SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS CUIDADOS EN EGIPTO
Los cuidados en Egipto
   1)Introducción: Generalidades, ¿qué sabemos del antiguo Egipto?
             2) Consideraciones sobre la salud y la enfermedad
                                3)        2.1) Las fuentes:
                    4)      2.2) La salud y la enfermedad.
                            3) Cuidados de la Salud
                                         3.1) Los médicos
                                        3.2) Los cuidadores
                   4) Métodos para tratar la enfermedad
                                        4.1) El diagnóstico
                                        4.2) El tratamiento
                                        4.3) La farmacopea
                                           4.4) Cirugía
                         5) Instituciones para el cuidado
                                         6) Resumen
1)¿Qué sabemos del antiguo Egipto?
   Fue una de las primeras civilizaciones.
   Ubicación: márgenes del Río Nilo agricultura.
   Pueblo avanzado y próspero:
         Artes prácticas.
         Arquitectura (pirámides, templos).
         Consolidación de la familia, la monarquía  sociedad más unida 
          códigos morales aceptados.
         Escritura: imágenes y signos (jeroglíficos); en piedra o sobre rollos de
          pergamino (“papiros”).
   Comercio: carreteras y de barcos.
   Organización sociopolítica y económica basada en
    sistema de creencias faraón era el líder (semidiós).
2) La salud y la enfermedad.

2.1) Las fuentes:
   Papiros  elementos en común: religión, magia y la descripción de enfermedades y
    tratamientos.
   El más importante: Papiro de Ebers, (1550 a.C.)
       Libro de medicina más antiguo del mundo
       Cómo preparar medicinas
       Describe los cuidados de la piel y el cabello, de los dientes y de la lengua
       Incluye encantamientos y conjuros verbales.
   Papiro de Edwin Smith (1500 a.C.)
       Información sobre la cura de heridas (“El libro de las heridas”)
       Técnicas de vendajes, reducción de fracturas, entablillamientos y suturas
       Ocho encantamientos para exorcizar el viento y la plaga del año
       Cuidados de la piel
   Papiro de Hearst (1550 a.C); Papiro de Kahoun (1850 a.C.);Papiro de Londres (1350
    a.C.).
2) La salud y la enfermedad.
2.2) La salud y la enfermedad.
   Carácter sobrenatural.
   Producto de fenómenos astrológicos: surgió la medicina astrológica.
   Dioses encargados de la salud y el bienestar espiritual:
       Isis
       Osiris
       Horus
   Gran preocupación por la vida después de la muerte: pretendían sobrevivir más allá de
    la tumba.
       Se embalsamaban los cuerpos (momias):
              Identificación de más de 250 enfermedades
              Expertos en el arte del vendaje
   Gran importancia la higiene y la sanidad pública.
       Aseo personal, limpieza de sus ropas.
       Practicaban la circuncisión
       Leyes para regular: limpieza, la bebida, el ejercicio y las relaciones sexuales
3) Cuidados de la Salud.

3.1) Los médicos
   Asistencia sanitaria: elemento místico y empírico.
     Dos grupos de personas: los sacerdotes médicos y los médicos técnicos.

     No está claro quien daba las órdenes.



   Imhotep: primer médico de la historia.

   Sacerdotes médicos y médicos: casta especial.

   Transmisión de conocimientos: médico a médico.

   Gran nivel de especialización.
3) Cuidados de la Salud.

3.2) Los cuidadores
   La investigación histórica no es explícita.
   Práctica de los cuidados se realizaba en el hogar.
       Mujer: posición de autoridad
       Esclavos
   Cuidados del parto: comadrona.
   Amas de cría.
   No se podía dejar al enfermo sin ayuda.
        no se lo consideró impuro o intocable
       tratar con gran amabilidad al ciego, al manco, al cojo o al loco
   Niños: tratarlos con ternura.
   Resaltaban: papel de la nodriza, y cuidados durante la gestación, el parto y la
    crianza.
   Referencias sobre los cuidados domésticos: papiros.
   Permisos laborales para atender a familiares enfermos.
4) Métodos para tratar la
                       enfermedad.
4.1) El diagnóstico

   Toma de pulso, palpación, inspección y auscultación.
   Distinción de:
        enfermedades cardíacas
       afecciones abdominales
       trastornos de la micción
       enfermedades oculares
       tumores



4.2) El tratamiento
 Mezclaban: terapia mística y la terapia racional.

 Incluía: sacrificios, oraciones, farmacopea y la cirugía.
4) Métodos para tratar la
                         enfermedad.
4.3) La farmacopea
   Los remedios más usados: miel, cerveza, levadura, aceite, higos, cebolla, ajos, semillas
    de lino, hinojo, las telarañas.
   Algunos usados hoy en día: aceite de ricino, el ajenjo, el aloe, la menta.
   Minerales y metales: hierro, el sulfato de cobre, piedras preciosas pulverizadas.
   Farmacéutico preparaba: polvos, píldoras, infusiones, cocciones.
4.4) Cirugía
   Eran expertos en intervenciones y vendajes.
   Uso de cuchillos: piedra  bronce  hierro.
   Abrían abscesos o extirpaban tumores.
   Para vendar heridas: tiras de tela con mirra y miel.
   Intervenciones que practicaban:
       cauterización de vasos sanguíneos ,de verrugas y heridas purulentas
       extracción de dientes y colocación de prótesis hechas con dientes de marfil de
        animales
       operaciones de cráneo.
5) Instituciones para el cuidado

   Templos:
     hogar de los dioses

     desarrollo vida de la comunidad

     prácticas médicas



   No existe constancia de que existieran hospitales.

   Se desconoce el papel de las sacerdotisas.
6) Resumen


   Papiro de Ebers: primer libro de medicina.
   Concepto de salud y enfermedad a la vez místico y empírico.
   Atención sanitaria con componente místico y empírico.
   Importancia de la higiene y cuidado del cuerpo.
   Gran desarrollo de la práctica médica: diagnóstico, tratamiento,
    cuidados.
   Cuidados domésticos.
Muchas gracias!!
Bibliografía

   Donahue, M.P. Las civilizaciones antiguas: Oriente Medio. En: Historia de la
    Enfermería. Madrid: Ediciones DOYMA, 1985.p. 33-43.
   García Martín-Caro, C. Martínez Martín, M.L. Capítulo 1: Etapa doméstica de
    los cuidados: Sociedades Arcaicas Superiores: Egipto. En: Historia de la
    Enfermería: Evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid: Ediciones
    Harcourt, 2001.p. 39-44.
   Hernández Confesa, J. 3. Cuidados domésticos e institucionales en las
    primeras civilizaciones. En: Historia de la enfermería: un análisis histórico de los
    cuidados de enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España,
    1999.p. 62-66.
   Martínez Martín, M.L. Etapa doméstica del cuidado: Egipto. En: Historia de la
    enfermería. Madrid: Editorial Elsevier, 2011.p. 10-13.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la enfermería y su transformación
Historia de la enfermería y su transformaciónHistoria de la enfermería y su transformación
Historia de la enfermería y su transformación
Adelaida Ábrego Mendoza
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leininger
Vampiire1211
 
Martha Rogers Presentation
Martha Rogers PresentationMartha Rogers Presentation
Martha Rogers Presentation
Ines Fallas
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermería
Maggie Araujo
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Adiel1311
 
Disciplina de enfermería
Disciplina de enfermeríaDisciplina de enfermería
Disciplina de enfermería
sam7403
 
Madelene leininger
Madelene leiningerMadelene leininger
Madelene leininger
Eurilys
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
HISTORIA DE ENFERMERIA
HISTORIA DE ENFERMERIAHISTORIA DE ENFERMERIA
HISTORIA DE ENFERMERIA
 
Historia de enfermeria
Historia de enfermeriaHistoria de enfermeria
Historia de enfermeria
 
Historia hospitalaria
Historia hospitalaria Historia hospitalaria
Historia hospitalaria
 
Dorotea orem
Dorotea oremDorotea orem
Dorotea orem
 
Etapa vocacional de la enfermería
Etapa vocacional de la enfermeríaEtapa vocacional de la enfermería
Etapa vocacional de la enfermería
 
Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
 
Historia de la enfermería y su transformación
Historia de la enfermería y su transformaciónHistoria de la enfermería y su transformación
Historia de la enfermería y su transformación
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
 
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad ModernaT4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leininger
 
Martha Rogers Presentation
Martha Rogers PresentationMartha Rogers Presentation
Martha Rogers Presentation
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermería
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
 
Etapa domestica parte 1
Etapa domestica parte 1Etapa domestica parte 1
Etapa domestica parte 1
 
Disciplina de enfermería
Disciplina de enfermeríaDisciplina de enfermería
Disciplina de enfermería
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
 
Enfermería como profesión
Enfermería como profesiónEnfermería como profesión
Enfermería como profesión
 
Madelene leininger
Madelene leiningerMadelene leininger
Madelene leininger
 

Destacado

Los cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimientoLos cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
mfp15
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
emerida64
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
IES Las Musas
 
Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.
nAyblancO
 
La Cultura Del Antiguo Egipto
La Cultura Del Antiguo EgiptoLa Cultura Del Antiguo Egipto
La Cultura Del Antiguo Egipto
Andres Felipe
 
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
CIVILIZACIONES ANTIGUASCIVILIZACIONES ANTIGUAS
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
guest1497d1
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico pae
ambe1969
 
Clasificación de la bioética
Clasificación de la bioéticaClasificación de la bioética
Clasificación de la bioética
sefelizmundo
 

Destacado (20)

Civilizaciones antiguas
Civilizaciones  antiguasCivilizaciones  antiguas
Civilizaciones antiguas
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUA
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUACUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUA
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUA
 
La enfermera en la Edad Media
La enfermera en la Edad MediaLa enfermera en la Edad Media
La enfermera en la Edad Media
 
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimientoLos cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
 
Civilizaciones Antiguas
Civilizaciones AntiguasCivilizaciones Antiguas
Civilizaciones Antiguas
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
 
Enfermería
Enfermería  Enfermería
Enfermería
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Power poin civilizaciones antiguas
Power poin civilizaciones antiguasPower poin civilizaciones antiguas
Power poin civilizaciones antiguas
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
Hm, mesopotamia clase 3
Hm, mesopotamia clase 3Hm, mesopotamia clase 3
Hm, mesopotamia clase 3
 
Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.
 
La Cultura Del Antiguo Egipto
La Cultura Del Antiguo EgiptoLa Cultura Del Antiguo Egipto
La Cultura Del Antiguo Egipto
 
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
CIVILIZACIONES ANTIGUASCIVILIZACIONES ANTIGUAS
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
 
Egypt health system, sistema de salud Egipto
Egypt health system, sistema de salud EgiptoEgypt health system, sistema de salud Egipto
Egypt health system, sistema de salud Egipto
 
Temas de macrobioetica
Temas de macrobioeticaTemas de macrobioetica
Temas de macrobioetica
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico pae
 
Antiguo Egipto - Medicina
Antiguo Egipto - MedicinaAntiguo Egipto - Medicina
Antiguo Egipto - Medicina
 
Cirugía en la Antigua Grecia
Cirugía en la Antigua GreciaCirugía en la Antigua Grecia
Cirugía en la Antigua Grecia
 
Clasificación de la bioética
Clasificación de la bioéticaClasificación de la bioética
Clasificación de la bioética
 

Similar a Los cuidados en el Antiguo Egipto

Historia universal de medicina
Historia universal de medicinaHistoria universal de medicina
Historia universal de medicina
brayanbennett
 
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebreaMedicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Angelica Delgado
 

Similar a Los cuidados en el Antiguo Egipto (20)

Enfermería Fundamentos.pdf
Enfermería Fundamentos.pdfEnfermería Fundamentos.pdf
Enfermería Fundamentos.pdf
 
Historia universal de medicina
Historia universal de medicinaHistoria universal de medicina
Historia universal de medicina
 
Historia universal de medicina
Historia universal de medicinaHistoria universal de medicina
Historia universal de medicina
 
Epoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaEpoca tribal o domestica
Epoca tribal o domestica
 
Medicina origenes
Medicina origenesMedicina origenes
Medicina origenes
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de SardiHistoria de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
 
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeriaProgramada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
 
Medicina a lo largo de la historia en diferentes culturas.
Medicina a lo largo de la historia en diferentes culturas.Medicina a lo largo de la historia en diferentes culturas.
Medicina a lo largo de la historia en diferentes culturas.
 
Civilizaciones antiguas y su relacion con la medicina
Civilizaciones antiguas y su relacion con la medicinaCivilizaciones antiguas y su relacion con la medicina
Civilizaciones antiguas y su relacion con la medicina
 
Introduccion a la historia.pptx.pdf
Introduccion a la historia.pptx.pdfIntroduccion a la historia.pptx.pdf
Introduccion a la historia.pptx.pdf
 
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebreaMedicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
 
Historia de la medicina-Medicina en la barbarie y el salvajismo prehipocrátic...
Historia de la medicina-Medicina en la barbarie y el salvajismo prehipocrátic...Historia de la medicina-Medicina en la barbarie y el salvajismo prehipocrátic...
Historia de la medicina-Medicina en la barbarie y el salvajismo prehipocrátic...
 
HISTORIA.pdf
HISTORIA.pdfHISTORIA.pdf
HISTORIA.pdf
 
BALOTARIO
BALOTARIO BALOTARIO
BALOTARIO
 
Medicinas Populares
Medicinas PopularesMedicinas Populares
Medicinas Populares
 
Historia De La EnfermeríA
Historia De La EnfermeríAHistoria De La EnfermeríA
Historia De La EnfermeríA
 
La medicina
La medicinaLa medicina
La medicina
 
HISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
HISTORIA DE LA MEDICINA.pptHISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
HISTORIA DE LA MEDICINA.ppt
 

Último

Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
kenyohts
 

Último (11)

Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
 

Los cuidados en el Antiguo Egipto

  • 2. Los cuidados en Egipto 1)Introducción: Generalidades, ¿qué sabemos del antiguo Egipto? 2) Consideraciones sobre la salud y la enfermedad 3) 2.1) Las fuentes: 4) 2.2) La salud y la enfermedad. 3) Cuidados de la Salud  3.1) Los médicos  3.2) Los cuidadores 4) Métodos para tratar la enfermedad  4.1) El diagnóstico  4.2) El tratamiento  4.3) La farmacopea  4.4) Cirugía 5) Instituciones para el cuidado 6) Resumen
  • 3. 1)¿Qué sabemos del antiguo Egipto?  Fue una de las primeras civilizaciones.  Ubicación: márgenes del Río Nilo agricultura.  Pueblo avanzado y próspero:  Artes prácticas.  Arquitectura (pirámides, templos).  Consolidación de la familia, la monarquía  sociedad más unida  códigos morales aceptados.  Escritura: imágenes y signos (jeroglíficos); en piedra o sobre rollos de pergamino (“papiros”).  Comercio: carreteras y de barcos.  Organización sociopolítica y económica basada en sistema de creencias faraón era el líder (semidiós).
  • 4. 2) La salud y la enfermedad. 2.1) Las fuentes:  Papiros  elementos en común: religión, magia y la descripción de enfermedades y tratamientos.  El más importante: Papiro de Ebers, (1550 a.C.)  Libro de medicina más antiguo del mundo  Cómo preparar medicinas  Describe los cuidados de la piel y el cabello, de los dientes y de la lengua  Incluye encantamientos y conjuros verbales.  Papiro de Edwin Smith (1500 a.C.)  Información sobre la cura de heridas (“El libro de las heridas”)  Técnicas de vendajes, reducción de fracturas, entablillamientos y suturas  Ocho encantamientos para exorcizar el viento y la plaga del año  Cuidados de la piel  Papiro de Hearst (1550 a.C); Papiro de Kahoun (1850 a.C.);Papiro de Londres (1350 a.C.).
  • 5. 2) La salud y la enfermedad. 2.2) La salud y la enfermedad.  Carácter sobrenatural.  Producto de fenómenos astrológicos: surgió la medicina astrológica.  Dioses encargados de la salud y el bienestar espiritual:  Isis  Osiris  Horus  Gran preocupación por la vida después de la muerte: pretendían sobrevivir más allá de la tumba.  Se embalsamaban los cuerpos (momias):  Identificación de más de 250 enfermedades  Expertos en el arte del vendaje  Gran importancia la higiene y la sanidad pública.  Aseo personal, limpieza de sus ropas.  Practicaban la circuncisión  Leyes para regular: limpieza, la bebida, el ejercicio y las relaciones sexuales
  • 6. 3) Cuidados de la Salud. 3.1) Los médicos  Asistencia sanitaria: elemento místico y empírico.  Dos grupos de personas: los sacerdotes médicos y los médicos técnicos.  No está claro quien daba las órdenes.  Imhotep: primer médico de la historia.  Sacerdotes médicos y médicos: casta especial.  Transmisión de conocimientos: médico a médico.  Gran nivel de especialización.
  • 7. 3) Cuidados de la Salud. 3.2) Los cuidadores  La investigación histórica no es explícita.  Práctica de los cuidados se realizaba en el hogar.  Mujer: posición de autoridad  Esclavos  Cuidados del parto: comadrona.  Amas de cría.  No se podía dejar al enfermo sin ayuda.  no se lo consideró impuro o intocable  tratar con gran amabilidad al ciego, al manco, al cojo o al loco  Niños: tratarlos con ternura.  Resaltaban: papel de la nodriza, y cuidados durante la gestación, el parto y la crianza.  Referencias sobre los cuidados domésticos: papiros.  Permisos laborales para atender a familiares enfermos.
  • 8. 4) Métodos para tratar la enfermedad. 4.1) El diagnóstico  Toma de pulso, palpación, inspección y auscultación.  Distinción de:  enfermedades cardíacas  afecciones abdominales  trastornos de la micción  enfermedades oculares  tumores 4.2) El tratamiento  Mezclaban: terapia mística y la terapia racional.  Incluía: sacrificios, oraciones, farmacopea y la cirugía.
  • 9. 4) Métodos para tratar la enfermedad. 4.3) La farmacopea  Los remedios más usados: miel, cerveza, levadura, aceite, higos, cebolla, ajos, semillas de lino, hinojo, las telarañas.  Algunos usados hoy en día: aceite de ricino, el ajenjo, el aloe, la menta.  Minerales y metales: hierro, el sulfato de cobre, piedras preciosas pulverizadas.  Farmacéutico preparaba: polvos, píldoras, infusiones, cocciones. 4.4) Cirugía  Eran expertos en intervenciones y vendajes.  Uso de cuchillos: piedra  bronce  hierro.  Abrían abscesos o extirpaban tumores.  Para vendar heridas: tiras de tela con mirra y miel.  Intervenciones que practicaban:  cauterización de vasos sanguíneos ,de verrugas y heridas purulentas  extracción de dientes y colocación de prótesis hechas con dientes de marfil de animales  operaciones de cráneo.
  • 10. 5) Instituciones para el cuidado  Templos:  hogar de los dioses  desarrollo vida de la comunidad  prácticas médicas  No existe constancia de que existieran hospitales.  Se desconoce el papel de las sacerdotisas.
  • 11. 6) Resumen  Papiro de Ebers: primer libro de medicina.  Concepto de salud y enfermedad a la vez místico y empírico.  Atención sanitaria con componente místico y empírico.  Importancia de la higiene y cuidado del cuerpo.  Gran desarrollo de la práctica médica: diagnóstico, tratamiento, cuidados.  Cuidados domésticos.
  • 13. Bibliografía  Donahue, M.P. Las civilizaciones antiguas: Oriente Medio. En: Historia de la Enfermería. Madrid: Ediciones DOYMA, 1985.p. 33-43.  García Martín-Caro, C. Martínez Martín, M.L. Capítulo 1: Etapa doméstica de los cuidados: Sociedades Arcaicas Superiores: Egipto. En: Historia de la Enfermería: Evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid: Ediciones Harcourt, 2001.p. 39-44.  Hernández Confesa, J. 3. Cuidados domésticos e institucionales en las primeras civilizaciones. En: Historia de la enfermería: un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, 1999.p. 62-66.  Martínez Martín, M.L. Etapa doméstica del cuidado: Egipto. En: Historia de la enfermería. Madrid: Editorial Elsevier, 2011.p. 10-13.

Notas del editor

  1.   6) Resumen.  
  2. LOS CUIDADOS EN EGIPTO. 1) Introducción: Generalidades, ¿qué sabemos del antiguo Egipto? Una de las primeras civilizaciones fue la egipcia. La ubicamos geográficamente, en los márgenes del Río Nilo. Fue uno de los pueblos más avanzados y prósperos de su época: Desarrollaron las artes prácticas. Se desarrolló la arquitectura: construyeron monumentos (pirámides, templos). Se consolidaron instituciones como la familia, la monarquía, lo que implicó que la sociedad fuera más unida. Esto apoyado en el uso de códigos morales aceptados. Desarrollaron la escritura, basada primero en imágenes y luego en signos (jeroglíficos). Los documentos más antiguos datan del año 3.000 a.C. Los escritos se tallaban en piedra o se escribían con tinta sobre rollos de pergamino (“papiros”). Gracias a las características del Río Nilo, la práctica de la agricultura no resulta tan laboriosa, lo que deja tiempo para el desarrollo de otras actividades. Tenían un sistema de riegos. También vivían del comercio, ayudado por la construcción de carreteras y de barcos. La organización sociopolítica y económica estaba basada en un sistema de creencias en el cual el faraón era el líder, considerado como un semidiós.
  3. 2) Consideraciones sobre la salud y la enfermedad: 2.1) Las fuentes: Los conocimientos médicos de la época quedaron reflejados en los papiros, cuyos nombres corresponden a su descubridor, o a su propietario. Los elementos que tienen en común todos, son la religión, la magia y la descripción de enfermedades y tratamientos. El más importante es el papiro de Ebers , que data del año 1550 a.C., considerado además el libro de medicina más antiguo del mundo. Fue comprado en Tebas en 1874, por el Dr. Ebers. El texto tiene 110 páginas y una extensión de 20 metros. Aquí aparecen enfermedades conocidas hoy en día, y también sus síntomas. Incluye como preparar medicinas, formadas de sustancias (700 en total) de origen vegetal, mineral y animal. Describe los cuidados de la piel y el cabello, de los dientes y de la lengua, los preparados caseros contra las pestes, consideraciones sobre la vida, la salud y la enfermedad, los usos del aceite de castor, la trementina, la granada, el aceite de ricino, etc. El método descrito en el papiro es complejo, lo que hace pensar que la persona encargada de prepararla debía tener conocimientos específicos, debía estar especializada. También incluye encantamientos y conjuros verbales. Otro papiro es el de Edwin Smith , del año 1500 a.C, que nos muestra el gran nivel que tenían en la práctica quirúrgica, estructurada según las partes del cuerpo. El texto que se conserva refiere a las partes superiores. En este encontramos información sobre la cura de heridas (“El libro de las heridas”, de 17 columnas), técnicas de vendajes, reducción de fracturas, entablillamientos y suturas, ocho encantamientos para exorcizar el viento y la plaga del año, cuidados de la piel, y la descripción de la extracción del aceite de jenogreco. Luego están el papiro de Hearst (1550 a.C), que contiene una sección donde se detalla el postramiento a causa de las fracturas y sus cuidados, y describe los cuidados que deben realizarse ante las quemaduras; el papiro de Kahoun (1850 a.C.) su contenido versa sobre drogas, fumigaciones, pastas y aplicaciones vaginales; el papiro de Londres (1350 a.C.), en el que cada receta está acompañada de un encantamiento.
  4. 2.2) La salud y la enfermedad. Para esta civilización, salud y enfermedad tienen un carácter además de natural, sobrenatural. Creían que así como el destino, la enfermedad era producto de fenómenos astrológicos: el movimientos del sol, de las estrellas, y el cambio de estaciones. Surgió la medicina astrológica, practicada según las premisas místicas. Eran tres los dioses encargados de la salud y el bienestar espiritual: Isis, considerada como madre tierra, proporcionaba ayuda a los enfermos a través de los sueños. Osiris, esposo de Isis, era el dios de la luz o el sol, y se encargaba de juzgar las almas de los muertos. Junto con su esposa se los consideraba los creadores de la agricultura y las artes médicas. Horus, hijo de estos dos, aprendió el arte de la medicina y de la profecía de su madre. (Toth: el más antiguo, se especializaba en las oftalmia, que la enfermedad más frecuente; sechmet: que podía curar enfermedades de las mujeres; set: podía difundir y curar epidemias) Los egipcios tenían una gran preocupación por la vida después de la muerte. La construcción de pirámides son un ejemplo de esto, ya que son símbolos de inmortalidad. Los individuos pretendían sobrevivir más allá de la tumba. Se embalsamaban los cuerpos cuidadosamente para permitirle al alma quedarse en ellos o regresar cuando comenzase la vida futura. Los encargados de realizar estos trabajos pertenecían a una casta especial (aunque también eran realizados por criminales que huían de la justicia) y el trato que le darían al cuerpo dependía del estatus social de la persona fallecida: Pobres: baños de natrón color ocre secar por 30 días devolver a las familias Clase media: Inyectar en cavidades naturales aceites para disolver las entrañas Colocación de cañas mojadas en pez Clases altas: Método más complejo Lavaban intestinos y los colocaban en cofres Los embalsamamientos permitieron a los egipcios identificar más de 250 enfermedades distintas a través de la observación clínica, ya que pudieron conocer más a fondo los órganos del cuerpo humano. Además de hacerlos expertos en el arte del vendaje, ya que practicaban con los muertos (momias). Esta cultura consideraba de gran importancia la higiene y la sanidad pública, a este respecto existía un cuerpo de inspectores sanitarios u oficiales de la salud. Consideraron importante tener un sistema de desagüe y un buen suministro de aguas, así como la inspección de mataderos. A nivel doméstico, prestaban especial atención al aseo personal y a la limpieza de sus ropas. Practicaban la circuncisión, además crearon leyes para regular la limpieza, la bebida, el ejercicio y las relaciones sexuales. Algunos teóricos sostienen que la legislación sobre la higiene judía deriva de las prácticas egipcias.    
  5. 3) Cuidados de la Salud. 3.1) Los médicos La asistencia sanitaria se componía de dos elementos: el místico y el empírico. En consecuencia, había dos grupos de personas que al mismo tiempo se ocupaban del enfermo: los sacerdotes médicos y los médicos técnicos. Unos se dedicaban a la magia, luchando contra maleficios a través de oraciones y la interpretación de los sueños de los enfermos que iban a los templos en busca de ayuda, y los otros, usaban los medios naturales para curar. No está claro quien de los dos daba las órdenes para tratar al paciente. Cabe resaltar la figura de Imhotep, considerado el primer médico de la historia. Poseía grandes conocimientos en materia sanitaria, mágica y religiosa. Al morirse, se lo elevó a la categoría de dios de la medicina. Se dice que el papiro de Ebers perteneció a su santuario. Los sacerdotes médicos formaban una casta especial. La transmisión de conocimientos era de médico a médico, aunque se plantea que pudo haber existido alguna escuela. Los médicos alcanzaron un gran nivel de especialización, ocupándose cada uno de alguna enfermedad en particular. Lo que implicó que hubiera una gran cantidad de estos. Los médicos formaban parte de una casta definida, con sus propias atribuciones, y en algunos casos se les daban títulos que compartían con los sacerdotes. 3.2) Los cuidadores La investigación histórica no es explicita en cuanto a las personas que se dedicaban a los cuidados, pero conociendo el gran desarrollo de la medicina en esta civilización es de suponer que habría grupos de hombres o mujeres que se dedicaron a esto. Por otra parte, teniendo en cuenta que la estructura social básica era la familia, y la mujer allí ocupaba una posición de autoridad, posiblemente una de sus actividades sería de la cuidar. La puesta en práctica de los cuidados se realizaba en el hogar, en el ámbito doméstico, y aparte de las mujeres de la casa, también era llevado a cabo por los esclavos. Por otra parte, se sabe que los cuidados del parto los realizaba una comadrona, y había amas de cría, que eran mujeres contratadas para amamantar a los neonatos. De igual forma, existían recetas que estaban compuestas para las reinas. Los egipcios entendían que no se podía dejar al enfermo sin ayuda, no se lo consideró impuro o intocable como en otras culturas. Un sabio, Amenemope, sostenía que debía tratarse con gran amabilidad al ciego, al manco, al cojo o al loco. También estaba reglada la actitud que se debía tener frente a los niños, debía de tratarselos con ternura. Resaltaban el papel de la nodriza, y de los cuidados durante la gestación, el parto y la crianza. Se tienen referencias sobre los cuidados domésticos a partir de la lectura de los papiros, por ejemplo en el de Ebers cuando refiere a la administración de una droga, a la aplicación de ungüentos y gomas. Estas actividades delegadas, eran llevadas a cabo por sirvientes o esclavos del hogar, organizados por la ama de casa, de igual forma que las tareas que tenían que ver con mantener la salud de la familia: alimentacón, higiene, remedios básicos. También se sabe que se otorgaban permisos laborales para atender a familiares enfermos.
  6. 4) Métodos para tratar la enfermedad. 4.1) El diagnóstico En esta civilización, el diagnóstico llegó a un nivel elevado, pudieron distinguir enfermedades cardíacas, afecciones abdominales, trastornos de la micción, enfermedades oculares, y tumores. Para el diagnóstico, tomaban el pulso, se valían de la palpación, la inspección, y tambien la auscultación. 4.2) El tratamiento En cuanto al tratamiento, se mezclaban la terapia mística y la terapia racional, una para tratar enfermedades de origen sobrenaturales, y la otra para tratar las de origen natural. Los sacrificios, las oraciones, la farmacopea y la cirugía eran tambien parte del tratamiento.
  7. 4.3) La farmacopea Los remedios más usados eran la miel, la cerveza (usada en moribundos para evitarles sufrimiento), levadura, aceite, dátiles, higos, cebolla, ajos, semillas de lino, hinojo, moho, las telarañas (usadas para curar abscesos). Se incluyen también, elementos usados hoy en día, como el aceite de ricino, el ajenjo, el aloe, la menta, el opio, el beleño. Entre los minerales y metales utilizados están el hierro, el sulfato de cobre, el carbonato de sodio, el cloruro de sodio, piedras preciosas pulverizadas. Con todas estas sustancias, el farmacéutico era capaz de preparar: polvos, píldoras, infusiones, cocciones, cataplasmas, emplastos, etc. Existen descritas recetas para la preparación de vomitivos, enemas y ungüentos. Para curar la anemia por ejemplo, usaban el hígado de animales sacrificados; y para hacer desaparecer las arrugas de la frente, aplicaban en esa zona emplastos.   4.4) Cirugía Eran expertos en intervenciones y vendajes. Se valían principalmente de cuchillos, que en un principio fueron de piedra, luego de bronce y finalmente de hierro. Con ellos abrían abscesos o extirpaban tumores. Usaban tiras de tela impregnadas con mirra y miel para vendar las heridas. Algunas de las intervenciones que los egipcios practicaban eran: extirpación de tumores de cuello circuncisión a los niños de 14 años sutura de heridas, aproximación de bordes por vendaje reducción de luxaciones entablillamiento de fracturas cauterización de vasos sanguíneos con instrumentos al rojo vivo para contener la hemorragia, y cauterización de verrugas y heridas purulentas extracción de dientes y colocación de prótesis hechas con dientes de marfil de animales cobertura de caries con oro Donde se destacaron, fue en las operaciones de cráneo. Al enfermo se lo tenía sentado, con la cabeza sujeta fuertemente a un soporte. Se lo lavaba y se le afeitaba la cabeza. Tambien se limpiaba la habitación donde realizarían la cirugía, y se desinfectada el material por ebullicicón o flameación. El cirujano también se lavaba las manos. En el caso de los tumores, exploraban el cráneo con un martillo, y donde dolía se hacía la incisión. Cuando abrían, cauterizaban los vasos para evitar hemorragias, y en los bordes de la herida se aplicaban medicamentos para prevenir que sangre. Había un especialista que se encargaba de le hemostasia. Para despertar al paciente, usaban medicamentos con olor fuerte.
  8. 5) Instituciones para el cuidado En los templos, al mismo tiempo que se consideraban el hogar de los dioses, eran lugares en los que se desarrollaba la vida de la comunidad. Allí se realizaban las prácticas médicas, por esto se plantea que es aquí donde se pudieron acoger a los enfermos, ya que no existe constancia de que existieran edificios que puedan ser identificados como hospitales. También se desconoce el papel que tendrían las sacedotisas en los templos, planteandose en este caso , que tal vez realizaran los cuidados.    
  9. 5) Instituciones para el cuidado En los templos, al mismo tiempo que se consideraban el hogar de los dioses, eran lugares en los que se desarrollaba la vida de la comunidad. Allí se realizaban las prácticas médicas, por esto se plantea que es aquí donde se pudieron acoger a los enfermos, ya que no existe constancia de que existieran edificios que puedan ser identificados como hospitales. También se desconoce el papel que tendrían las sacedotisas en los templos, planteandose en este caso , que tal vez realizaran los cuidados.    
  10. 5) Instituciones para el cuidado En los templos, al mismo tiempo que se consideraban el hogar de los dioses, eran lugares en los que se desarrollaba la vida de la comunidad. Allí se realizaban las prácticas médicas, por esto se plantea que es aquí donde se pudieron acoger a los enfermos, ya que no existe constancia de que existieran edificios que puedan ser identificados como hospitales. También se desconoce el papel que tendrían las sacedotisas en los templos, planteandose en este caso , que tal vez realizaran los cuidados.