SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
RESPIRATORIAS
SESION 04
M.Cs. RAUL ERICSON CASTRO ANGULO
28.04.2021
SITUACION EN EL PERU
• Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), constituyen un grupo de
enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas
por diferentes microorganismos como virus y bacterias, que
comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas.
• Tienen una alta morbilidad en personas de cualquier edad; pero son
muy frecuentes antes de los cinco años de edad y a partir de los 65
años.
• Las infecciones respiratorias siguen patrones estacionales; en los
entornos de clima templado, la enfermedad respiratoria es más
frecuente en los meses de invierno.
• Sin embargo, su epidemiología es muy diferente en los entornos
tropicales, donde se producen la mayoría de las muertes infantiles
por neumonía, con aumento de la incidencia de las infecciones del
tracto respiratorio inferior durante la temporada de lluvias.
• La mortalidad por infección respiratoria aguda baja, se mantiene
como la primera causa de muerte en el país entre 1985 al 2015.
Presenta un descenso marcado en el tiempo, el cual se ha dado en
todos los escenarios, con excepción de la región de la Selva, que
muestra una tendencia ascendente en los últimos 15 años.
Streptococcus
pneumoniae
Género Streptococcus
Es un grupo formado por
diversos cocos grampositivos
que normalmente se
disponen en parejas o en
cadenas. La mayoría de las
especies son anaerobios
facultativos, y algunos crecen
únicamente en una atmósfera
enriquecida con dióxido de
carbono (crecimiento
capnofílico).
FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA
• El neumococo es un coco grampositivo
encapsulado.
• Se disponen en parejas o en cadenas
cortas.
• Anaerobio facultativo.
enriquecidos complementados
• Sólo es capaz de crecer en medios
con
productos sanguíneos.
• Puede fermentar varios hidratos de
carbono
EPIDEMIOLOGIA
• La mayor parte de las infecciones están producidas por la diseminación endógena
desde la nasofaringe o la orofaringe colonizadas a regiones alejadas (p. ej.,
pulmones, senos, oídos, sangre y meninges); la propagación de persona a persona
mediante las gotitas respiratorias es rara.
• La colonización es más elevada en niños pequeños
• Las personas con antecedentes de infección viral del tracto respiratorio o de otras
situaciones que puedan interferir con la eliminación de las bacterias de la vía
respiratoria tienen riesgo aumentado de enfermedad pulmonar
• Los niños y los ancianos tienen riesgo de meningitis
• Los pacientes con enfermedades hematológicas (neoplasias, anemia de células
falciformes) o con esplenia funcional están en riesgo de presentar sepsis
fulminante.
• Aunque el microorganismo es ubicuo, la enfermedad es más frecuente en los
meses fríos.
ENFERMEDADES CLÍNICAS
• Neumonía
La neumonía neumocócica se produce
cuando las bacterias se multiplican en
los alvéolos. Después de ser aspiradas,
las bacterias proliferan con rapidez en el
líquido rico en nutrientes de edema. Los
hematíes, los cuales se extravasan de
los capilares congestivos, se acumulan
neutrófilos y, posteriormente, de
en los alvéolos, seguidos de los
los
macrófagos alveolares.
La curación tiene lugar cuando se
desarrollan anticuerpos específicos
frente a la cápsula, lo que facilita la
fagocitosis del microorganismo y la
destrucción microbiana.
SINTOMAS
SINUSITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
La enfermedad suele
precederse de una infección
vírica de las vías respiratorias
inferiores, después de la cual
los
polimorfonucleares
leucocitos
(PMN)
infiltran y obstruyen los senos
y el conducto auditivo. La
infección del oído medio (otitis
media)
SINTOMAS
SINUSITIS AGUDA OTITIS MEDIA AGUDA
RINORREA
OBSTRUCCION NASAL
DOLOR
DOLOR DE OIDO
FIEBRE
TINNITUS(Zumbido)
MENINGITIS
• S. peumoniae se puede diseminar al
sistema nervioso central después de
una bacteriemia, infecciones del oído
o los senos o un traumatismo
cráneo encefálico que origine
una comunicación del espacio
subaracnoideo con la nasofaringe
BACTERIEMIA
La bacteriemia aparece
en los sujetos con
neumonía neumocócica,
y en los pacientes con
meningitis. Por el
contrario, las bacterias
no suelen estar
presentes en la sangre
de los pacientes con
sinusitis u otitis media.
DIAGNOSTICO
• Detección de antígenos
El polisacárido C (acido teicoico) del neumococo se excreta en la
orina y se puede detectar por medio de un inmunoanálisis (
neumonía). La orina debe concentrarse mediante ultrafiltración
con anterioridad a la realización de la prueba con el fin de
optimizar su sensibilidad. Esta prueba muestra una sensibilidad
próxima al 100% en pacientes con meningitis neumocócica
cuando se analiza el LCR; sin embargo, la sensibilidad y
especificidad de esta prueba serán malas cuando se analiza la
orina de los pacientes.
• Test de amplificación de ADN ( PCR)
La PCR se puede realizar en sangre o en otros
fluidos corporales. En esputo, en adultos, la
PCR ofrece una sensibilidad mejor que en
sangre. En LCR es muy útil para el diagnóstico
de meningitis.
Cultivo
El cultivo se lleva a cabo con el esputo en agar
sangre y se incuba en CO2 o una vasija con
vela. También se toma un hemocultivo.
Estreptococo α-hemolítico: lisis parcial de los
hematíes alrededor de una colonia, con la que
se produce un halo verde en el medio.
• Prueba de solubilidad de la bilis. (Id)
Las cepas de S. pneumoniae se lisan con
rapidez cuando se activan las autolisinas
como consecuencia de su exposición a
la bilis.
• Frotis teñidos
Una película de esputo de color
rojo herrumbroso en la tinción de
Gram muestra microorganismos
característicos, muchos neutrófilos
polimorfonucleares y muchos
eritrocitos.(Meningitis y neumonía)
-LCR
• Pruebas de hinchazón de la
cápsula (P. confirmación)
El esputo emulsificado fresco
mezclado con antisuero produce
hinchazón de la cápsula (la reacción
de tumefacción capsular) para la
identificación de los neumococos.
• Métodos serológicos
Para determinar la presencia del
antígeno capsular, se utilizó el test BBL
PNEUMOSLIDETM, es un método
serológico de aglutinación en látex
para la detección cualitativa de
antígenos capsulares de Streptococcus
pneumoniae, a partir de colonias
aisladas o cultivos puros.
• PRUEBA CATALASA
Streptococcus pneumoniae no posee la enzima
catalasa, por lo tanto la prueba es negativa y
no se formarán burbujas.
• Prueba de la Optoquina (P)
se utiliza para la diferenciación de
Streptococcus pneumoniae (sensible) de otros
estreptococos α- hemolíticos. La optoquina
inhibe el crecimiento de Streptococcus
pneumoniae.
TRATAMIENTO
• La penicilina es el fármaco de elección
para las cepas sensibles, aunque las
resistencias son cada vez más
frecuentes.(Neumonía, otitis)
• Las cefalosporinas(sinusitis,
meningitis), la eritromicina, el
cloranfenicol (meningitis) o la
vancomicina (meningitis) se utilizan
en los pacientes alérgicos a la
penicilina o para el tratamiento de las
cepas a la penicilina resistentes.
Haemophilus
influenzae
TAXONOMÍA
• Dominio: Bacteria
• Reino: Eubacteria
• Filo: Proteobacteria
• Clase: Gammaproteobacteria
• Orden: Pasteurellales
• Familia: Pasteurellaceae
• Género: Haemophilus
• Especie: influenzae
haemophilus:
haema= sangre
philos= amante
MORFOLOGÍA
• Cocobacilo gramnegativo
• Aerobio. Anaerobio facultativo
• Pequeño (1.0-1.5 )
• Inmóvil
• Catalasa y oxidasa positivo
• Fermenta glucosa
• No fermenta lactosa ni manitol
• La pared contiene LOS
• 1930 Margaret Pittman, demostró la
presencia de cepas capsuladas y no
capsuladas.
• En las capsuladas se encontraron 6
serotipos. (A-F).
• En LCR y sangre encontraron serotipo B
(de mayor importancia medica)
• Hib causa de meningitis bacteriana en
niños menores de 5 años.
• 2/3 niños menores de 18 meses.
Hib
• El antígeno capsular b
• Fosfato de polirribosa-ribitol
(PRP)
• Antígeno somático
o Proteinas de membrana externa.
o Lipopolisacáridos.
• Bacteria gramnegativo –
aerobia.
• Cápsula de Lipopolisacáridos.
• Seis diferentes serotipos (a-f)
capsulados.
• 95% de infecciones invasivas son
del tipo b.
• No capsulares son de
relevancia medica.
PATOGENIA
• H. influenzae comúnmente
encontrada en flora normal de
nasofaringe.
• Ocasionalmente invaden tejidos
profundos.
• La propagación es típica de
cepas capsulares.
• 90% por cepas tipo b.
FACTORES DE
VIRULENCIA
• Cápsula antifagocítica polisacárida,
Fosfato de polirribosa-ribitol PRP.
o Inhibe el complemento.
• Incluye pelos y una membrana externa.
o HMW1 y HMW2
o Lipooligosacáridos
Mecanismos
de adhesión
Adhesión a las células del epitelio
respiratorio
Invasión de espacios entre las
células.
Vive algún tiempo entre y debajo
de ellas.
ENFERMEDAD INVASIVA
CAPSULADOS
Evita la fagocitosis –
enlace con
componentes del
hospedador como
ácido siálico.
Invasión al torrente sanguíneo
ENFERMEDAD LOCALIZADA
NO CAPSULADOS
Quedan atrapados en un sitio luminal
RESPUESTA INMUNE
• Anticuerpos anticapsulares PRP.
• Adquiridos a través de la madre
en los primeros meses de vida.
• Lisan la cápsula y facilitan la
fagocitosis del agente.
EPIDEMIOLOGÍA
RESERVORIO
Mecanismo de transmisión
Puerta de entrada y
salida
Patrón
temporal
• Bimodal estacional
•2do pico: Marzo-Mayo
1er pico:
Septiembre-Diciembre
Periodo de incubación:
3 a 7 días
CUADRO CLÍNICO
50%
17%
15%
2% 8%
6%
CASOS
2%
Meningitis
Epiglotitis
Neumonía
Osteomelitis
Artritis
Celulitis
Bacteremia
Hib
• MENINGITIS:
• Precedida por
signos y síntomas
de infección
respiratoria
superior.
• Faringitis,
sinusitis u otitis.
• Malestar leve
• Letargo
• Irritabilidad
• fiebre
• Mortalidad 3-6 %
• EPLIGOTITIS AGUDA
Inicio repentino Fiebre Inflamación de laringe
Ronquera
Con frecuencia
tos apagada
Postración
grave en 24
horas.
Disnea
Estridor en la inspiración
• ARTRITIS
• CELULITIS
Inflamación azul-rojizo
sensible en mejilla o
áreas periorbitales.
Fiebre
Fiebre
Irritabilidad
Inflamación (Articulación
grande)
Puede presentarse
bacteriemia por alguna
de estas.
NO ENCAPSULADAS
• La mayoría de las infecciones se
deben a cepas no encapsuladas.
• Generalmente permanecen
localizadas.
• Pueden ser agudas o crónicas.
NO ENCAPSULADAS
• CONJUNTIVITIS
Aguda y dolorosa
• OTITIS
• SINUSITIS AGUDA
Y CRÓNICA
• BRONQUITIS CRÓNICA
DIAGNÓSTICO
• Combinación de datos clínicos más un frotis con
tinción de Gram = Diagnóstico presuntivo de
Haemophilus.
• MENINGITIS:
o LCR: Cultivo y Gram
• Detección de PRP método auxiliar.
• Aglutinación de látex – detectar PRP
(cuando se dio previo tratamiento)
• DX DE CERTEZA
o Sitios estériles
TRATAMIENTO
• Meningitis y Epiglotitis: Tratamiento inmediato:
amoxicilina, cefalosporinas
1 a 2 semanas. Mantener
Ampicilina,
(ceftriaxona).
ventilación.
• Infecciones por No capsulares: amoxicilina,
azitromicina.
PREVENCIÓN
• 3 dosis
• Vacuna conjugada: evitan infecciones
invasoras.
1ra: 2 meses de edad
2da: 4 meses de edad
3ra: 6 meses de edad
Refuerzo: 12- 15 meses de edad
• Quimioprofilaxis: Rifampicina oral.
Mycobacterium
tuberculosis
M. tuberculosis
• Bacilo delgado y aerobio estricto.
• Grampositivo
• Patógeno intracelular capaz de producir infecciones de por vida.
• Crece con lentitud (> 7 días)
TINCION DE Ziehl - Neelsen
• Resistentes a los agentes químicos
• Pared celular rica en lípidos, evita la desecación.
• Son bacilos acidoresistentes
• Los ácidos y álcalis permiten la supervivencia de los bacilos tuberculosos.
CULTIVO:
MEDIO DE AGAR SEMISINTETICO. Medio Middlebrook 7H10 y 7H11.
contiene: sales definidas, vitaminas, albúmina, glucosa, glicerol,
catalasa, acido oleico y verde de malaquita.
MEDIO DE HUEVO INSPISADO. Löwenstein-Jensen. Contiene: sales
definidas, glicerol y sustancias orgánicas complejas
Los medios para el cultivo:
medio selectivo y no selectivo.
El medio selectivo contiene antibióticos.
MEDIOS DE CULTIVOS DE M. tuberculosis
Colonias en el medio tradicional de
Löwenstein-Jensen
Cultivo en el agar de
Middlebrook 7H10
TUBERCULOSIS
EPIDEMIOLOGIA:
• En 2002 la OMS* estimó que 2000 millones de personas presentaba una
infección por Mycobacterium tuberculosis. En el 2003 se refirieron
menos de 15 000 .casos
• La enfermedad es más frecuente en el sudeste asiático, África y el este
de Europa.
* Organización mundial de salud
• El hombre es el único reservorio natural.
• La transmisión:
– De persona a persona
– Al ingerir la leche de vacas tuberculosas (es raro en la actualidad gracias a la
pasteurización)
• Población con mayor riesgo de padecer la enfermedad son:
₋ Pacientes inmunodeprimidos(los infectados por VIH)
₋ Los adictos a drogas.
₋ Personas expuestas a individuos infectados.
• El desarrollo de la enfermedad clínica está influido por la edad, por
desnutrición, por el estado inmunitario, las enfermedades coexistentes
(ejemplo diabetes) y otros factores de resistencia individuales del
huésped.
PATOGENIA
LA PATOGENIA DE
LA TBC EN LA
SITUACION EN LA
CUAL LAS
DEFENSAS DEL
CUERPO FALLAN Y
LA ENFERMEDAD
PROGRESA A UN
DESENLACE
MORTAL.
• Síntomas de la tuberculosis: Las personas que tienen tuberculosis
pueden tener algunos o todos los siguientes síntomas:
• Tos y expectoración por más de 15 días
• Debilidad y cansancio constante
• Pérdida de peso
• Fiebre
• Sudores nocturnos
• Dolor en el pecho
• Tos con sangre
• Pérdida de apetito
Diagnóstico
• Muestra: esputo fresco, lavado gástrico, orina, sangre, etc.
• Descontaminación y concentración:
esputo licua descontamina (NaOH)
•FROTIS: El esputo se examina con la tinción Ziehl-
Neelsen.
•Cultivo y identificación:
incubar de 35 a 37ºC en CO2 8 semanas
Diagnóstico
•Método de la coloración fluorescente: no es
especifico
•PCR: permite detectar directamente M. tuberculosis
en el esputo.
•ELISPOT: esta prueba mide el interferón ϒ
•Prueba cutánea de la tuberculina: prueba de
detección sistemática de la infección.
TRATAMIENTO
• Según la OMS exige: el paciente debe cumplir un mínimo de
seis meses de antibioticoterapia con 3 o 4 fármacos.
• Isoniazida y Rifampicina fármacos antituberculosis más
poderosos.
Prevención
Mantener las medidas higiénicas generales:
La habitación donde duerme el enfermo deberá
ser ventilada, iluminada, limpia.
Para eliminar el moco y la flema del enfermo,
debemos depositarlos en una bolsa plástica,
para luego ser quemada.
Vacunas contra la tuberculosis
• La vacuna BCG se aplica a los recién nacidos.
• La vacuna BCG es un cultivo de una cepa de M. bovis que se ha
convertido en avirulenta tras cultivo sucesivos en medios artificiales.
Es mas eficaz a niños de corta edad

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf

Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Jamil Ramón
 
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianasDiagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
Alexandra Vilches
 
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
Any Aguilar
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
AngelAlarcon29
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4villa_me
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
medicina
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 
Paramixovirus y virus de la rubéola.pptx.pdf
Paramixovirus y virus de la rubéola.pptx.pdfParamixovirus y virus de la rubéola.pptx.pdf
Paramixovirus y virus de la rubéola.pptx.pdf
BejiarShayeganTarive
 
laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
tatis31
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Clinica Bermudez
 
Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.
Ÿâmit Ariza
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
Edgar Sevilla
 
Mycoplasma Pneumoniae.pptx
Mycoplasma Pneumoniae.pptxMycoplasma Pneumoniae.pptx
Mycoplasma Pneumoniae.pptx
FatimaAzaleans
 

Similar a ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf (20)

Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianasDiagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
 
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Paramixovirus y virus de la rubéola.pptx.pdf
Paramixovirus y virus de la rubéola.pptx.pdfParamixovirus y virus de la rubéola.pptx.pdf
Paramixovirus y virus de la rubéola.pptx.pdf
 
laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
 
Mycoplasma Pneumoniae.pptx
Mycoplasma Pneumoniae.pptxMycoplasma Pneumoniae.pptx
Mycoplasma Pneumoniae.pptx
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf

  • 1. INFECCIONES RESPIRATORIAS SESION 04 M.Cs. RAUL ERICSON CASTRO ANGULO 28.04.2021
  • 2. SITUACION EN EL PERU • Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. • Tienen una alta morbilidad en personas de cualquier edad; pero son muy frecuentes antes de los cinco años de edad y a partir de los 65 años.
  • 3. • Las infecciones respiratorias siguen patrones estacionales; en los entornos de clima templado, la enfermedad respiratoria es más frecuente en los meses de invierno. • Sin embargo, su epidemiología es muy diferente en los entornos tropicales, donde se producen la mayoría de las muertes infantiles por neumonía, con aumento de la incidencia de las infecciones del tracto respiratorio inferior durante la temporada de lluvias. • La mortalidad por infección respiratoria aguda baja, se mantiene como la primera causa de muerte en el país entre 1985 al 2015. Presenta un descenso marcado en el tiempo, el cual se ha dado en todos los escenarios, con excepción de la región de la Selva, que muestra una tendencia ascendente en los últimos 15 años.
  • 5. Género Streptococcus Es un grupo formado por diversos cocos grampositivos que normalmente se disponen en parejas o en cadenas. La mayoría de las especies son anaerobios facultativos, y algunos crecen únicamente en una atmósfera enriquecida con dióxido de carbono (crecimiento capnofílico).
  • 6. FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA • El neumococo es un coco grampositivo encapsulado. • Se disponen en parejas o en cadenas cortas. • Anaerobio facultativo. enriquecidos complementados • Sólo es capaz de crecer en medios con productos sanguíneos. • Puede fermentar varios hidratos de carbono
  • 7.
  • 8. EPIDEMIOLOGIA • La mayor parte de las infecciones están producidas por la diseminación endógena desde la nasofaringe o la orofaringe colonizadas a regiones alejadas (p. ej., pulmones, senos, oídos, sangre y meninges); la propagación de persona a persona mediante las gotitas respiratorias es rara. • La colonización es más elevada en niños pequeños • Las personas con antecedentes de infección viral del tracto respiratorio o de otras situaciones que puedan interferir con la eliminación de las bacterias de la vía respiratoria tienen riesgo aumentado de enfermedad pulmonar • Los niños y los ancianos tienen riesgo de meningitis • Los pacientes con enfermedades hematológicas (neoplasias, anemia de células falciformes) o con esplenia funcional están en riesgo de presentar sepsis fulminante. • Aunque el microorganismo es ubicuo, la enfermedad es más frecuente en los meses fríos.
  • 9. ENFERMEDADES CLÍNICAS • Neumonía La neumonía neumocócica se produce cuando las bacterias se multiplican en los alvéolos. Después de ser aspiradas, las bacterias proliferan con rapidez en el líquido rico en nutrientes de edema. Los hematíes, los cuales se extravasan de los capilares congestivos, se acumulan neutrófilos y, posteriormente, de en los alvéolos, seguidos de los los macrófagos alveolares. La curación tiene lugar cuando se desarrollan anticuerpos específicos frente a la cápsula, lo que facilita la fagocitosis del microorganismo y la destrucción microbiana.
  • 11. SINUSITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA La enfermedad suele precederse de una infección vírica de las vías respiratorias inferiores, después de la cual los polimorfonucleares leucocitos (PMN) infiltran y obstruyen los senos y el conducto auditivo. La infección del oído medio (otitis media)
  • 12. SINTOMAS SINUSITIS AGUDA OTITIS MEDIA AGUDA RINORREA OBSTRUCCION NASAL DOLOR DOLOR DE OIDO FIEBRE TINNITUS(Zumbido)
  • 13. MENINGITIS • S. peumoniae se puede diseminar al sistema nervioso central después de una bacteriemia, infecciones del oído o los senos o un traumatismo cráneo encefálico que origine una comunicación del espacio subaracnoideo con la nasofaringe
  • 14. BACTERIEMIA La bacteriemia aparece en los sujetos con neumonía neumocócica, y en los pacientes con meningitis. Por el contrario, las bacterias no suelen estar presentes en la sangre de los pacientes con sinusitis u otitis media.
  • 15. DIAGNOSTICO • Detección de antígenos El polisacárido C (acido teicoico) del neumococo se excreta en la orina y se puede detectar por medio de un inmunoanálisis ( neumonía). La orina debe concentrarse mediante ultrafiltración con anterioridad a la realización de la prueba con el fin de optimizar su sensibilidad. Esta prueba muestra una sensibilidad próxima al 100% en pacientes con meningitis neumocócica cuando se analiza el LCR; sin embargo, la sensibilidad y especificidad de esta prueba serán malas cuando se analiza la orina de los pacientes.
  • 16. • Test de amplificación de ADN ( PCR) La PCR se puede realizar en sangre o en otros fluidos corporales. En esputo, en adultos, la PCR ofrece una sensibilidad mejor que en sangre. En LCR es muy útil para el diagnóstico de meningitis. Cultivo El cultivo se lleva a cabo con el esputo en agar sangre y se incuba en CO2 o una vasija con vela. También se toma un hemocultivo. Estreptococo α-hemolítico: lisis parcial de los hematíes alrededor de una colonia, con la que se produce un halo verde en el medio. • Prueba de solubilidad de la bilis. (Id) Las cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se activan las autolisinas como consecuencia de su exposición a la bilis.
  • 17. • Frotis teñidos Una película de esputo de color rojo herrumbroso en la tinción de Gram muestra microorganismos característicos, muchos neutrófilos polimorfonucleares y muchos eritrocitos.(Meningitis y neumonía) -LCR • Pruebas de hinchazón de la cápsula (P. confirmación) El esputo emulsificado fresco mezclado con antisuero produce hinchazón de la cápsula (la reacción de tumefacción capsular) para la identificación de los neumococos.
  • 18. • Métodos serológicos Para determinar la presencia del antígeno capsular, se utilizó el test BBL PNEUMOSLIDETM, es un método serológico de aglutinación en látex para la detección cualitativa de antígenos capsulares de Streptococcus pneumoniae, a partir de colonias aisladas o cultivos puros. • PRUEBA CATALASA Streptococcus pneumoniae no posee la enzima catalasa, por lo tanto la prueba es negativa y no se formarán burbujas. • Prueba de la Optoquina (P) se utiliza para la diferenciación de Streptococcus pneumoniae (sensible) de otros estreptococos α- hemolíticos. La optoquina inhibe el crecimiento de Streptococcus pneumoniae.
  • 19. TRATAMIENTO • La penicilina es el fármaco de elección para las cepas sensibles, aunque las resistencias son cada vez más frecuentes.(Neumonía, otitis) • Las cefalosporinas(sinusitis, meningitis), la eritromicina, el cloranfenicol (meningitis) o la vancomicina (meningitis) se utilizan en los pacientes alérgicos a la penicilina o para el tratamiento de las cepas a la penicilina resistentes.
  • 21. TAXONOMÍA • Dominio: Bacteria • Reino: Eubacteria • Filo: Proteobacteria • Clase: Gammaproteobacteria • Orden: Pasteurellales • Familia: Pasteurellaceae • Género: Haemophilus • Especie: influenzae haemophilus: haema= sangre philos= amante
  • 22. MORFOLOGÍA • Cocobacilo gramnegativo • Aerobio. Anaerobio facultativo • Pequeño (1.0-1.5 ) • Inmóvil • Catalasa y oxidasa positivo • Fermenta glucosa • No fermenta lactosa ni manitol • La pared contiene LOS
  • 23. • 1930 Margaret Pittman, demostró la presencia de cepas capsuladas y no capsuladas. • En las capsuladas se encontraron 6 serotipos. (A-F). • En LCR y sangre encontraron serotipo B (de mayor importancia medica) • Hib causa de meningitis bacteriana en niños menores de 5 años. • 2/3 niños menores de 18 meses.
  • 24. Hib • El antígeno capsular b • Fosfato de polirribosa-ribitol (PRP) • Antígeno somático o Proteinas de membrana externa. o Lipopolisacáridos.
  • 25. • Bacteria gramnegativo – aerobia. • Cápsula de Lipopolisacáridos. • Seis diferentes serotipos (a-f) capsulados. • 95% de infecciones invasivas son del tipo b. • No capsulares son de relevancia medica.
  • 26. PATOGENIA • H. influenzae comúnmente encontrada en flora normal de nasofaringe. • Ocasionalmente invaden tejidos profundos. • La propagación es típica de cepas capsulares. • 90% por cepas tipo b.
  • 27. FACTORES DE VIRULENCIA • Cápsula antifagocítica polisacárida, Fosfato de polirribosa-ribitol PRP. o Inhibe el complemento. • Incluye pelos y una membrana externa. o HMW1 y HMW2 o Lipooligosacáridos Mecanismos de adhesión
  • 28.
  • 29. Adhesión a las células del epitelio respiratorio Invasión de espacios entre las células. Vive algún tiempo entre y debajo de ellas. ENFERMEDAD INVASIVA CAPSULADOS
  • 30. Evita la fagocitosis – enlace con componentes del hospedador como ácido siálico. Invasión al torrente sanguíneo
  • 31. ENFERMEDAD LOCALIZADA NO CAPSULADOS Quedan atrapados en un sitio luminal
  • 32. RESPUESTA INMUNE • Anticuerpos anticapsulares PRP. • Adquiridos a través de la madre en los primeros meses de vida. • Lisan la cápsula y facilitan la fagocitosis del agente.
  • 34. Mecanismo de transmisión Puerta de entrada y salida
  • 35. Patrón temporal • Bimodal estacional •2do pico: Marzo-Mayo 1er pico: Septiembre-Diciembre Periodo de incubación: 3 a 7 días
  • 37. Hib • MENINGITIS: • Precedida por signos y síntomas de infección respiratoria superior. • Faringitis, sinusitis u otitis. • Malestar leve • Letargo • Irritabilidad • fiebre • Mortalidad 3-6 %
  • 38. • EPLIGOTITIS AGUDA Inicio repentino Fiebre Inflamación de laringe Ronquera Con frecuencia tos apagada Postración grave en 24 horas. Disnea Estridor en la inspiración
  • 39. • ARTRITIS • CELULITIS Inflamación azul-rojizo sensible en mejilla o áreas periorbitales. Fiebre Fiebre Irritabilidad Inflamación (Articulación grande) Puede presentarse bacteriemia por alguna de estas.
  • 40. NO ENCAPSULADAS • La mayoría de las infecciones se deben a cepas no encapsuladas. • Generalmente permanecen localizadas. • Pueden ser agudas o crónicas.
  • 42. • SINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA • BRONQUITIS CRÓNICA
  • 43.
  • 44. DIAGNÓSTICO • Combinación de datos clínicos más un frotis con tinción de Gram = Diagnóstico presuntivo de Haemophilus. • MENINGITIS: o LCR: Cultivo y Gram
  • 45. • Detección de PRP método auxiliar. • Aglutinación de látex – detectar PRP (cuando se dio previo tratamiento) • DX DE CERTEZA o Sitios estériles
  • 46. TRATAMIENTO • Meningitis y Epiglotitis: Tratamiento inmediato: amoxicilina, cefalosporinas 1 a 2 semanas. Mantener Ampicilina, (ceftriaxona). ventilación. • Infecciones por No capsulares: amoxicilina, azitromicina.
  • 47. PREVENCIÓN • 3 dosis • Vacuna conjugada: evitan infecciones invasoras. 1ra: 2 meses de edad 2da: 4 meses de edad 3ra: 6 meses de edad Refuerzo: 12- 15 meses de edad • Quimioprofilaxis: Rifampicina oral.
  • 49. M. tuberculosis • Bacilo delgado y aerobio estricto. • Grampositivo • Patógeno intracelular capaz de producir infecciones de por vida. • Crece con lentitud (> 7 días) TINCION DE Ziehl - Neelsen
  • 50. • Resistentes a los agentes químicos
  • 51. • Pared celular rica en lípidos, evita la desecación. • Son bacilos acidoresistentes • Los ácidos y álcalis permiten la supervivencia de los bacilos tuberculosos.
  • 52. CULTIVO: MEDIO DE AGAR SEMISINTETICO. Medio Middlebrook 7H10 y 7H11. contiene: sales definidas, vitaminas, albúmina, glucosa, glicerol, catalasa, acido oleico y verde de malaquita. MEDIO DE HUEVO INSPISADO. Löwenstein-Jensen. Contiene: sales definidas, glicerol y sustancias orgánicas complejas Los medios para el cultivo: medio selectivo y no selectivo. El medio selectivo contiene antibióticos.
  • 53. MEDIOS DE CULTIVOS DE M. tuberculosis Colonias en el medio tradicional de Löwenstein-Jensen Cultivo en el agar de Middlebrook 7H10
  • 54.
  • 55. TUBERCULOSIS EPIDEMIOLOGIA: • En 2002 la OMS* estimó que 2000 millones de personas presentaba una infección por Mycobacterium tuberculosis. En el 2003 se refirieron menos de 15 000 .casos • La enfermedad es más frecuente en el sudeste asiático, África y el este de Europa. * Organización mundial de salud
  • 56. • El hombre es el único reservorio natural. • La transmisión: – De persona a persona – Al ingerir la leche de vacas tuberculosas (es raro en la actualidad gracias a la pasteurización) • Población con mayor riesgo de padecer la enfermedad son: ₋ Pacientes inmunodeprimidos(los infectados por VIH) ₋ Los adictos a drogas. ₋ Personas expuestas a individuos infectados.
  • 57. • El desarrollo de la enfermedad clínica está influido por la edad, por desnutrición, por el estado inmunitario, las enfermedades coexistentes (ejemplo diabetes) y otros factores de resistencia individuales del huésped.
  • 58. PATOGENIA LA PATOGENIA DE LA TBC EN LA SITUACION EN LA CUAL LAS DEFENSAS DEL CUERPO FALLAN Y LA ENFERMEDAD PROGRESA A UN DESENLACE MORTAL.
  • 59. • Síntomas de la tuberculosis: Las personas que tienen tuberculosis pueden tener algunos o todos los siguientes síntomas: • Tos y expectoración por más de 15 días • Debilidad y cansancio constante • Pérdida de peso • Fiebre • Sudores nocturnos • Dolor en el pecho • Tos con sangre • Pérdida de apetito
  • 60. Diagnóstico • Muestra: esputo fresco, lavado gástrico, orina, sangre, etc. • Descontaminación y concentración: esputo licua descontamina (NaOH) •FROTIS: El esputo se examina con la tinción Ziehl- Neelsen. •Cultivo y identificación: incubar de 35 a 37ºC en CO2 8 semanas
  • 61. Diagnóstico •Método de la coloración fluorescente: no es especifico •PCR: permite detectar directamente M. tuberculosis en el esputo. •ELISPOT: esta prueba mide el interferón ϒ •Prueba cutánea de la tuberculina: prueba de detección sistemática de la infección.
  • 62. TRATAMIENTO • Según la OMS exige: el paciente debe cumplir un mínimo de seis meses de antibioticoterapia con 3 o 4 fármacos. • Isoniazida y Rifampicina fármacos antituberculosis más poderosos.
  • 63. Prevención Mantener las medidas higiénicas generales: La habitación donde duerme el enfermo deberá ser ventilada, iluminada, limpia. Para eliminar el moco y la flema del enfermo, debemos depositarlos en una bolsa plástica, para luego ser quemada.
  • 64. Vacunas contra la tuberculosis • La vacuna BCG se aplica a los recién nacidos. • La vacuna BCG es un cultivo de una cepa de M. bovis que se ha convertido en avirulenta tras cultivo sucesivos en medios artificiales. Es mas eficaz a niños de corta edad