SlideShare una empresa de Scribd logo
BRUCELOSIS
Mónica San Nicolás
María Royo
Mayo 27 de 2014
INDICE
Historia de la brucelosis.
Distribución mundial
¿Cuáles son sus causas?
¿Qué factores de riesgo existen?
¿Qué síntomas produce?
¿Cómo se diagnostica?
¿Puede prevenirse?
¿Cuál es su pronóstico?
¿Cuál es su tratamiento?
Bibliografía
2
Brucelosis
La brucelosis es una enfermedad
infecciosa transmitida al hombre por
animales (cabras, ovejas, camellos,
ganado vacuno, cerdo, perro) o por
productos de origen animal
(fundamentalmente la leche y sus
derivados). Es una enfermedad muy
frecuente en el mundo, sobre todo en el
área mediterránea, Oriente Próximo,
península Arábiga, subcontinente indio,
América Central y América del Sur.
Hay un nuevo foco que ha emergido en
la Península Balcánica y en la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Historia de la brucelosis.
Junto a enfermedades infecciosas de las cuales se desconoce la época histórica en la que
se iniciaron, ya que parecen vinculadas al origen mismo del hombre, existen otras, cuyo
punto de procedencia y fecha de aparición parecen ser bien conocidos. Tal sería el caso
de la brucelosis.
Esta enfermedad "nació" a principio del siglo XIX en la isla centro mediterránea de
Malta. Algunos de sus habitantes fallecían a consecuencia de un cuadro febril cuya
causa permanecía ignorada y según las estadísticas de la época, enfermaban más
mujeres que hombres.
3
Las tropas inglesas que ocupaban la isla, sufrían así mismo el embate de la infección,
que ocasionaba la muerte a regular número de sus soldados. Ante esta situación, el
gobierno inglés, en 1904, determinó el envío a la isla de una comisión investigadora,
llamada Mediterraneam Fever Comission, constituida por varios médicos militares,
presidida por David Bruce. (en honor a Bruce se bautizo a estasbacterias bajo el nombre
de Brucellas). En 1905, Zammit comprobó el papel epidemiológico desempeñado por
las cabras, al demostrar que 50% de ellas sufría la enfermedad, Observó que los
soldados que salían de los cuarteles y bebían leche de cabra contraían la enfermedad,
mientras los que no hacían tal permanecían indemnes.
Si alguien tuvo una idea de la fiebre de Malta antes del siglo XIX, éste fue el genial
Hipócrates. La Historia de la Medicina no habla de médico alguno que durante los
numerosos siglos intermedios entre aquél y la época contemporánea hubiera tenido
noción más o menos exacta de esta fiebre especial. Eyre transcribió la descripción que
hizo Hipócrates de un probable caso de dicha enfermedad, que la padeció un paria que
vivía encima del templo de Diana, en Thasos, el cual murió a consecuencia de la misma
después de ciento veinte días de evolución.
Distribución mundial
La brucelosis es una enfermedad de distribución mundial que afecta principalmente a
Países de la cuenca mediterránea, Oriente Medio, India, América Central y América del
Sur. Los países con mayor número de casos registrados de brucelosis aguda humana son
Siria, Turquía e Irak (Solera y Castaño, 2008). La brucelosis está incluida en el Sistema
de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO)
desde el año 1943 (WHO, 1986). Es una de las enfermedades incorporadas en el
Programa de Vigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control
de las Infecciones e Intoxicaciones de origen alimentario en Europa, del cual España
forma parte desde 1983.
En los últimos años, en España, se ha reducido de forma notable el número de casos
registrados gracias a los programas de vacunación de ganado, de sacrificio de animales
enfermos y de control sanitario de productos de origen animal. A pesar de los esfuerzos,
en nuestro país sigue siendo una enfermedad endémica, de predominio rural, con una
tasa de incidencia más alta que la de los países de nuestro entorno. El centro de la
península sigue siendo la zona con mayor número de casos. Por Comunidades
Autónomas, Extremadura es la que presenta una tasa más elevada (2,41 por 100.000
habitantes), seguida por Aragón (0,86), Andalucía (0,71), Castilla y León (0,69), y
Castilla-La Mancha (0,61) (Anónimo 1, 2009).
¿Cuáles son sus causas?
La brucelosis es una zoonosis transmitida a los humanos por el contacto con fluidos de
animales infectados (ovejas, ganado, cabras, cerdos u otros animales) o de productos
derivados como productos sin pasteurizar como leche y queso.
Seis especies pertenecen al genero Brucella: B. melitensis (pequeños rumiantes) B.
abortus (cabras) B.suis (cerdos) B.canis (perros), estas bacterias producen enfermedad
en los humanos y B.neotomae (ratas) y B.ovis (ovejas) no son patologicas para el ser
humano.
La mayoría de los casos en humamos son atribuidos por B.melitensis.
4
Estas bacterias son cocobacilos gram negativos intracelulares facultativos, aerobios e
inmóviles. Son catalasa y oxidasa positivos, a excepción de las especies B. neotomae y
B. ovis que son oxidasa negativas.
Estos organismos puedern sobrevivir más de dos días en la leche a 8 ºC, más de tres
semanas en carne congelada y más de tres meses en queso de cabra. La brucilla puede
sobrevivir en las excreciones de los animales más de 40 días si el suelo está humedo.
Estos organismo son sensibles al calor, a la radiación ionizante y a la mayoriía de los
desinfectantes y a la pasteurización.
Esta bacteria se suele transmitir a los humanos al consumir leche o productos lácteos no
pasteurizados. En nuestro país, el consumo de queso artesanal ha sido una vía frecuente
de transmisión. También puede transmitirse por vía aérea durante el contacto con
animales, especialmente en el caso de los niños y de los trabajadores de mataderos,
granjas y laboratorios. Otras vías de infección para los trabajadores en situación de
riesgo son las heridas de la piel y las salpicaduras a los ojos.
Actualmente el consumo de queso importado, los viajes al extranjero y las exposiciones
profesionales son las fuentes de infección que se identifican con mayor frecuencia. En
nuestro país los casos de brucelosis han disminuido muchísimo, pero es una importante
causa de pérdida económica y de problemas de salud en países en vías de desarrollo.
¿Qué factores de riesgo existen?
La brucelosis puede adquirirse con más frecuencia:
• Al comer o beber leche o derivados lácteos sin pasteurizar procedentes de vacas,
cabras u otros animales infectados por la bacteria.
• Al viajar a áreas en donde la Brucella es frecuente.
• Al trabajar procesando carne.
• Al trabajar en una granja.
• En cazadores.
• En veterinarios que realizan vacunación frente a Brucella.
¿Qué síntomas produce?
El tiempo transcurrido desde el contacto con la bacteria hasta la aparición de los
primeros síntomas (período de incubación) oscila entre 1 y 4 semanas, pero puede llegar
a prolongarse varios meses. B.melitensis causa una infección más severa que la
B.abortus.
La enfermedad puede ser desde asintomática hasta muy grave, y suele ser más benigna
en los niños que en los adultos.
Padecer brucelosis durante el embarazo se asocia a un aumento de abortos, partos
prematuros e infección intrauterina con muerte del feto.
5
La brucelosis humana ha sido clasificada de forma arbitraria en varias categorías:
aguda, subaguda, subclínica, recidivante y crónica (Gotuzzo et al., 1982; Salata et al.
1985); Solera et al., 1997; WHO 1986). Sin embargo, dado el extraordinario
polimorfismo clínico de la enfermedad no es posible asignar todas las formas de
presentación a una u otra categoría. La evolución de la enfermedad en el hombre
depende de muchos factores que incluyen el estado del sistema inmunitario del
hospedador, la presencia de otras enfermedades concomitantes, la concentración de
bacterias y la especie de Brucella spp.
Así por ejemplo, B. melitensis tiende a originar un cuadro inicial agudo y agresivo; B.
suis induce abscesos localizados y B. abortus se caracteriza por su menor invasividad,
responsable de frecuentes formas asintomáticas y de fácil control terapéutico (Young et
al., 1979)
• Brucelosis aguda. El comienzo de los síntomas puede ser brusco (1 ó 2 días) o
gradual (durante una semana o más). Se caracteriza por fiebre, escalofríos,
sudoración nocturna con un fuerte olor característico, dolores musculares,
cansancio, falta de apetito, dolor de articulaciones, dolor lumbar, pérdida de
peso, estreñimiento, faringitis y tos seca. La exploración física no suele revelar
anomalías y los pacientes pueden tener un aspecto engañosamente sano. En otras
ocasiones los pacientes tienen un aspecto de enfermedad grave y presentan
palidez, ganglios aumentados (adenopatías), aumento de tamaño del hígado y del
bazo, inflamación de las articulaciones, y alteraciones en los análisis de sangre
(anemia, leucopenia, trombopenia).
En 3 de cada 10 casos la brucelosis se presenta como una infección localizada en algún
órgano o sistema. Las presentaciones localizadas más frecuentes son:
o Infección de los huesos y/o articulaciones (osteomielitis, artritis o
espondilitis), afectando sobre todo a la zona inferior de la columna
vertebral y a las articulaciones grandes (cadera, rodilla, tobillo). Se
caracteriza por dolor e inflamación en la articulación afectada.
o Afectación del aparato genitourinario (orquiepididimitis, prostatitis,
cistitis, glomerulonefritis). 2-20%.
o Afectación de los pulmones (neumonía). 7%
o Afectación del aparato gastrointestinal (hepatitis, colecistitis,
pancreatitis). 3-6%
o Afectación neurológica (meningitis, encefalitis, neuritis). 2-7%
o Afectación del corazón (endocarditis, miocarditis, pericarditis). 1-2%
o Afectación de los ojos (uveítis, conjuntivitis, úlceras corneales).
o Afectación de la piel (sarpullidos, vasculitis). >10%
• Brucelosis crónica. Este término se refiere a la sintomatología que dura más de
un año después del diagnóstico. Normalmente se debe a la persistencia de focos
profundos de infección. Se suele caracterizar por manifestaciones localizadas
(sobre todo afectación de la columna vertebral, de los huesos, de los ojos e
infecciones en la piel) o por recaídas (5-15%); las causas de recaída suelen ser
6
por inadecuada elección de antibióticos, corto periodo de tratamiento, falta de
adherencia y enfermedad localizada.
La brucelosis puede ser una causa de fiebre de origen desconocido.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de brucelosis se realiza interpretando en conjunto los síntomas, los datos
de la exploración y los hallazgos del laboratorio. Las pruebas de laboratorio más
utilizadas son el aislamiento de Brucella spp. A partir de muestras clínicas y la
detección de anticuerpos específicos en suero del paciente. Mientras que la brucelosis
aguda es fácil de diagnosticar mediante estas pruebas, no ocurre lo mismo cuando se
trata de pacientes de larga evolución
• El cultivo de la bacteria a partir de la sangre (hemocultivos) o, más
infrecuentemente, de otras muestras biológicas (médula ósea, otros fluidos o
tejidos corporales). Se sigue utilizando el clásico cultivo bifásico (sólido-
liquído) de Ruiz-Castaneda pero se están desarrollando cultivos de sangre más
efectivos.
• El diagnóstico serológico de la brucelosis se realiza mediante tres pruebas
clásicas: la prueba Rosa de Bengala (RB), la prueba de seroaglutinación estándar
en tubo (SAT) o prueba de Wright, ELISA y la prueba de Coombs anti-Brucella
(Coombs). Mientras que en el episodio agudo todas estas pruebas son sensibles,
sólo utilizando la prueba de Coombs se pueden descartar estadíos avanzados de
la enfermedad.
• PCR
• Las pruebas de imagen (radiografía simple, gammagrafía ósea, ecocardiograma,
TAC y RMN) no permiten el diagnóstico de brucelosis y solo sirven para
localizar focos de infección.
¿Puede prevenirse?
Las medidas preventivas para la brucelosis se deben centrar en el foco de infección. La
prevención puede realizarse mediante la vacunación del ganado (vacas, ovejas y
cabras), la cuarentena del ganado, los análisis microbiológicos y el sacrificio de
animales infectados. Para que la vacunación sea efectiva se necesitan programas
mantenidos durante varios años. La preparación de las vacunas puede infectar
accidentalmente a las personas que las manejan.
La protección de los trabajadores de los mataderos se debe realizar separando
claramente las zonas de matanza de las zonas de procesamiento de la carne. También
deben existir mataderos específicos para animales infectados, se debe utilizar vestuario
y desinfectantes adecuados y debe existir una buena ventilación.
Para prevenir la transmisión a humanos es importante la pasteurización de la leche.
7
No se dispone de vacuna para humanos.
¿Cuál es su pronóstico?
Las recaídas y los fallos del tratamiento son frecuentes y se asocian sobre todo a la
infección a nivel de columna vertebral. Con tratamiento adecuado, la mortalidad por
brucelosis es menor del 1 %.
¿Cuál es su tratamiento?
La brucelosis puede ser difícil de erradicar. Para tratar la enfermedad y prevenir
complicaciones, recidivas y secuelas se utilizan varios antibióticos combinados que se
administran durante periodos prolongados.
La última recomendación de la OMS data de 1986 y sugiere la opción de doxiciclina
100 mg/12h oral más rifampicina 600-900mg/día oral durante un mínimo de 6 semanas,
pudiéndose sustituir la rifampicina por estreptomicina 15 mg/kg intramuscular desde
los primeros 14 dias a los 21 días(WHO, 1986). Esta última se ha mostrado como la
más efectiva y se ha aceptado como la opción más adecuada en la actualidad (Skalsky
et al., 2008). Una posible explicación a esta diferencia es la interacción de rifampicina y
doxiciclina.
• Adultos. Para el tratamiento de la brucelosis no complicada se pueden emplear
dos pautas de antibióticos:
o Doxiciclina asociada a estreptomicina es el “Gold Standard” o a
gentamicina 5mg/Kg (se ha demostrado ser igual de eficaz que la
estreptomicina).
o Doxiciclina asociada a rifampicina.
En caso de resistencias, toxicidad o en algunas recaídas se pueden emplear otros
antibióticos distintos.
Para el tratamiento de la brucelosis localizada en algún órgano, mucho más difícil de
erradicar, se suelen administrar tres antibióticos a la vez y mantenidos de forma más
prolongada (al menos 12 semanas).
• Mujeres embarazadas. La brucelosis en mujeres embarazadas se trata con
rifampicina (900 mg) asociada o no a sulfametoxazol-trimetoprim. El
sulfametoxazol-trimetoprim debe evitarse la semana inmediatamente anterior al
parto.
• Niños. El tratamiento de la brucelosis en niños combina al meno dos
antibióticos. Los niños mayores de 8 años se tratan con tetraciclinas asociadas a
rifampicina durante 6 semanas; los menores de 8 años se tratan con
sulfametoxazol-trimetoprim asociado a rifampicina durante 4 a 6 semanas. Los
casos de enfermedad osteoarticular, neurológica o de endocarditis pueden
tratarse con tres antibióticos y de forma más prolongada para disminuir el riesgo
de recaídas.
En un 5-15 % de los casos se producen recaídas tras el tratamiento; en general se
producen por haber empleado un antibiótico inadecuado, por tratamientos cortos o por
un mal cumplimiento del tratamiento.
8
BIBLIOGRAFIA
1. Ruiz-Mesa JD, Sánchez-Gonzalez J, Reguera JM, Martín L, Lopez-Palmero S,
Colmenero JD. Rose Bengal test: diagnostic yield and use for the rapid diagnosis of
human brucellosis in emergency departments in endemic areas. Clin Microbiol Infect.
2005;11(3):221-5.
2. Mustafa N, Ilkay K, Savas G. Brucellosis of the spine: evaluation of the clinical,
laboratory,and radiological findings of 14 patients. Rheumatol Int. 2004;24:125–9.
3. Agalar C, Usubutun S, Turkyilmaz R. Ciprofloxacin and Rifampicin Versus
Doxycycline and Rifampicin in the Treatment of Brucellosis. Eur J Clin Microbiol
Infect Dis.1999;18:535–8
4. Kurtaran B, Sarpel T, Tasova Y, Candevir A, Saltoglu N. Brucellar and Tuberculous
Spondylitis in 87 Adult Patients: A descriptive and comparative case series. Infectious
Diseases in Clinical Practice. 2008;16(3):166- 73
5. Keren S, Dafna Y, Jihad B. Treatment of human brucellosis: systematic review and
meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ. 2008:336-701
6. Ugarriza LF, Porras LF, Lorenzana LM, Rodríguez-Sánchez JA, García-Yagüe LM,
Cabezudo JM. Brucellar spinal epidural abscesses. Analysis of eleven cases. Br J
Neurosurg. 2005;19(3):235-40
7. Emine A, Rahmi K, Ahmet CD. Doxycycline plus streptomycin versus ciprofloxacin
plus rifampicin in spinal brucelosis. BMC Infectious Diseases. 2006;6:72
8. Oguz K, Irfan S, Derya K, Idris . Ofloxacin plus Rifampicin versus Doxycycline plus
Rifampicin in the treatment of brucellosis: a randomized clinical trial. BMC Infectious
Diseases 2004;4:18
9. Ariza J, Bosilkovski M, Cascio A, Colmenero JD, Corbel MJ, Falagas ME, et al.
Perspectives for the treatment of brucellosis in the 21st century: the Ioannina
recommendations. PLoS Med. 2007;4(12):e317
10. Solera J, Geijo P, Largo J, Rodriguez-Zapata M. A Randomized, Double-Blind
Study to assess the optimal duration of doxycycline treatment for human brucellosis.
Clinical Infectious Diseases 2004; 39:1776–82.
11. Anónimo 1. Boletín Epidemiológico Nacional (2009).
12. Baddour MM, Alkhalifa DH (2008) Evaluation of three polymerase chain reaction
techniques for detection of Brucella DNA in peripheral human blood. Can J Microbiol
54:352-357.
9
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brucellosis a negative modulator of reproduction
Brucellosis  a negative modulator of reproductionBrucellosis  a negative modulator of reproduction
Brucellosis a negative modulator of reproduction
Bhoj Raj Singh
 
Erisipela porcina: enfermedad de la piel
Erisipela porcina: enfermedad de la pielErisipela porcina: enfermedad de la piel
Erisipela porcina: enfermedad de la piel
CKM Perú
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
Hugo Pinto
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
ALEJANDRA JAIME
 
Colera aviar
Colera aviar Colera aviar
Colera aviar
carlosavi
 
Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...
Meche Ceron Rodriguez
 
Clostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Clostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del HatoClostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Clostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del Hato
MSD Salud Animal
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
alaalejandro07@gmail.com
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
JosePaccha1
 
Piodermitis exhudativa del perro por staphylococcus
Piodermitis exhudativa del perro por staphylococcus Piodermitis exhudativa del perro por staphylococcus
Piodermitis exhudativa del perro por staphylococcus
Jesus David Forero Hernandez
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
ericandrea0119
 
Colera aviar revis
Colera aviar revisColera aviar revis
Colera aviar revis
Peter Arerreh
 
Brucelosis ovina
Brucelosis ovinaBrucelosis ovina
Brucelosis ovina
Bell Chuchoo
 
Plan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinosPlan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinos
pollo1991
 
brucella abortus.pdf
brucella abortus.pdfbrucella abortus.pdf
brucella abortus.pdf
MilcaGuadalupevilaMo
 
Botulismo aviar
Botulismo aviarBotulismo aviar
Botulismo aviar
YINETHMARCELA
 
SANIDAD ANIMAL
SANIDAD ANIMAL SANIDAD ANIMAL
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptxBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
GEOVANNYEZEQUIELZAMB
 
Adenitis equina
Adenitis equinaAdenitis equina
Adenitis equina
Yonny Gonzales
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Kamilö Kärdenaz Blanco
 

La actualidad más candente (20)

Brucellosis a negative modulator of reproduction
Brucellosis  a negative modulator of reproductionBrucellosis  a negative modulator of reproduction
Brucellosis a negative modulator of reproduction
 
Erisipela porcina: enfermedad de la piel
Erisipela porcina: enfermedad de la pielErisipela porcina: enfermedad de la piel
Erisipela porcina: enfermedad de la piel
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Colera aviar
Colera aviar Colera aviar
Colera aviar
 
Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...
 
Clostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Clostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del HatoClostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Clostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
Piodermitis exhudativa del perro por staphylococcus
Piodermitis exhudativa del perro por staphylococcus Piodermitis exhudativa del perro por staphylococcus
Piodermitis exhudativa del perro por staphylococcus
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
Colera aviar revis
Colera aviar revisColera aviar revis
Colera aviar revis
 
Brucelosis ovina
Brucelosis ovinaBrucelosis ovina
Brucelosis ovina
 
Plan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinosPlan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinos
 
brucella abortus.pdf
brucella abortus.pdfbrucella abortus.pdf
brucella abortus.pdf
 
Botulismo aviar
Botulismo aviarBotulismo aviar
Botulismo aviar
 
SANIDAD ANIMAL
SANIDAD ANIMAL SANIDAD ANIMAL
SANIDAD ANIMAL
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptxBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
 
Adenitis equina
Adenitis equinaAdenitis equina
Adenitis equina
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 

Destacado

PMP Member card
PMP Member cardPMP Member card
PMP Member card
AJG Consultores ®
 
Relaxamento - Professor Vítor Oliveira
Relaxamento - Professor Vítor OliveiraRelaxamento - Professor Vítor Oliveira
Relaxamento - Professor Vítor Oliveira
AEC-Inglês
 
Visita al camp de concentració de Sachsenhausen
Visita al camp de concentració de SachsenhausenVisita al camp de concentració de Sachsenhausen
Visita al camp de concentració de Sachsenhausen
Instituto de Ciencias del Grafismo
 
Sprechen wir einfach einmal über GELD
Sprechen wir einfach einmal über GELDSprechen wir einfach einmal über GELD
Sprechen wir einfach einmal über GELD
Rosemarie Samson
 
Codigo bushido
Codigo bushidoCodigo bushido
Codigo bushido
megaseuz
 
Revista Mi Gente
Revista Mi GenteRevista Mi Gente
Revista Mi Gente
fadhiasm
 
Renco Kompozit Latif Yıldırım İnşaat
Renco Kompozit   Latif Yıldırım İnşaatRenco Kompozit   Latif Yıldırım İnşaat
Renco Kompozit Latif Yıldırım İnşaat
Suat YILDIRIM
 
SEPA - Kunden im Blick?
SEPA - Kunden im Blick?SEPA - Kunden im Blick?
SEPA - Kunden im Blick?
Marco Geuer
 
PlayStation
PlayStationPlayStation
PlayStation
Udhaya Manikandan
 
Impresoras 3D ¡Un mundo de posibilidades!
Impresoras 3D ¡Un mundo de posibilidades!Impresoras 3D ¡Un mundo de posibilidades!
Impresoras 3D ¡Un mundo de posibilidades!
Javier Martínez
 
Original Unverpackt
Original UnverpacktOriginal Unverpackt
Original Unverpackt
Fernando Saenz-marrero
 
Vagas mural 01 09
Vagas mural 01 09Vagas mural 01 09
Vagas mural 01 09
agcianorte
 
Presentacion MMBB
Presentacion MMBBPresentacion MMBB
Presentacion MMBB
Gestazion.com / MMBB Group
 
Fuchsias Estudios
Fuchsias EstudiosFuchsias Estudios
Fuchsias Estudios
ana maria toledo araujo
 
2013 11 15 (upm) emadrid emartin urjc experiencias educativas mesas multitact...
2013 11 15 (upm) emadrid emartin urjc experiencias educativas mesas multitact...2013 11 15 (upm) emadrid emartin urjc experiencias educativas mesas multitact...
2013 11 15 (upm) emadrid emartin urjc experiencias educativas mesas multitact...
eMadrid network
 
Portafolio de servicios ie san pedro de la tigra el playon
Portafolio de servicios ie san pedro de la tigra el playonPortafolio de servicios ie san pedro de la tigra el playon
Portafolio de servicios ie san pedro de la tigra el playon
iesanpedrodelatigra
 
El Amor De Dios Y La NutricióN
El Amor De Dios Y La NutricióNEl Amor De Dios Y La NutricióN
El Amor De Dios Y La NutricióN
COLEGIO MARIA REINA MARIANISTAS
 
Avenida Brasil: Um fenômeno nas mídias sociais
Avenida Brasil: Um fenômeno nas mídias sociaisAvenida Brasil: Um fenômeno nas mídias sociais
Avenida Brasil: Um fenômeno nas mídias sociais
Allan Jayme
 
Hempstead, NY Master Concept Plan submitted June 2011
Hempstead, NY Master Concept Plan submitted June 2011Hempstead, NY Master Concept Plan submitted June 2011
Hempstead, NY Master Concept Plan submitted June 2011
Renaissance Downtowns
 

Destacado (20)

Hi2
Hi2Hi2
Hi2
 
PMP Member card
PMP Member cardPMP Member card
PMP Member card
 
Relaxamento - Professor Vítor Oliveira
Relaxamento - Professor Vítor OliveiraRelaxamento - Professor Vítor Oliveira
Relaxamento - Professor Vítor Oliveira
 
Visita al camp de concentració de Sachsenhausen
Visita al camp de concentració de SachsenhausenVisita al camp de concentració de Sachsenhausen
Visita al camp de concentració de Sachsenhausen
 
Sprechen wir einfach einmal über GELD
Sprechen wir einfach einmal über GELDSprechen wir einfach einmal über GELD
Sprechen wir einfach einmal über GELD
 
Codigo bushido
Codigo bushidoCodigo bushido
Codigo bushido
 
Revista Mi Gente
Revista Mi GenteRevista Mi Gente
Revista Mi Gente
 
Renco Kompozit Latif Yıldırım İnşaat
Renco Kompozit   Latif Yıldırım İnşaatRenco Kompozit   Latif Yıldırım İnşaat
Renco Kompozit Latif Yıldırım İnşaat
 
SEPA - Kunden im Blick?
SEPA - Kunden im Blick?SEPA - Kunden im Blick?
SEPA - Kunden im Blick?
 
PlayStation
PlayStationPlayStation
PlayStation
 
Impresoras 3D ¡Un mundo de posibilidades!
Impresoras 3D ¡Un mundo de posibilidades!Impresoras 3D ¡Un mundo de posibilidades!
Impresoras 3D ¡Un mundo de posibilidades!
 
Original Unverpackt
Original UnverpacktOriginal Unverpackt
Original Unverpackt
 
Vagas mural 01 09
Vagas mural 01 09Vagas mural 01 09
Vagas mural 01 09
 
Presentacion MMBB
Presentacion MMBBPresentacion MMBB
Presentacion MMBB
 
Fuchsias Estudios
Fuchsias EstudiosFuchsias Estudios
Fuchsias Estudios
 
2013 11 15 (upm) emadrid emartin urjc experiencias educativas mesas multitact...
2013 11 15 (upm) emadrid emartin urjc experiencias educativas mesas multitact...2013 11 15 (upm) emadrid emartin urjc experiencias educativas mesas multitact...
2013 11 15 (upm) emadrid emartin urjc experiencias educativas mesas multitact...
 
Portafolio de servicios ie san pedro de la tigra el playon
Portafolio de servicios ie san pedro de la tigra el playonPortafolio de servicios ie san pedro de la tigra el playon
Portafolio de servicios ie san pedro de la tigra el playon
 
El Amor De Dios Y La NutricióN
El Amor De Dios Y La NutricióNEl Amor De Dios Y La NutricióN
El Amor De Dios Y La NutricióN
 
Avenida Brasil: Um fenômeno nas mídias sociais
Avenida Brasil: Um fenômeno nas mídias sociaisAvenida Brasil: Um fenômeno nas mídias sociais
Avenida Brasil: Um fenômeno nas mídias sociais
 
Hempstead, NY Master Concept Plan submitted June 2011
Hempstead, NY Master Concept Plan submitted June 2011Hempstead, NY Master Concept Plan submitted June 2011
Hempstead, NY Master Concept Plan submitted June 2011
 

Similar a (2014-05-27) Brucelosis

Enfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticas Enfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticas
ThayliCastro
 
Circular brucelosis
Circular brucelosisCircular brucelosis
Circular brucelosis
Ivan Mauricio Veliz
 
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Ruth Llacsa
 
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Ruralticnova
 
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunyaEnfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Pedro Roberto Casanova
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Lizeth S. Rosas
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Act04 maldonado guzman jimena - copy
Act04 maldonado guzman jimena - copyAct04 maldonado guzman jimena - copy
Act04 maldonado guzman jimena - copy
Jimena Maldonado Guzman
 
DIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptx
IsisKisselGarca
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
Ingo
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
Iyoselin Cansino Alonso
 
brucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdf
brucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdfbrucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdf
brucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdf
ElenaNizaHurtado
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Jose Vencedor
 
brucelosis bovina
brucelosis bovina brucelosis bovina
brucelosis bovina
JUANJOSEPRADAGALEANO
 
EXPOSICION PARCIAL.pptx
EXPOSICION PARCIAL.pptxEXPOSICION PARCIAL.pptx
EXPOSICION PARCIAL.pptx
JUANJOSEPRADAGALEANO
 
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdfHoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Bibiana133190
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Diagnostico X
 
Burkholderia mallei
Burkholderia malleiBurkholderia mallei
Burkholderia mallei
Zonia Galván
 
ENFERMEDADES MÁS COMUNES
ENFERMEDADES MÁS COMUNESENFERMEDADES MÁS COMUNES
ENFERMEDADES MÁS COMUNES
Stefany Cacho
 

Similar a (2014-05-27) Brucelosis (20)

Enfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticas Enfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticas
 
Circular brucelosis
Circular brucelosisCircular brucelosis
Circular brucelosis
 
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
 
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parte
 
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunyaEnfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Act04 maldonado guzman jimena - copy
Act04 maldonado guzman jimena - copyAct04 maldonado guzman jimena - copy
Act04 maldonado guzman jimena - copy
 
DIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptx
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
brucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdf
brucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdfbrucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdf
brucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdf
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
brucelosis bovina
brucelosis bovina brucelosis bovina
brucelosis bovina
 
EXPOSICION PARCIAL.pptx
EXPOSICION PARCIAL.pptxEXPOSICION PARCIAL.pptx
EXPOSICION PARCIAL.pptx
 
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdfHoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
 
Burkholderia mallei
Burkholderia malleiBurkholderia mallei
Burkholderia mallei
 
ENFERMEDADES MÁS COMUNES
ENFERMEDADES MÁS COMUNESENFERMEDADES MÁS COMUNES
ENFERMEDADES MÁS COMUNES
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

(2014-05-27) Brucelosis

  • 2. INDICE Historia de la brucelosis. Distribución mundial ¿Cuáles son sus causas? ¿Qué factores de riesgo existen? ¿Qué síntomas produce? ¿Cómo se diagnostica? ¿Puede prevenirse? ¿Cuál es su pronóstico? ¿Cuál es su tratamiento? Bibliografía 2
  • 3. Brucelosis La brucelosis es una enfermedad infecciosa transmitida al hombre por animales (cabras, ovejas, camellos, ganado vacuno, cerdo, perro) o por productos de origen animal (fundamentalmente la leche y sus derivados). Es una enfermedad muy frecuente en el mundo, sobre todo en el área mediterránea, Oriente Próximo, península Arábiga, subcontinente indio, América Central y América del Sur. Hay un nuevo foco que ha emergido en la Península Balcánica y en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Historia de la brucelosis. Junto a enfermedades infecciosas de las cuales se desconoce la época histórica en la que se iniciaron, ya que parecen vinculadas al origen mismo del hombre, existen otras, cuyo punto de procedencia y fecha de aparición parecen ser bien conocidos. Tal sería el caso de la brucelosis. Esta enfermedad "nació" a principio del siglo XIX en la isla centro mediterránea de Malta. Algunos de sus habitantes fallecían a consecuencia de un cuadro febril cuya causa permanecía ignorada y según las estadísticas de la época, enfermaban más mujeres que hombres. 3
  • 4. Las tropas inglesas que ocupaban la isla, sufrían así mismo el embate de la infección, que ocasionaba la muerte a regular número de sus soldados. Ante esta situación, el gobierno inglés, en 1904, determinó el envío a la isla de una comisión investigadora, llamada Mediterraneam Fever Comission, constituida por varios médicos militares, presidida por David Bruce. (en honor a Bruce se bautizo a estasbacterias bajo el nombre de Brucellas). En 1905, Zammit comprobó el papel epidemiológico desempeñado por las cabras, al demostrar que 50% de ellas sufría la enfermedad, Observó que los soldados que salían de los cuarteles y bebían leche de cabra contraían la enfermedad, mientras los que no hacían tal permanecían indemnes. Si alguien tuvo una idea de la fiebre de Malta antes del siglo XIX, éste fue el genial Hipócrates. La Historia de la Medicina no habla de médico alguno que durante los numerosos siglos intermedios entre aquél y la época contemporánea hubiera tenido noción más o menos exacta de esta fiebre especial. Eyre transcribió la descripción que hizo Hipócrates de un probable caso de dicha enfermedad, que la padeció un paria que vivía encima del templo de Diana, en Thasos, el cual murió a consecuencia de la misma después de ciento veinte días de evolución. Distribución mundial La brucelosis es una enfermedad de distribución mundial que afecta principalmente a Países de la cuenca mediterránea, Oriente Medio, India, América Central y América del Sur. Los países con mayor número de casos registrados de brucelosis aguda humana son Siria, Turquía e Irak (Solera y Castaño, 2008). La brucelosis está incluida en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) desde el año 1943 (WHO, 1986). Es una de las enfermedades incorporadas en el Programa de Vigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control de las Infecciones e Intoxicaciones de origen alimentario en Europa, del cual España forma parte desde 1983. En los últimos años, en España, se ha reducido de forma notable el número de casos registrados gracias a los programas de vacunación de ganado, de sacrificio de animales enfermos y de control sanitario de productos de origen animal. A pesar de los esfuerzos, en nuestro país sigue siendo una enfermedad endémica, de predominio rural, con una tasa de incidencia más alta que la de los países de nuestro entorno. El centro de la península sigue siendo la zona con mayor número de casos. Por Comunidades Autónomas, Extremadura es la que presenta una tasa más elevada (2,41 por 100.000 habitantes), seguida por Aragón (0,86), Andalucía (0,71), Castilla y León (0,69), y Castilla-La Mancha (0,61) (Anónimo 1, 2009). ¿Cuáles son sus causas? La brucelosis es una zoonosis transmitida a los humanos por el contacto con fluidos de animales infectados (ovejas, ganado, cabras, cerdos u otros animales) o de productos derivados como productos sin pasteurizar como leche y queso. Seis especies pertenecen al genero Brucella: B. melitensis (pequeños rumiantes) B. abortus (cabras) B.suis (cerdos) B.canis (perros), estas bacterias producen enfermedad en los humanos y B.neotomae (ratas) y B.ovis (ovejas) no son patologicas para el ser humano. La mayoría de los casos en humamos son atribuidos por B.melitensis. 4
  • 5. Estas bacterias son cocobacilos gram negativos intracelulares facultativos, aerobios e inmóviles. Son catalasa y oxidasa positivos, a excepción de las especies B. neotomae y B. ovis que son oxidasa negativas. Estos organismos puedern sobrevivir más de dos días en la leche a 8 ºC, más de tres semanas en carne congelada y más de tres meses en queso de cabra. La brucilla puede sobrevivir en las excreciones de los animales más de 40 días si el suelo está humedo. Estos organismo son sensibles al calor, a la radiación ionizante y a la mayoriía de los desinfectantes y a la pasteurización. Esta bacteria se suele transmitir a los humanos al consumir leche o productos lácteos no pasteurizados. En nuestro país, el consumo de queso artesanal ha sido una vía frecuente de transmisión. También puede transmitirse por vía aérea durante el contacto con animales, especialmente en el caso de los niños y de los trabajadores de mataderos, granjas y laboratorios. Otras vías de infección para los trabajadores en situación de riesgo son las heridas de la piel y las salpicaduras a los ojos. Actualmente el consumo de queso importado, los viajes al extranjero y las exposiciones profesionales son las fuentes de infección que se identifican con mayor frecuencia. En nuestro país los casos de brucelosis han disminuido muchísimo, pero es una importante causa de pérdida económica y de problemas de salud en países en vías de desarrollo. ¿Qué factores de riesgo existen? La brucelosis puede adquirirse con más frecuencia: • Al comer o beber leche o derivados lácteos sin pasteurizar procedentes de vacas, cabras u otros animales infectados por la bacteria. • Al viajar a áreas en donde la Brucella es frecuente. • Al trabajar procesando carne. • Al trabajar en una granja. • En cazadores. • En veterinarios que realizan vacunación frente a Brucella. ¿Qué síntomas produce? El tiempo transcurrido desde el contacto con la bacteria hasta la aparición de los primeros síntomas (período de incubación) oscila entre 1 y 4 semanas, pero puede llegar a prolongarse varios meses. B.melitensis causa una infección más severa que la B.abortus. La enfermedad puede ser desde asintomática hasta muy grave, y suele ser más benigna en los niños que en los adultos. Padecer brucelosis durante el embarazo se asocia a un aumento de abortos, partos prematuros e infección intrauterina con muerte del feto. 5
  • 6. La brucelosis humana ha sido clasificada de forma arbitraria en varias categorías: aguda, subaguda, subclínica, recidivante y crónica (Gotuzzo et al., 1982; Salata et al. 1985); Solera et al., 1997; WHO 1986). Sin embargo, dado el extraordinario polimorfismo clínico de la enfermedad no es posible asignar todas las formas de presentación a una u otra categoría. La evolución de la enfermedad en el hombre depende de muchos factores que incluyen el estado del sistema inmunitario del hospedador, la presencia de otras enfermedades concomitantes, la concentración de bacterias y la especie de Brucella spp. Así por ejemplo, B. melitensis tiende a originar un cuadro inicial agudo y agresivo; B. suis induce abscesos localizados y B. abortus se caracteriza por su menor invasividad, responsable de frecuentes formas asintomáticas y de fácil control terapéutico (Young et al., 1979) • Brucelosis aguda. El comienzo de los síntomas puede ser brusco (1 ó 2 días) o gradual (durante una semana o más). Se caracteriza por fiebre, escalofríos, sudoración nocturna con un fuerte olor característico, dolores musculares, cansancio, falta de apetito, dolor de articulaciones, dolor lumbar, pérdida de peso, estreñimiento, faringitis y tos seca. La exploración física no suele revelar anomalías y los pacientes pueden tener un aspecto engañosamente sano. En otras ocasiones los pacientes tienen un aspecto de enfermedad grave y presentan palidez, ganglios aumentados (adenopatías), aumento de tamaño del hígado y del bazo, inflamación de las articulaciones, y alteraciones en los análisis de sangre (anemia, leucopenia, trombopenia). En 3 de cada 10 casos la brucelosis se presenta como una infección localizada en algún órgano o sistema. Las presentaciones localizadas más frecuentes son: o Infección de los huesos y/o articulaciones (osteomielitis, artritis o espondilitis), afectando sobre todo a la zona inferior de la columna vertebral y a las articulaciones grandes (cadera, rodilla, tobillo). Se caracteriza por dolor e inflamación en la articulación afectada. o Afectación del aparato genitourinario (orquiepididimitis, prostatitis, cistitis, glomerulonefritis). 2-20%. o Afectación de los pulmones (neumonía). 7% o Afectación del aparato gastrointestinal (hepatitis, colecistitis, pancreatitis). 3-6% o Afectación neurológica (meningitis, encefalitis, neuritis). 2-7% o Afectación del corazón (endocarditis, miocarditis, pericarditis). 1-2% o Afectación de los ojos (uveítis, conjuntivitis, úlceras corneales). o Afectación de la piel (sarpullidos, vasculitis). >10% • Brucelosis crónica. Este término se refiere a la sintomatología que dura más de un año después del diagnóstico. Normalmente se debe a la persistencia de focos profundos de infección. Se suele caracterizar por manifestaciones localizadas (sobre todo afectación de la columna vertebral, de los huesos, de los ojos e infecciones en la piel) o por recaídas (5-15%); las causas de recaída suelen ser 6
  • 7. por inadecuada elección de antibióticos, corto periodo de tratamiento, falta de adherencia y enfermedad localizada. La brucelosis puede ser una causa de fiebre de origen desconocido. ¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico de brucelosis se realiza interpretando en conjunto los síntomas, los datos de la exploración y los hallazgos del laboratorio. Las pruebas de laboratorio más utilizadas son el aislamiento de Brucella spp. A partir de muestras clínicas y la detección de anticuerpos específicos en suero del paciente. Mientras que la brucelosis aguda es fácil de diagnosticar mediante estas pruebas, no ocurre lo mismo cuando se trata de pacientes de larga evolución • El cultivo de la bacteria a partir de la sangre (hemocultivos) o, más infrecuentemente, de otras muestras biológicas (médula ósea, otros fluidos o tejidos corporales). Se sigue utilizando el clásico cultivo bifásico (sólido- liquído) de Ruiz-Castaneda pero se están desarrollando cultivos de sangre más efectivos. • El diagnóstico serológico de la brucelosis se realiza mediante tres pruebas clásicas: la prueba Rosa de Bengala (RB), la prueba de seroaglutinación estándar en tubo (SAT) o prueba de Wright, ELISA y la prueba de Coombs anti-Brucella (Coombs). Mientras que en el episodio agudo todas estas pruebas son sensibles, sólo utilizando la prueba de Coombs se pueden descartar estadíos avanzados de la enfermedad. • PCR • Las pruebas de imagen (radiografía simple, gammagrafía ósea, ecocardiograma, TAC y RMN) no permiten el diagnóstico de brucelosis y solo sirven para localizar focos de infección. ¿Puede prevenirse? Las medidas preventivas para la brucelosis se deben centrar en el foco de infección. La prevención puede realizarse mediante la vacunación del ganado (vacas, ovejas y cabras), la cuarentena del ganado, los análisis microbiológicos y el sacrificio de animales infectados. Para que la vacunación sea efectiva se necesitan programas mantenidos durante varios años. La preparación de las vacunas puede infectar accidentalmente a las personas que las manejan. La protección de los trabajadores de los mataderos se debe realizar separando claramente las zonas de matanza de las zonas de procesamiento de la carne. También deben existir mataderos específicos para animales infectados, se debe utilizar vestuario y desinfectantes adecuados y debe existir una buena ventilación. Para prevenir la transmisión a humanos es importante la pasteurización de la leche. 7
  • 8. No se dispone de vacuna para humanos. ¿Cuál es su pronóstico? Las recaídas y los fallos del tratamiento son frecuentes y se asocian sobre todo a la infección a nivel de columna vertebral. Con tratamiento adecuado, la mortalidad por brucelosis es menor del 1 %. ¿Cuál es su tratamiento? La brucelosis puede ser difícil de erradicar. Para tratar la enfermedad y prevenir complicaciones, recidivas y secuelas se utilizan varios antibióticos combinados que se administran durante periodos prolongados. La última recomendación de la OMS data de 1986 y sugiere la opción de doxiciclina 100 mg/12h oral más rifampicina 600-900mg/día oral durante un mínimo de 6 semanas, pudiéndose sustituir la rifampicina por estreptomicina 15 mg/kg intramuscular desde los primeros 14 dias a los 21 días(WHO, 1986). Esta última se ha mostrado como la más efectiva y se ha aceptado como la opción más adecuada en la actualidad (Skalsky et al., 2008). Una posible explicación a esta diferencia es la interacción de rifampicina y doxiciclina. • Adultos. Para el tratamiento de la brucelosis no complicada se pueden emplear dos pautas de antibióticos: o Doxiciclina asociada a estreptomicina es el “Gold Standard” o a gentamicina 5mg/Kg (se ha demostrado ser igual de eficaz que la estreptomicina). o Doxiciclina asociada a rifampicina. En caso de resistencias, toxicidad o en algunas recaídas se pueden emplear otros antibióticos distintos. Para el tratamiento de la brucelosis localizada en algún órgano, mucho más difícil de erradicar, se suelen administrar tres antibióticos a la vez y mantenidos de forma más prolongada (al menos 12 semanas). • Mujeres embarazadas. La brucelosis en mujeres embarazadas se trata con rifampicina (900 mg) asociada o no a sulfametoxazol-trimetoprim. El sulfametoxazol-trimetoprim debe evitarse la semana inmediatamente anterior al parto. • Niños. El tratamiento de la brucelosis en niños combina al meno dos antibióticos. Los niños mayores de 8 años se tratan con tetraciclinas asociadas a rifampicina durante 6 semanas; los menores de 8 años se tratan con sulfametoxazol-trimetoprim asociado a rifampicina durante 4 a 6 semanas. Los casos de enfermedad osteoarticular, neurológica o de endocarditis pueden tratarse con tres antibióticos y de forma más prolongada para disminuir el riesgo de recaídas. En un 5-15 % de los casos se producen recaídas tras el tratamiento; en general se producen por haber empleado un antibiótico inadecuado, por tratamientos cortos o por un mal cumplimiento del tratamiento. 8
  • 9. BIBLIOGRAFIA 1. Ruiz-Mesa JD, Sánchez-Gonzalez J, Reguera JM, Martín L, Lopez-Palmero S, Colmenero JD. Rose Bengal test: diagnostic yield and use for the rapid diagnosis of human brucellosis in emergency departments in endemic areas. Clin Microbiol Infect. 2005;11(3):221-5. 2. Mustafa N, Ilkay K, Savas G. Brucellosis of the spine: evaluation of the clinical, laboratory,and radiological findings of 14 patients. Rheumatol Int. 2004;24:125–9. 3. Agalar C, Usubutun S, Turkyilmaz R. Ciprofloxacin and Rifampicin Versus Doxycycline and Rifampicin in the Treatment of Brucellosis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis.1999;18:535–8 4. Kurtaran B, Sarpel T, Tasova Y, Candevir A, Saltoglu N. Brucellar and Tuberculous Spondylitis in 87 Adult Patients: A descriptive and comparative case series. Infectious Diseases in Clinical Practice. 2008;16(3):166- 73 5. Keren S, Dafna Y, Jihad B. Treatment of human brucellosis: systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ. 2008:336-701 6. Ugarriza LF, Porras LF, Lorenzana LM, Rodríguez-Sánchez JA, García-Yagüe LM, Cabezudo JM. Brucellar spinal epidural abscesses. Analysis of eleven cases. Br J Neurosurg. 2005;19(3):235-40 7. Emine A, Rahmi K, Ahmet CD. Doxycycline plus streptomycin versus ciprofloxacin plus rifampicin in spinal brucelosis. BMC Infectious Diseases. 2006;6:72 8. Oguz K, Irfan S, Derya K, Idris . Ofloxacin plus Rifampicin versus Doxycycline plus Rifampicin in the treatment of brucellosis: a randomized clinical trial. BMC Infectious Diseases 2004;4:18 9. Ariza J, Bosilkovski M, Cascio A, Colmenero JD, Corbel MJ, Falagas ME, et al. Perspectives for the treatment of brucellosis in the 21st century: the Ioannina recommendations. PLoS Med. 2007;4(12):e317 10. Solera J, Geijo P, Largo J, Rodriguez-Zapata M. A Randomized, Double-Blind Study to assess the optimal duration of doxycycline treatment for human brucellosis. Clinical Infectious Diseases 2004; 39:1776–82. 11. Anónimo 1. Boletín Epidemiológico Nacional (2009). 12. Baddour MM, Alkhalifa DH (2008) Evaluation of three polymerase chain reaction techniques for detection of Brucella DNA in peripheral human blood. Can J Microbiol 54:352-357. 9
  • 10. 10