SlideShare una empresa de Scribd logo
MIASTENIA GRAVISMARCOS ALAN ASTORGA RIVAS
Es un trastorno de la unión neuromuscular,
autoinmune que cursa con debilidad y
fatigabilidad de la musculatura esquelética.
Característica patogénica:
hay anticuerpos circulantes contra componentes de la membrana
motora postsináptica y los cambios estructurales posteriores en
esa membrana explican prácticamente todas las características de
la enfermedad.
MIASTENIA GRAVIS
Un poco de Historia…
• Thomas Willis (1672), identificó una enfermedad que no
podía ser otra que la miastenia gravis.
• Erb y Goldflam (1878 y 1893), caracterizaron la
enfermedad como una parálisis bulbar sin lesión
anatómica. Síndrome de Erb-Goldflam.
• Jolly (1895) fue el primero en usar el nombre de
miastenia gravis. También demostró las características
electrofisiológicas y sugirió el uso de fisostigmina.
• Reman y Walker, (1932 y 1934), demostraron el valor
terapéutico de la fisostigmina.
• Laquer y Weigert (1901), demostraron la relación entre la
miastenia gravis y los tumores de la glándula del timo.
• Castleman y Norris (1949): dieron la primera descripción
detallada de los cambios patológicos en la glándula.
• Patrick y Lindstrom, Fambrough, Lennon (1973) y A.G.
Engel (1977): demostraron la naturaleza autoinmune de la
miastenia gravis.
• Fambrough et al demostraron que el defecto básico en la
miastenia gravis era una marcada reducción en el número
de receptores de ACh en la membrana postsináptica de la
unión neuromuscular.
• Afecta más a mujeres 1.5:1
• Mujeres entre la segunda y tercera década de vida,
Hombres cuarta y quinta década.
• Incidencia anual de entre 10 y 30 casos por millón de personas y una prevalencia de
150 a 250 casos por millón.
• De los pacientes con timomas, la mayoría es mayor (50 a 60 años) y predominan los
hombres.
• Durante el año 2010 se registraron 587 (0.01%) egresos hospitalarios del sector
público sanitario mexicano asociados al diagnóstico de MG en adultos.
(mediana de edad: 47 años; RIC: de 30 a 61 años; 60% mujeres, 40% hombres).
Epidemiología
• Fracaso de la transmisión neuromuscular postsináptica.
• El número muy reducido de receptores y la actividad
competitiva de los anticuerpos anti-AChR
• La transmisión bloqueada en muchas placas terminales.
• Esta deficiencia se refleja primero en los músculos
oculares y craneales.
• La fatiga es comprensible como resultado de la
disminución normal en la cantidad de ACh liberada con
cada impulso sucesivo.
PATOLOGÍA Y PATOGENIA
Anticuerpos relacionados con MG:
Papel de los anticuerpos anti-
AchR:
1. Bloquean el receptor de Ach.
2. Promueven la endocitosis y
posterior destrucción.
3. Activan el depósito del
complemento sobre la
membrana postsináptica,
con la consiguiente
destrucción de los
receptores y el aplanamiento
a largo plazo de los pliegues
del receptor postsináptico.
• El timo es anormal en el 75% de los
casos (65% hiperplasia y 10% timoma).
• Las células T y B del timo miasténico
responden particularmente a la AChR,
más que las células análogas de la
sangre periférica.
• Contiene células "mioides" que llevan
AChR de superficie.
Existen dos presentaciones clínicas:
CLÍNICA
Generalizada
Debilidad y fatiga muscular de
distribución típica, sin alteración
de funciones neurológicas.
Ocular
Debilidad limitada a los
párpados y a los músculos
extraoculares después de 2
años del inicio de los síntomas.
Características de la enfermedad:
 Carácter fluctuante de la debilidad, con empeoramiento
tras ejercicio y mejoría con el reposos o sueño.
 Afectación muscular craneal, preferentemente
extraocular con ptosis y diplopía.
 Respuesta clínica a anticolinérgicos.
Debilidad y fatiga
• 85% diplopía y/o ptosis
• 15% síntomas bulbares (disartria, disfagia y disnea)
• 10% debilidad en cuello o de los miembros superiores.
• 85% la debilidad se generaliza a los músculos de los
miembros, de carácter proximal y asimétrica
• La afectación muscular es:
Los párpados y los músculos del movimiento ocular, y
algo menos frecuente, de la cara, mandíbulas, garganta y
cuello, son los primeros en verse afectados.
• Debilidad facial: expresión de "gruñido" al sonreír.
• Debilidad en la masticación en la masticación de carne.
• En el habla puede tener un timbre nasal o una cualidad
"blanda" disartrica.
• Dificultad para tragar provoca regurgitación nasal o
aspiración de líquidos o alimentos.
• A medida que la enfermedad avanza, se propaga de manera insidiosa
desde el cráneo hasta la extremidad y los músculos axiales.
• Menos frecuente es la afectación temprana de los flexores y extensores
del cuello, los músculos de la cintura escapular y los flexores de las
caderas.
• En los casos más avanzados, todos los músculos están debilitados,
incluidos los esfínteres diafragmáticos, abdominales e intercostales, e
incluso los externos de la vejiga y el intestino.
En casos raros, los músculos de la extremidad distal pueden estar
involucrados, como la "mano miasténica”.
• Con poca frecuencia, la queja inicial se refiere a las extremidades o a la
respiración.
Debilidad del Elevador del elevador o los músculos
extraoculares, presente en 90% de los casos y 50% como
síntoma inicial.
• Ptosis "fatigable".
• Signo de "contracción del párpado".
• Preservando reflejos mióticos y sin atrofias.
La diplopía es bastante común en la miastenia, por la
debilidad asimétrica de varios músculos en ambos ojos.
Manifestaciones oculares
• No hay alteraciones sensitivas, autonómicas ni pupilares.
• Los músculos debilitados, especialmente los de los ojos y la parte posterior del
cuello, pueden doler, pero el dolor rara vez es una queja importante.
• Los músculos debilitados en la miastenia gravis experimentan atrofia en un grado
mínimo o nada en absoluto.
• Los reflejos tendinosos rara vez se alteran.
• Los músculos lisos y cardíacos no están involucrados y se preservan otras
funciones neuronales.
• La lengua puede mostrar un surco central y dos laterales longitudinales (lengua
tridente).
Síndrome clínico especial de debilidad oculobulbar prominente o
enfermedad grave caracterizada por crisis respiratorias.
• Hay afectación de musculatura extraocular (59%).
• Debilidad de músculos con innervación bulbopontina (29%).
• Debilidad facial, cervical y de extremidades (12%).
• Al momento de la máxima sintomatología, la afección es
generalizada en un 68%.
La atrofia de músculos faciales y de la lengua es común.
Fenotipo Anti-MuSK
Coexistencia de miastenia gravis y otras enfermedades autoinmunes:
• La tirotoxicosis con parálisis periódica (5%).
• Lupus eritematoso.
• Artritis reumatoide.
• Síndrome de Sjögren.
• Enfermedad mixta del tejido conectivo.
• Anticuerpo anticardiolipina.
• Polimiositis.
Una hiperplasia linfofolicular no neoplásica de la médula tímica en 65% y
tumores tímicos en 10-15%.
La hiperplasia es aún más frecuente en pacientes más jóvenes en la tercera
y cuarta décadas.
Trastornos asociados
Debilidad respiratoria que produce
insuficiencia respiratoria o la
debilidad bulbar impide la deglución
Reducción de la capacidad vital, a
menudo acompañada de inquietud,
ansiedad, diaforesis o temblor.
Los movimientos de la pared torácica
y el abdomen se vuelven paradójicos
o puede haber excursiones
superficiales del cofre.
Crisis miasténica
Clasificación de Osserman.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
Clasificación Clínica de la Myasthenia Gravis Foundation of America
Compston et al
clasificación basada en una constelación de la edad de inicio, presencia o ausencia de
timoma, nivel de anticuerpos contra el receptor de acetilcolina (AChR) y asociación con
haplotipos de antígeno leucocitario humano (HLA).
Subgrupos de MG Anticuerpos Edad de inicio Timo
MG de inicio
temprano
Receptor de
acetilcolina
Menor de 50 años Frecuente:
hiperplasia tímica
MG de inicio tardío
Receptor de
acetilcolina
Mayor de 50 años Frecuente: atrofia
tímica
MG con timoma
Receptor de
acetilcolina
Variable Linfoepitelioma
Mg anti MuSK
Kinasa de músculo
específico
Variable Normal
MG LRP4 positiva LRP4 Variable Normal
Seronegativa No detectado Variable Variable
MG ocular Variable Variable Variable
El diagnóstico se sospecha sobre la base de la debilidad
y fatiga en la distribución típica descrita anteriormente, sin
pérdida de reflejos o deterioro de la sensación u otra
función neurológica.
Y la confirmación por pruebas complementarias:
• Test de Tensilon.
• Estudios neurofisiológicos.
• Demostración de anticuerpos.
DIAGNÓSTICO
Después de la estimación de la fuerza
muscular, o capacidad vital
1. Se administra edrofonio por vía
intravenosa.
2. Se bloquean los efectos muscarínicos
leves con atropina.
3. El efecto clínico de la mejora durante
no más de 5 minutos con edrofonio y
60 minutos con neostigmina.
Muchos neurólogos realizan esta prueba
dos veces, una vez con una inyección
de solución salina como control.
Test de Tensilon
Una prueba negativa con un agente
anticolinesterasa no excluye completamente la
miastenia gravis, pero es un punto fuerte contra
el diagnóstico.
Una prueba positiva consiste en una mejora
visible (objetiva) en la contractilidad muscular,
la fusión de la diplopía o la resolución de la
ptosis fatigable.
Mejoría subjetiva: parálisis ocular debido a
tumores, enfermedad de la tiroides, síndrome
de Guillain-Barré (GBS), parálisis supranuclear
progresiva o aneurismas carotídeos (miastenia
pseudoocular).
La sensibilidad 70 a 95% para la enfermedad generalizada.
En 85-90% de los casos con miastenia generalizada y 50-60% en miastenias
oculares.
El VPN de timoma en la ausencia de anticuerpos es alta (99.7%).
Sirve como monitoreo de la evolución y respuesta al tratamiento en pacientes
aislados.
Miastenia seronegativa en 10-15%.
• Enfermedad leve.
• Ocular pura.
• Remisión.
Se debe a la producción de otros anticuerpos: anti-MuSK, (40% de los
seronegativos), anti-LRP4, anti-Agrina, anti-Titina, anti-Netrina-1, anti-Caspr, etc.
~30% de los miasténicos sin timoma, 24% de los pacientes con timoma sin
miastenia y 70-80% de los pacientes con miastenia y timoma.
Demostración de los anticuerpos antirreceptor de Ach.
• Electromiografía de fibra aislada.
Sensibilidad de 82-99% y especificidad de 70%. VPP de 79%
y VPN 97%.
Muestra un incremento del jitter (variabilidad en las latencias
entre dos fibras musculares pertenecientes a la misma unidad
motora).
Estudios neurofisiológicos.
• Prueba de estimulación nerviosa repetitiva (PENR) es la
preferida para miastenia gravis generalizada.
Rango de sensibilidad de 68-80%.
Disminución de al menos un 10% en la respuesta de los
estímulos de 2 Hz a 5 Hz.
Prueba de bolsa de hielo
la aplicación de una bolsa de hielo sobre un ojo ptótico a menudo mejora si la ptosis se debe a un
defecto de NMJ.
La sensibilidad es de ~80% en aquellos pacientes con ptosis prominente debida a la miastenia.
Debe considerarse una extensión de la exploración física más que un estudio de diagnóstico.
Imagen
Se debe realizar TAC o RM torácica para detectar alteraciones tímicas.
Aumento de timo en >40 años es altamente sospechosos de timoma.
RM el cráneo y órbitas para excluir lesiones compresivas e inflamatorias de los nervios craneales y los
músculos oculares
Otros
• Estudios de hormonas tiroideas (hipertiroidismo en 3-8%) y agravan la debilidad miasténica.
• También anticuerpos antinucleares y FR.
• Pruebas de función pulmonar.
Diagnóstico diferencial
Curso de la enfermedad extremadamente variable,
• Las remisiones pueden tener lugar sin explicación y de duración de un mes o dos y luego reaparece,
tiende a ser progresivamente constante. La recaída también puede ser ocasionada por factores
precipitantes.
• En general, los pacientes cuya enfermedad comienza a una edad más temprana siguen un curso
más benigno.
• La tasa de mortalidad en los primeros años de enfermedad es inferior al 5%.
Las muertes se relacionan principalmente con las complicaciones respiratorias de la neumonía y la
aspiración.
El peligro de muerte por miastenia gravis generalizada es mayor en el primer año después del inicio de
la enfermedad.
Un segundo período de peligro en casos progresivos es de 4 a 7 años después del inicio. Después de
este tiempo, la enfermedad tiende a estabilizarse y disminuye el riesgo de recaída severa.
Una edad posterior al inicio también se asoció con una mayor incidencia de crisis respiratorias fatales.
CURSO Y PRONÓSTICO
Cuatro medios terapéuticos disponibles:
• Mejorar la transmisión neuromuscular con anticolinérgicos.
• Inmunosupresión con esteroides o citostáticos.
• Plasmaféresis.
• Timectomía para eliminar el posible origen de los mismos.
TRATAMIENTO
Fármacos anticolinérgicos
Piridostigmina y neostigmina
• Se usan como tratamiento sintomático.
• Remisión parcial después de la timectomía.
• Miastenia puramente ocular.
Sobredosificación da la aparición de síntomas
muscarínicos como aumento de la secreción bronquial,
diarrea, sialorrea, náuseas, solor abdominal y aumento de
la debilidad (crisis colinérgica).
Corticoides
1. Cuando falla los anticolinérgicos, en
combinación con ésta
2. Para mejorar la fuerza preoperatoria del
px pretimectomía
3. Cuando no hay remisión tras timectomía;
4. Raramente en la miastenia ocular pura.
Prednisona o prednisolona solos o en
combinación con azatioprina
Inmunosupresores.
Se usa micofenolato, azatioprina, ciclosporina y tacrolimus.
• La azatioprina es un complemento útil de los esteroides en pacientes que no
pueden tolerar o no responden a la prednisona
• En casos que no responden a los corticoides o están contraindicados.
Existe una creciente evidencia de que el rituximab es efectivo en muchos
pacientes con MG, especialmente aquellos con anticuerpos MuSK.
Plasmaféresis/inmunoglobulinas
• Casos resistentes a las demás
terapias.
• Crisis miasténica.
• Antes y después de la
timectomía
Timectomía
• Presencia de timoma,.
85% mejora, 35% se consigue remisión
sin necesidad de tratamiento el primer
año o 2 después del inicio de la
enfermedad, y otro 50% mejorará en
cierta medida
• Está indicada en todas las formas
generalizadas entre la pubertad y 55
años.
BIBLIOGRAFÍA
Diagnóstico y Tratamiento de Miastenia Gravis. Guía de Práctica Clínica:
Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2020 [01 de junio de
2020]. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-
391-20/ER.pdf
Ropper, A. H., Samuels, M. A., Klein, J. P. & Prasad, S. (2019). Adams and
Victor’s Principles of Neurology 11ª ed. USA: McGraw-Hill Education.
Jameson, J. L., Kasper, D. L., Longo, D. L., Fauce, A. S., Hauser, S. L. &
Loscalzo, J. (2018). Harrison’s Principles of Internal Medicine 20ª ed. USA:
McGraw-Hill Education.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
Ricardo Mora MD
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
Aislyn Cruz
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorMarco Galvez
 
miopatias
miopatiasmiopatias
miopatias
Elvin Medina
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marlli Mln Mndz
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...irvinjrc
 
Distrofias Musculares
Distrofias MuscularesDistrofias Musculares
Distrofias Musculares
AndrsHernndez1
 
Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
MEDICINA J
 
Miastenia Gravis Pediatrica
Miastenia Gravis PediatricaMiastenia Gravis Pediatrica
Miastenia Gravis Pediatrica
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaSarahi Reyes
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
Eduardo Zubiaut
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
neuroamico
 
Osteocondrodisplacia
OsteocondrodisplaciaOsteocondrodisplacia
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorRocio del Pilar Martinez
 
Diagnostico diferencial trastornos del movimiento
Diagnostico diferencial trastornos del movimientoDiagnostico diferencial trastornos del movimiento
Diagnostico diferencial trastornos del movimientoBelda20
 

La actualidad más candente (20)

Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superior
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
miopatias
miopatiasmiopatias
miopatias
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
Distrofias Musculares
Distrofias MuscularesDistrofias Musculares
Distrofias Musculares
 
Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia Gravis Pediatrica
Miastenia Gravis PediatricaMiastenia Gravis Pediatrica
Miastenia Gravis Pediatrica
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Osteocondrodisplacia
OsteocondrodisplaciaOsteocondrodisplacia
Osteocondrodisplacia
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
Diagnostico diferencial trastornos del movimiento
Diagnostico diferencial trastornos del movimientoDiagnostico diferencial trastornos del movimiento
Diagnostico diferencial trastornos del movimiento
 

Similar a Miastenia gravis

Miastenia.pptx
Miastenia.pptxMiastenia.pptx
Miastenia.pptx
AngelJairMrquezSalaz
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
My Nam
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
Independiente / Freelance
 
Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
AlejandrodelaCruz72
 
E.L.A.
E.L.A.E.L.A.
E.L.A.
elinar123
 
Miastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxMiastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptx
luemi1
 
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Mario Maldonado García
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
Anma GaCh
 
enfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriadoenfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriado
natasha moreno
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Judith Steinberg
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntJudith Steinberg
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
Miguel Gallardo Jimenez
 
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades AutoinmunesMiastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Carlita Cruz
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Virie Armendáriz
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Pilar Terceño Raposo
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Andrea Accini
 

Similar a Miastenia gravis (20)

Miastenia.pptx
Miastenia.pptxMiastenia.pptx
Miastenia.pptx
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
 
E.L.A.
E.L.A.E.L.A.
E.L.A.
 
Miastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxMiastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptx
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
enfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriadoenfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriado
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes knt
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Expo neurologia jamil
Expo neurologia jamilExpo neurologia jamil
Expo neurologia jamil
 
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades AutoinmunesMiastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 

Más de Marcos Alan Astorga Rivas

Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Sindrome de Turner
Sindrome de TurnerSindrome de Turner
Sindrome de Turner
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Ganglios basales
Ganglios basalesGanglios basales
Ganglios basales
Marcos Alan Astorga Rivas
 

Más de Marcos Alan Astorga Rivas (7)

Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Astrocitoma
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
 
Sindrome de Turner
Sindrome de TurnerSindrome de Turner
Sindrome de Turner
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Ganglios basales
Ganglios basalesGanglios basales
Ganglios basales
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Miastenia gravis

  • 2. Es un trastorno de la unión neuromuscular, autoinmune que cursa con debilidad y fatigabilidad de la musculatura esquelética. Característica patogénica: hay anticuerpos circulantes contra componentes de la membrana motora postsináptica y los cambios estructurales posteriores en esa membrana explican prácticamente todas las características de la enfermedad. MIASTENIA GRAVIS
  • 3. Un poco de Historia… • Thomas Willis (1672), identificó una enfermedad que no podía ser otra que la miastenia gravis. • Erb y Goldflam (1878 y 1893), caracterizaron la enfermedad como una parálisis bulbar sin lesión anatómica. Síndrome de Erb-Goldflam. • Jolly (1895) fue el primero en usar el nombre de miastenia gravis. También demostró las características electrofisiológicas y sugirió el uso de fisostigmina. • Reman y Walker, (1932 y 1934), demostraron el valor terapéutico de la fisostigmina.
  • 4. • Laquer y Weigert (1901), demostraron la relación entre la miastenia gravis y los tumores de la glándula del timo. • Castleman y Norris (1949): dieron la primera descripción detallada de los cambios patológicos en la glándula. • Patrick y Lindstrom, Fambrough, Lennon (1973) y A.G. Engel (1977): demostraron la naturaleza autoinmune de la miastenia gravis. • Fambrough et al demostraron que el defecto básico en la miastenia gravis era una marcada reducción en el número de receptores de ACh en la membrana postsináptica de la unión neuromuscular.
  • 5. • Afecta más a mujeres 1.5:1 • Mujeres entre la segunda y tercera década de vida, Hombres cuarta y quinta década. • Incidencia anual de entre 10 y 30 casos por millón de personas y una prevalencia de 150 a 250 casos por millón. • De los pacientes con timomas, la mayoría es mayor (50 a 60 años) y predominan los hombres. • Durante el año 2010 se registraron 587 (0.01%) egresos hospitalarios del sector público sanitario mexicano asociados al diagnóstico de MG en adultos. (mediana de edad: 47 años; RIC: de 30 a 61 años; 60% mujeres, 40% hombres). Epidemiología
  • 6.
  • 7. • Fracaso de la transmisión neuromuscular postsináptica. • El número muy reducido de receptores y la actividad competitiva de los anticuerpos anti-AChR • La transmisión bloqueada en muchas placas terminales. • Esta deficiencia se refleja primero en los músculos oculares y craneales. • La fatiga es comprensible como resultado de la disminución normal en la cantidad de ACh liberada con cada impulso sucesivo. PATOLOGÍA Y PATOGENIA
  • 9. Papel de los anticuerpos anti- AchR: 1. Bloquean el receptor de Ach. 2. Promueven la endocitosis y posterior destrucción. 3. Activan el depósito del complemento sobre la membrana postsináptica, con la consiguiente destrucción de los receptores y el aplanamiento a largo plazo de los pliegues del receptor postsináptico.
  • 10. • El timo es anormal en el 75% de los casos (65% hiperplasia y 10% timoma). • Las células T y B del timo miasténico responden particularmente a la AChR, más que las células análogas de la sangre periférica. • Contiene células "mioides" que llevan AChR de superficie.
  • 11. Existen dos presentaciones clínicas: CLÍNICA Generalizada Debilidad y fatiga muscular de distribución típica, sin alteración de funciones neurológicas. Ocular Debilidad limitada a los párpados y a los músculos extraoculares después de 2 años del inicio de los síntomas.
  • 12. Características de la enfermedad:  Carácter fluctuante de la debilidad, con empeoramiento tras ejercicio y mejoría con el reposos o sueño.  Afectación muscular craneal, preferentemente extraocular con ptosis y diplopía.  Respuesta clínica a anticolinérgicos. Debilidad y fatiga
  • 13. • 85% diplopía y/o ptosis • 15% síntomas bulbares (disartria, disfagia y disnea) • 10% debilidad en cuello o de los miembros superiores. • 85% la debilidad se generaliza a los músculos de los miembros, de carácter proximal y asimétrica
  • 14. • La afectación muscular es: Los párpados y los músculos del movimiento ocular, y algo menos frecuente, de la cara, mandíbulas, garganta y cuello, son los primeros en verse afectados. • Debilidad facial: expresión de "gruñido" al sonreír. • Debilidad en la masticación en la masticación de carne. • En el habla puede tener un timbre nasal o una cualidad "blanda" disartrica. • Dificultad para tragar provoca regurgitación nasal o aspiración de líquidos o alimentos.
  • 15. • A medida que la enfermedad avanza, se propaga de manera insidiosa desde el cráneo hasta la extremidad y los músculos axiales. • Menos frecuente es la afectación temprana de los flexores y extensores del cuello, los músculos de la cintura escapular y los flexores de las caderas. • En los casos más avanzados, todos los músculos están debilitados, incluidos los esfínteres diafragmáticos, abdominales e intercostales, e incluso los externos de la vejiga y el intestino. En casos raros, los músculos de la extremidad distal pueden estar involucrados, como la "mano miasténica”. • Con poca frecuencia, la queja inicial se refiere a las extremidades o a la respiración.
  • 16. Debilidad del Elevador del elevador o los músculos extraoculares, presente en 90% de los casos y 50% como síntoma inicial. • Ptosis "fatigable". • Signo de "contracción del párpado". • Preservando reflejos mióticos y sin atrofias. La diplopía es bastante común en la miastenia, por la debilidad asimétrica de varios músculos en ambos ojos. Manifestaciones oculares
  • 17.
  • 18. • No hay alteraciones sensitivas, autonómicas ni pupilares. • Los músculos debilitados, especialmente los de los ojos y la parte posterior del cuello, pueden doler, pero el dolor rara vez es una queja importante. • Los músculos debilitados en la miastenia gravis experimentan atrofia en un grado mínimo o nada en absoluto. • Los reflejos tendinosos rara vez se alteran. • Los músculos lisos y cardíacos no están involucrados y se preservan otras funciones neuronales. • La lengua puede mostrar un surco central y dos laterales longitudinales (lengua tridente).
  • 19. Síndrome clínico especial de debilidad oculobulbar prominente o enfermedad grave caracterizada por crisis respiratorias. • Hay afectación de musculatura extraocular (59%). • Debilidad de músculos con innervación bulbopontina (29%). • Debilidad facial, cervical y de extremidades (12%). • Al momento de la máxima sintomatología, la afección es generalizada en un 68%. La atrofia de músculos faciales y de la lengua es común. Fenotipo Anti-MuSK
  • 20. Coexistencia de miastenia gravis y otras enfermedades autoinmunes: • La tirotoxicosis con parálisis periódica (5%). • Lupus eritematoso. • Artritis reumatoide. • Síndrome de Sjögren. • Enfermedad mixta del tejido conectivo. • Anticuerpo anticardiolipina. • Polimiositis. Una hiperplasia linfofolicular no neoplásica de la médula tímica en 65% y tumores tímicos en 10-15%. La hiperplasia es aún más frecuente en pacientes más jóvenes en la tercera y cuarta décadas. Trastornos asociados
  • 21. Debilidad respiratoria que produce insuficiencia respiratoria o la debilidad bulbar impide la deglución Reducción de la capacidad vital, a menudo acompañada de inquietud, ansiedad, diaforesis o temblor. Los movimientos de la pared torácica y el abdomen se vuelven paradójicos o puede haber excursiones superficiales del cofre. Crisis miasténica
  • 22.
  • 24. Clasificación Clínica de la Myasthenia Gravis Foundation of America
  • 25. Compston et al clasificación basada en una constelación de la edad de inicio, presencia o ausencia de timoma, nivel de anticuerpos contra el receptor de acetilcolina (AChR) y asociación con haplotipos de antígeno leucocitario humano (HLA). Subgrupos de MG Anticuerpos Edad de inicio Timo MG de inicio temprano Receptor de acetilcolina Menor de 50 años Frecuente: hiperplasia tímica MG de inicio tardío Receptor de acetilcolina Mayor de 50 años Frecuente: atrofia tímica MG con timoma Receptor de acetilcolina Variable Linfoepitelioma Mg anti MuSK Kinasa de músculo específico Variable Normal MG LRP4 positiva LRP4 Variable Normal Seronegativa No detectado Variable Variable MG ocular Variable Variable Variable
  • 26. El diagnóstico se sospecha sobre la base de la debilidad y fatiga en la distribución típica descrita anteriormente, sin pérdida de reflejos o deterioro de la sensación u otra función neurológica. Y la confirmación por pruebas complementarias: • Test de Tensilon. • Estudios neurofisiológicos. • Demostración de anticuerpos. DIAGNÓSTICO
  • 27. Después de la estimación de la fuerza muscular, o capacidad vital 1. Se administra edrofonio por vía intravenosa. 2. Se bloquean los efectos muscarínicos leves con atropina. 3. El efecto clínico de la mejora durante no más de 5 minutos con edrofonio y 60 minutos con neostigmina. Muchos neurólogos realizan esta prueba dos veces, una vez con una inyección de solución salina como control. Test de Tensilon Una prueba negativa con un agente anticolinesterasa no excluye completamente la miastenia gravis, pero es un punto fuerte contra el diagnóstico. Una prueba positiva consiste en una mejora visible (objetiva) en la contractilidad muscular, la fusión de la diplopía o la resolución de la ptosis fatigable. Mejoría subjetiva: parálisis ocular debido a tumores, enfermedad de la tiroides, síndrome de Guillain-Barré (GBS), parálisis supranuclear progresiva o aneurismas carotídeos (miastenia pseudoocular). La sensibilidad 70 a 95% para la enfermedad generalizada.
  • 28. En 85-90% de los casos con miastenia generalizada y 50-60% en miastenias oculares. El VPN de timoma en la ausencia de anticuerpos es alta (99.7%). Sirve como monitoreo de la evolución y respuesta al tratamiento en pacientes aislados. Miastenia seronegativa en 10-15%. • Enfermedad leve. • Ocular pura. • Remisión. Se debe a la producción de otros anticuerpos: anti-MuSK, (40% de los seronegativos), anti-LRP4, anti-Agrina, anti-Titina, anti-Netrina-1, anti-Caspr, etc. ~30% de los miasténicos sin timoma, 24% de los pacientes con timoma sin miastenia y 70-80% de los pacientes con miastenia y timoma. Demostración de los anticuerpos antirreceptor de Ach.
  • 29. • Electromiografía de fibra aislada. Sensibilidad de 82-99% y especificidad de 70%. VPP de 79% y VPN 97%. Muestra un incremento del jitter (variabilidad en las latencias entre dos fibras musculares pertenecientes a la misma unidad motora). Estudios neurofisiológicos. • Prueba de estimulación nerviosa repetitiva (PENR) es la preferida para miastenia gravis generalizada. Rango de sensibilidad de 68-80%. Disminución de al menos un 10% en la respuesta de los estímulos de 2 Hz a 5 Hz.
  • 30. Prueba de bolsa de hielo la aplicación de una bolsa de hielo sobre un ojo ptótico a menudo mejora si la ptosis se debe a un defecto de NMJ. La sensibilidad es de ~80% en aquellos pacientes con ptosis prominente debida a la miastenia. Debe considerarse una extensión de la exploración física más que un estudio de diagnóstico. Imagen Se debe realizar TAC o RM torácica para detectar alteraciones tímicas. Aumento de timo en >40 años es altamente sospechosos de timoma. RM el cráneo y órbitas para excluir lesiones compresivas e inflamatorias de los nervios craneales y los músculos oculares Otros • Estudios de hormonas tiroideas (hipertiroidismo en 3-8%) y agravan la debilidad miasténica. • También anticuerpos antinucleares y FR. • Pruebas de función pulmonar.
  • 31.
  • 33. Curso de la enfermedad extremadamente variable, • Las remisiones pueden tener lugar sin explicación y de duración de un mes o dos y luego reaparece, tiende a ser progresivamente constante. La recaída también puede ser ocasionada por factores precipitantes. • En general, los pacientes cuya enfermedad comienza a una edad más temprana siguen un curso más benigno. • La tasa de mortalidad en los primeros años de enfermedad es inferior al 5%. Las muertes se relacionan principalmente con las complicaciones respiratorias de la neumonía y la aspiración. El peligro de muerte por miastenia gravis generalizada es mayor en el primer año después del inicio de la enfermedad. Un segundo período de peligro en casos progresivos es de 4 a 7 años después del inicio. Después de este tiempo, la enfermedad tiende a estabilizarse y disminuye el riesgo de recaída severa. Una edad posterior al inicio también se asoció con una mayor incidencia de crisis respiratorias fatales. CURSO Y PRONÓSTICO
  • 34. Cuatro medios terapéuticos disponibles: • Mejorar la transmisión neuromuscular con anticolinérgicos. • Inmunosupresión con esteroides o citostáticos. • Plasmaféresis. • Timectomía para eliminar el posible origen de los mismos. TRATAMIENTO
  • 35. Fármacos anticolinérgicos Piridostigmina y neostigmina • Se usan como tratamiento sintomático. • Remisión parcial después de la timectomía. • Miastenia puramente ocular. Sobredosificación da la aparición de síntomas muscarínicos como aumento de la secreción bronquial, diarrea, sialorrea, náuseas, solor abdominal y aumento de la debilidad (crisis colinérgica). Corticoides 1. Cuando falla los anticolinérgicos, en combinación con ésta 2. Para mejorar la fuerza preoperatoria del px pretimectomía 3. Cuando no hay remisión tras timectomía; 4. Raramente en la miastenia ocular pura. Prednisona o prednisolona solos o en combinación con azatioprina Inmunosupresores. Se usa micofenolato, azatioprina, ciclosporina y tacrolimus. • La azatioprina es un complemento útil de los esteroides en pacientes que no pueden tolerar o no responden a la prednisona • En casos que no responden a los corticoides o están contraindicados. Existe una creciente evidencia de que el rituximab es efectivo en muchos pacientes con MG, especialmente aquellos con anticuerpos MuSK.
  • 36. Plasmaféresis/inmunoglobulinas • Casos resistentes a las demás terapias. • Crisis miasténica. • Antes y después de la timectomía Timectomía • Presencia de timoma,. 85% mejora, 35% se consigue remisión sin necesidad de tratamiento el primer año o 2 después del inicio de la enfermedad, y otro 50% mejorará en cierta medida • Está indicada en todas las formas generalizadas entre la pubertad y 55 años.
  • 37.
  • 38. BIBLIOGRAFÍA Diagnóstico y Tratamiento de Miastenia Gravis. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2020 [01 de junio de 2020]. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS- 391-20/ER.pdf Ropper, A. H., Samuels, M. A., Klein, J. P. & Prasad, S. (2019). Adams and Victor’s Principles of Neurology 11ª ed. USA: McGraw-Hill Education. Jameson, J. L., Kasper, D. L., Longo, D. L., Fauce, A. S., Hauser, S. L. & Loscalzo, J. (2018). Harrison’s Principles of Internal Medicine 20ª ed. USA: McGraw-Hill Education.