SlideShare una empresa de Scribd logo
Lisseth Paola López Narváez 
Estudiante Cirugía General 
USCO 
* 
Héctor Adolfo Polanía 
Cirujano (asesor)
*Recordar los principales aspectos anatómicos y fisiológicos de 
la vía biliar 
*Identificar los diferentes patologías que afecta la vía biliar y 
comprender su fisiopatología 
*Obtener elementos que permitan orientar el diagnóstico de 
las patologías de la vía biliar 
*
*
* 
7-10 cm largo 
Capacidad: 30 – 50 ml y 
hasta 300 en obstrucción 
Fondo, cuerpo, infundíbulo, 
cuello 
Irrigación: A. cística (rama 
de A. hepática derecha) 
Drenaje: Venas pequeñas 
que van directamente al 
hígado o V. Cística que llega 
a la V. porta 
Inervación: Plexo celiaco, 
Nervio vago.
* 
Almacena y 
Regula el 
Flujo de Bilis 
Secreción de 
H+ 
Absorción 
(Na, Cl, 
Agua) 
Secreción de 
Moco 
• Vaciamiento (Contraccion): Colecistocinina (CCK) 
• Relajacion: VIP, Somatostatina 
Concentrar y guardar la bilis hepatica y llevarla al duodeno en 
respuesta a una comida.
COMPOSICION DE LA SECRECION BILIAR (0.5-1 L/d) 
COMPONENTE CONCENTRACION (mmol) 
Electrolitos 
Na+ 140-165 
K + 3-7 
Cl - 80-120 
HCO3 - 10-55 
Ca 2+ 2.5-6.5 
Mg 2+ 1.5-3.0 
Aniones Orgánicos 
Ácidos Biliares 3-45 
Bilirrubina 1-2 
Lípidos 
Lecitina 140-800 mg7dl 
Colesterol 100-320 mg/dl 
Proteínas 1-20 mg/ml 
Péptidos y Aminas 
Glutatión 3-5 
Glutamato 1-2.5 
Aspartato 0.4-1 
Glicina 0.5-2.5
* 
500 – 1000 ml al día 
Ph suele ser neutro o 
ligeramente alcalino. 
Sales biliares primarias: Colato 
y Quenodesoxicolato. (Chl) 
Alrededor del 80% de los ácidos 
biliares conjugados se absorben 
en el íleon terminal. 
Ácidos biliares secundarios 
(Desoxicolato y Litocolato) se 
reabsorben en colon. 
95% del total de ácidos biliares 
secundarios reabsorbidos.
* 
* Prevalencia de cálculos biliares de 11 a 36% 
* Factores Predisponentes: Edad, género,, obesidad, 
embarazo, alimentación, enfermedades como: Crohn, 
esferocitosis hereditaria, talasemia, enfermedad de células 
falciformes. 
* 3 veces mas frecuente en mujeres 
* Asintomáticos => Dx Incidental 
* Cólico biliar por obstrucción del conducto cístico
* 
*Formados por insolubilidad de elementos solidos 
*Solutos de la bilis: Bilirrubina, Sales biliares, colesterol, fosfolípidos 
Cálculos de colesterol: 
- Raros (<10%) 
- 70% de colesterol 
- Grandes de superficies 
lisas 
Bilis sobresaturada conduce 
a la formación de cristales 
de colesterol. 
Cálculos de Pigmento: 
- Presencia de bilirrubinato 
de calcio. (<20% Chl) 
- Pequeños, oscuros, 
frágiles, espiculados. 
- Sobresaturación de 
bilirrubinato de calcio, 
carbonato y fosfato.
* 
*90 a 95% de las colecistitis son secundarias a cálculos biliares. 
*1% Tumores que obstruyen vía biliar 
Obstrucción Distensión Inflamación Edema 
Contaminación Bacteriana Secundaria 
Pared de 
vesícula gruesa 
y rojiza 
Hemorragia 
subserosa + 
Liquido 
Pericolecistico 
Hiperemia y 
necrosis en 
placas 
Isquemia y 
necrosis de 
vesícula 
Perforación
* 
Manifestaciones Clínicas 
* Cólico biliar intenso que no desaparece 
* Fiebre 
* Anorexia 
* Nauseas 
* Vómitos 
* Rehúsa a moverse (dolor parietal) 
* Signo de Murphy positivo 
* Leucocitosis leve a moderada 
* Leve hiperbilirrubinemia
Diferencial Úlcera péptica 
Pancreatitis 
Apendicitis 
Hepatitis 
Isquemia del Miocardio 
Neumonía 
Pleuritis 
Herpes zoster del Nervio Intercostal
* Ecografía: 95% de sensibilidad y especificidad 
- Cálculos 
- Engrosamiento de pared 
- Liquido pericolecístico 
* Líquidos 
* Antibioterapia: cubrir aerobios gram negativos y anaerobios 
- Cefalosporina 3ra generación + metronidazol 
- Aminoglucosido + metronidazol 
* Colecistectomia (temprana < 3 dias) 
*
* 
*2/3 de pacientes con cálculos presenta 
colecistitis crónica 
*Cólico biliar por obstrucción del conducto 
cístico 
Clínica Dolor de Inicio súbito, es episódico, muy intenso 
Aumenta desde los primeros 30 min o dura de 1 a 5 h 
Episodios nocturnos o después de una comida grasosa (50%) 
Náuseas y vómitos 
Hipersensibilidad ligera en cuadrante superior derecho 
Valores de laboratorio: Normales
Diagnostico 
* Clínico 
* Laboratorios generalmente normales 
* ecografía 
Diagnostico diferencial 
* Ulcera péptica, reflujo gastroesofagico, hernias pared 
abdominal, colon irritable, afección diverticular, enf 
hepáticas, cálculos renales, dolor pleurítico o miocárdico. 
* 
Tratamiento 
* colecistectomía
* 
*6 – 12 % a partir de 
cálculos en la 
vesícula 
*Incidencia aumenta 
con la edad 
Clasificación: 
*Primario 
*secundario
* 
Manifestaciones 
• Pueden ser silenciosos 
• Dolor parecido al producido con la implantación en el 
conducto cístico 
• Ictericia grave y progresiva 
• Nauseas y vomito 
• Hipersensibilidad epigástrica o en cuadrante superior derecho 
Laboratorios 
• 2/3 Aumento en: 
• Bilirrubina 
• Fosfatasa Alcalina 
• Transaminasas
* 
*Ecografía 
Ictericia + dolor biliar + colédoco > 8 mm: lo 
sugiere 
*Colangiografia de resonancia magnética 
*Colangiografía endoscópica 
*Ecografía endoscópica
* 
Esfinterectomia con 
eliminación ductal + 
colecistectomia 
Exploración 
laparoscopica del 
coledoco o 
coledocotomia formal 
Exploración abierta del 
coledoco 
Cálculos impactados en 
la ampolla: 
coledocoduodenostomia 
o 
coledocoyeyunostomia
* 
1 de las 2 ppales complicaciones de la colelitiasis 
Infección bacteriana ascendente vinculada con una obstrucción 
parcial o total de los conductos biliares 
Causas 
• Cálculos 
• Estenosis benignas y malignas 
• Parásitos 
• Instrumentación de los conductos y prótesis permanentes 
• Anastomosis bilioentéricas obstruidas de forma parcial. 
Patógenos 
• Escherichia coli 
• Klebsiella pneumoniae 
• Streptococcus faecalis 
• Enterobacter 
• Bacteroides fragilis.
* 
Tríada de Charcot 
(2/3) 
Fiebre 
Dolor 
epigastrio 
o CSD 
Ictericia 
Pentalogía 
de 
Reynolds 
Choque 
séptico 
Cambio 
del 
estado 
mental
* 
Diagnostico 
*Laboratorios: leucocitosis, aumento FA, bilirrubina, 
transaminasas 
*Colangiografia endoscopica retrograda, 
*Ecografía 
Tratamiento 
*Estabilizar el paciente: líquidos, soporte vasopresor, 
AB 
*Descompresión vía biliar: drenar conducto biliar, 
retirar el calculo 
*Cirugía después del tratamiento
* 
Epidemiologia 
• Tasa de supervivencia a 5 años del 5% 
• 2-3 veces mas común en mujeres 
• Incidencia máxima: 7° década de la vida 
• Hallazgo incidental: 1% en colecistectomía 
Factores de Riesgo 
• Colelitiasis 
• Lesiones poliploides 
• Vesícula en porcelana 
• Quistes del colédoco 
• Colangitis esclerosante
* 
Manifestaciones Clínicas 
• Molestias en el abdomen, 
dolor en CSD 
• Nauseas y vomito 
• Ictericia 
• Perdida de peso, anorexia 
• Ascitis 
• Masa abdominal 
80 – 90% adenocarcinomas: 
•Papilar 
•Tubular 
•Nodular 
Diseminacion 
•Linfa 
•Drenaje venoso 
•Invasion directa: higado IV y V
DIAGNOSTICO: 
• ECOGRAFIA 
• TC 
* 
• Limitados a capa muscular: hallazgo 
incidental 
• Tejido conjuntivo perimuscular sin 
extenderse mas alla de la serosa o el 
higado: colecistectomia extendida 
• Crecen mas alla de la serosa, invaden 
higado u otros organos: extirpa total 
del tumor + hepatectomia derecha 
extendida 
TRATAMIENTO
* 
Epidemiologia 
• Incidencia: 0,3 % 
• Hombre: mujer 1.3:1 
• Edad promedio: 50 – 70 años 
Factores de 
Riesgo 
• Colangitis esclerosante primaria 
• Quistes del coledoco 
• Colitis ulcerosa 
• Anastomosis bilioenterica 
• Fasciola hepatica
* 
Manifestaciones Clínicas 
• Ictericia 
• Dolor leve en CSD 
• Prurito, 
• Anorexia 
• Fatiga 
• Perdida de peso 
• Colangitis (10%)
* 
Diagnostico 
* Ecografia: establece nivel de obstruccion 
* TC 
* Colangiografia: anatomia biliar 
* Colangiografia transhepatica percutanea 
* Colangiografia endoscopica retrograda 
Manejo 
* Escisión Quirúrgica dependiendo del tumor
*

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Manuel Meléndez
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Marien Baez Jimenez
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colelitiasis y coledocolitisis
Colelitiasis y coledocolitisisColelitiasis y coledocolitisis
Colelitiasis y coledocolitisisunam
 
Colecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-ColelitiasisColecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-Colelitiasis
Jesùs Colín Gálvez
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Alejandro Hernandez
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
Genesis Bosch
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
belizabm
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasFavi Rodmor
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Patología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliaresPatología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliares
Dyjohaner Trematerra
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisCasiMedi.com
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Nora Carriquiry
 
Colelitiasis
Colelitiasis Colelitiasis
Colelitiasis
Karla Hernandez
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 

La actualidad más candente (20)

Coledocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiaiColedocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiai
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Colelitiasis y coledocolitisis
Colelitiasis y coledocolitisisColelitiasis y coledocolitisis
Colelitiasis y coledocolitisis
 
Colecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-ColelitiasisColecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-Colelitiasis
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivas
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Patología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliaresPatología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliares
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y Colesistitis
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Colelitiasis
Colelitiasis Colelitiasis
Colelitiasis
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 

Similar a Patología quirúrgica biliar

Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohananselis
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
leticia arellano
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Marcela Dávila Muñoz
 
Colecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptxColecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptx
ssuser342e66
 
colecistitisaguda.pptx
colecistitisaguda.pptxcolecistitisaguda.pptx
colecistitisaguda.pptx
ResidenciaCirugiaObr
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisColelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasis
daniela perez
 
Complicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliaresComplicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliares
lainskaster
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
Alejandra Arrieta
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
AndersonSebastianNol1
 
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptxPatologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Polet Herrera
 
Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
Shamyr Campoverde
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
IsabelHuairaGarma
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
ronaldvillalobos5
 
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavezColecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
miguel chavez
 
Enfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliarEnfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliar
EnFerMeriithhaa !!!
 
Patologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.ppPatologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.pp
Hugo Pinto
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 

Similar a Patología quirúrgica biliar (20)

Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
 
Colecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptxColecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptx
 
colecistitisaguda.pptx
colecistitisaguda.pptxcolecistitisaguda.pptx
colecistitisaguda.pptx
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Colelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisColelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasis
 
Complicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliaresComplicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliares
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptxPatologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
 
Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
 
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavezColecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
 
Enfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliarEnfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliar
 
Patologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.ppPatologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.pp
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....
 

Más de Lisseth Lopez

Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
Lisseth Lopez
 
Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013
Lisseth Lopez
 
Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)
Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)
Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)Lisseth Lopez
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Lisseth Lopez
 
Pediatría conceptos
Pediatría conceptos Pediatría conceptos
Pediatría conceptos
Lisseth Lopez
 
Inflamación y depresión (psiquiatría)
Inflamación y depresión (psiquiatría)Inflamación y depresión (psiquiatría)
Inflamación y depresión (psiquiatría)Lisseth Lopez
 
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantesEnfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantesLisseth Lopez
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaLisseth Lopez
 
Salud del adolescente ENFOQUE AIEPI
Salud del adolescente ENFOQUE AIEPISalud del adolescente ENFOQUE AIEPI
Salud del adolescente ENFOQUE AIEPILisseth Lopez
 
Sindromes nefriticos agudos
Sindromes nefriticos agudosSindromes nefriticos agudos
Sindromes nefriticos agudosLisseth Lopez
 
La alegria de_leer_el_electrocardiograma
La alegria de_leer_el_electrocardiogramaLa alegria de_leer_el_electrocardiograma
La alegria de_leer_el_electrocardiogramaLisseth Lopez
 
antivirales no retrovirales (anti herpeticos)
antivirales no retrovirales (anti herpeticos) antivirales no retrovirales (anti herpeticos)
antivirales no retrovirales (anti herpeticos) Lisseth Lopez
 
Electrocardiografia y arritmias
Electrocardiografia y arritmiasElectrocardiografia y arritmias
Electrocardiografia y arritmiasLisseth Lopez
 

Más de Lisseth Lopez (20)

Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
litiasis renal
litiasis renallitiasis renal
litiasis renal
 
Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)
Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)
Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
 
Pediatría conceptos
Pediatría conceptos Pediatría conceptos
Pediatría conceptos
 
Inflamación y depresión (psiquiatría)
Inflamación y depresión (psiquiatría)Inflamación y depresión (psiquiatría)
Inflamación y depresión (psiquiatría)
 
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantesEnfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
 
Sd anemico
Sd anemicoSd anemico
Sd anemico
 
Salud del adolescente ENFOQUE AIEPI
Salud del adolescente ENFOQUE AIEPISalud del adolescente ENFOQUE AIEPI
Salud del adolescente ENFOQUE AIEPI
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
 
Etiloterapia
EtiloterapiaEtiloterapia
Etiloterapia
 
Sindromes nefriticos agudos
Sindromes nefriticos agudosSindromes nefriticos agudos
Sindromes nefriticos agudos
 
diabetes mellitus
diabetes mellitusdiabetes mellitus
diabetes mellitus
 
La alegria de_leer_el_electrocardiograma
La alegria de_leer_el_electrocardiogramaLa alegria de_leer_el_electrocardiograma
La alegria de_leer_el_electrocardiograma
 
antivirales no retrovirales (anti herpeticos)
antivirales no retrovirales (anti herpeticos) antivirales no retrovirales (anti herpeticos)
antivirales no retrovirales (anti herpeticos)
 
Electrocardiografia y arritmias
Electrocardiografia y arritmiasElectrocardiografia y arritmias
Electrocardiografia y arritmias
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Patología quirúrgica biliar

  • 1. Lisseth Paola López Narváez Estudiante Cirugía General USCO * Héctor Adolfo Polanía Cirujano (asesor)
  • 2. *Recordar los principales aspectos anatómicos y fisiológicos de la vía biliar *Identificar los diferentes patologías que afecta la vía biliar y comprender su fisiopatología *Obtener elementos que permitan orientar el diagnóstico de las patologías de la vía biliar *
  • 3. *
  • 4.
  • 5. * 7-10 cm largo Capacidad: 30 – 50 ml y hasta 300 en obstrucción Fondo, cuerpo, infundíbulo, cuello Irrigación: A. cística (rama de A. hepática derecha) Drenaje: Venas pequeñas que van directamente al hígado o V. Cística que llega a la V. porta Inervación: Plexo celiaco, Nervio vago.
  • 6.
  • 7. * Almacena y Regula el Flujo de Bilis Secreción de H+ Absorción (Na, Cl, Agua) Secreción de Moco • Vaciamiento (Contraccion): Colecistocinina (CCK) • Relajacion: VIP, Somatostatina Concentrar y guardar la bilis hepatica y llevarla al duodeno en respuesta a una comida.
  • 8. COMPOSICION DE LA SECRECION BILIAR (0.5-1 L/d) COMPONENTE CONCENTRACION (mmol) Electrolitos Na+ 140-165 K + 3-7 Cl - 80-120 HCO3 - 10-55 Ca 2+ 2.5-6.5 Mg 2+ 1.5-3.0 Aniones Orgánicos Ácidos Biliares 3-45 Bilirrubina 1-2 Lípidos Lecitina 140-800 mg7dl Colesterol 100-320 mg/dl Proteínas 1-20 mg/ml Péptidos y Aminas Glutatión 3-5 Glutamato 1-2.5 Aspartato 0.4-1 Glicina 0.5-2.5
  • 9. * 500 – 1000 ml al día Ph suele ser neutro o ligeramente alcalino. Sales biliares primarias: Colato y Quenodesoxicolato. (Chl) Alrededor del 80% de los ácidos biliares conjugados se absorben en el íleon terminal. Ácidos biliares secundarios (Desoxicolato y Litocolato) se reabsorben en colon. 95% del total de ácidos biliares secundarios reabsorbidos.
  • 10. * * Prevalencia de cálculos biliares de 11 a 36% * Factores Predisponentes: Edad, género,, obesidad, embarazo, alimentación, enfermedades como: Crohn, esferocitosis hereditaria, talasemia, enfermedad de células falciformes. * 3 veces mas frecuente en mujeres * Asintomáticos => Dx Incidental * Cólico biliar por obstrucción del conducto cístico
  • 11. * *Formados por insolubilidad de elementos solidos *Solutos de la bilis: Bilirrubina, Sales biliares, colesterol, fosfolípidos Cálculos de colesterol: - Raros (<10%) - 70% de colesterol - Grandes de superficies lisas Bilis sobresaturada conduce a la formación de cristales de colesterol. Cálculos de Pigmento: - Presencia de bilirrubinato de calcio. (<20% Chl) - Pequeños, oscuros, frágiles, espiculados. - Sobresaturación de bilirrubinato de calcio, carbonato y fosfato.
  • 12. * *90 a 95% de las colecistitis son secundarias a cálculos biliares. *1% Tumores que obstruyen vía biliar Obstrucción Distensión Inflamación Edema Contaminación Bacteriana Secundaria Pared de vesícula gruesa y rojiza Hemorragia subserosa + Liquido Pericolecistico Hiperemia y necrosis en placas Isquemia y necrosis de vesícula Perforación
  • 13. * Manifestaciones Clínicas * Cólico biliar intenso que no desaparece * Fiebre * Anorexia * Nauseas * Vómitos * Rehúsa a moverse (dolor parietal) * Signo de Murphy positivo * Leucocitosis leve a moderada * Leve hiperbilirrubinemia
  • 14. Diferencial Úlcera péptica Pancreatitis Apendicitis Hepatitis Isquemia del Miocardio Neumonía Pleuritis Herpes zoster del Nervio Intercostal
  • 15. * Ecografía: 95% de sensibilidad y especificidad - Cálculos - Engrosamiento de pared - Liquido pericolecístico * Líquidos * Antibioterapia: cubrir aerobios gram negativos y anaerobios - Cefalosporina 3ra generación + metronidazol - Aminoglucosido + metronidazol * Colecistectomia (temprana < 3 dias) *
  • 16.
  • 17. * *2/3 de pacientes con cálculos presenta colecistitis crónica *Cólico biliar por obstrucción del conducto cístico Clínica Dolor de Inicio súbito, es episódico, muy intenso Aumenta desde los primeros 30 min o dura de 1 a 5 h Episodios nocturnos o después de una comida grasosa (50%) Náuseas y vómitos Hipersensibilidad ligera en cuadrante superior derecho Valores de laboratorio: Normales
  • 18. Diagnostico * Clínico * Laboratorios generalmente normales * ecografía Diagnostico diferencial * Ulcera péptica, reflujo gastroesofagico, hernias pared abdominal, colon irritable, afección diverticular, enf hepáticas, cálculos renales, dolor pleurítico o miocárdico. * Tratamiento * colecistectomía
  • 19. * *6 – 12 % a partir de cálculos en la vesícula *Incidencia aumenta con la edad Clasificación: *Primario *secundario
  • 20. * Manifestaciones • Pueden ser silenciosos • Dolor parecido al producido con la implantación en el conducto cístico • Ictericia grave y progresiva • Nauseas y vomito • Hipersensibilidad epigástrica o en cuadrante superior derecho Laboratorios • 2/3 Aumento en: • Bilirrubina • Fosfatasa Alcalina • Transaminasas
  • 21. * *Ecografía Ictericia + dolor biliar + colédoco > 8 mm: lo sugiere *Colangiografia de resonancia magnética *Colangiografía endoscópica *Ecografía endoscópica
  • 22. * Esfinterectomia con eliminación ductal + colecistectomia Exploración laparoscopica del coledoco o coledocotomia formal Exploración abierta del coledoco Cálculos impactados en la ampolla: coledocoduodenostomia o coledocoyeyunostomia
  • 23. * 1 de las 2 ppales complicaciones de la colelitiasis Infección bacteriana ascendente vinculada con una obstrucción parcial o total de los conductos biliares Causas • Cálculos • Estenosis benignas y malignas • Parásitos • Instrumentación de los conductos y prótesis permanentes • Anastomosis bilioentéricas obstruidas de forma parcial. Patógenos • Escherichia coli • Klebsiella pneumoniae • Streptococcus faecalis • Enterobacter • Bacteroides fragilis.
  • 24. * Tríada de Charcot (2/3) Fiebre Dolor epigastrio o CSD Ictericia Pentalogía de Reynolds Choque séptico Cambio del estado mental
  • 25. * Diagnostico *Laboratorios: leucocitosis, aumento FA, bilirrubina, transaminasas *Colangiografia endoscopica retrograda, *Ecografía Tratamiento *Estabilizar el paciente: líquidos, soporte vasopresor, AB *Descompresión vía biliar: drenar conducto biliar, retirar el calculo *Cirugía después del tratamiento
  • 26.
  • 27. * Epidemiologia • Tasa de supervivencia a 5 años del 5% • 2-3 veces mas común en mujeres • Incidencia máxima: 7° década de la vida • Hallazgo incidental: 1% en colecistectomía Factores de Riesgo • Colelitiasis • Lesiones poliploides • Vesícula en porcelana • Quistes del colédoco • Colangitis esclerosante
  • 28. * Manifestaciones Clínicas • Molestias en el abdomen, dolor en CSD • Nauseas y vomito • Ictericia • Perdida de peso, anorexia • Ascitis • Masa abdominal 80 – 90% adenocarcinomas: •Papilar •Tubular •Nodular Diseminacion •Linfa •Drenaje venoso •Invasion directa: higado IV y V
  • 29. DIAGNOSTICO: • ECOGRAFIA • TC * • Limitados a capa muscular: hallazgo incidental • Tejido conjuntivo perimuscular sin extenderse mas alla de la serosa o el higado: colecistectomia extendida • Crecen mas alla de la serosa, invaden higado u otros organos: extirpa total del tumor + hepatectomia derecha extendida TRATAMIENTO
  • 30. * Epidemiologia • Incidencia: 0,3 % • Hombre: mujer 1.3:1 • Edad promedio: 50 – 70 años Factores de Riesgo • Colangitis esclerosante primaria • Quistes del coledoco • Colitis ulcerosa • Anastomosis bilioenterica • Fasciola hepatica
  • 31. * Manifestaciones Clínicas • Ictericia • Dolor leve en CSD • Prurito, • Anorexia • Fatiga • Perdida de peso • Colangitis (10%)
  • 32. * Diagnostico * Ecografia: establece nivel de obstruccion * TC * Colangiografia: anatomia biliar * Colangiografia transhepatica percutanea * Colangiografia endoscopica retrograda Manejo * Escisión Quirúrgica dependiendo del tumor
  • 33. *

Notas del editor

  1. Funcion: Almacenar y regular el flujo de bilis Secrecion de H  disminuye el pH para solubilizar el calcio y q no se precipite Absorcion de Na, Cl y agua para concentrar la bilis (hasta 10 veces) y asi impedir el aumento de presion Glandulas mucosas secretan moco para proteger de la bilis Principal estimulo para vaciamineto: colecistocinina Somatostania: inhibe la contraccion
  2. Primario: se acompaña de estasis biliar Estasis bilirar: estenosis biliar, estenosis papilar, tumores
  3. Ecografia: Ideal: comprobar calculos en el coledoco pero generalmente no se pueden ver por gases intestinales. Entonces se buscar comprobar calculos en vesicula o tamaño del coledoco (diametro normal 5 -10mm)
  4. Ecografia: calculos en vesicula, conducto dilatado Colangiografia endoscopica retrograda: prueba diagnostica definitiva, muestra el nivel y origen de la obstruccion, posibilita el cultivo de bilis con posible extraccion de calculos biliares Colangiografia transhepatica percutanea: AB: aminoglucosidos + metronidazol
  5. La vesícula de porcelana es una calcificación difusa de la pared vesicular, secundaria a una colecistitis de larga data. Al no ser evaluable el lúmen vesicular, se extraen todas por el riesgo de que tengan un cáncer. La colangitis esclerosante primaria (CEP) es una enfermedad crónica de causa desconocida que se caracteriza por la inflamación, fibrosis (cicatrización) y estenosis (estrechamiento) de los conductos biliares de mediano y gran tamaño. Si los conductos que transportan la bilis se inflaman y obstruyen, la bilis queda retenida en el hígado, que acaba dañándose. Así, colangitis es la inflamación de los conductos biliares; esclerosante quiere decir que produce esclerosis o cicatrizaciones, y primaria, que es de causa desconocida (al contrario que las colangitis secundarias, cuya causa se conoce).