para que sea necesaria la ventilación asistida, se dice que el paciente sufre una crisis.
  • 12. La debilidad ocular presenta más comúnmente como ptosis asimétrica (puede ser alterna) DIPLOPIA (SE SOLUCIONA AL CERRAR LOS OJOS) Los sintomas pueden ocurrir en situaciones tales como leer, ver television, conducir u otras situaciones que necesiten el uso continuo de los ojos. Pueden similar cualqier patron de oftalmoplejia ( paralisis del III o IV PC)
  • 13.
  • 14. • Debilidad orofaríngea  Disartria • Cambio en la voz después de una conversación prolongada • Problemas para masticar y disminución de la expresión facial • Disfagia • Incapacidad para silbar o chupar con una pajita • Los líquidos son regurgitados por la nariz de intento de tragar (debido a la debilidad del paladar)
  • 15. Un 10% adicional de pacientes tienen tumores del timo (timomas). Es anormal en alrededor de 75% de individuos con miastenia 65% de estos casos el timo es "hiperplásico" y posee centros germinativos activos detectados por técnicas histológicas Células similares a miocitos dentro del timo (células mioides), que poseen receptores de acetilcolina en su superficie, pueden actuar como productoras de autoantígeno y desencadenar una reacción autoinmunitaria dentro del propio timo.
  • 16.
  • 17. Disminución o abandono de fármacos en pacientes tratados Enfermedades sistémicas o infecciones (principalmente IRA) Fiebre Disfunción Tiroídea (Hipo o Hipertiroidismo) Embarazo, post-parto y ciclo menstrual Stress físico o emocional Drogas que afectan la transmisión neuromuscular Post-Cirugía Post-Timectomía
  • 18.
  • 19. DIAGNÒSTICO El diagnóstico se sospecha por la presencia de debilidad y fatiga de distribución típica ,sin pérdida de reflejos ni alteración de la sensibilidad ni de otras funciones neurológicas
  • 21. Cloruro de Edrofonio (prueba de Tensilon) Pruebas electromiograficas Estudios radiológicos Presencia de ACRA BIOPSIA MUSCULAR Exámenes Enzimáticos (CPK Y CK)
  • 22. Prueba de anticolinesterasa Para pacientes con manifestaciones sugestivas con Ac – y electrodiagnòstico.
  • 23.
  • 24. Prueba (+) mas manifestaciones clínicas confirma el diagnostico presentes en un 75-85% de los pacientes con MG generalizada 40% sin estos ac poseen Ac contra MusK (Interfiere con concentraciòn de Ach R en las primeras fases de la Enfermedad)
  • 25. la estimulación repetitiva de distintos nervios  T° del miembro a estudiar > 34°C Evitar inhibidores de la colinesterasa 6- 24 hrs antes del estudio Estudiar músculos proximales o los debilitados Personas normales los PAprovocados no modifica con esta frecuencia Descargas eléctricas 2 o 3/s MG: Se produce un descenso rápido de más de 10-15 % en amplitud de respuestas provocadas
  • 26.
  • 27. • Sd. Eaton-Lambert • Miopatías • Atrofia Muscular Espinal • ELA • Siringobulbia • ACV • Oftalmopatía Tiroídea • Sd. Wernicke • Dehiscencia del elevador palpebral • Sd. Miller-Fisher • Distrofia oculofaríngea Debilidad de EE Debilidad Bulbar Diplopia/Ptosis Diplopia + Debilidad Bulbar
  • 28.
  • 29. Inhibidores de la colinesterasa. Corticoesteroides Plasmaferesis Timectomia Inmunoglobulina inmunosupresores.
  • 30.
  • 31. Procedimiento extracorpóreo, en el cual a partir de la sangre extraída del paciente se procede a separarla en sus componentes plasma y elementos celulares. Eliminación de 3.2 L de plasma tres veces por semana Disminuye en un corto tiempo la concentración de anticuerpos anti-AChR, produciendo mejoría clínica en pacientes
  • 32. Necesaria la mejoría inmediata Plasmaferesis o Ig IV Glucocorticoides Ciclosporina Mejoría en tres meses Aziatropina Buen efecto al año Para el pacientes ocasional de MG que es refractario al tto de inmunode comunes: Ciclo de ciclofosfamida a altas dosis
  • 33. Producen mejoría de la debilidad miasténica en la gran mayoría de los enfermos. PREDNISONA •Dosis: 1mg/kg/día (15-25mg/día) Evitar exacerbación de la debilidad 5mg/dìa intervalo de dos a tres días hasta mejoría o hasta 50-60 mg/dia. Esto se mantiene por 1-3 meses Efectos secundarios: aumento de peso, cambios en piel, cataratas, úlceras gástricas, infecciones, osteoporosis con necrosis en articulaciones, cambios psicológicos 1) Fallo de anticolines, en combinaciòn 2) Mejorar fuerza preoperatoria 3) No hay remisiòn tras timectomìa 4) Raramente en la Mocular
  • 34. Indicaciones Miastenia gravis generalizada entre 15-60 años de edad Miastenia gravis moderada a grave Enfermedad ocular resistente >60 años de edad que no responden al tratamiento médico y tienen contraindicaciones para la terapia con esteroides
  • 35. Infusión de inmunoglobulina policlonal humana. 1gr/ Kg en única dosis Efectiva para el tratamiento de la exacerbación aguda. Manejo a corto plazo y previo a la realización de la timectomia Efectos secundarios: cefalea, meningitis asepticas, fiebre, mialgias, reacciones anafilacticas, hipotension, insuficiencia renal, accidentes tromboembólicos, transiciones de hepatitis C
  • 36. • No destruye ni elimina los linfocitos autorreactivos preexistentes • Inhibe la proliferación de linfocitos • Dosis: 1 - 1.5 g 2 veces al día • Efectos secundarios: diarrea y leucopenia • Sola o combinada con los corticosteroides • Dosis: 2-3 mg/kg/día • Efectos secundarios más comunes son fiebre, náuseas y depresión de la MO Azatioprina
  • 37. Potente inmunosupresor en pacientes que no responden a otras terapias Dosis: Inducción endovenosa de 200 mg/día por cinco días seguidos de una dosis oral de 3-5 mg/kg Efectos secundarios : leucopenia, cistitis hemorrágica, síntomas gastrointestinales y anorexia. Ciclosfosfamida
  • 38. • En pacientes intolerantes o que no responden a azatioprina o mofetil micofenolato • Dosis: 4 a 5 mg/kg al día divididos en dos dosis iguales. • Nefrotoxicidad, hipertensión, cefalea e hirsutismo.
  • 39. Metrotexate • Antineoplásico e inmunosupresor antagonista del ácido fólico. • Interfiere en síntesis de ADN, reparación y replicación celular. • Dosis: Depende del tratamiento. • Embarazo, lactancia, discrasias sanguíneas
  • 40.
  • 41.
  • 42. Exacerbación que se caracteriza por debilidad severa de los musculos respiratorios y bulbares, que exija la necesidad de apoyo ventilacion mecánica. 15 a 20% de los pacientes con MG. la experimentan y ocurre dentro de los primeros 2 años del diagnóstico. Epidemiologia: Incidencia global de 9 a 21 casos por millon de habitantes. Disminución de mortalidad, prevalencia cada vez mayor. Afecta predominantemente a mujeres entre 20 a 40 años de edad. La mayor parte de estos casos son seropositivos y carecen de timoma.
  • 43. Antecedente de debilidad, fatiga muscular y cierto grado de afección bulbar (disfagia, alteraciones en la deglución, voz nasal y debilidad de músculos de la lengua) El deterioro de la función bulbar precede al daño de los músculos respiratorios y el desarrollo de crisis miastenica en disposición céfalo- caudal. Se caracteriza por uso de músculos accesorios de la respiración, ansiedad, taquipnea y taquicardia.
  • 44.
  • 45. Suspension de anticolinesterasicos. No corticoids (agravan la debilidad, producer miopatia, favorecer infecciones y descontrol glucemico) Dieta semifowler

Notas del editor

  1. ACH Acetilcolina. PROVIENE DEL LATIN QUE SIGNIFICA DEBILIDAD MUSCULAR GRAVE.
  2. El concepto actual consiste en que la debilidad y la fatiga miastenicas se deben a fallas de las transmisión neuromuscular eficaz. Teoría del ataque autoinmune
  3. MIASTEMIA SEGUN LA CLASIFIACI0ON DE CLINICA DE ORSEMAN: GRUPO I MIASTENIA OCULAR (20%) Musculatura extrínseca ocular:Diplopia, Ptosis. Músculo orbicular de los párpados. GRUPO II MIASTEMIA GENERALIZADA leve. Pares cranealeas. Musculos oculares: diplopía y ptosis. Musculatura proximal de las EESS y EEII Musculatura respiratoria respetada Buena respuesta al tto. MIASTEMIA GENERALIZADA MODERADA Forma bulbar: disfagia, disfonía, disartria y dificultad para la masticación. Musculos fáciles “sonrida vertical” Musculatura respiratoria respetada. Tto. Farmacologico es poco eficaz. GRUPO III MIASTEMIA AGUDA GRAVE. Inicio brusco que alcanza su max a los 6 meses. Presenta debilidad en el cuello y en las extremidades. Afectacion bulbar. Dificultad respiratoria Mayor frec de crisis miastenias y timomas. GRUPO IV MIASTEMIA GRAVIAS TARDIA. DESARROLLA ENF. Grave despues de una forma leve o moderada. La progression suele ser de 2 anos Mortalidada del 9% Mortalidada del 11%
  4. Sospechar en presencia de debilidad y fatiga de distribución típica, sin perdida de reflejos ni alteración de la sensibilidad ni de otras funciones neurológicas. Anticuerpos contra AChR o MuSK. Electromiografía de fibra única (potenciales de acción) Electromiografía mediante estimulación nerviosa repetida. Prueba de tensilon (10 mg, IV) valorar respuesta positiva. Prueba de hielo. Se coloca una bolsa de hielo por 2 miutos en el ojo y si se considera positiva cuando la hendidrua palpebral aumenta 2 mm o mas respecto a la situación basal. TAC y perfil tiroideo.
  5. Debe realizarse con cuidado en pacientes asmaticos o con arritmias cardiacas. Son pruebas de gran utilidad en pacientes con ptosis o debilidad en Musculos ectraoculares. Tiene una sensibilidad de un 80% en pacientes que tienen miastemia gravis ocular Podemos encontrar en ellas FALSOS + en pacientes que tiene SD.GUILLIAN BARRE Y SD MIASTEMICO.
  6. ELA sclerosis lateral amiotrofica
  7. Mantener la posición semifowler reduce la posibilidad de broncoaspiración