SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y
AMBIENTALESPrograma académico: Enfermería
Categoría : Profesional
U.D.C.A
MISIÓN U.D.C.A
 El programa de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A se fundamenta en los postulados de la Educación
Superior, que buscan la cualificación de sus ciudadanos para que alcancen
un alto grado de desarrollo personal a través del logro de competencias
profesionales que le permitan mejorar sus condiciones de vida y a la vez
propicien el desarrollo del país.
 Tiene como marco de referencia el Sistema General de Seguridad Social,
por cuanto sus egresados formaran parte importante del colectivo que hará
posible la realización de las políticas que al respecto genere el Estado.
 Como parte integrante de la Universidad es su responsabilidad participar
en el desarrollo de las políticas y planes relacionadas con la docencia, la
investigación y la extensión, orientadas a la formación de profesionales de
enfermería, comprometidos con el Desarrollo Humano Sostenible y la
resolución de situaciones de salud del individuo, familia, comunidad y
colectivos, que son de su competencia profesional, bajo criterios de
responsabilidad ética, honestidad y sensibilidad social.
VISIÓN U.D.C.A
 El programa de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A será reconocido por el
compromiso institucional en la formación de profesionales de enfermería científica y técnicamente preparados,
con sensibilidad social y ambiental, para asumir sus responsabilidades profesionales enmarcadas dentro de la
concepción integral del ser humano, con énfasis en la promoción y protección de la salud de las personas,
familias, comunidades y colectivos.
 Sus egresados tendrán el conocimiento amplio de los indicadores epidemiológicos del país y del mundo y de la
relación salud-trabajo-ambiente-enfermedad, que les permitirá su ejercicio profesional y liberal en espacios
institucionales, comunitarios y otros escenarios dentro y fuera. de Colombia.
Fortalecerá la Investigación de los docentes con la consolidación y el registro en COLCIENCIAS de grupos de
investigación que motiven a los estudiantes a participar en los programas de semilleros y jóvenes investigadores
que permitan el reconocimiento académico del programa y a la vez generen publicaciones que aporten al
desarrollo profesional.
 Consolidará un cuerpo docente con formación posgraduada que asumirá el ofrecimiento de postgrados producto
de la experiencia personal o la adquirida en el desarrollo del programa, de tal forma que hagan presencia en el
mercado laboral profesionales de enfermería actualizados en aspectos centrales del desarrollo de políticas
nacionales e internacionales en materia de salud y de competencia profesional.
ENFERMERÍA
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
 PREHISTORIA
La prehistoria es la etapa de la historia comprendida entre el origen
del hombre y la aparición de la escritura.
El origen y la aparición del hombre sigue siendo incierto, tanto el
momento como el lugar, aunque sabemos que el hombre se
desprende del tronco de los primates hace dos millones de años.
 Paleolítico
La prehistoria comienza con el paleolítico (paleo = piedra),
que se extiende del año 600.000 hasta el 10.000.
En esta época la ciudad o aldea no existe, ni existen
asentamientos fijos, sino que se agrupan por familias (8-20
miembros).
HISTORIA DE LA ENFERMERIA
 Neolítico
Se extiende desde el año 10.000 hasta aproximadamente el 3.500. La cultura
neolítica comienza a desarrollarse en Oriente Próximo (actual Palestina).
El término neolítico se traduce como “nueva piedra” (uso de piedra pulimentada en
vez de tallada).
 PRIMERAS CULTURAS ANTIGUAS
Se inician hacia el año 3500 a.C., al final del Neolítico. Ya no se utiliza la piedra
para los instrumentos, sino que se utilizan los metales.
 Mesopotamia
En Mesopotamia se alcanza un alto desarrollo cultural. En la desembocadura del
Tigris y Éufrates se construyen las primeras ciudades con un trazado urbanístico con
grandes construcciones como templos y palacios. Esto se considera la segunda gran
revolución: “la revolución urbana”.
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
 Egipto
Hacia el año 3200 a.C. se van a asentar unas tribus a orillas del Nilo que serán las
más importantes de la antigüedad: la egipcia, que presenta muchas similitudes con
la mesopotámica.
 India
Esta cultura surge hacia el año 2500 a.C., a orillas del río Indo, donde comienzan a
construirse ciudades. De igual manera se comienza a utilizar la escritura y los
metales (cobre, hierro y bronce).
 China
En China impera la idea del equilibrio: el Yin es el principio femenino, la tierra, la
oscuridad, la pasividad y la absorción. El Yang es el principio masculino, el cielo, la
luz, la actividad y la penetración.
De la relación y equilibrio de ambas surge la salud/enfermedad.
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
 CULTURAS CLÁSICAS
Las culturas clásicas son Grecia y Roma. Son llamadas así porque han servido de modelo,
se han imitado a lo largo de los tiempos.
 Grecia
Para su estudio se divide en dos partes:
 Grecia Antigua → Etapa Homérica. Siglo VIII a siglo V a.C.
 Grecia Clásica → Etapa Hipocrática. Siglo V al siglo II a.C.
 Etapa Homérica
Homero, según nos dice la tradición, era un poeta ciego que se dedicaba a contar
historias (Ilíada y Odisea).
 Etapa Hipocrática
Se inicia con el nacimiento de Hipócrates de Cos, que se considera el padre de la
medicina, ya que con el se introduce la medicina científica porque defiende la
enfermedad como causa natural, sin intervención de lo divino o sobrenatural. Su
formación se cree que fue realizada en los templos dedicados a Asklepio.
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
 Roma
 Se funda, según la tradición, en el año 753 a.C., a orillas del río Tíber. En un
principio se constituye como reino, posteriormente pasa a ser república y por último
Imperio.
 Era Cristiana
Cuando comienza la primera etapa del Imperio Romano y bajo el primer Cesar
(Cesar Augusto Octavio) nace Jesucristo. Desde este momento, la Iglesia asume el
cuidado de los enfermos. En el siglo IV comienzan a formarse, dentro de la Iglesia,
las primeras organizaciones dedicadas a los cuidados de enfermos.

 EDAD MEDIA
La Edad Media se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Se toma como partida
de la Edad Media la caída del Imperio Romano de occidente. Como acontecimiento
final, cuando los turcos conquistan Constantinopla, para unos historiadores, o con
el descubrimiento de América, para otros.
Al ser un período muy largo, para su estudio se subdivide en dos períodos:
 Siglo V al siglo X  Alta Edad Media
 Siglo X al siglo XV  Baja Edad Media
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
 Alta Edad Media
La primera gran característica es el dominio absoluto de la Iglesia sobre la
sociedad, ya que cuando el Imperio romano cae, surge el caos de destrucción
de instituciones y la Iglesia es la única institución que se mantiene con
recursos económicos, culturales, religiosos… A nivel político, al no haber una
figura política importante, el Papa se va a convertir en el referente político de
todo occidente.
 Los monasterios se empiezan a organizar en el siglo VI y los funda San Benito
de Nursia (orden Benedictina).
 Los hospitales, edificaciones que surgen para menesteres sociosanitarios, sin
fundaciones de la Iglesia (órdenes religiosas, obispos, el papa), salvo algunos
que fundan los reyes a finales de esta época.
 Los lazaretos son las estancias donde se trataban a los leprosos. Reciben este
nombre en memoria del milagro de Lázaro.
HISTORIA DE ENFERMERÍA
 Árabes
 Mahoma nación en el 570 d.C. en la ciudad árabe de La Meca. No se conoce mucho
sobre su vida, aunque se sabe que era mercader camellero. Sobre los 30 años confirió
una religión monoteísta. En un principio se enfrentó a las tribus de La Meca ya que
tenían una religión politeísta y recibió amenazas, teniendo que huir a la ciudad de
Medica, a lo que llaman la Hégira.Esta huida es lo que los musulmanes toman como
referencia para contar su historia (antes y después de la Hégira). Los árabes van a
retomar la cultura griega: el gusto por los placeres y el culto al cuerpo. Por tanto, los
árabes vuelven a construir baños en las ciudades.
Los sabios árabes dividieron el estudio del cuerpo humano en tres grandes campos o
disciplinas:
 Fisiología: ciencia de la salud
 Patología: ciencia de la enfermedad
 Terapéutica: ciencia de la curación
De estos tres campos donde más destacaron fueron en la terapéutica, especialmente en
tres tipos de tratamientos:
 Dietética
 Farmacología: tuvo fama la farmacia de Medina Azahara
 Cirugía: especialmente la oftalmología
HISTORIA DE ENFERMERIA
 Baja Edad Media
 Transcurre desde el s. X hasta el s. XV. Vamos a ver que, sobre todo a partir del XI,
vamos a tener una sociedad más pacífica, aunque seguirán las guerras. En el sur de la
península sigue el dominio árabe. En el norte las tribus poco a poco se cristianizan.
 Escuelas Palatinas, fundadas por los Reyes
 Escuelas Catedralicias, fundadas por la Iglesia
 EDAD MODERNA
 Comienza en el s. XVI con el Renacimiento en Italia, extendiéndose a toda Europa.
 El Renacimiento supone una ruptura total con la Edad Media. Se crea una forma
distinta de concebir al mundo y al hombre.
 El término Renacimiento proviene del renacer, vuelta al estudio e imitación de las
culturas clásicas.
 A finales del s. XVIII se descubren las vacunas, en primer lugar la de viruela por Jenner.
Éste observó que las vaqueras que ordeñaban vacas infectadas no se contagiaban
nunca aunque estuvieran en contacto con infectados. Investigó este hecho hasta llegar
al descubrimiento de lo que posteriormente Pasteur llamaría vacuna.
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
 SIGLO XVIII
 El siglo XVIII comprende los años 1701-1800, ambos incluidos, de la era
común. En la historia occidental, el siglo XVIII también es llamado Siglo de las
Luces, debido a que durante el mismo surgió el movimiento intelectual
conocido como Ilustración. El siglo XVIII también es conocido como el Siglo de
las Revoluciones, ya que tuvieron lugar varias: Revolución Industrial (máquina
de vapor…), Guerra de Sucesión Española, Revolución Francesa.
 Las enfermedades del siglo XIX se las denomina, por el estilo de vida descrito,
“enfermedades del proletariado”. Las más llamativas van a ser las
enfermedades relacionadas con la actividad laboral, especialmente los
accidentes y traumatismos, así como las intoxicaciones en las fábricas.
 SIGLO XX
 Se caracteriza por la tecnificación general de la vida, después de la II Guerra
Mundial. La tecnificación con respecto a la asistencia lleva a la
deshumanización. Se comienzan a usar muchos aparatos tanto para el
diagnóstico como para la asistencia. Disminuye el contacto humano en la
atención hospitalaria.
HISTORIA DE ENFERMERÍA
 SIGLO XX
 Se caracteriza por la tecnificación general de la vida, después de la II Guerra
Mundial. La tecnificación con respecto a la asistencia lleva a la
deshumanización. Se comienzan a usar muchos aparatos tanto para el
diagnóstico como para la asistencia. Disminuye el contacto humano en la
atención hospitalaria.
Las enfermedades características de este siglo son:
 Una enfermedad de nueva aparición en el siglo XX es el SIDA, que sigue sin
curación. Se caracteriza por un defecto en el sistema inmune. No se conocía la
causa y aparecen dos tipos de riesgo: los homosexuales y los de vía parenteral.
 Se comparó con la lepra, por el rechazo social por el miedo al contagio (tiene
un período de incubación largo).
FLORENCE NIGHTINGALE
 Florence Nightingale .Su vida transcurrió apasionada y compromtida con su
profesión, pero a la vez muy sacrificada, al grado que prefirió el servicio
público que la propia satisfacción personal de formar una familia propia al lado
de esposo e hijos.
 Luchadora incansable de su propia libertad y oportunidad de adquirir
conocimiento, oportunidad que pudo obtener al provenir de familia acomodada,
quizás por ello pudo obtener apoyos de personas importantes como el Ministro
de Guerra, claro está que en el desempeño de su trabajo contó mucho su
esfuerzo, eficiencia y tesón, en una época en que imperaba la discriminación
de la mujer, no olvidemos que parte de su ideología es heredada por un padre
de ideas liberales para su tiempo.
JEAN WATSON
 es una enfermera estadounidense que se convirtió en una destacada teórica
contemporánea en el ámbito de su profesión. Nació en Virginia Occidental. Inició su
carrera en la Escuela de Enfermería Lewis Gale finalizando sus estudios de pregrado en
1961. Obtuvo luego un Bachelor of Science en Enfermería (1964) en el Campus de
Boulder, una maestría en Salud Mental y Psiquiatría (1966) en el Campus de Ciencias de
la Salud y un doctorado en Psicología Educativa y Asistencial (1973) en la Graduate
School del Campus de Boulder.Fundó el Center for Human Caring en Colorado y fue Fellow
de la American Academy of Nursing. En 2007 creó una entidad sin fines de lucro, el
Watson Caring Science Institute, parte del International Caritas Consortium. Obtuvo ocho
doctorados honoris causa de universidades de Suecia, Gran Bretaña, España y Canadá,
entre otras y recibió numerosos premios. Fue autora o coautora de 14 libros de su
especialidad.En su “Teoría del Cuidado Humano”, sostiene que “ante el riesgo de
deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración
administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace
necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica,
administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de
enfermería”.
DOROTHEA ELIZABETH OREM
(Baltimore, Maryland, 1914 - Savannah, Georgia, 22 de junio de 2007) fue una enfermera
estadounidense que enfatiza que ningún autor en particular ha influenciado su modelo, pero
manifiesta haberse sentido inspirada(como Santa Teresa) por varias teorizadoras de
la enfermería. Ha descrito la Teoría General del Autocuidado. Dicha teoría consta de tres teorías
relacionadas: la del Autocuidado, la del déficit de autocuidado y la de sistemas de enfermería.
Uno de los constructos que describe esta teoría es el del Autocuidado. Los cuidados enfermeros
representan un servicio especializado que se distingue de los otros servicios de salud ofrecidos
porque está centrado sobre las personas que tienen incapacidades para ejercer el auto
cuidado. La enfermera completa los déficit de autocuidado causados por la diferencia que se
plantean entre las necesidades de autocuidado y las actividades realizadas por la persona
(Orem, 1993).El rol de la enfermera, pues, consiste en persuadir a la persona a avanzar en el
camino para conseguir responsabilizarse de sus autocuidados utilizando cinco modos de
asistencia: actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el desarrollo de la persona y
enseñar. Para ello la enfermera se vale de tres modos de actuación: sistema de intervención
totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio o de asistencia/enseñanza según la
capacidad y la voluntad de la persona. La persona es un todo que funciona biológicamente,
simbólicamente y socialmente, y que posee las capacidades, las aptitudes y la voluntad de
comprometerse y de llevar a cabo auto cuidados que son de tres tipos: los autocuidados
universales, los auto cuidados asociados a los procesos de crecimiento y de desarrollo humano
y los auto cuidados sexuales unidos a desviaciones de salud. La salud se define según esta
autora como un estado de integridad de los componentes del sistema biológico y de los modos
de funcionamiento biológico, simbólico y social del ser humano. Por último, el entorno
representa todos los factores externos que influyen sobre la decisión de la persona de
emprender los auto cuidados o sobre su capacidad para ejercerlos (Orem, 1993).
UNAS IMÁGENES DE LO HERMOSO QUE ES LA
ENFERMERÍA
BIBLIOGRAFÍAS
 www.satse.es/.../file/HISTORIA%20DE%20LA%20ENFERMERÍA.doc
 http://www.ecured.cu/index.php/Florence_Nightingale
 http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Watson
 http://es.wikipedia.org/wiki/Dorothea_Orem
 Imágenes
 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/Florence_Nightingal
e.png/250px-Florence_Nightingale.png
 https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTDRdTkjOWhfoCkVW-
ke16kEB0szE2y32yz-EL0Q0FIkLIsotrR6Wo1J5o
 http://2.bp.blogspot.com/--
Z8YDgovI9g/T24C1F4SwbI/AAAAAAAAAEM/YaRKKsTOISY/s1600/NursingBuddy.co
m-Theorist-Dorothea-E-Orem.jpg
 data:image/jpeg;base64,/gm4BaCdADewc5umu/hugJJCiosQe4AgNPtXsL5rOjAykOIHtHmdl03ECHNG+Z7gb6XGctGW
5voBc2B06ICTQhCAEIQgBCEIAQhCAEIQgBCEIDlyTchCATK4KEIAXoQhAKNSgQhAdheoQgBeL1CAYzf1zfQfmnUnL1/IoQg
FF4hCAEFCEB6hCEB/9k=

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases eticas en enfemeria
Bases eticas en enfemeriaBases eticas en enfemeria
Bases eticas en enfemeria
apem
 
La Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..pptLa Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..ppt
FABIANQUIROZ6
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosemerida64
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
Dave Pizarro
 
Historia y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeriaHistoria y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeria
omar castillo alajara
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Dave Pizarro
 
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad ModernaT4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
Fundación Index
 
Código Deodontológico del CIE para la profesion de Enfermeria.pdf
Código Deodontológico del CIE para la profesion de Enfermeria.pdfCódigo Deodontológico del CIE para la profesion de Enfermeria.pdf
Código Deodontológico del CIE para la profesion de Enfermeria.pdf
Jhordy3
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
MIRZA AMAYA
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Legislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacionLegislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacion
irianafxsoto
 
Historia de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoHistoria de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoAxelYoltic
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
Stephany Garcia
 
Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
Universidad del Zulia
 
Hombres En Enfermeria
Hombres En EnfermeriaHombres En Enfermeria
Hombres En EnfermeriaInes Fallas
 
Historia de la enfermería en América
Historia de la enfermería en AméricaHistoria de la enfermería en América
Historia de la enfermería en AméricaBea Collazo
 
La etica en la enfermeria
La etica en la enfermeriaLa etica en la enfermeria
La etica en la enfermeria
Isa Digital
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
FARMENCERIA
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
Carlos Guanín
 

La actualidad más candente (20)

Bases eticas en enfemeria
Bases eticas en enfemeriaBases eticas en enfemeria
Bases eticas en enfemeria
 
La Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..pptLa Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..ppt
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
 
Historia y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeriaHistoria y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeria
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad ModernaT4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
 
Código Deodontológico del CIE para la profesion de Enfermeria.pdf
Código Deodontológico del CIE para la profesion de Enfermeria.pdfCódigo Deodontológico del CIE para la profesion de Enfermeria.pdf
Código Deodontológico del CIE para la profesion de Enfermeria.pdf
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
Legislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacionLegislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacion
 
Historia de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoHistoria de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en México
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
 
Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
 
Hombres En Enfermeria
Hombres En EnfermeriaHombres En Enfermeria
Hombres En Enfermeria
 
Historia de la enfermería en América
Historia de la enfermería en AméricaHistoria de la enfermería en América
Historia de la enfermería en América
 
La etica en la enfermeria
La etica en la enfermeriaLa etica en la enfermeria
La etica en la enfermeria
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
 

Destacado

Los cuidados en el Antiguo Egipto
Los cuidados en el Antiguo EgiptoLos cuidados en el Antiguo Egipto
Los cuidados en el Antiguo Egipto
Lunes12
 
Línea del tiempo de «evolución histórica y
Línea del tiempo de  «evolución histórica yLínea del tiempo de  «evolución histórica y
Línea del tiempo de «evolución histórica y
Tania Cuellar Pineda
 
Enfermería en la Europa Medieval.
Enfermería en la Europa Medieval.Enfermería en la Europa Medieval.
Enfermería en la Europa Medieval.andreasantos333
 
Momias testigos del pasado
Momias testigos del pasadoMomias testigos del pasado
Momias testigos del pasado
Fundación Index
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico paeambe1969
 
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimientoLos cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimientomfp15
 
Cuidados de enfermería holísticos naturales
Cuidados de enfermería holísticos naturales Cuidados de enfermería holísticos naturales
Cuidados de enfermería holísticos naturales
adorahaslam
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
IntegrarSalud1
 
Historia enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaHistoria enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaElvis Gomez Tique
 
La enfermeria nivel mundial
La enfermeria nivel mundialLa enfermeria nivel mundial
La enfermeria nivel mundial
Dtox Torres
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Yefferlin Rojas
 
Edad Moderna Enfermería
Edad Moderna EnfermeríaEdad Moderna Enfermería
Edad Moderna Enfermería
YON ALMARAZ
 
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIAPPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
Nora Baltodano
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónESENAC
 
Linea del tiempo (la prehistoria)
Linea del tiempo (la prehistoria)Linea del tiempo (la prehistoria)
Linea del tiempo (la prehistoria)
Jenthy P
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
dayana velazco
 
Historia de la enfermería en ámerica anglosajona mc
Historia de la enfermería en ámerica anglosajona mcHistoria de la enfermería en ámerica anglosajona mc
Historia de la enfermería en ámerica anglosajona mcmcgarciarivas
 

Destacado (19)

La enfermera en la Edad Media
La enfermera en la Edad MediaLa enfermera en la Edad Media
La enfermera en la Edad Media
 
Los cuidados en el Antiguo Egipto
Los cuidados en el Antiguo EgiptoLos cuidados en el Antiguo Egipto
Los cuidados en el Antiguo Egipto
 
Línea del tiempo de «evolución histórica y
Línea del tiempo de  «evolución histórica yLínea del tiempo de  «evolución histórica y
Línea del tiempo de «evolución histórica y
 
Enfermería en la Europa Medieval.
Enfermería en la Europa Medieval.Enfermería en la Europa Medieval.
Enfermería en la Europa Medieval.
 
Momias testigos del pasado
Momias testigos del pasadoMomias testigos del pasado
Momias testigos del pasado
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico pae
 
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimientoLos cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
 
Cuidados de enfermería holísticos naturales
Cuidados de enfermería holísticos naturales Cuidados de enfermería holísticos naturales
Cuidados de enfermería holísticos naturales
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Historia enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaHistoria enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporanea
 
La enfermeria nivel mundial
La enfermeria nivel mundialLa enfermeria nivel mundial
La enfermeria nivel mundial
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Edad Moderna Enfermería
Edad Moderna EnfermeríaEdad Moderna Enfermería
Edad Moderna Enfermería
 
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIAPPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
 
Linea del tiempo (la prehistoria)
Linea del tiempo (la prehistoria)Linea del tiempo (la prehistoria)
Linea del tiempo (la prehistoria)
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
 
Historia de la enfermería en ámerica anglosajona mc
Historia de la enfermería en ámerica anglosajona mcHistoria de la enfermería en ámerica anglosajona mc
Historia de la enfermería en ámerica anglosajona mc
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
 

Similar a Enfermería

Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
LauraFajardo970820_
 
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeriaSinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeria
hilzap
 
Ensayo de la historia de la enfermería
Ensayo de la historia de la enfermeríaEnsayo de la historia de la enfermería
Ensayo de la historia de la enfermería
arma999
 
Perspectivas de modelos y teorías en enfermería1
Perspectivas  de modelos y teorías en enfermería1Perspectivas  de modelos y teorías en enfermería1
Perspectivas de modelos y teorías en enfermería1diamiarieldoris
 
Monografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barrocoMonografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barroco
julio cesar castro guerrero
 
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermeríaPerspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermeríareynerroberto
 
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermeríaPerspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermeríasadraa
 
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermeríaPerspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermeríareynerroberto
 
ORIGEN Y PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
ORIGEN Y PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA ORIGEN Y PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
ORIGEN Y PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA Modelos09
 
Trabajo hª.ppt copia
Trabajo hª.ppt   copiaTrabajo hª.ppt   copia
Trabajo hª.ppt copia
leuprats
 
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermeríaPerspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermeríareynerroberto
 
Perspectivas de modelos y teorías en enfermería1
Perspectivas  de modelos y teorías en enfermería1Perspectivas  de modelos y teorías en enfermería1
Perspectivas de modelos y teorías en enfermería1diamiarieldoris
 
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermeríaPerspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Eurilys
 
5. la creacion de los gramios 7.3
5. la creacion de los gramios 7.35. la creacion de los gramios 7.3
5. la creacion de los gramios 7.3
Marioandres1405
 
Psicología de la edad media
Psicología de la edad mediaPsicología de la edad media
Psicología de la edad media
Cruz Alberto Sanchez Sanchez
 
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdfTRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
SeverinoPealoza
 

Similar a Enfermería (20)

Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
 
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeriaSinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeria
 
Ensayo de la historia de la enfermería
Ensayo de la historia de la enfermeríaEnsayo de la historia de la enfermería
Ensayo de la historia de la enfermería
 
Perspectivas de modelos y teorías en enfermería1
Perspectivas  de modelos y teorías en enfermería1Perspectivas  de modelos y teorías en enfermería1
Perspectivas de modelos y teorías en enfermería1
 
Vilorio mota
Vilorio motaVilorio mota
Vilorio mota
 
Vilorio mota
Vilorio motaVilorio mota
Vilorio mota
 
Monografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barrocoMonografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barroco
 
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermeríaPerspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
 
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermeríaPerspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
 
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermeríaPerspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
 
ORIGEN Y PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
ORIGEN Y PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA ORIGEN Y PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
ORIGEN Y PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
 
Trabajo hª.ppt copia
Trabajo hª.ppt   copiaTrabajo hª.ppt   copia
Trabajo hª.ppt copia
 
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermeríaPerspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
 
Perspectivas de modelos y teorías en enfermería1
Perspectivas  de modelos y teorías en enfermería1Perspectivas  de modelos y teorías en enfermería1
Perspectivas de modelos y teorías en enfermería1
 
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermeríaPerspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
Perspectivas históricas de los modelos y teorías en enfermería
 
5. la creacion de los gramios 7.3
5. la creacion de los gramios 7.35. la creacion de los gramios 7.3
5. la creacion de los gramios 7.3
 
Historia de la cultura
Historia de la  culturaHistoria de la  cultura
Historia de la cultura
 
Psicología de la edad media
Psicología de la edad mediaPsicología de la edad media
Psicología de la edad media
 
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdfTRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Enfermería

  • 1. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALESPrograma académico: Enfermería Categoría : Profesional
  • 3. MISIÓN U.D.C.A  El programa de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A se fundamenta en los postulados de la Educación Superior, que buscan la cualificación de sus ciudadanos para que alcancen un alto grado de desarrollo personal a través del logro de competencias profesionales que le permitan mejorar sus condiciones de vida y a la vez propicien el desarrollo del país.  Tiene como marco de referencia el Sistema General de Seguridad Social, por cuanto sus egresados formaran parte importante del colectivo que hará posible la realización de las políticas que al respecto genere el Estado.  Como parte integrante de la Universidad es su responsabilidad participar en el desarrollo de las políticas y planes relacionadas con la docencia, la investigación y la extensión, orientadas a la formación de profesionales de enfermería, comprometidos con el Desarrollo Humano Sostenible y la resolución de situaciones de salud del individuo, familia, comunidad y colectivos, que son de su competencia profesional, bajo criterios de responsabilidad ética, honestidad y sensibilidad social.
  • 4. VISIÓN U.D.C.A  El programa de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A será reconocido por el compromiso institucional en la formación de profesionales de enfermería científica y técnicamente preparados, con sensibilidad social y ambiental, para asumir sus responsabilidades profesionales enmarcadas dentro de la concepción integral del ser humano, con énfasis en la promoción y protección de la salud de las personas, familias, comunidades y colectivos.  Sus egresados tendrán el conocimiento amplio de los indicadores epidemiológicos del país y del mundo y de la relación salud-trabajo-ambiente-enfermedad, que les permitirá su ejercicio profesional y liberal en espacios institucionales, comunitarios y otros escenarios dentro y fuera. de Colombia. Fortalecerá la Investigación de los docentes con la consolidación y el registro en COLCIENCIAS de grupos de investigación que motiven a los estudiantes a participar en los programas de semilleros y jóvenes investigadores que permitan el reconocimiento académico del programa y a la vez generen publicaciones que aporten al desarrollo profesional.  Consolidará un cuerpo docente con formación posgraduada que asumirá el ofrecimiento de postgrados producto de la experiencia personal o la adquirida en el desarrollo del programa, de tal forma que hagan presencia en el mercado laboral profesionales de enfermería actualizados en aspectos centrales del desarrollo de políticas nacionales e internacionales en materia de salud y de competencia profesional.
  • 6. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA  PREHISTORIA La prehistoria es la etapa de la historia comprendida entre el origen del hombre y la aparición de la escritura. El origen y la aparición del hombre sigue siendo incierto, tanto el momento como el lugar, aunque sabemos que el hombre se desprende del tronco de los primates hace dos millones de años.  Paleolítico La prehistoria comienza con el paleolítico (paleo = piedra), que se extiende del año 600.000 hasta el 10.000. En esta época la ciudad o aldea no existe, ni existen asentamientos fijos, sino que se agrupan por familias (8-20 miembros).
  • 7. HISTORIA DE LA ENFERMERIA  Neolítico Se extiende desde el año 10.000 hasta aproximadamente el 3.500. La cultura neolítica comienza a desarrollarse en Oriente Próximo (actual Palestina). El término neolítico se traduce como “nueva piedra” (uso de piedra pulimentada en vez de tallada).  PRIMERAS CULTURAS ANTIGUAS Se inician hacia el año 3500 a.C., al final del Neolítico. Ya no se utiliza la piedra para los instrumentos, sino que se utilizan los metales.  Mesopotamia En Mesopotamia se alcanza un alto desarrollo cultural. En la desembocadura del Tigris y Éufrates se construyen las primeras ciudades con un trazado urbanístico con grandes construcciones como templos y palacios. Esto se considera la segunda gran revolución: “la revolución urbana”.
  • 8. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA  Egipto Hacia el año 3200 a.C. se van a asentar unas tribus a orillas del Nilo que serán las más importantes de la antigüedad: la egipcia, que presenta muchas similitudes con la mesopotámica.  India Esta cultura surge hacia el año 2500 a.C., a orillas del río Indo, donde comienzan a construirse ciudades. De igual manera se comienza a utilizar la escritura y los metales (cobre, hierro y bronce).  China En China impera la idea del equilibrio: el Yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El Yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración. De la relación y equilibrio de ambas surge la salud/enfermedad.
  • 9. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA  CULTURAS CLÁSICAS Las culturas clásicas son Grecia y Roma. Son llamadas así porque han servido de modelo, se han imitado a lo largo de los tiempos.  Grecia Para su estudio se divide en dos partes:  Grecia Antigua → Etapa Homérica. Siglo VIII a siglo V a.C.  Grecia Clásica → Etapa Hipocrática. Siglo V al siglo II a.C.  Etapa Homérica Homero, según nos dice la tradición, era un poeta ciego que se dedicaba a contar historias (Ilíada y Odisea).  Etapa Hipocrática Se inicia con el nacimiento de Hipócrates de Cos, que se considera el padre de la medicina, ya que con el se introduce la medicina científica porque defiende la enfermedad como causa natural, sin intervención de lo divino o sobrenatural. Su formación se cree que fue realizada en los templos dedicados a Asklepio.
  • 10. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA  Roma  Se funda, según la tradición, en el año 753 a.C., a orillas del río Tíber. En un principio se constituye como reino, posteriormente pasa a ser república y por último Imperio.  Era Cristiana Cuando comienza la primera etapa del Imperio Romano y bajo el primer Cesar (Cesar Augusto Octavio) nace Jesucristo. Desde este momento, la Iglesia asume el cuidado de los enfermos. En el siglo IV comienzan a formarse, dentro de la Iglesia, las primeras organizaciones dedicadas a los cuidados de enfermos.   EDAD MEDIA La Edad Media se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Se toma como partida de la Edad Media la caída del Imperio Romano de occidente. Como acontecimiento final, cuando los turcos conquistan Constantinopla, para unos historiadores, o con el descubrimiento de América, para otros. Al ser un período muy largo, para su estudio se subdivide en dos períodos:  Siglo V al siglo X  Alta Edad Media  Siglo X al siglo XV  Baja Edad Media
  • 11. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA  Alta Edad Media La primera gran característica es el dominio absoluto de la Iglesia sobre la sociedad, ya que cuando el Imperio romano cae, surge el caos de destrucción de instituciones y la Iglesia es la única institución que se mantiene con recursos económicos, culturales, religiosos… A nivel político, al no haber una figura política importante, el Papa se va a convertir en el referente político de todo occidente.  Los monasterios se empiezan a organizar en el siglo VI y los funda San Benito de Nursia (orden Benedictina).  Los hospitales, edificaciones que surgen para menesteres sociosanitarios, sin fundaciones de la Iglesia (órdenes religiosas, obispos, el papa), salvo algunos que fundan los reyes a finales de esta época.  Los lazaretos son las estancias donde se trataban a los leprosos. Reciben este nombre en memoria del milagro de Lázaro.
  • 12. HISTORIA DE ENFERMERÍA  Árabes  Mahoma nación en el 570 d.C. en la ciudad árabe de La Meca. No se conoce mucho sobre su vida, aunque se sabe que era mercader camellero. Sobre los 30 años confirió una religión monoteísta. En un principio se enfrentó a las tribus de La Meca ya que tenían una religión politeísta y recibió amenazas, teniendo que huir a la ciudad de Medica, a lo que llaman la Hégira.Esta huida es lo que los musulmanes toman como referencia para contar su historia (antes y después de la Hégira). Los árabes van a retomar la cultura griega: el gusto por los placeres y el culto al cuerpo. Por tanto, los árabes vuelven a construir baños en las ciudades. Los sabios árabes dividieron el estudio del cuerpo humano en tres grandes campos o disciplinas:  Fisiología: ciencia de la salud  Patología: ciencia de la enfermedad  Terapéutica: ciencia de la curación De estos tres campos donde más destacaron fueron en la terapéutica, especialmente en tres tipos de tratamientos:  Dietética  Farmacología: tuvo fama la farmacia de Medina Azahara  Cirugía: especialmente la oftalmología
  • 13. HISTORIA DE ENFERMERIA  Baja Edad Media  Transcurre desde el s. X hasta el s. XV. Vamos a ver que, sobre todo a partir del XI, vamos a tener una sociedad más pacífica, aunque seguirán las guerras. En el sur de la península sigue el dominio árabe. En el norte las tribus poco a poco se cristianizan.  Escuelas Palatinas, fundadas por los Reyes  Escuelas Catedralicias, fundadas por la Iglesia  EDAD MODERNA  Comienza en el s. XVI con el Renacimiento en Italia, extendiéndose a toda Europa.  El Renacimiento supone una ruptura total con la Edad Media. Se crea una forma distinta de concebir al mundo y al hombre.  El término Renacimiento proviene del renacer, vuelta al estudio e imitación de las culturas clásicas.  A finales del s. XVIII se descubren las vacunas, en primer lugar la de viruela por Jenner. Éste observó que las vaqueras que ordeñaban vacas infectadas no se contagiaban nunca aunque estuvieran en contacto con infectados. Investigó este hecho hasta llegar al descubrimiento de lo que posteriormente Pasteur llamaría vacuna.
  • 14. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA  SIGLO XVIII  El siglo XVIII comprende los años 1701-1800, ambos incluidos, de la era común. En la historia occidental, el siglo XVIII también es llamado Siglo de las Luces, debido a que durante el mismo surgió el movimiento intelectual conocido como Ilustración. El siglo XVIII también es conocido como el Siglo de las Revoluciones, ya que tuvieron lugar varias: Revolución Industrial (máquina de vapor…), Guerra de Sucesión Española, Revolución Francesa.  Las enfermedades del siglo XIX se las denomina, por el estilo de vida descrito, “enfermedades del proletariado”. Las más llamativas van a ser las enfermedades relacionadas con la actividad laboral, especialmente los accidentes y traumatismos, así como las intoxicaciones en las fábricas.  SIGLO XX  Se caracteriza por la tecnificación general de la vida, después de la II Guerra Mundial. La tecnificación con respecto a la asistencia lleva a la deshumanización. Se comienzan a usar muchos aparatos tanto para el diagnóstico como para la asistencia. Disminuye el contacto humano en la atención hospitalaria.
  • 15. HISTORIA DE ENFERMERÍA  SIGLO XX  Se caracteriza por la tecnificación general de la vida, después de la II Guerra Mundial. La tecnificación con respecto a la asistencia lleva a la deshumanización. Se comienzan a usar muchos aparatos tanto para el diagnóstico como para la asistencia. Disminuye el contacto humano en la atención hospitalaria. Las enfermedades características de este siglo son:  Una enfermedad de nueva aparición en el siglo XX es el SIDA, que sigue sin curación. Se caracteriza por un defecto en el sistema inmune. No se conocía la causa y aparecen dos tipos de riesgo: los homosexuales y los de vía parenteral.  Se comparó con la lepra, por el rechazo social por el miedo al contagio (tiene un período de incubación largo).
  • 16. FLORENCE NIGHTINGALE  Florence Nightingale .Su vida transcurrió apasionada y compromtida con su profesión, pero a la vez muy sacrificada, al grado que prefirió el servicio público que la propia satisfacción personal de formar una familia propia al lado de esposo e hijos.  Luchadora incansable de su propia libertad y oportunidad de adquirir conocimiento, oportunidad que pudo obtener al provenir de familia acomodada, quizás por ello pudo obtener apoyos de personas importantes como el Ministro de Guerra, claro está que en el desempeño de su trabajo contó mucho su esfuerzo, eficiencia y tesón, en una época en que imperaba la discriminación de la mujer, no olvidemos que parte de su ideología es heredada por un padre de ideas liberales para su tiempo.
  • 17. JEAN WATSON  es una enfermera estadounidense que se convirtió en una destacada teórica contemporánea en el ámbito de su profesión. Nació en Virginia Occidental. Inició su carrera en la Escuela de Enfermería Lewis Gale finalizando sus estudios de pregrado en 1961. Obtuvo luego un Bachelor of Science en Enfermería (1964) en el Campus de Boulder, una maestría en Salud Mental y Psiquiatría (1966) en el Campus de Ciencias de la Salud y un doctorado en Psicología Educativa y Asistencial (1973) en la Graduate School del Campus de Boulder.Fundó el Center for Human Caring en Colorado y fue Fellow de la American Academy of Nursing. En 2007 creó una entidad sin fines de lucro, el Watson Caring Science Institute, parte del International Caritas Consortium. Obtuvo ocho doctorados honoris causa de universidades de Suecia, Gran Bretaña, España y Canadá, entre otras y recibió numerosos premios. Fue autora o coautora de 14 libros de su especialidad.En su “Teoría del Cuidado Humano”, sostiene que “ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de enfermería”.
  • 18. DOROTHEA ELIZABETH OREM (Baltimore, Maryland, 1914 - Savannah, Georgia, 22 de junio de 2007) fue una enfermera estadounidense que enfatiza que ningún autor en particular ha influenciado su modelo, pero manifiesta haberse sentido inspirada(como Santa Teresa) por varias teorizadoras de la enfermería. Ha descrito la Teoría General del Autocuidado. Dicha teoría consta de tres teorías relacionadas: la del Autocuidado, la del déficit de autocuidado y la de sistemas de enfermería. Uno de los constructos que describe esta teoría es el del Autocuidado. Los cuidados enfermeros representan un servicio especializado que se distingue de los otros servicios de salud ofrecidos porque está centrado sobre las personas que tienen incapacidades para ejercer el auto cuidado. La enfermera completa los déficit de autocuidado causados por la diferencia que se plantean entre las necesidades de autocuidado y las actividades realizadas por la persona (Orem, 1993).El rol de la enfermera, pues, consiste en persuadir a la persona a avanzar en el camino para conseguir responsabilizarse de sus autocuidados utilizando cinco modos de asistencia: actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el desarrollo de la persona y enseñar. Para ello la enfermera se vale de tres modos de actuación: sistema de intervención totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio o de asistencia/enseñanza según la capacidad y la voluntad de la persona. La persona es un todo que funciona biológicamente, simbólicamente y socialmente, y que posee las capacidades, las aptitudes y la voluntad de comprometerse y de llevar a cabo auto cuidados que son de tres tipos: los autocuidados universales, los auto cuidados asociados a los procesos de crecimiento y de desarrollo humano y los auto cuidados sexuales unidos a desviaciones de salud. La salud se define según esta autora como un estado de integridad de los componentes del sistema biológico y de los modos de funcionamiento biológico, simbólico y social del ser humano. Por último, el entorno representa todos los factores externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los auto cuidados o sobre su capacidad para ejercerlos (Orem, 1993).
  • 19. UNAS IMÁGENES DE LO HERMOSO QUE ES LA ENFERMERÍA
  • 20.
  • 21. BIBLIOGRAFÍAS  www.satse.es/.../file/HISTORIA%20DE%20LA%20ENFERMERÍA.doc  http://www.ecured.cu/index.php/Florence_Nightingale  http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Watson  http://es.wikipedia.org/wiki/Dorothea_Orem  Imágenes  http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/Florence_Nightingal e.png/250px-Florence_Nightingale.png  https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTDRdTkjOWhfoCkVW- ke16kEB0szE2y32yz-EL0Q0FIkLIsotrR6Wo1J5o  http://2.bp.blogspot.com/-- Z8YDgovI9g/T24C1F4SwbI/AAAAAAAAAEM/YaRKKsTOISY/s1600/NursingBuddy.co m-Theorist-Dorothea-E-Orem.jpg  data:image/jpeg;base64,/gm4BaCdADewc5umu/hugJJCiosQe4AgNPtXsL5rOjAykOIHtHmdl03ECHNG+Z7gb6XGctGW 5voBc2B06ICTQhCAEIQgBCEIAQhCAEIQgBCEIDlyTchCATK4KEIAXoQhAKNSgQhAdheoQgBeL1CAYzf1zfQfmnUnL1/IoQg FF4hCAEFCEB6hCEB/9k=