SlideShare una empresa de Scribd logo
RINITIS
ALUMNA: Silvana Star
CONCEPTO
Trastorno sintomático de la nariz
causado por la inflamación de la
mucosa nasal.
• La rinitis es el síndrome producido por la
inflamación de la mucosa delas fosas nasales,
que se caracteriza clínicamente por síntomas
de obstrucción nasal y congestión de las áreas
adyacentes (es frecuente la afectación ocular y
de senos paranasales). Suele acompañarse de
prurito nasal y estornudos, anosmia y diversos
grados de alteración en el estado general, con
o sin fiebre.
• La prevalencia de las enfermedades
asociadas con atopía ha aumentado
en muchas partes del mundo en los
últimos años.
• Se considera actualmente que la
prevalencia de la alergia es alrededor
de 20 % en la población, siendo las
manifestaciones nasales las más
frecuentes.
• Se ha calculado que la rinitis alérgica constituye el
3% del total de las consultas médicas.
• La principal causa de rinitis es alérgica en la
mayoría de los casos, estando relacionada con la
introducción precoz de fórmulas lácteas o
alimentación sólida, tabaquismo materno durante
el primer año de vida, exposición a alérgenos intra
o extradomiciliarios.
• Además influirían en su desarrollo un mejor nivel
socioeconómico, cambios en la dieta, menor
tamaño del grupo familiar.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS GENERALES
La inflamación de la mucosa determinará alteración de estas
funciones. Los síntomas característicos son los siguientes:
Obstrucción nasal
Rinorrea
Estornudos
Prurito nasal
Alteraciones del olfato
Síntomas oculares asociados como prurito ocular, epífora e
inyección conjuntival.
CLASIFICACIÓN
RINITIS ALÉRGICA
RINITIS ALÉRGICA
Es la causada por la exposición
de pacientes sensibilizados a
antígenos generalmente
inhalados y mediada
inmunológicamente
fundamentalmente por un
mecanismo de hipersensibilidad
tipo 1.
La hipersensibilidad tipo 1 es una
reacción alérgica provocada por re-
exposición a un tipo específico de
antígeno referido como un alérgeno.
La exposición puede haber sido
por ingestión, inyección o por
contacto directo.
RINITIS ALÉRGICA
• Fisiopatología
Fase de sensibilización a un
alérgeno
Un linfocito B es estimulado y produce IgE que
es específica para un alérgeno determinado
IgE se pega a la superficie de las células
cebadas en la mucosa nasal.
Contacto nuevamente el alérgeno con la
mucosa nasal
Se adosa a la IgE que está sobre la
superficie de las células cebadas
• Fisiopatología
Se libera histamina y otros
mediadores de la inflamación
Responsables de la reacción alérgica
inmediata que actúa hasta dos horas de
producida la reacción
Se liberan también otros mediadores que se
comienzan a formar a partir de este momento y
son responsables de la reacción alérgica tardía.
RINITIS ALÉRGICA: CLASIFICACIÓN
• La rinitis alérgica se puede clasificar en estacional y
perenne, y algunos autores agregan a esta clasificación
el grupo de las ocupacionales, que es de tipo
prácticamente perenne.
ESTACIONAL
• provocada por los
pólenes de pastos,
malezas y árboles.
PERENNE
• Provocada en la
mayoría de los casos
por, el dermatofagoides,
fundamentalmente por
las excretas de estos
ácaros que s encuentran
en el polvo de las
habitaciones y que viven
de la piel descamada de
los seres humanos.
RINITIS ALÉRGICA: CLASIFICACIÓN
El Consenso Europeo de la
ARIA propone clasificarla por la
presencia de sintomatología
esto es intermitente o
permanente, asociado a la
intensidad de los síntomas,
leves o moderados a severos,
relacionando estas
características de la
sintomatología permitirá tomar
de decisiones para ajustar el
tipo de tratamiento, como se
describirá más adelante.
ANAMNESIS
• Se dice que las posibilidades de ser alérgico si uno de los padres
lo es, varían entre el 30 al 58%, y si ambos padres lo son, es de 60
a 75%.
• Estornudos, prurito nasal, rinorrea, obstrucción nasal, alteraciones
del olfato, síntomas oculares asociados de epífora, inyección
conjuntival y prurito ocular, pueden estar todos o solo algunos de
ellos presentes
EXAMEN FÍSICO
• El examen físico debe ser exhaustivo, examinando la fosa nasal
con el espéculo nasal o con el otoscopio, e idealmente con un
nasofibroscopio o con un endoscopio rígido.
• Lo característico es el aspecto edematoso y pálido
Laboratorio
• Prick test se encuentra
positivo. La medición de la
inmunoglobulina (IgE) total
no la recomendamos para
el diagnóstico y la IgE
especifica es una
alternativa pero no supera
a test cutáneo. La
eosinofilia puede estar
presente.
Tratamiento
Tratamiento ambiental
Se debe evitar el contacto con
el alérgeno en la medida que
esto sea posible.
Uso de medidas de
prevención intradomiciliarias
Tratamiento
farmacológico
Antihistamínicos
Corticoides tópicos
intranasales
Corticoides orales
Cromoglicato de sodio.
Tratamiento
Antihistamínicos Loratadina. La dosis habitual es de 10 mg/día, su biodisponibilidad
es de 18 a 24 hrs., comienza su acción dentro de 15 minutos
aprox., no presenta paso al sistema nervioso central por lo que no
hay Sedación.
Cetirizina. Su dosis también es de 10 mg/día en adultos, su
biodisponibilidad es similar a loratadina, también su acción es
rápida, se ha descrito leve sedación.
Desloratadina presenta una actividad antihistamínica y además de
una acción antinflamatoria, su dosis es de 5 mg/día en adultos, en
niños de 6 a 11 años 2,5 mg/día y en niños de 2 a 5 años 1,25
mg/día
Tratamiento
Corticoides Corticoides Orales:
Debido a sus efectos colaterales, su uso está sólo reservado
para casos extremadamente severos por un par de días al
inicio del tratamiento. En general la dosis diaria es de 0.5 mg/
Kg. de peso, por uno a dos días.
Cromoglicato sódico:
Es un estabilizador de membrana y evita la degranulación de
los mastocitos y la liberación de sus mediadores, siempre
que se utilice en forma pre estacional. Debe ser utilizado 3 a
4 veces por día.
Bromuro de ipratropio
Especialmente útil para los pacientes cuyo síntoma
predominante es la rinorrea de tipo seroso. Se utilizan 2
inhalaciones en cada fosa nasal por 2 veces al día. Se puede
usar en combinación con los corticoides tópicos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• La obstrucción nasal ha sido provocada por drogas de acción sistémica o local,
por ejemplo los vasoconstrictores locales provocan con el uso crónico una
reacción de vasodilatación mantenida por rebote, provocando una alteración en
toda la fisiología nasal, dando la sintomatología característica.
RINITIS
MEDICAMENTOSA
• Patologías como el hipotiroidismo o la diabetes pueden presentar una rinitis
crónica, pero lo más frecuente que produzca rinitis como causa hormonal es el
Embarazo
RINITIS HORMONAL
• Patología de origen desconocido, existe una atrofia en la mucosa, lo que
determina la formación de costras de muy mal olor.
• La clínica se caracteriza principalmente por el mal olor nasal asociada a la
eliminación de múltiples costras
RINITIS ATRÓFICA
• Las infecciones de la mucosa nasal pueden ser producidas
por virus y bacterias, y, con menor frecuencia, por hongos.
Su curso puede ser agudo o crónico. La complicación más
frecuente es la propagación de la infección a las vías
respiratorias inferiores y senos paranasales y en niños a
oído medio.
RINITIS
INFECCIOSA
• Se caracteriza por hidrorrea profusa y generalmente
obstrucción nasal de inicio brusco, desencadenadas por
estímulos inespecíficos como cambios de temperatura,
olores fuertes o irritantes químicos.
RINITIS
VASOMOTORA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
MAVILA
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 
2 rinitis
2 rinitis2 rinitis
2 rinitis
Gsús Lozano
 
Pólipos nasales
Pólipos nasalesPólipos nasales
Pólipos nasales
Gabriella Montealegre V
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
Dr. Alan Burgos
 
SINUSITIS
SINUSITISSINUSITIS
SINUSITIS
Juan Meza López
 
RINITIS
RINITISRINITIS
Rinitis Alergica
Rinitis AlergicaRinitis Alergica
Rinitis Alergica
Carlos Aliaga
 
Asma
AsmaAsma
Asma
Adry Mtz
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
Chava BG
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Asma
AsmaAsma
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Bryan Priego
 
Obstruccion de las vias aereas
Obstruccion de las vias aereasObstruccion de las vias aereas
Obstruccion de las vias aereas
Jennie
 
Rinitis alergica expo
Rinitis alergica expoRinitis alergica expo
Rinitis alergica expo
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
2 rinitis
2 rinitis2 rinitis
2 rinitis
 
Pólipos nasales
Pólipos nasalesPólipos nasales
Pólipos nasales
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
SINUSITIS
SINUSITISSINUSITIS
SINUSITIS
 
RINITIS
RINITISRINITIS
RINITIS
 
Rinitis Alergica
Rinitis AlergicaRinitis Alergica
Rinitis Alergica
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
 
Obstruccion de las vias aereas
Obstruccion de las vias aereasObstruccion de las vias aereas
Obstruccion de las vias aereas
 
Rinitis alergica expo
Rinitis alergica expoRinitis alergica expo
Rinitis alergica expo
 

Similar a Rinitis

rinitis.pptx
rinitis.pptxrinitis.pptx
rinitis.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinopatía alérgica
Rinopatía alérgicaRinopatía alérgica
Rinopatía alérgica
Centro Universitario de la costa
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
Esteban I Garramone
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
Esteban I Garramone
 
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptxrinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
KatiaDanielaCastella
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
universidad de Sucre
 
RINITIS Y SINUSITIS.pptx
RINITIS Y SINUSITIS.pptxRINITIS Y SINUSITIS.pptx
RINITIS Y SINUSITIS.pptx
YuliGuzmanSolorzano
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
xelaleph
 
Rinitis
RinitisRinitis
Asma bronquial.pptx
Asma bronquial.pptxAsma bronquial.pptx
Asma bronquial.pptx
MaydelinGalvez
 
Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringe
mltolosana
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
Francisco Vallecillo
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Tania Mera
 
Rinitis Alérgica
Rinitis AlérgicaRinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
Laura Palacio
 
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptxRinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
GianellaGordillo
 
Rinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergicaRinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergica
Hospital Simon Bolivar III Nivel E.S.E.
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Mario Cerecedo
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
Doris Kimberly Idrogo Lumba
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Guencho Diaz
 

Similar a Rinitis (20)

rinitis.pptx
rinitis.pptxrinitis.pptx
rinitis.pptx
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinitis.pptx
 
Rinopatía alérgica
Rinopatía alérgicaRinopatía alérgica
Rinopatía alérgica
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
 
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptxrinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
RINITIS Y SINUSITIS.pptx
RINITIS Y SINUSITIS.pptxRINITIS Y SINUSITIS.pptx
RINITIS Y SINUSITIS.pptx
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Asma bronquial.pptx
Asma bronquial.pptxAsma bronquial.pptx
Asma bronquial.pptx
 
Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringe
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis Alérgica
Rinitis AlérgicaRinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptxRinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
 
Rinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergicaRinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergica
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
 

Más de Silvana Star

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
Silvana Star
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
Silvana Star
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
Silvana Star
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
Silvana Star
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
Silvana Star
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
Silvana Star
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
Silvana Star
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
Silvana Star
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
Silvana Star
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Silvana Star
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
Silvana Star
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
Silvana Star
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
Silvana Star
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
Silvana Star
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
Silvana Star
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
Silvana Star
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
Silvana Star
 

Más de Silvana Star (20)

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Rinitis

  • 2. CONCEPTO Trastorno sintomático de la nariz causado por la inflamación de la mucosa nasal. • La rinitis es el síndrome producido por la inflamación de la mucosa delas fosas nasales, que se caracteriza clínicamente por síntomas de obstrucción nasal y congestión de las áreas adyacentes (es frecuente la afectación ocular y de senos paranasales). Suele acompañarse de prurito nasal y estornudos, anosmia y diversos grados de alteración en el estado general, con o sin fiebre.
  • 3. • La prevalencia de las enfermedades asociadas con atopía ha aumentado en muchas partes del mundo en los últimos años. • Se considera actualmente que la prevalencia de la alergia es alrededor de 20 % en la población, siendo las manifestaciones nasales las más frecuentes.
  • 4. • Se ha calculado que la rinitis alérgica constituye el 3% del total de las consultas médicas. • La principal causa de rinitis es alérgica en la mayoría de los casos, estando relacionada con la introducción precoz de fórmulas lácteas o alimentación sólida, tabaquismo materno durante el primer año de vida, exposición a alérgenos intra o extradomiciliarios. • Además influirían en su desarrollo un mejor nivel socioeconómico, cambios en la dieta, menor tamaño del grupo familiar.
  • 5. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS GENERALES La inflamación de la mucosa determinará alteración de estas funciones. Los síntomas característicos son los siguientes: Obstrucción nasal Rinorrea Estornudos Prurito nasal Alteraciones del olfato Síntomas oculares asociados como prurito ocular, epífora e inyección conjuntival.
  • 8. RINITIS ALÉRGICA Es la causada por la exposición de pacientes sensibilizados a antígenos generalmente inhalados y mediada inmunológicamente fundamentalmente por un mecanismo de hipersensibilidad tipo 1. La hipersensibilidad tipo 1 es una reacción alérgica provocada por re- exposición a un tipo específico de antígeno referido como un alérgeno. La exposición puede haber sido por ingestión, inyección o por contacto directo.
  • 9. RINITIS ALÉRGICA • Fisiopatología Fase de sensibilización a un alérgeno Un linfocito B es estimulado y produce IgE que es específica para un alérgeno determinado IgE se pega a la superficie de las células cebadas en la mucosa nasal. Contacto nuevamente el alérgeno con la mucosa nasal Se adosa a la IgE que está sobre la superficie de las células cebadas
  • 10. • Fisiopatología Se libera histamina y otros mediadores de la inflamación Responsables de la reacción alérgica inmediata que actúa hasta dos horas de producida la reacción Se liberan también otros mediadores que se comienzan a formar a partir de este momento y son responsables de la reacción alérgica tardía.
  • 11. RINITIS ALÉRGICA: CLASIFICACIÓN • La rinitis alérgica se puede clasificar en estacional y perenne, y algunos autores agregan a esta clasificación el grupo de las ocupacionales, que es de tipo prácticamente perenne. ESTACIONAL • provocada por los pólenes de pastos, malezas y árboles. PERENNE • Provocada en la mayoría de los casos por, el dermatofagoides, fundamentalmente por las excretas de estos ácaros que s encuentran en el polvo de las habitaciones y que viven de la piel descamada de los seres humanos.
  • 12. RINITIS ALÉRGICA: CLASIFICACIÓN El Consenso Europeo de la ARIA propone clasificarla por la presencia de sintomatología esto es intermitente o permanente, asociado a la intensidad de los síntomas, leves o moderados a severos, relacionando estas características de la sintomatología permitirá tomar de decisiones para ajustar el tipo de tratamiento, como se describirá más adelante.
  • 13. ANAMNESIS • Se dice que las posibilidades de ser alérgico si uno de los padres lo es, varían entre el 30 al 58%, y si ambos padres lo son, es de 60 a 75%. • Estornudos, prurito nasal, rinorrea, obstrucción nasal, alteraciones del olfato, síntomas oculares asociados de epífora, inyección conjuntival y prurito ocular, pueden estar todos o solo algunos de ellos presentes EXAMEN FÍSICO • El examen físico debe ser exhaustivo, examinando la fosa nasal con el espéculo nasal o con el otoscopio, e idealmente con un nasofibroscopio o con un endoscopio rígido. • Lo característico es el aspecto edematoso y pálido
  • 14. Laboratorio • Prick test se encuentra positivo. La medición de la inmunoglobulina (IgE) total no la recomendamos para el diagnóstico y la IgE especifica es una alternativa pero no supera a test cutáneo. La eosinofilia puede estar presente.
  • 15. Tratamiento Tratamiento ambiental Se debe evitar el contacto con el alérgeno en la medida que esto sea posible. Uso de medidas de prevención intradomiciliarias Tratamiento farmacológico Antihistamínicos Corticoides tópicos intranasales Corticoides orales Cromoglicato de sodio.
  • 16. Tratamiento Antihistamínicos Loratadina. La dosis habitual es de 10 mg/día, su biodisponibilidad es de 18 a 24 hrs., comienza su acción dentro de 15 minutos aprox., no presenta paso al sistema nervioso central por lo que no hay Sedación. Cetirizina. Su dosis también es de 10 mg/día en adultos, su biodisponibilidad es similar a loratadina, también su acción es rápida, se ha descrito leve sedación. Desloratadina presenta una actividad antihistamínica y además de una acción antinflamatoria, su dosis es de 5 mg/día en adultos, en niños de 6 a 11 años 2,5 mg/día y en niños de 2 a 5 años 1,25 mg/día
  • 17. Tratamiento Corticoides Corticoides Orales: Debido a sus efectos colaterales, su uso está sólo reservado para casos extremadamente severos por un par de días al inicio del tratamiento. En general la dosis diaria es de 0.5 mg/ Kg. de peso, por uno a dos días. Cromoglicato sódico: Es un estabilizador de membrana y evita la degranulación de los mastocitos y la liberación de sus mediadores, siempre que se utilice en forma pre estacional. Debe ser utilizado 3 a 4 veces por día. Bromuro de ipratropio Especialmente útil para los pacientes cuyo síntoma predominante es la rinorrea de tipo seroso. Se utilizan 2 inhalaciones en cada fosa nasal por 2 veces al día. Se puede usar en combinación con los corticoides tópicos.
  • 18. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • La obstrucción nasal ha sido provocada por drogas de acción sistémica o local, por ejemplo los vasoconstrictores locales provocan con el uso crónico una reacción de vasodilatación mantenida por rebote, provocando una alteración en toda la fisiología nasal, dando la sintomatología característica. RINITIS MEDICAMENTOSA • Patologías como el hipotiroidismo o la diabetes pueden presentar una rinitis crónica, pero lo más frecuente que produzca rinitis como causa hormonal es el Embarazo RINITIS HORMONAL • Patología de origen desconocido, existe una atrofia en la mucosa, lo que determina la formación de costras de muy mal olor. • La clínica se caracteriza principalmente por el mal olor nasal asociada a la eliminación de múltiples costras RINITIS ATRÓFICA
  • 19. • Las infecciones de la mucosa nasal pueden ser producidas por virus y bacterias, y, con menor frecuencia, por hongos. Su curso puede ser agudo o crónico. La complicación más frecuente es la propagación de la infección a las vías respiratorias inferiores y senos paranasales y en niños a oído medio. RINITIS INFECCIOSA • Se caracteriza por hidrorrea profusa y generalmente obstrucción nasal de inicio brusco, desencadenadas por estímulos inespecíficos como cambios de temperatura, olores fuertes o irritantes químicos. RINITIS VASOMOTORA