SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROMES RESPIRATORIOS ASOCIADOS AL VIH
Dr. Gustavo A. Echenique
Medico Infectólogo – Ecografista SAEU
G. ECHENIQUE
SINDROMES PULMONARES
G. ECHENIQUE
CAUSAS NO INFECCIOSAS
• 2. Linfoma.
• 3. Neumonitis intersticial inespecífica.
• 4. Neumonía intersticial linfoide.
G. ECHENIQUE
CAUSAS INFECCIOSAS
• 1. Neumonía por Pneumocystis jirovesii.
• 2. Parasitarias.
• 3. Tuberculosis.
• 4. Micobacterias no tuberculosas.
• 5. Micosis.
• 6. Sarcoma de Kaposi (viral)
• 7. Neumonia bacteriana.
G. ECHENIQUE
NEUMOCISTIS JIROVESII
• De contradictoria taxonomía actual, es un eucarioto unicelular de amplia
distribución geográfica, aunque no es capaz de crecer en cultivos para
hongos ni responde a la terapéutica con antinfúgicos.
• Es por ello que su patogenia es poco conocida, se infiere una posible
inhalación a través de las vías respiratorias en la infancia, con
establecimiento de un saprofitismo pulmonar que en condiciones de
inmunodeficiencia se reactiva. La afectación paulatina pulmonar pulmonar
conduce a una inundación alveolar por exudados, con disminución del
agente tensioactivo y afectación del equilibrio V/Q (ventilación-riesgo).
• Al inicio de la epidemia de SIDA, el 75 % de estos pacientes presentaba
NPJ, después de la profilaxis y de la terapia antirretroviral, estas cifras han
disminuido notablemente.
G. ECHENIQUE
• MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Son frecuentes la tos, la disnea, la fiebre y los escalofríos, así como el
dolor retroesternal y la expectoración. Puede tomar un curso fulminante y
de diseminación aguda o tener una evolución a la cronicidad.
• Aparece neumotórax en el 20 % de los casos y por ser la causa más
frecuente en el SIDA, debe pensarse siempre en NPJ ante este síndrome
del aparato respiratorio.
• Hay otros hallazgos en el examen físico, a veces estertores húmedos, y las
sibilancias son raras. Se pueden comprobar taquipnea y signos de
toxinfección.
• La diseminación extrapulmonar es esencialmente al sistema
hemolinfopoyético: ganglios, médula ósea, bazo e hígado. En formas
avanzadas afecta riñones, glándulas suprarrenales, SNC, piel, oídos,
tiroides y aparato gastrointestinal.
G. ECHENIQUE
• MANIFESTACIONES RADIOLÓGICAS
• Se detectan infiltrados alveolares difusos e intersticiales, a veces
asimétricos e irregulares. En los casos de profilaxis previa, hay predominio
de las lesiones hacia los lóbulos superiores, se detectan quistes
subpleurales y neumotórax. Son raros el derrame, las lesiones
endobronquiales y las adenopatías intratorácicas.
• ESTUDIOS DE LABORATORIO
• El número de linfocitos CD4 + es valor predictivo del riesgo de NPJ en
pacientes infectados por el VIH, a partir de un valor inferior a 200 células
CD4 +/mm3 el riesgo es mayor.
• En la gasometría puede haber hipoxemia, hipocapnia e incremento del
gradiente de oxígeno alvéolo-arterial (A-a). Se eleva la enzima LDH en más
del 90 % de los casos, pero es poco específica, ya que esto puede ocurrir
también en la tuberculosis y el linfoma.
G. ECHENIQUE
G. ECHENIQUE
• DIAGNÓSTICO
• Se realiza a través de la fibrobroncoscopia con lavado
bronquioalveolar, así como biopsia transbronquial en las áreas
donde se observan los signos radiológicos característicos.
• El esputo inducido con solución salina hipertónica es otra
alternativa diagnóstica de elección en algunas series, no
obstante, a veces el paciente no es capaz de tolerar o de
cooperar en la obtención de la muestra mediante este
proceder.
• En enfermos intubados puede usarse el lavado
bronquiolveolar por catéter y en casos extremos se realiza el
diagnóstico por biopsia a cielo abierto
G. ECHENIQUE
• TRATAMIENTO (21 días)
• TMP-SMX: 20-100 mg/kg/d
• PENTAMIDINA
• ATOVAQUONA
• CLINDAMICINA 300-600 mgs c/6 hs Ev- Vo
• PRIMAQUINA
• PROFILAXIS SECUNDARIA (POSTTO) Y PRIMARIA
(<200 CD4)
• TMP-SMX 800 mgs 3 veces semanal.
• DAPSONA 50 mgs c/12 hs o 100 mgs /día Vo
G. ECHENIQUE
• Corticosteroides
• Han mejorado notablemente el pronóstico de la NPJ grave.
Los niveles de PO2 al diagnóstico son el principal indicador
pronóstico de supervivencia.
• Con una PO2 inferior a 70 mmHg o gradiente A-a mayor de 35
mmHg se infiere un mal pronóstico sólo modificable con el
uso de la terapia esteroidea y se recomienda un esquema de
prednisona a razón de 40 mg 2 veces al día durante 5 d
continuar con 20 mg 2 veces al día por 5 d más y mantener 20
mg/día hasta completar el tratamiento contra NPJ
G. ECHENIQUE
TUBERCULOSIS
• Mycobacterium tuberculosis: sigue siendo uno de los agentes
infecciosos más frecuentes en seres humanos y desde una
perspectiva global es uno de los oportunistas que con mayor
frecuencia afecta a sujetos con SIDA.
• El factor más importante que explica el aumento de la
tuberculosis en la década de los años 80 es la epidemia de
infección por VIH.
• Se plantea que el mayor riesgo estimado de tuberculosis lo
constituye el SIDA, 170 veces y para seropositivos 113, si
comparamos con otros factores de riesgo cuyo rango oscila
entre 2,2 y 16.
G. ECHENIQUE
G. ECHENIQUE
G. ECHENIQUE
G. ECHENIQUE
• El diagnóstico definitivo exige aislar M. tuberculosis por cultivo de
muestras obtenidas y es el esputo el mejor espécimen; para formas
extrapulmonares sospechosas, puede aislarse en orina, sangre, líquido
cefalorraquídeo, pleural, pericárdico, material purulento o fragmentos
para biopsias.
• En términos generales, las posibilidades de positividad en los frotis de
esputo es menor cuando se asocia la TB al SIDA, lo cual parte
fundamentalmente de la menor incidencia de enfermedad cavitaria.
• La desventaja de la demora del cultivo (6 - 8 semanas) mejora con el uso
de medios radiométricos (1-2 semanas). La reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) para la TB es solo útil cuando existe la incertidumbre
diagnóstica, dado su alto costo y pocas capacidades en estos momentos.
• La prueba de Mantoux se considera positiva cuando es ≥ de 5 mm.
G. ECHENIQUE
CLINICA
• Van a variar con el grado de inmunosupresión del sujeto, en
las primeras etapas tienen síntomas y signos similares a los no
infectados por VIH y la enfermedad por lo común permanece
limitada a los pulmones. Son frecuentes la fiebre, tos
productiva, sudores nocturnos, pérdida de peso y malestar
general.
• En las radiografías de tórax hay típicos infiltrados apicales y
enfermedad cavitada, el frotis de esputo BAAR es positivo.
G. ECHENIQUE
• En etapas avanzadas, las manifestaciones pulmonares son
atípicas y la característica principal es el ataque
extrapulmonar que varía del 40 al 80 %, fundamentalmente
en ganglios linfáticos, pleura, pericardio, médula ósea, SNC,
piel, aparato genitourinario e hígado. Las formas más
comunes de TB extrapulmonar son la linfadenitis (cervical,
supraclavicular y axilar) y la enfermedad diseminada.
• En la radiografía de tórax en vez de enfermedad apical y
cavitada pueden apreciarse infiltrados atípicos, derrames
pleurales, enfermedades miliares o ninguna anormalidad. Los
frotis de esputos BAAR son con menor frecuencia, positivos.
G. ECHENIQUE
MICOBACTERIAS NO
TUBERCULOSAS
• COMPLEJO MICOBACTERIUM AVIUMINTRACELLULARE(MAC)
• La supresión duradera y profunda de la inmunidad celular en
el SIDA ha dado oportunidad a las capacidades patógenas de
micobacterias no tuberculosas que antes de esta pandemia,
rara vez causaban enfermedades graves. Se han descrito a
partir de entonces nuevos síndromes clínicos causados por
micobacterias, se han identificado nuevas especies de ellas y
se han hecho progresos importantes en el diagnóstico,
tratamiento y prevención de las infecciones micobacterianas
no tuberculosas.
G. ECHENIQUE
G. ECHENIQUE
• Este complejo está compuesto por 2 especies muy similares y
constituía una causa rara de neumonía, pero con el SIDA se
identifica como causa de infección diseminada grave y
constituye el punto de partida más frecuente de una infección
bacteriana sistémica en estos enfermos.
• No se conocen detalles de la patogenia, pero se plantea que
hay una colonización inicial en las vías gastrointestinales o
respiratorias y después sucede la diseminación generalizada a
diferencia de la habitual teoría de la reactivación tuberculosa.
Esto se produce cuando existe un número de linfocitos CD4 +
< 50 células/mm3, o sea, una depresión inmunológica
profunda.
G. ECHENIQUE
• MICOBACTERIUM KANSASII (MK)
• Este agente patógeno causa un cuadro clínico y radiológico
similar al de la tuberculosis, aunque es menos virulento.
Constituye en la infección por VIH, la micobacteria no
tuberculosa después de MAC que causa enfermedad. Su
distribución es inferior a Micobacterium avium y tampoco hay
pruebas contundentes de su transmisión.
• El 60 al 75 % presenta enfermedad pulmonar y hasta el 22 %
enfermedad pulmonar y extrapulmonar, la forma diseminada
sin participación pulmonar se puede observar hasta en la
quinta parte de los casos.
• La inmunosupresión avanzada es característica (< 50
CD4+/mm3).
G. ECHENIQUE
Posibilidades clínicas y terapéuticas para otras micobacterias no tuberculosas en
el SIDA
Micobacteria Síndrome clínico Terapia
M. celatum Pulmonar y diseminada Claritromicina, rifabutina
M. chelonei Cutáneo y linfadenitis Claritromicina, amikacina
M. fortuitum Pulmonar, cutáneo y diseminada Cefoxitina + amikacina o imipenem
M. genavense Diseminada a linfopoyéticos Igual a MAC
M. gordonae Pulmonar y diseminada INH, rifampicina + etambutol, aminog
M. haemophilum Cutáneo, osteoartic, pulm, disem. Rifampicina, rifabutina + cipro o
amika
M. malmoense Pulmonar y diseminada INH, rifampicina, etambutol, rifabutina
M. marinum Cutáneo Rifampicina, etambutol, tetra, sulfaprim
M. scrofulaceum Cutáneo, adénico y diseminada INH, etambutol, STP, claritromicina
M. simiae Diseminada Sulfaprim, ciprofloxacina, etionamida
M. xenopi Pulmonar y diseminada INH, rifampicina, etambutol, STP
Nota: INH: Isoniazida; MAC: Complejo Avium intracellulare; Aminog: Aminoglucósidos;
STP: Estreptomicina, Cipro: Ciprofloxacina;
Tetra: Tetraciclinas; Osteoartic: Osteoarticular; Pul: Pulmonar; Disem: Diseminada
Datos de las referencias.4,80
G. ECHENIQUE
MICOSIS PULMONARES
• Cada vez es mayor la morbilidad y la mortalidad por hongos
en los enfermos del SIDA; cryptococcus y candida constituían
las causas más frecuentes de infección oportunista micótica
en los inicios de la epidemia de VIH. Luego surgieron
patógenos endemicos como la histoplasmosis,
coccidioidomicosis y blastomicosis.
G. ECHENIQUE
MICOSIS
• CRIPTOCOCOSIS meningitis, pulmonar, cutaneas,
endoftalmitis, diseminadas.
• CANDIDIASIS oral, esofagitis, pulmonar.
• HISTOPLASMOSIS pulmonar, cutáneas, gastrointestinales,
diseminadas.
• COCCIDIOMICOSIS pulmonares, meningitis, cutáneas,
diseminación.
• BLASTOMICOSIS pulmonar, SNC, cutáneas, absesos cerebrales,
diseminación.
• ASPERGILOSIS pulmonar, absesos cerebrales, sinusitis,
otomastoiditis, aspergilomas renales.
G. ECHENIQUE
CRIPTOCOCOSIS PULMONAR
G. ECHENIQUE
COCCIDIOMICOSIS
G. ECHENIQUE
BLASTOMICOSIS
G. ECHENIQUE
CANDIDIASIS
G. ECHENIQUE
HISTOPLASMOSIS
G. ECHENIQUE
ASPERGILOSIS
G. ECHENIQUE
DIAGNOSTICO
• CUADRO CLINICO
• FACTORES DE RIESGO
• ESPUTO DIRECTO Y CULTIVO
• HISTOPATOLOGIA
• TEST SEROLOGICOS (Inmunodifusion. Método de
estudio basado en la difusión de un antígeno y un
anticuerpo en un gel, generalmente agar, con la
subsiguiente formación de un inmunoprecipitado, en
el caso de que el anticuerpo sea específico para el
antígeno en cuestión.)
Tratamiento
• Anfotericina
• Itraconazol
• Posaconazol
• Fluconazol
• TMP-SMX
PARASITOS
• TOXOPLASMA GONDII
• STRONGILOIDES STERCOLARIS
• MICROSPORIDIUM
• CRIPTOSPORIDIUM
G. ECHENIQUE
STRONGILOIDES
G. ECHENIQUE
CRIPTOSPORIDIUM
G. ECHENIQUE
TOXOPLASMOSIS PULMONAR
G. ECHENIQUE
Diagnostico
• DIRECTO Y CULTIVO ESPUTO
• LAVADO
• PCR
TRATAMIENTO
• TMP-SMX
• IVERMECTINA
• NITASOXANIDA
VIRALES
• HERPES SIMPLE ½
• CITOMEGALOVIRUS
• VARICELA ZOSTER
• EPSTEIN BARR (LINFOMA PRIMARIO)
• HERPES HUMANO 8 (SARCOMA DE KAPOSI)
G. ECHENIQUE
HERPES
VARICELA
HANTA
KAPOSI
EPSTEIN BARR
CMV
DIAGNOSTICO
• ANTECEDENTES
• CLINICA
• RX
• LABORATORIOS
• AISLAMIENTO CULTIVO CELULAR, Ag VIRAL
• METODOS SEROLOGICOS Y MOLECULARES
(PCR)
TRATAMIENTO
• ACICLOVIR
• GANCICLOVIR
• FOSCARNET
NEUMONIAS BACTERIANAS EN VIH
• Son frecuentes en pacientes infectados con VIH, puede
aparecer antes del ataque de otros oportunistas.
• En las vías respiratorias inferiores, la menor producción de
anticuerpos opsonizantes por linfocitos B, constituye un factor
predisponente de neumonía bacteriana independientemente
del deterioro de la función de macrófagos y neutrófilos.
• Los riesgos se agravan con la presencia de neutropenia. Las
bacterias patógenas que pueden relacionarse con neumonía
más frecuentemente en pacientes infectados por VIH,
comprenden: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae, Pseudomona aeruginosa, Rhodococcus equi y
Nocardia asteroides.
G. ECHENIQUE
G. ECHENIQUE
STREPTOCOCO (COCOS GRAM+)
G. ECHENIQUE
G. ECHENIQUE
HAEMOFILUS INFLUENZAE (BACILO
GRAM -)
PSEUDOMONA AERUGINOSA
(BACILO AEROBICO GRAM-)
RHODOCCOCU EQUI (COCO
GRAM+)
NOCARDIA (ACTINOMICETOS
AEROBIOS)
DIAGNOSTICO
• ESPUTO
• LAVADO
• DRENAJE PLEURAL
• BIOPSIA
TRATAMIENTO
• NOCARDIA: TMP-SMX + AMIKACINA (4
SEMANAS EV. 6 MESES A 1 AÑO VO)
• RHODOCCOCU EQUI: CLINDAMICINA, TMP-
SMX, RIFAMPICINA, IMIPENEM (6 SEMANAS
EV)
• PSEUDOMONA ( CEFTAZIDIMA + AMIKACINA
14 DIAS-IMIPENEM)
• HAEMOFILUS INFLUENZA (CEFALOSPORINAS
DE 3RA)
GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaManifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaKarla González
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOSol Burgos Herrera
 
Nac 2013 en inmunocompetentes
Nac 2013 en inmunocompetentesNac 2013 en inmunocompetentes
Nac 2013 en inmunocompetentesNadli
 
Neumonia Asociadas A Sida
Neumonia Asociadas A SidaNeumonia Asociadas A Sida
Neumonia Asociadas A SidaSandra Gallaga
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadMercedes Calleja
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome de reconstitución inmune
Síndrome de reconstitución inmuneSíndrome de reconstitución inmune
Síndrome de reconstitución inmuneMaterialUaihr
 
Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2
Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2
Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2JoseAngulo56
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadDahliia IbaMors
 
7.enfermedades oportunistas
7.enfermedades oportunistas7.enfermedades oportunistas
7.enfermedades oportunistasSteffany Marin
 
Neumonia adquirida en la comunidad México
Neumonia adquirida en la comunidad MéxicoNeumonia adquirida en la comunidad México
Neumonia adquirida en la comunidad MéxicoRicardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

Compromiso pulmonar en VIH SIDA
Compromiso pulmonar en VIH SIDACompromiso pulmonar en VIH SIDA
Compromiso pulmonar en VIH SIDA
 
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaManifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
 
Nac infectologia
Nac infectologiaNac infectologia
Nac infectologia
 
Vih y pulmón
Vih y  pulmónVih y  pulmón
Vih y pulmón
 
Nac 2013 en inmunocompetentes
Nac 2013 en inmunocompetentesNac 2013 en inmunocompetentes
Nac 2013 en inmunocompetentes
 
Hanta
HantaHanta
Hanta
 
Neumonia Asociadas A Sida
Neumonia Asociadas A SidaNeumonia Asociadas A Sida
Neumonia Asociadas A Sida
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
 
Síndrome de reconstitución inmune
Síndrome de reconstitución inmuneSíndrome de reconstitución inmune
Síndrome de reconstitución inmune
 
Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2
Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2
Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2
 
COVID-19
COVID-19COVID-19
COVID-19
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
7.enfermedades oportunistas
7.enfermedades oportunistas7.enfermedades oportunistas
7.enfermedades oportunistas
 
Neumonia adquirida en la comunidad México
Neumonia adquirida en la comunidad MéxicoNeumonia adquirida en la comunidad México
Neumonia adquirida en la comunidad México
 

Similar a Clase sindromes pulmonares asociados al vih

TBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdfTBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdffotosange1
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilmemmerich
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralAldoux Parra
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarLeonardo Jurado
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptxSergioCalderon83
 
Caso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidisCaso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidisAnaa Alvarezz
 
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Anaa Alvarezz
 
PPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptx
PPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptxPPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptx
PPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptxMariaJose589234
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Andreson Soares
 
Neumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIHNeumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIHEdgar Villanueva
 
Aspergillosis pulmonar. laura soliva
Aspergillosis pulmonar. laura solivaAspergillosis pulmonar. laura soliva
Aspergillosis pulmonar. laura solivaFrancisco Fanjul Losa
 
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino Dr ReyesPedro Duran
 

Similar a Clase sindromes pulmonares asociados al vih (20)

TBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdfTBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdf
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y NosocomialesNeumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
Nac
NacNac
Nac
 
Caso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidisCaso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidis
 
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
PPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptx
PPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptxPPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptx
PPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptx
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
Neumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIHNeumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIH
 
Aspergillosis pulmonar. laura soliva
Aspergillosis pulmonar. laura solivaAspergillosis pulmonar. laura soliva
Aspergillosis pulmonar. laura soliva
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Infecciones en neutropenicos
Infecciones en neutropenicos Infecciones en neutropenicos
Infecciones en neutropenicos
 

Más de Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO (9)

Diarreas infecciosas1
Diarreas infecciosas1Diarreas infecciosas1
Diarreas infecciosas1
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Rabia clase
Rabia claseRabia clase
Rabia clase
 
Aracneismo
AracneismoAracneismo
Aracneismo
 
Escorpionismo
EscorpionismoEscorpionismo
Escorpionismo
 
Ofidismo
OfidismoOfidismo
Ofidismo
 
Zika 2016
Zika 2016Zika 2016
Zika 2016
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 
Chikungunya 2016
Chikungunya 2016Chikungunya 2016
Chikungunya 2016
 

Último

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Clase sindromes pulmonares asociados al vih

  • 1. SINDROMES RESPIRATORIOS ASOCIADOS AL VIH Dr. Gustavo A. Echenique Medico Infectólogo – Ecografista SAEU
  • 2.
  • 5. CAUSAS NO INFECCIOSAS • 2. Linfoma. • 3. Neumonitis intersticial inespecífica. • 4. Neumonía intersticial linfoide. G. ECHENIQUE
  • 6. CAUSAS INFECCIOSAS • 1. Neumonía por Pneumocystis jirovesii. • 2. Parasitarias. • 3. Tuberculosis. • 4. Micobacterias no tuberculosas. • 5. Micosis. • 6. Sarcoma de Kaposi (viral) • 7. Neumonia bacteriana. G. ECHENIQUE
  • 7. NEUMOCISTIS JIROVESII • De contradictoria taxonomía actual, es un eucarioto unicelular de amplia distribución geográfica, aunque no es capaz de crecer en cultivos para hongos ni responde a la terapéutica con antinfúgicos. • Es por ello que su patogenia es poco conocida, se infiere una posible inhalación a través de las vías respiratorias en la infancia, con establecimiento de un saprofitismo pulmonar que en condiciones de inmunodeficiencia se reactiva. La afectación paulatina pulmonar pulmonar conduce a una inundación alveolar por exudados, con disminución del agente tensioactivo y afectación del equilibrio V/Q (ventilación-riesgo). • Al inicio de la epidemia de SIDA, el 75 % de estos pacientes presentaba NPJ, después de la profilaxis y de la terapia antirretroviral, estas cifras han disminuido notablemente. G. ECHENIQUE
  • 8. • MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Son frecuentes la tos, la disnea, la fiebre y los escalofríos, así como el dolor retroesternal y la expectoración. Puede tomar un curso fulminante y de diseminación aguda o tener una evolución a la cronicidad. • Aparece neumotórax en el 20 % de los casos y por ser la causa más frecuente en el SIDA, debe pensarse siempre en NPJ ante este síndrome del aparato respiratorio. • Hay otros hallazgos en el examen físico, a veces estertores húmedos, y las sibilancias son raras. Se pueden comprobar taquipnea y signos de toxinfección. • La diseminación extrapulmonar es esencialmente al sistema hemolinfopoyético: ganglios, médula ósea, bazo e hígado. En formas avanzadas afecta riñones, glándulas suprarrenales, SNC, piel, oídos, tiroides y aparato gastrointestinal. G. ECHENIQUE
  • 9. • MANIFESTACIONES RADIOLÓGICAS • Se detectan infiltrados alveolares difusos e intersticiales, a veces asimétricos e irregulares. En los casos de profilaxis previa, hay predominio de las lesiones hacia los lóbulos superiores, se detectan quistes subpleurales y neumotórax. Son raros el derrame, las lesiones endobronquiales y las adenopatías intratorácicas. • ESTUDIOS DE LABORATORIO • El número de linfocitos CD4 + es valor predictivo del riesgo de NPJ en pacientes infectados por el VIH, a partir de un valor inferior a 200 células CD4 +/mm3 el riesgo es mayor. • En la gasometría puede haber hipoxemia, hipocapnia e incremento del gradiente de oxígeno alvéolo-arterial (A-a). Se eleva la enzima LDH en más del 90 % de los casos, pero es poco específica, ya que esto puede ocurrir también en la tuberculosis y el linfoma. G. ECHENIQUE
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. • DIAGNÓSTICO • Se realiza a través de la fibrobroncoscopia con lavado bronquioalveolar, así como biopsia transbronquial en las áreas donde se observan los signos radiológicos característicos. • El esputo inducido con solución salina hipertónica es otra alternativa diagnóstica de elección en algunas series, no obstante, a veces el paciente no es capaz de tolerar o de cooperar en la obtención de la muestra mediante este proceder. • En enfermos intubados puede usarse el lavado bronquiolveolar por catéter y en casos extremos se realiza el diagnóstico por biopsia a cielo abierto G. ECHENIQUE
  • 15. • TRATAMIENTO (21 días) • TMP-SMX: 20-100 mg/kg/d • PENTAMIDINA • ATOVAQUONA • CLINDAMICINA 300-600 mgs c/6 hs Ev- Vo • PRIMAQUINA • PROFILAXIS SECUNDARIA (POSTTO) Y PRIMARIA (<200 CD4) • TMP-SMX 800 mgs 3 veces semanal. • DAPSONA 50 mgs c/12 hs o 100 mgs /día Vo G. ECHENIQUE
  • 16. • Corticosteroides • Han mejorado notablemente el pronóstico de la NPJ grave. Los niveles de PO2 al diagnóstico son el principal indicador pronóstico de supervivencia. • Con una PO2 inferior a 70 mmHg o gradiente A-a mayor de 35 mmHg se infiere un mal pronóstico sólo modificable con el uso de la terapia esteroidea y se recomienda un esquema de prednisona a razón de 40 mg 2 veces al día durante 5 d continuar con 20 mg 2 veces al día por 5 d más y mantener 20 mg/día hasta completar el tratamiento contra NPJ G. ECHENIQUE
  • 17. TUBERCULOSIS • Mycobacterium tuberculosis: sigue siendo uno de los agentes infecciosos más frecuentes en seres humanos y desde una perspectiva global es uno de los oportunistas que con mayor frecuencia afecta a sujetos con SIDA. • El factor más importante que explica el aumento de la tuberculosis en la década de los años 80 es la epidemia de infección por VIH. • Se plantea que el mayor riesgo estimado de tuberculosis lo constituye el SIDA, 170 veces y para seropositivos 113, si comparamos con otros factores de riesgo cuyo rango oscila entre 2,2 y 16. G. ECHENIQUE
  • 19.
  • 22.
  • 23.
  • 24. • El diagnóstico definitivo exige aislar M. tuberculosis por cultivo de muestras obtenidas y es el esputo el mejor espécimen; para formas extrapulmonares sospechosas, puede aislarse en orina, sangre, líquido cefalorraquídeo, pleural, pericárdico, material purulento o fragmentos para biopsias. • En términos generales, las posibilidades de positividad en los frotis de esputo es menor cuando se asocia la TB al SIDA, lo cual parte fundamentalmente de la menor incidencia de enfermedad cavitaria. • La desventaja de la demora del cultivo (6 - 8 semanas) mejora con el uso de medios radiométricos (1-2 semanas). La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la TB es solo útil cuando existe la incertidumbre diagnóstica, dado su alto costo y pocas capacidades en estos momentos. • La prueba de Mantoux se considera positiva cuando es ≥ de 5 mm. G. ECHENIQUE
  • 25. CLINICA • Van a variar con el grado de inmunosupresión del sujeto, en las primeras etapas tienen síntomas y signos similares a los no infectados por VIH y la enfermedad por lo común permanece limitada a los pulmones. Son frecuentes la fiebre, tos productiva, sudores nocturnos, pérdida de peso y malestar general. • En las radiografías de tórax hay típicos infiltrados apicales y enfermedad cavitada, el frotis de esputo BAAR es positivo. G. ECHENIQUE
  • 26. • En etapas avanzadas, las manifestaciones pulmonares son atípicas y la característica principal es el ataque extrapulmonar que varía del 40 al 80 %, fundamentalmente en ganglios linfáticos, pleura, pericardio, médula ósea, SNC, piel, aparato genitourinario e hígado. Las formas más comunes de TB extrapulmonar son la linfadenitis (cervical, supraclavicular y axilar) y la enfermedad diseminada. • En la radiografía de tórax en vez de enfermedad apical y cavitada pueden apreciarse infiltrados atípicos, derrames pleurales, enfermedades miliares o ninguna anormalidad. Los frotis de esputos BAAR son con menor frecuencia, positivos. G. ECHENIQUE
  • 27. MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS • COMPLEJO MICOBACTERIUM AVIUMINTRACELLULARE(MAC) • La supresión duradera y profunda de la inmunidad celular en el SIDA ha dado oportunidad a las capacidades patógenas de micobacterias no tuberculosas que antes de esta pandemia, rara vez causaban enfermedades graves. Se han descrito a partir de entonces nuevos síndromes clínicos causados por micobacterias, se han identificado nuevas especies de ellas y se han hecho progresos importantes en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones micobacterianas no tuberculosas. G. ECHENIQUE
  • 29.
  • 30.
  • 31. • Este complejo está compuesto por 2 especies muy similares y constituía una causa rara de neumonía, pero con el SIDA se identifica como causa de infección diseminada grave y constituye el punto de partida más frecuente de una infección bacteriana sistémica en estos enfermos. • No se conocen detalles de la patogenia, pero se plantea que hay una colonización inicial en las vías gastrointestinales o respiratorias y después sucede la diseminación generalizada a diferencia de la habitual teoría de la reactivación tuberculosa. Esto se produce cuando existe un número de linfocitos CD4 + < 50 células/mm3, o sea, una depresión inmunológica profunda. G. ECHENIQUE
  • 32. • MICOBACTERIUM KANSASII (MK) • Este agente patógeno causa un cuadro clínico y radiológico similar al de la tuberculosis, aunque es menos virulento. Constituye en la infección por VIH, la micobacteria no tuberculosa después de MAC que causa enfermedad. Su distribución es inferior a Micobacterium avium y tampoco hay pruebas contundentes de su transmisión. • El 60 al 75 % presenta enfermedad pulmonar y hasta el 22 % enfermedad pulmonar y extrapulmonar, la forma diseminada sin participación pulmonar se puede observar hasta en la quinta parte de los casos. • La inmunosupresión avanzada es característica (< 50 CD4+/mm3). G. ECHENIQUE
  • 33. Posibilidades clínicas y terapéuticas para otras micobacterias no tuberculosas en el SIDA Micobacteria Síndrome clínico Terapia M. celatum Pulmonar y diseminada Claritromicina, rifabutina M. chelonei Cutáneo y linfadenitis Claritromicina, amikacina M. fortuitum Pulmonar, cutáneo y diseminada Cefoxitina + amikacina o imipenem M. genavense Diseminada a linfopoyéticos Igual a MAC M. gordonae Pulmonar y diseminada INH, rifampicina + etambutol, aminog M. haemophilum Cutáneo, osteoartic, pulm, disem. Rifampicina, rifabutina + cipro o amika M. malmoense Pulmonar y diseminada INH, rifampicina, etambutol, rifabutina M. marinum Cutáneo Rifampicina, etambutol, tetra, sulfaprim M. scrofulaceum Cutáneo, adénico y diseminada INH, etambutol, STP, claritromicina M. simiae Diseminada Sulfaprim, ciprofloxacina, etionamida M. xenopi Pulmonar y diseminada INH, rifampicina, etambutol, STP Nota: INH: Isoniazida; MAC: Complejo Avium intracellulare; Aminog: Aminoglucósidos; STP: Estreptomicina, Cipro: Ciprofloxacina; Tetra: Tetraciclinas; Osteoartic: Osteoarticular; Pul: Pulmonar; Disem: Diseminada Datos de las referencias.4,80 G. ECHENIQUE
  • 34. MICOSIS PULMONARES • Cada vez es mayor la morbilidad y la mortalidad por hongos en los enfermos del SIDA; cryptococcus y candida constituían las causas más frecuentes de infección oportunista micótica en los inicios de la epidemia de VIH. Luego surgieron patógenos endemicos como la histoplasmosis, coccidioidomicosis y blastomicosis. G. ECHENIQUE
  • 35. MICOSIS • CRIPTOCOCOSIS meningitis, pulmonar, cutaneas, endoftalmitis, diseminadas. • CANDIDIASIS oral, esofagitis, pulmonar. • HISTOPLASMOSIS pulmonar, cutáneas, gastrointestinales, diseminadas. • COCCIDIOMICOSIS pulmonares, meningitis, cutáneas, diseminación. • BLASTOMICOSIS pulmonar, SNC, cutáneas, absesos cerebrales, diseminación. • ASPERGILOSIS pulmonar, absesos cerebrales, sinusitis, otomastoiditis, aspergilomas renales. G. ECHENIQUE
  • 42. DIAGNOSTICO • CUADRO CLINICO • FACTORES DE RIESGO • ESPUTO DIRECTO Y CULTIVO • HISTOPATOLOGIA • TEST SEROLOGICOS (Inmunodifusion. Método de estudio basado en la difusión de un antígeno y un anticuerpo en un gel, generalmente agar, con la subsiguiente formación de un inmunoprecipitado, en el caso de que el anticuerpo sea específico para el antígeno en cuestión.)
  • 43. Tratamiento • Anfotericina • Itraconazol • Posaconazol • Fluconazol • TMP-SMX
  • 44. PARASITOS • TOXOPLASMA GONDII • STRONGILOIDES STERCOLARIS • MICROSPORIDIUM • CRIPTOSPORIDIUM G. ECHENIQUE
  • 48. Diagnostico • DIRECTO Y CULTIVO ESPUTO • LAVADO • PCR
  • 50. VIRALES • HERPES SIMPLE ½ • CITOMEGALOVIRUS • VARICELA ZOSTER • EPSTEIN BARR (LINFOMA PRIMARIO) • HERPES HUMANO 8 (SARCOMA DE KAPOSI) G. ECHENIQUE
  • 53. HANTA
  • 54.
  • 57. CMV
  • 58. DIAGNOSTICO • ANTECEDENTES • CLINICA • RX • LABORATORIOS • AISLAMIENTO CULTIVO CELULAR, Ag VIRAL • METODOS SEROLOGICOS Y MOLECULARES (PCR)
  • 60. NEUMONIAS BACTERIANAS EN VIH • Son frecuentes en pacientes infectados con VIH, puede aparecer antes del ataque de otros oportunistas. • En las vías respiratorias inferiores, la menor producción de anticuerpos opsonizantes por linfocitos B, constituye un factor predisponente de neumonía bacteriana independientemente del deterioro de la función de macrófagos y neutrófilos. • Los riesgos se agravan con la presencia de neutropenia. Las bacterias patógenas que pueden relacionarse con neumonía más frecuentemente en pacientes infectados por VIH, comprenden: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Pseudomona aeruginosa, Rhodococcus equi y Nocardia asteroides. G. ECHENIQUE
  • 68. DIAGNOSTICO • ESPUTO • LAVADO • DRENAJE PLEURAL • BIOPSIA
  • 69. TRATAMIENTO • NOCARDIA: TMP-SMX + AMIKACINA (4 SEMANAS EV. 6 MESES A 1 AÑO VO) • RHODOCCOCU EQUI: CLINDAMICINA, TMP- SMX, RIFAMPICINA, IMIPENEM (6 SEMANAS EV) • PSEUDOMONA ( CEFTAZIDIMA + AMIKACINA 14 DIAS-IMIPENEM) • HAEMOFILUS INFLUENZA (CEFALOSPORINAS DE 3RA)