SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoque de Competencias en
Educación Superior
Demetrio Ccesa Rayme
Las Competencias: Historia
Origen:
• EE.UU. fines del siglo XIX: cursos de trabajos manuales
para niños.
• Universidad de Cincinnati-Ohio (1906) experiencias en
cursos de ingeniería: convenios con empresas.
• David McClelland (1973):
➢ Elaboró un marco de características que diferenciaban
los distintos niveles de rendimiento de los trabajadores.
➢ Conclusión: Un buen desempeño está más
relacionado con características propias de las personas,
sus competencias, que con sus conocimientos.
La década de 1980:
• Se comenzó a aplicar el concepto de competencias.
• La definición de las competencias apuntó a incluir lo
que realmente sucede en el lugar de trabajo.
• Se criticó al sistema académico.
• Inglaterra y Australia: Las competencias como una
herramienta útil para mejorar la productividad laboral.
• En EE.UU., derivó en el informe SCANS.
Las Competencias: Historia
La década de 1990:
• Se comenzó a adecuar la educación a las necesidades
del sector productivo (interés económico).
• La Formación Curricular Basada en Competencias es el
soporte fundamental de las transformaciones de la
Educación Superior. Razones:
➢ La actividad universitaria.
➢ Los cambios originados en la estructura del empleo.
➢ La modernización de los procesos productivos.
➢ El vertiginoso avance tecnológico y el uso de las TICs.
➢ La globalización y la internacionalización de la cultura.
Las Competencias: Historia
“Una característica subyacente en una persona que está
causalmente relacionada con el desempeño, referido a un
criterio superior o efectivo, en un trabajo o situación”
(Spencer y Spencer, 1993).
“Un profesional (ingeniero, arquitecto, agrónomo, educador,
etc.) decimos que es competente cuando en términos
generales domina las diversas acciones de su profesión, es
decir, realiza acciones u operaciones que son idóneas para
ejecutar las tareas o las obras que su profesión le exige
hacer”....
...No puede afirmarse que la educación se centra ahora en las
competencias. Lo que se centra en las competencias son las
Prácticas Profesionales” (Peñaloza, 1998).
Nociones de “Competencia”
“Las competencia es la capacidad que tiene un
estudiante para afrontar con garantías situaciones
problemáticas en un contexto académico o profesional
determinado” (De Miguel, 2005).
“Una competencia está definida como un conjunto
complejo e integrado de conocimientos, habilidades y
actitudes que una persona pone en juego ante una
situación que exige una resolución de su parte” (GDA).
Nociones de “Competencia”
Componentes de la “Competencia”
Elaboración: De Miguel (2005)
Componentes y subcomponentes de una Competencia
El informe SCANS (1992) identificó cinco
categorías generales de competencias o
competencias transversales:
• Gestión de recursos.
• Relaciones interpersonales.
• Dominio tecnológico.
• Gestión de información.
• Comprensión sistémica.
Clasificación de las competencias
Para la Educación Superior (Tobón, 2006):
• Básicas: Desempeño en las diversas circunstancias de la vida.
• Genéricas: Posibilitan realizar actividades de diversas
ocupaciones y campos profesionales.
• Específicas: A determinados campos ocupacionales y
profesionales.
Clasificación de las competencias
Para que un profesor pueda decidir por la o las
competencias de su asignatura, necesitará el
perfil de formación profesional.
Competencias en el currículo
universitario
Más que el sílabo, la base es la coordinación:
1. Vertical
2. Horizontal
Para toda regla hay una excepción:
1. Proyección Social
2. Seminario de Bolsa de Valores
The Tunning Educational Structures in
Europe Project:
1. Genéricas. Divididas en tres grupos:
• De gestión de la información y los idiomas.
• De carácter pedagógico.
• Emocionales personales.
2. Específicas: La preparación del profesorado de la
universidad en la disciplina que enseñan.
Competencias del Docente
Universitario
1. Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares.
3. Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles y
bien organizadas (competencia comunicativa).
4. Manejo de las nuevas tecnologías.
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades.
6. Comunicarse-relacionarse con los estudiantes.
7. Tutorizar.
8. Evaluar.
9. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza.
10. Identificarse con la institución y trabajar en equipo.
Competencias del Docente Universitario
(Zabalza, 2003)
El Aprendizaje
“El aprendizaje nos hace diferentes; diferentes de lo
que éramos, diferentes de los demás” (Hammonds y
Lamar, 1972).
“Aprender significa establecer relaciones entre
diversos elementos (racionales, psicomotrices,
sociales, afectivos, filosóficos, etc.) y organizarlos en
sistemas coherentes de significados, valores
comportamientos y repercusiones de los mismos”
(Arias y Pantoja, 1998).
Paradigmas sobre el Aprendizaje
• La Perspectiva Conductista:
Aprendizaje = Producto.
• Las Teorías Cognitivas:
Aprendizaje = Proceso.
El Aprendizaje
El movimiento constructivista
❖ El aprendizaje:
• Es significativo, personal y social.
• Se iniciaría desde lo social-externo para llegar a lo
individual-interno.
❖ Propone que:
• El educando aprende de manera más efectiva en
contacto y en colaboración con los demás.
• Los estudiantes:
➢ Parten de un conjunto de conocimientos y motivaciones
(su conocimiento interno previo).
➢ Para adquirir el conjunto propuesto por los supervisores
del aprendizaje (el conocimiento externo).
POR MEMORIZACIÓN
POR ADIESTRAMIENTO
POR SIGNIFICACIÓN
Conservación y
reproducción del
conocimiento producido
Adquisición y
reproducción de conductas
por ejercitación
Transformación de los
conocimientos propios a partir
de la actividad de las estructuras
cognitivas y socio-afectivas
que se poseen
Formas de aprendizaje:
El Aprendizaje
El Aprendizaje
En Educación Superior:
❖ Se trata de un “Aprendizaje Autónomo”.
De Miguel (2005): “uno de los hallazgos más
consistentes en relación con el aprendizaje es que se
trata de un proceso de construcción individual y social,
que el estudiante debe regular y por el que tiene que
responsabilizarse”.
El Aprendizaje
En Educación Superior:
❖ Biggs (2006) condiciones para que se produzca un
aprendizaje de calidad en el estudiante universitario:
• Una base de conocimientos bien estructurada.
• Un contexto motivacional adecuado.
• Actividad por parte del estudiante.
• La interacción con otros.
La Enseñanza
“La didáctica general puede definirse como la
ciencia que explica y aplica lo relacionado con la
enseñanza como tarea intencional y sistemática y
como la estrategia expedida para lograr la
formación del hombre” (Damaris, 1999).
Concepto de didáctica:
La trilogía didáctica
DOCENTE ESTUDIANTE
CONOCIMIENTO
(COMPETENCIA)
La Enseñanza
Las tres decisiones críticas de la enseñanza
1. ¿Qué aprenderán los estudiantes?
2. ¿Cómo hacer para que aprendan?
3. ¿Cómo saber que han aprendido?
La Enseñanza
Diseño de una asignatura:
Planificación de la acción educativa
¿Qué aprenderán
los estudiantes?
¿Cómo hacer para
que aprendan ?
Metodologías y técnicas
de enseñanza
Recursos, ayudas y
medios didácticos
¿Cómo saber que
han aprendido? Sistema de evaluación Rendimiento académico
Contenidos
I .
II .
III .
Conceptuales
Actitudinales
Procedimentales Objetivos
Capacidades y
competencias
Modalidades de
enseñanza
La Enseñanza
Los tipos de contenidos (saberes o conocimientos)
1) Contenidos conceptuales o declarativos:
• “Saber”: ¿Qué es / Cómo es?
• Clases:
➢ Factuales:
1. Hechos
2. Datos
➢ Conceptuales:
1. Conceptos
2. Definiciones
3. Principios
4. Leyes
5. Teorías
La Enseñanza: ¿Qué aprenderán?
Los tipos de contenidos
1) Contenidos conceptuales o declarativos:
Ejemplos
• La definición de la demanda.
• La identificación de las leyes del mercado
competitivo.
• Los componentes de la balanza de pagos.
• Los principios contables generalmente
aceptados.
• Las estrategias genéricas.
La Enseñanza : ¿Qué aprenderán?
* Contenidos condicionales:
• ¿Por qué / para qué?
➢ Argumentación / contraargumentación
➢ Fundamentación / refutación
Los tipos de contenidos
La Enseñanza: ¿Qué aprenderán?
¡Vitales en educación superior!
* Contenidos condicionales:
Ejemplos
• Por qué la moneda fuerte desplaza a la débil.
• La naturaleza de los factores de higiene.
• Los problemas que genera el uso incorrecto de los
registros contables.
• Los efectos de la corrupción sobre un estado de derecho.
• La relación entre la ética y la publicidad.
Los tipos de contenidos
La Enseñanza: ¿Qué aprenderán?
2) Contenidos procedimentales:
• “Saber hacer”: ¿Cómo se hace?
• Clases:
➢ Habilidades
➢ Técnicas
➢ Estrategias
Los tipos de contenidos
La Enseñanza: ¿Qué aprenderán?
Algorítmicas
Heurísticas ¡Vitales en
educación superior!
2) Contenidos procedimentales:
Ejemplos
• Calcular el punto de equilibrio sobre la base de las
ecuaciones de oferta y demanda
• Calcular la inflación de un período dado
• Asentar registros contables
• Elaborar un flujo de caja
• Determinar la situación financiera de una empresa
• Desarrollar una tesis
•Valorizar una empresa
• Investigar un mercado
• Elaborar un plan de negocios
Los tipos de contenidos
La Enseñanza: ¿Qué aprenderán?
3) Contenidos actitudinales:
• “Saber ser”
• Clases:
➢ Normas
➢ Valores
➢ Sentimientos
➢ Acciones manifiestas o intenciones
Los tipos de contenidos
La Enseñanza: ¿Qué aprenderán?
3) Contenidos actitudinales:
Ejemplos
• Escucha activa.
• Atención cordial al cliente.
• Participación armónica en el grupo de trabajo.
• Respeto a las comunidades y al medio ambiente al
formular proyectos de inversión.
Los tipos de contenidos
La Enseñanza: ¿Qué aprenderán?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didacticas contemporaneas presentacion
Didacticas contemporaneas presentacionDidacticas contemporaneas presentacion
Didacticas contemporaneas presentacion
juan Dominguez M
 
Rph pengajaran makro
Rph pengajaran makroRph pengajaran makro
Rph pengajaran makroNsha Shari
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivo Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivo
Clarissa Antonio Sanchez
 
Práctica Docente: Observación, Análisis y Planeamiento.
Práctica Docente: Observación, Análisis y Planeamiento.Práctica Docente: Observación, Análisis y Planeamiento.
Práctica Docente: Observación, Análisis y Planeamiento.Yovana Connie Roca Avila
 
Budaya Sekolah
Budaya SekolahBudaya Sekolah
Budaya Sekolah
Roslinah Apin
 
Model pembelajaran sosial & personal
Model pembelajaran sosial & personalModel pembelajaran sosial & personal
Model pembelajaran sosial & personalfiro HAR
 
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularIntroducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Mireya Garcia Rangel
 
Didáctica contemporánea
Didáctica contemporáneaDidáctica contemporánea
Didáctica contemporánea
Jorge Gonzalez Alarcon
 
Perkembangan Pendidikan Islam di Malaysia
Perkembangan Pendidikan Islam di Malaysia Perkembangan Pendidikan Islam di Malaysia
Perkembangan Pendidikan Islam di Malaysia
kebahagiaanaisyah
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
Ytza Sole
 
26499947 perkembangan-sistem-pendidikan-di-malaysia-sebelum-merdeka-peringkat...
26499947 perkembangan-sistem-pendidikan-di-malaysia-sebelum-merdeka-peringkat...26499947 perkembangan-sistem-pendidikan-di-malaysia-sebelum-merdeka-peringkat...
26499947 perkembangan-sistem-pendidikan-di-malaysia-sebelum-merdeka-peringkat...asyikin hashim
 
Modelo conductista
Modelo conductistaModelo conductista
Modelo conductista
sara vsqz
 
Penulisan ilmiah
Penulisan ilmiahPenulisan ilmiah
Penulisan ilmiahabuuwaisa
 
Aspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculoAspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculo
Xinef Zerep
 
Kepelbagaian Pelajar RPH
Kepelbagaian Pelajar RPHKepelbagaian Pelajar RPH
Kepelbagaian Pelajar RPH
wanhafshah
 
Bab 4 pbkk 3193 aplikasi teori pembelajaran sosial dalam bimbingan dan kaun...
Bab 4   pbkk 3193 aplikasi teori pembelajaran sosial dalam bimbingan dan kaun...Bab 4   pbkk 3193 aplikasi teori pembelajaran sosial dalam bimbingan dan kaun...
Bab 4 pbkk 3193 aplikasi teori pembelajaran sosial dalam bimbingan dan kaun...
Harry Elson Anderson (IPGK Pulau Pinang)
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
Faby Vasper
 
Aras intelektual berbeza
Aras intelektual berbeza Aras intelektual berbeza
Aras intelektual berbeza cik noorlyda
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docente
virgirod
 

La actualidad más candente (20)

Didacticas contemporaneas presentacion
Didacticas contemporaneas presentacionDidacticas contemporaneas presentacion
Didacticas contemporaneas presentacion
 
Rph pengajaran makro
Rph pengajaran makroRph pengajaran makro
Rph pengajaran makro
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivo Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Práctica Docente: Observación, Análisis y Planeamiento.
Práctica Docente: Observación, Análisis y Planeamiento.Práctica Docente: Observación, Análisis y Planeamiento.
Práctica Docente: Observación, Análisis y Planeamiento.
 
Budaya Sekolah
Budaya SekolahBudaya Sekolah
Budaya Sekolah
 
Model pembelajaran sosial & personal
Model pembelajaran sosial & personalModel pembelajaran sosial & personal
Model pembelajaran sosial & personal
 
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularIntroducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
 
Didáctica contemporánea
Didáctica contemporáneaDidáctica contemporánea
Didáctica contemporánea
 
Perkembangan Pendidikan Islam di Malaysia
Perkembangan Pendidikan Islam di Malaysia Perkembangan Pendidikan Islam di Malaysia
Perkembangan Pendidikan Islam di Malaysia
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
26499947 perkembangan-sistem-pendidikan-di-malaysia-sebelum-merdeka-peringkat...
26499947 perkembangan-sistem-pendidikan-di-malaysia-sebelum-merdeka-peringkat...26499947 perkembangan-sistem-pendidikan-di-malaysia-sebelum-merdeka-peringkat...
26499947 perkembangan-sistem-pendidikan-di-malaysia-sebelum-merdeka-peringkat...
 
Modelo conductista
Modelo conductistaModelo conductista
Modelo conductista
 
Penulisan ilmiah
Penulisan ilmiahPenulisan ilmiah
Penulisan ilmiah
 
Aspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculoAspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculo
 
Kepelbagaian Pelajar RPH
Kepelbagaian Pelajar RPHKepelbagaian Pelajar RPH
Kepelbagaian Pelajar RPH
 
Bab 4 pbkk 3193 aplikasi teori pembelajaran sosial dalam bimbingan dan kaun...
Bab 4   pbkk 3193 aplikasi teori pembelajaran sosial dalam bimbingan dan kaun...Bab 4   pbkk 3193 aplikasi teori pembelajaran sosial dalam bimbingan dan kaun...
Bab 4 pbkk 3193 aplikasi teori pembelajaran sosial dalam bimbingan dan kaun...
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
 
Aras intelektual berbeza
Aras intelektual berbeza Aras intelektual berbeza
Aras intelektual berbeza
 
Competencias 1
Competencias 1Competencias 1
Competencias 1
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docente
 

Similar a Enfoque de Competencias en la Educacion Superior Ccesa007.pdf

RESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptx
RESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptxRESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptx
RESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptx
PedroAntonioVelandia2
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
atreyu007
 
Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.
EmmaBeatrizJimnezTru
 
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yeseniaS3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
Iver Solórzano
 
Presentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum finalPresentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum finalCeppe Chile
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Pablo Cortez
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Natalia S. Camacho
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
AzucenaOrtizRangel
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
Cecilia Jimenez
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
Maritza Bautista'
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
Iris Loya
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Honorato284
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
Iris Loya
 
Clase inaugural diplomatura 9003
Clase inaugural diplomatura 9003Clase inaugural diplomatura 9003
Clase inaugural diplomatura 9003
MarisolMartinez707897
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Juan Cruz
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
korly
 
Apendizaje por competencias. lic. guillermo turner 2014..
Apendizaje por competencias. lic. guillermo turner 2014..Apendizaje por competencias. lic. guillermo turner 2014..
Apendizaje por competencias. lic. guillermo turner 2014..
Alvaro Alvite
 
Las Competencias Básicas
Las Competencias BásicasLas Competencias Básicas
Las Competencias Básicasarturoef
 
Concepto de competencias
Concepto de competenciasConcepto de competencias
Concepto de competenciasTeresa Cabezas
 

Similar a Enfoque de Competencias en la Educacion Superior Ccesa007.pdf (20)

RESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptx
RESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptxRESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptx
RESULTADOS DE AZ Y COMPETENCIAS.pptx
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.
 
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yeseniaS3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
 
Presentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum finalPresentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum final
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
Clase inaugural diplomatura 9003
Clase inaugural diplomatura 9003Clase inaugural diplomatura 9003
Clase inaugural diplomatura 9003
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Apendizaje por competencias. lic. guillermo turner 2014..
Apendizaje por competencias. lic. guillermo turner 2014..Apendizaje por competencias. lic. guillermo turner 2014..
Apendizaje por competencias. lic. guillermo turner 2014..
 
Las Competencias Básicas
Las Competencias BásicasLas Competencias Básicas
Las Competencias Básicas
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Concepto de competencias
Concepto de competenciasConcepto de competencias
Concepto de competencias
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Enfoque de Competencias en la Educacion Superior Ccesa007.pdf

  • 1. Enfoque de Competencias en Educación Superior Demetrio Ccesa Rayme
  • 2. Las Competencias: Historia Origen: • EE.UU. fines del siglo XIX: cursos de trabajos manuales para niños. • Universidad de Cincinnati-Ohio (1906) experiencias en cursos de ingeniería: convenios con empresas. • David McClelland (1973): ➢ Elaboró un marco de características que diferenciaban los distintos niveles de rendimiento de los trabajadores. ➢ Conclusión: Un buen desempeño está más relacionado con características propias de las personas, sus competencias, que con sus conocimientos.
  • 3. La década de 1980: • Se comenzó a aplicar el concepto de competencias. • La definición de las competencias apuntó a incluir lo que realmente sucede en el lugar de trabajo. • Se criticó al sistema académico. • Inglaterra y Australia: Las competencias como una herramienta útil para mejorar la productividad laboral. • En EE.UU., derivó en el informe SCANS. Las Competencias: Historia
  • 4. La década de 1990: • Se comenzó a adecuar la educación a las necesidades del sector productivo (interés económico). • La Formación Curricular Basada en Competencias es el soporte fundamental de las transformaciones de la Educación Superior. Razones: ➢ La actividad universitaria. ➢ Los cambios originados en la estructura del empleo. ➢ La modernización de los procesos productivos. ➢ El vertiginoso avance tecnológico y el uso de las TICs. ➢ La globalización y la internacionalización de la cultura. Las Competencias: Historia
  • 5. “Una característica subyacente en una persona que está causalmente relacionada con el desempeño, referido a un criterio superior o efectivo, en un trabajo o situación” (Spencer y Spencer, 1993). “Un profesional (ingeniero, arquitecto, agrónomo, educador, etc.) decimos que es competente cuando en términos generales domina las diversas acciones de su profesión, es decir, realiza acciones u operaciones que son idóneas para ejecutar las tareas o las obras que su profesión le exige hacer”.... ...No puede afirmarse que la educación se centra ahora en las competencias. Lo que se centra en las competencias son las Prácticas Profesionales” (Peñaloza, 1998). Nociones de “Competencia”
  • 6. “Las competencia es la capacidad que tiene un estudiante para afrontar con garantías situaciones problemáticas en un contexto académico o profesional determinado” (De Miguel, 2005). “Una competencia está definida como un conjunto complejo e integrado de conocimientos, habilidades y actitudes que una persona pone en juego ante una situación que exige una resolución de su parte” (GDA). Nociones de “Competencia”
  • 7. Componentes de la “Competencia”
  • 8. Elaboración: De Miguel (2005) Componentes y subcomponentes de una Competencia
  • 9. El informe SCANS (1992) identificó cinco categorías generales de competencias o competencias transversales: • Gestión de recursos. • Relaciones interpersonales. • Dominio tecnológico. • Gestión de información. • Comprensión sistémica. Clasificación de las competencias
  • 10. Para la Educación Superior (Tobón, 2006): • Básicas: Desempeño en las diversas circunstancias de la vida. • Genéricas: Posibilitan realizar actividades de diversas ocupaciones y campos profesionales. • Específicas: A determinados campos ocupacionales y profesionales. Clasificación de las competencias Para que un profesor pueda decidir por la o las competencias de su asignatura, necesitará el perfil de formación profesional.
  • 11. Competencias en el currículo universitario Más que el sílabo, la base es la coordinación: 1. Vertical 2. Horizontal Para toda regla hay una excepción: 1. Proyección Social 2. Seminario de Bolsa de Valores
  • 12. The Tunning Educational Structures in Europe Project: 1. Genéricas. Divididas en tres grupos: • De gestión de la información y los idiomas. • De carácter pedagógico. • Emocionales personales. 2. Específicas: La preparación del profesorado de la universidad en la disciplina que enseñan. Competencias del Docente Universitario
  • 13. 1. Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares. 3. Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles y bien organizadas (competencia comunicativa). 4. Manejo de las nuevas tecnologías. 5. Diseñar la metodología y organizar las actividades. 6. Comunicarse-relacionarse con los estudiantes. 7. Tutorizar. 8. Evaluar. 9. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza. 10. Identificarse con la institución y trabajar en equipo. Competencias del Docente Universitario (Zabalza, 2003)
  • 14. El Aprendizaje “El aprendizaje nos hace diferentes; diferentes de lo que éramos, diferentes de los demás” (Hammonds y Lamar, 1972). “Aprender significa establecer relaciones entre diversos elementos (racionales, psicomotrices, sociales, afectivos, filosóficos, etc.) y organizarlos en sistemas coherentes de significados, valores comportamientos y repercusiones de los mismos” (Arias y Pantoja, 1998).
  • 15. Paradigmas sobre el Aprendizaje • La Perspectiva Conductista: Aprendizaje = Producto. • Las Teorías Cognitivas: Aprendizaje = Proceso.
  • 16. El Aprendizaje El movimiento constructivista ❖ El aprendizaje: • Es significativo, personal y social. • Se iniciaría desde lo social-externo para llegar a lo individual-interno. ❖ Propone que: • El educando aprende de manera más efectiva en contacto y en colaboración con los demás. • Los estudiantes: ➢ Parten de un conjunto de conocimientos y motivaciones (su conocimiento interno previo). ➢ Para adquirir el conjunto propuesto por los supervisores del aprendizaje (el conocimiento externo).
  • 17. POR MEMORIZACIÓN POR ADIESTRAMIENTO POR SIGNIFICACIÓN Conservación y reproducción del conocimiento producido Adquisición y reproducción de conductas por ejercitación Transformación de los conocimientos propios a partir de la actividad de las estructuras cognitivas y socio-afectivas que se poseen Formas de aprendizaje: El Aprendizaje
  • 18. El Aprendizaje En Educación Superior: ❖ Se trata de un “Aprendizaje Autónomo”. De Miguel (2005): “uno de los hallazgos más consistentes en relación con el aprendizaje es que se trata de un proceso de construcción individual y social, que el estudiante debe regular y por el que tiene que responsabilizarse”.
  • 19. El Aprendizaje En Educación Superior: ❖ Biggs (2006) condiciones para que se produzca un aprendizaje de calidad en el estudiante universitario: • Una base de conocimientos bien estructurada. • Un contexto motivacional adecuado. • Actividad por parte del estudiante. • La interacción con otros.
  • 20. La Enseñanza “La didáctica general puede definirse como la ciencia que explica y aplica lo relacionado con la enseñanza como tarea intencional y sistemática y como la estrategia expedida para lograr la formación del hombre” (Damaris, 1999). Concepto de didáctica:
  • 21. La trilogía didáctica DOCENTE ESTUDIANTE CONOCIMIENTO (COMPETENCIA) La Enseñanza
  • 22. Las tres decisiones críticas de la enseñanza 1. ¿Qué aprenderán los estudiantes? 2. ¿Cómo hacer para que aprendan? 3. ¿Cómo saber que han aprendido? La Enseñanza
  • 23. Diseño de una asignatura: Planificación de la acción educativa ¿Qué aprenderán los estudiantes? ¿Cómo hacer para que aprendan ? Metodologías y técnicas de enseñanza Recursos, ayudas y medios didácticos ¿Cómo saber que han aprendido? Sistema de evaluación Rendimiento académico Contenidos I . II . III . Conceptuales Actitudinales Procedimentales Objetivos Capacidades y competencias Modalidades de enseñanza La Enseñanza
  • 24. Los tipos de contenidos (saberes o conocimientos) 1) Contenidos conceptuales o declarativos: • “Saber”: ¿Qué es / Cómo es? • Clases: ➢ Factuales: 1. Hechos 2. Datos ➢ Conceptuales: 1. Conceptos 2. Definiciones 3. Principios 4. Leyes 5. Teorías La Enseñanza: ¿Qué aprenderán?
  • 25. Los tipos de contenidos 1) Contenidos conceptuales o declarativos: Ejemplos • La definición de la demanda. • La identificación de las leyes del mercado competitivo. • Los componentes de la balanza de pagos. • Los principios contables generalmente aceptados. • Las estrategias genéricas. La Enseñanza : ¿Qué aprenderán?
  • 26. * Contenidos condicionales: • ¿Por qué / para qué? ➢ Argumentación / contraargumentación ➢ Fundamentación / refutación Los tipos de contenidos La Enseñanza: ¿Qué aprenderán? ¡Vitales en educación superior!
  • 27. * Contenidos condicionales: Ejemplos • Por qué la moneda fuerte desplaza a la débil. • La naturaleza de los factores de higiene. • Los problemas que genera el uso incorrecto de los registros contables. • Los efectos de la corrupción sobre un estado de derecho. • La relación entre la ética y la publicidad. Los tipos de contenidos La Enseñanza: ¿Qué aprenderán?
  • 28. 2) Contenidos procedimentales: • “Saber hacer”: ¿Cómo se hace? • Clases: ➢ Habilidades ➢ Técnicas ➢ Estrategias Los tipos de contenidos La Enseñanza: ¿Qué aprenderán? Algorítmicas Heurísticas ¡Vitales en educación superior!
  • 29. 2) Contenidos procedimentales: Ejemplos • Calcular el punto de equilibrio sobre la base de las ecuaciones de oferta y demanda • Calcular la inflación de un período dado • Asentar registros contables • Elaborar un flujo de caja • Determinar la situación financiera de una empresa • Desarrollar una tesis •Valorizar una empresa • Investigar un mercado • Elaborar un plan de negocios Los tipos de contenidos La Enseñanza: ¿Qué aprenderán?
  • 30. 3) Contenidos actitudinales: • “Saber ser” • Clases: ➢ Normas ➢ Valores ➢ Sentimientos ➢ Acciones manifiestas o intenciones Los tipos de contenidos La Enseñanza: ¿Qué aprenderán?
  • 31. 3) Contenidos actitudinales: Ejemplos • Escucha activa. • Atención cordial al cliente. • Participación armónica en el grupo de trabajo. • Respeto a las comunidades y al medio ambiente al formular proyectos de inversión. Los tipos de contenidos La Enseñanza: ¿Qué aprenderán?