SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Superior
“Profesor Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Asignatura:
Seminario de
Tesis
Catedrático: Dr. Isaías Herrera Torres
Semestre: IV
Alumno(a)a: Martha Ivette de la Fuente Pérez
Matricula:
Unidad 3.- Ensayo 4 Marco Metodológico
Monterrey, N.L. 21 de junio 2022
MAESTRÍA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Especialidad Español
Maestro Dr. IsaíasHerrera Torres
1
Introducción
Para continuar con nuestro camino hacia una posible solución respecto al bajo nivel de
comprensión lectora tenemos que seleccionar, leer e investigar el método que más se acerque a
atender la problemática, primeramente la guía de nuestros maestros en clases de posgrado
además de las fuentes sugeridas de consulta seleccionamos desde estas el método que
seguiremos paso a paso desde lo que reglamenta el método científico hacia el camino de un
emprendimiento de tesis que narro en este ensayo y los pasos que nos requirieron englobados
en cuatro fases, la primera el diseño de investigación o tipo de investigación, el nivel y el diseño,
la población muestra; fase 2 las técnicas e instrumentos de investigación y el análisis de
resultados así como la recolección de datos en la fase 3 y por último en la fase 4 hacemos la
conclusión de esta metodología de acuerdo al programa del seminario de tesis.
La fuente qué hemos leído para seleccionar la metodología y modelos necesarios para
desarrollar la investigación es especializada para las ciencias de la educación un manual muy
completo de 4 bloques que contienen el método científico, paradigmas y la aplicación en la
educación, el método cuantitativo y el método cualitativo que incluye inclusive ejercicios para
fortalecer los diseños, propuesta de la autora Sabariego profesora de metodología de la
investigación educativa junto con Rafael Bisquerra entre otros.
Cada párrafo aquí empleado como base de conocimientos teóricos y científicos
metodológicos tendrán una explicación del origen y fundamentos que determinan por qué han
sido elegidos como defensa para ser incluidos ya formalmente en esta tesis.
2
Desarrollo
UNIDAD 3. METODOLOGÍA
Fase 1. El Diseño de la investigación
3.1Tipo de investigación
El programa de mejora continua el cual es un registro de los avances a los que se
comprometen la escuela incluye elevar la comprensión lectora en los alumnos por tal motivo
esta investigación será de tipo cualitativa ya que requiere de enfrentar un cambio y no solamente
promover al estudiante por el contrario elevar sus habilidades cognitivas desde la literatura y
enfrentar la marea de información ya que en estas épocas estamos inmersos en la tecnología, de
acuerdo al método cualitativo en contraste o en comparación con los métodos cuantitativos, los
métodos cualitativos no manipulan ni "controlan" sino que relatan hechos y han demostrado ser
efectivos para estudiar la vida de las personas, la historia, el comportamiento, el funcionamiento
organizacional, los movimientos sociales y las relaciones de interacción.
Describir lo que estamos realizando con el objetivo de encontrar respuestas y soluciones nos
debe de llevar a una reflexión para alcanzar nuestro objetivo desde una secuencia de lo realizado
anteriormente y posteriormente en lo metodológico por lo que podemos interpretar los
resultados y mencionar si es que estamos encontrándolos o no y sus razones. Estos métodos se
han denominado de distintas formas: interpretativos, naturalistas, fenomenológicos (Wilson,
1997), descriptivos (Wolcott, 1980) citado en Bisquerra (2009) p. 293.
3
En cuanto al tipo de metodología educativa está refiere a la investigación de acción ya que al
solucionar un problema práctico se dictan una serie de acciones que debemos realizar y que de
forma hipotética hemos determinado previamente el problema de fondo y la posible solución
gracias a las bases de lo planeado con los estudiantes en el aula en materia de comprensión
lectora a través del desarrollo de ejercicios estratégicos en un taller de lectura de lo cual ya
concluimos lo que mejor ha funcionado; métodos orientados a solucionar problemas prácticos
como lo sugiere el autor. Bajo esta denominación tan genérica que utilizamos aquí con un
propósito fundamentalmente didáctico e inteligible para el lector, pretendemos englobar los
métodos que otros autores han designado más correctamente con términos como métodos
orientados a obtener conocimiento aplicado y solucionar problemas prácticos, investigación
orientada a la práctica educativa: decisión y cambio " (Latorre et al, 1996), metodología
cualitativa orientada a la toma de decisiones y el cambio (Árnal, 1997), metodología cualitativa
orientada hacia el cambio y la toma de decisiones (Bartolomé, 1997), etc; cuyoobjetivo es la
obtención de conocimientos que puedan constituir una guía para la acción, una guía para
sistematizar las razones de actuar de un modo u otro, Bisquerra (2009) p. 118.
Ahora desde ese enfoque debemos explorar la técnica más profundamente y de distintas
perspectivas y es ahí desde donde partiremos incluir lo más funcional a la fecha y sistematizar
las acciones, Bartolomé (1997) la aspiración fundamental de este tipo de investigación es llegar a
mejorar la calidad de los procesos educativos y ayudar a los educadores en la reflexión
sistemática sobre su propia práctica educativa; para que puedan tomar decisiones adecuadas
con propósito. A modo de ejemplo apuntaremos algunos problemas de investigación coherentes
con este tipo de métodos que básicamente exigen una respuesta de tipo práctico o la toma de
una decisión en el aula y en el centro educativo para mejorar este contexto específico: ¿cómo
podemos aumentar la participación y el interés del alumnado, Bisquerra (2009) p. 118.
4
Entre los métodos para encontrar respuesta a problemas de este tipo destacamos la
investigación-acción en su doble modalidad de investigación-acción cooperativa e investigación-
acción participativa, y la investigación evaluativa, p. 118. Sobre todo la investigación evaluativa
se verá reflejada en los diferentes instrumentos que proponemos desde el análisis previo sujeto
del taller experimental en línea aplicado en primero de secundaria con los mismos alumnos.
3.2. Nivel y Diseño
Ya una vez diseñada nuestra propuesta metodológica de tipo cualitativa, estudio práctico de
solución de un problema en la educación que lleva a la investigación acción dentro de un
contexto que exige al docente dar evidencias de la aplicación de lecturas y cuestionarios sobre
todo al inicio del ciclo escolar para sustentar el programa de mejora continua y como
compromiso básico del maestro de español que debería tener estadísticas de esta área que va y
que ahora debe aplicarse en cada tema y que cuyos resultados deben de tenerse a la orden ya es
por demás, ante esto Bisquerra (2009) recomienda que una vez seleccionado el método más
adecuado para la investigación, hay que concretar la manera práctica de responder a las
preguntas planteadas y alcanzar los objetivos propuestos: se trata de seleccionar o desarrollar el
diseño de la investigación y aplicarlo al contexto particular del estudio. El diseño de la
investigación es el plan o estrategia concebida para obtener la información que se requiere, dar
respuesta al problema formulado y cubrir los intereses del estudio, Bisquerra (2009) p.120.
En las investigaciones cualitativas el diseño de la investigación es recomendable pero tiene
un carácter mucho más flexible y adaptativo al contexto de aplicación. De hecho, desde este
enfoque se traza un plan de acción para acercarse al fenómeno objeto de interés (cómo entrar al
escenario, qué hacer una vez dentro, cómo conseguir el "rapport" con los participantes) y
5
obtener la información, con qué estrategias, grado de implicación, desde qué perspectiva) pero
se prioriza la relevancia a la objetividad de los datos y por lo tanto la adaptación del diseño a las
contingencias del contexto para asegurar este criterio, antes que la manipulación de éste último
(la realidad) a los intereses del estudio, p. 120; por lo anterior citado reconocemos que por más
que se aplican cuestionarios básicos de comprensión lectora estos no arrojan un cambio es por
ello que ante un contexto de educación en línea podremos explotar la tecnología también como
recurso para diseñar nuestro plan de acción.
3.3. Población y Muestra (Tipos de muestreo).
Para (Hernández, Fernández y Baptista, 2003) en Bisquerra (2009) p. 143; en el enfoque
cualitativo la muestra es una unidad de análisis o un grupo de personas, contextos, eventos o
sucesos sobre la cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativa de la
población que se estudia por lo que el estudio aunque debiera ser para todos los alumnos de la
materia de español hemos seleccionado el alumnado con el cual interactuamos en el aula siendo
este un solo grupo de 26 alumnos, 16 mujeres y 10 hombres actualmente finalizando segundo de
secundaria basándonos en los siguientes apartados describimos esta muestra.
Si bien el cálculo del tamaño mínimo de la muestra, strictu sensu debería hacerse mediante
fórmulas estadísticas, a modo de sugerencia reproducimos cinco ideas de Cardona (2002: 121),
pag. 144:
- A mayor población, menor porcentaje se necesita para obtener una muestra representativa.
- Para poblaciones pequeñas menores a 100 lo mejor es tomar toda la población.
6
Representatividad. La representatividad de la muestra significa que debe ser un fiel
reflejo del conjunto de la población (que tenga las mismas características de la población).
Tamaño. La muestra debe tener un tamaño suficiente para garantizar esta
representatividad.
Los principales métodos de muestreo de acuerdo con el principio de la equiprobabilidad,
p. 145:
- Los muestreos probabilísticos, fundamentados en este principio, que se caracterizan por
seleccionar la muestra al azar. En la investigación educativa generalmente no es viable.
- Los muestreos no probabilísticos relacionados con las características de la investigación
o de quien hace la muestra es un muestreo frecuente en ciencias sociales y en
investigación educativa.
Fase 2. Técnicas e instrumentos de investigación.
A lo largo de la experiencia como docente así como cursos sobre teoría de la educación se
implementa el test de evaluación diagnóstica para completar el perfil de cada alumno y atender
sus necesidades de aprendizaje que más se le facilitan o son de preferencia del futuro estudiante
de secundaria por lo que uno de los instrumentos que utilizaremos es el entrevista en formato
escrito sobre cuentos publicados en diferentes plataformas de internet en cuyas respuestas se
analizará el lenguaje utilizado por el alumno verbos comome gusta escuchar o me gusta ver así
7
como también utilizaremos un test diagnóstico psicológico de estilos de aprendizaje, de acuerdo
al manual en la metodología cualitativa los datos que nos proporcionan tienen una gran riqueza
semántica (piensa en las cadenas verbales producidas en una entrevista), en la mayoría de los
casos están expresados en forma verbal y suelen registrarse como textos. Una vez recolectados
se revisan, se resumen y se organizan para efectuar el denominado análisis cualitativo,
totalmente distinto de las inferencias o el análisis estadístico, pag. 151.
Además volvimos a recurrir a la estrategia clave de comprensión como la del taller de
lectura del pasado año escolar luego de leer un capítulo del libro “Persona Normal” de Benito
Taibo en audio libro publicado en Youtube, los alumnos no tuvieron respuesta al finalizar de
escuchar la lectura sin texto en pantalla fue que hasta aplicar la estrategia clave lo lograron por
lo que seleccionamos como sugiere el método consultado, los medios audiovisuales como
recursos que el investigador utiliza para registrar información. Comparten con los
instrumentos su propia realidad física en tanto que objetos tangibles pero no su independencia
como entidad. A diferencia de los instrumentos, los medios audiovisuales, como una cámara de
vídeo, una cámara de fotos, una cásete, registran la información que el investigador selecciona o
enfoca. A los registros realizados con este tipo de medios se les denominan registros
tecnológicos: grabaciones audio, grabaciones vídeo, fotografías o diapositivas. Se trata de
grabaciones en vivo de conductas, acontecimientos, situaciones y acciones con formatos diversos
(visual, verbal, gestual) que garantizan información de calidad sobre los acontecimientos objeto
de estudio, Bisquerra (2009).
3.6. Análisis de los resultados.
Además de utilizar los medios visuales y auditivos como estrategia de comprensión lectora
instructora de un proceso cognitivo que se registrará en la memoria del estudiante y que apoyará
8
como guía de entrenamiento de habilidades para contestar el cuestionario de comprensión
lectora en texto impreso el cual será leído en voz alta la primera parte y la segunda incluirá el
texto escrito con letras impresas y que desde un contexto de acuerdo al tema de interés genera la
visualidad al respecto el autor nos señala que se deben indicar las pruebas utilizadas y en la
medida que se vayan presentando los resultados es conveniente indicar si se aceptan o no las
hipótesis de la investigación. Asimismo, el investigador debe ser lo suficientemente honrado
como para llamar la atención sobre cualquier aspecto no controlado que implique limitaciones
en la generalización de los resultados: la selección de la muestra de sujetos, la metodología que
se ha seguido, los instrumentos de recogida de datos, las técnicas de análisis de la información,
entre otros, Bisquerra (2009) p. 157.
Fase 3. Recolección de datos.
Una vez aplicados los instrumentos todas las respuestas de los cuatro instrumentos serán
incluidas en una tabla por cada test la cual frente al nombre del alumno habrá cuatro columnas
donde debemos especificar en que aprendizaje incide y acierta más luego de la lectura y análisis
de sus respuestas de acuerdo a una rúbrica previamente diseñada para ello Gil (1994) en
Bisquerra et all. nos advierte que el objetivo es extraer significado relevante respecto a un
problema de investigación. Los datos cualitativos, como los textos (transcripciones de
entrevistas o sesiones de observación expresados en lenguaje natural; las imágenes procedentes
de una cinta de vídeo o una fotografía y en general elaboraciones muy densas informativamente.
Para Miles y Huberman (1984) existe un modelo que básicamente se basa en asignar un
código referente a las hipótesis es importante según este estudio analizar los verbos del lenguaje
y en relación al estilo de aprendizaje, ver, oir, tocar y sus derivados y relativas interpretaciones
sustentados en la misma respuesta del alumno.
9
Modelo de Miles y Huberman (1984).
1. Reducción de los datos, agrupar los datos, asignándoles un código (codificación)
asignándoles un código (codificación). Ejemplo cuántos son visuales, auditivos y
kinestéticos.
2. Generación de hipótesis mediante la representación de los datos dibujar gráficas
descriptivas (mapas conceptuales, perfiles), gráficas explicativas (diagramas causales) y
matrices o cuadros de doble entrada en cuyas celdas se anotan las interacciones y los
significados de cada categoría. En este último cuadro integraremos los resultados para
comprobar las hipótesis.
3. interpretar y elaborar las conclusiones del estudio del marco teórico inicial, explicaciones
e incluso la construcción de una teoría fundamentada. Podremos determinar si
instruyendo al alumno con ejercicios de acuerdo a su estilo de aprendizaje desarrolla
una habilidad cognitiva que le permite utilizar en otros textos que enfrente sin apoyos
visuales, audibles o de actuación o interpretación corporal.
Fase 4. Conclusiones
En esta fase es importante incluir los resultados representados en forma gráfica como los
que sugiere Bisquerra (2009) entre otros antes mencionados a manera de recomendaciones
para redactar la conclusión textual de forma concreta enfocándonos en los datos específicos
proyectados en los formatos gráficos para no vernos con limitaciones
- Limitaciones
10
Asimismo, el investigador debe ser lo suficientemente honrado como para llamar la
atención sobre cualquier aspecto no controlado que implique limitaciones en la generalización
de los resultados: la selección de la muestra de sujetos, la metodología que se ha seguido, los
instrumentos de recogida de datos, las técnicas de análisis de la información, entre otros.
Mencionaremos cada cambio que surgió ya que es imposible que esté estático o intacto
nuestro plan al paso del tiempo cambian las listas de alumnos y de ahí sus repercusiones.
- Recomendaciones
Los resultados deben exponerse de la forma más completa y precisa posible, sintetizando
los resultados obtenidos en tablas, cuadros, diagramas o cualquier otro procedimiento gráfico
generado por el análisis estadístico. También se deben indicar las pruebas utilizadas y en la
medida que se vayan presentando los resultados es conveniente indicar si se aceptan o no las
hipótesis de la investigación, p. 157.
En casos de no aceptarse las hipótesis pudiera ser por los cambios o modificaciones que
surgieran o virajes en este ambiente de la docencia que por su naturaleza social esta en
constante cambio debe indicarse los posibles factores y dejar este estudio para ser retomado por
alguien más o decir lo que no se ha dicho o lo nuevo que surge en teorías llevadas a la práctica.
El análisis de los datos permite obtener unos resultados. La finalidad del informe de
investigación es comunicar al resto de la comunidad (científica y no científica) el estudio
efectuado. La Asociación Americana de Psicología (APA, 2001) ha acordado una normativa
específica sobre lo que hay que contar, p. 154.
11
El informe es redactado para resultados de investigaciones realizadas bajo el método
cualitativo que es en nuestro caso pero se reitera que nuestro objetivo primordial es la
realización de la tesis previamente.
Finalmente y no menos importante debemos incluir y seguir los siguientes puntos que en
cuanto a anexos nos da una idea de que debe escribirse en tercera persona sobre lo que se hizo
en el pasado o en el presente y por lo general en forma pasiva, presentamos a detalle explicado
en el texto:
- Referencias bibliográficas, pag. 106.
Siguiendo la normativa de la APA para que el lector pueda localizar de forma inequívoca la
fuente documental.
- Anexos
En los anexos se incluyen aquellas informaciones que pueden completar la exposición del
cuerpo del informe, tales como por ejemplo los materiales utilizados en un programa.
En los Apéndices se incluyen las informaciones que se citan en el cuerpo del informe, p. 157.
12
Conclusión
Podemos concluir que la metodología que aplicaremos es de tipo cualitativo y de estudio
de caso práctico a solucionar un problema en la educación y de investigación acciónque
desencadena un par de ejercicios de tipo cuestionario abierto que se llevarán a cabo con los
alumnos para poder diagnosticar evaluar y obtener resultados que interpretaremos y que estos
mismos ejercicios se emplearán como instrumentos que medirán el tipo de comprensión lectora
desde el tipo de aprendizaje mismos resultados serán recolectados en diferentes tablas y los
resultados globales serán presentados gráficamente para concluir si el tipo de aprendizaje incide
en la comprensión lectora.
Referencias
Bisquerra R., 2009, Madrid, Metodología de la Investigación Educativa. Ed. La Muralla
http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Pedagogia/Repositorio%20Introduc
cion%20a%20la%20investigacion%20educativa/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_
EDUCATIV%20(1).pdf
https://www.youtube.com/watch?v=5sFOK3DWFG0
https://brainly.lat/tarea/7586685

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo 4 Método.docx

Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
alicosa
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
Giuliana Niquen
 
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
edwin ortiz gonzale
 
Present Grade
Present GradePresent Grade
Present Grade
amilcarcordova
 
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes GradeLa InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
Jorge La Chira
 
Inves Accion
Inves AccionInves Accion
Inves Accion
alexander
 
metodologia-de-la-investigacion-examen-2011
 metodologia-de-la-investigacion-examen-2011 metodologia-de-la-investigacion-examen-2011
metodologia-de-la-investigacion-examen-2011
Novato de la Weeb Fox Weeb
 
Revista investigacion
Revista investigacionRevista investigacion
Revista investigacion
Erick Gabriel Lezama Acosta
 
Los buenos docentes
Los buenos docentesLos buenos docentes
Los buenos docentes
pedro josé otiniano mendoza
 
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Willian Palacios
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
8042210134JULIANANDR
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
AlissonGabrielaSotoH
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
angicitaw
 
Tema 2 APUNTES
Tema 2 APUNTESTema 2 APUNTES
Tema 2 APUNTES
Mónika Díaz-Vega Pando
 
Estrategias de investigación y Problema científico de investigación
Estrategias de investigación y Problema científico de investigaciónEstrategias de investigación y Problema científico de investigación
Estrategias de investigación y Problema científico de investigación
Paulina Izquierdo
 
Metodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - AcciónMetodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - Acción
Horacio Rene Armas
 
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativaEvaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
Cesar Antonio Ramirez Serrano
 
Sesion 2 metodologia
Sesion 2 metodologiaSesion 2 metodologia
Sesion 2 metodologia
Luis Peniche
 
Guia de investigación 2013 - II SEMESTRE
Guia de investigación 2013 - II SEMESTREGuia de investigación 2013 - II SEMESTRE
Guia de investigación 2013 - II SEMESTRE
LUIS RIOS VASQUEZ
 

Similar a Ensayo 4 Método.docx (20)

Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
 
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
 
Present Grade
Present GradePresent Grade
Present Grade
 
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes GradeLa InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
 
Inves Accion
Inves AccionInves Accion
Inves Accion
 
metodologia-de-la-investigacion-examen-2011
 metodologia-de-la-investigacion-examen-2011 metodologia-de-la-investigacion-examen-2011
metodologia-de-la-investigacion-examen-2011
 
Revista investigacion
Revista investigacionRevista investigacion
Revista investigacion
 
Los buenos docentes
Los buenos docentesLos buenos docentes
Los buenos docentes
 
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 
Tema 2 APUNTES
Tema 2 APUNTESTema 2 APUNTES
Tema 2 APUNTES
 
Estrategias de investigación y Problema científico de investigación
Estrategias de investigación y Problema científico de investigaciónEstrategias de investigación y Problema científico de investigación
Estrategias de investigación y Problema científico de investigación
 
Metodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - AcciónMetodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - Acción
 
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativaEvaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
 
Sesion 2 metodologia
Sesion 2 metodologiaSesion 2 metodologia
Sesion 2 metodologia
 
Guia de investigación 2013 - II SEMESTRE
Guia de investigación 2013 - II SEMESTREGuia de investigación 2013 - II SEMESTRE
Guia de investigación 2013 - II SEMESTRE
 

Más de ProfraMarthadelaFuen

De la Fuente, M. estructura presentacion.pptx
De la Fuente, M. estructura presentacion.pptxDe la Fuente, M. estructura presentacion.pptx
De la Fuente, M. estructura presentacion.pptx
ProfraMarthadelaFuen
 
Tarea 1 diseño de matriz.docx
Tarea 1 diseño de matriz.docxTarea 1 diseño de matriz.docx
Tarea 1 diseño de matriz.docx
ProfraMarthadelaFuen
 
Ensayo 2 Marco Teórico.docx
Ensayo 2 Marco Teórico.docxEnsayo 2 Marco Teórico.docx
Ensayo 2 Marco Teórico.docx
ProfraMarthadelaFuen
 
Ensayo 3 Problemas.docx
Ensayo 3 Problemas.docxEnsayo 3 Problemas.docx
Ensayo 3 Problemas.docx
ProfraMarthadelaFuen
 
Ensayo 1 Estado del Arte.docx
Ensayo 1 Estado del Arte.docxEnsayo 1 Estado del Arte.docx
Ensayo 1 Estado del Arte.docx
ProfraMarthadelaFuen
 
trabajos finales Martha de la Fuente
trabajos finales Martha de la Fuentetrabajos finales Martha de la Fuente
trabajos finales Martha de la Fuente
ProfraMarthadelaFuen
 

Más de ProfraMarthadelaFuen (6)

De la Fuente, M. estructura presentacion.pptx
De la Fuente, M. estructura presentacion.pptxDe la Fuente, M. estructura presentacion.pptx
De la Fuente, M. estructura presentacion.pptx
 
Tarea 1 diseño de matriz.docx
Tarea 1 diseño de matriz.docxTarea 1 diseño de matriz.docx
Tarea 1 diseño de matriz.docx
 
Ensayo 2 Marco Teórico.docx
Ensayo 2 Marco Teórico.docxEnsayo 2 Marco Teórico.docx
Ensayo 2 Marco Teórico.docx
 
Ensayo 3 Problemas.docx
Ensayo 3 Problemas.docxEnsayo 3 Problemas.docx
Ensayo 3 Problemas.docx
 
Ensayo 1 Estado del Arte.docx
Ensayo 1 Estado del Arte.docxEnsayo 1 Estado del Arte.docx
Ensayo 1 Estado del Arte.docx
 
trabajos finales Martha de la Fuente
trabajos finales Martha de la Fuentetrabajos finales Martha de la Fuente
trabajos finales Martha de la Fuente
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Ensayo 4 Método.docx

  • 1. Escuela Normal Superior “Profesor Moisés Sáenz Garza” Escuela de Graduados Asignatura: Seminario de Tesis Catedrático: Dr. Isaías Herrera Torres Semestre: IV Alumno(a)a: Martha Ivette de la Fuente Pérez Matricula: Unidad 3.- Ensayo 4 Marco Metodológico Monterrey, N.L. 21 de junio 2022 MAESTRÍA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Especialidad Español Maestro Dr. IsaíasHerrera Torres
  • 2. 1 Introducción Para continuar con nuestro camino hacia una posible solución respecto al bajo nivel de comprensión lectora tenemos que seleccionar, leer e investigar el método que más se acerque a atender la problemática, primeramente la guía de nuestros maestros en clases de posgrado además de las fuentes sugeridas de consulta seleccionamos desde estas el método que seguiremos paso a paso desde lo que reglamenta el método científico hacia el camino de un emprendimiento de tesis que narro en este ensayo y los pasos que nos requirieron englobados en cuatro fases, la primera el diseño de investigación o tipo de investigación, el nivel y el diseño, la población muestra; fase 2 las técnicas e instrumentos de investigación y el análisis de resultados así como la recolección de datos en la fase 3 y por último en la fase 4 hacemos la conclusión de esta metodología de acuerdo al programa del seminario de tesis. La fuente qué hemos leído para seleccionar la metodología y modelos necesarios para desarrollar la investigación es especializada para las ciencias de la educación un manual muy completo de 4 bloques que contienen el método científico, paradigmas y la aplicación en la educación, el método cuantitativo y el método cualitativo que incluye inclusive ejercicios para fortalecer los diseños, propuesta de la autora Sabariego profesora de metodología de la investigación educativa junto con Rafael Bisquerra entre otros. Cada párrafo aquí empleado como base de conocimientos teóricos y científicos metodológicos tendrán una explicación del origen y fundamentos que determinan por qué han sido elegidos como defensa para ser incluidos ya formalmente en esta tesis.
  • 3. 2 Desarrollo UNIDAD 3. METODOLOGÍA Fase 1. El Diseño de la investigación 3.1Tipo de investigación El programa de mejora continua el cual es un registro de los avances a los que se comprometen la escuela incluye elevar la comprensión lectora en los alumnos por tal motivo esta investigación será de tipo cualitativa ya que requiere de enfrentar un cambio y no solamente promover al estudiante por el contrario elevar sus habilidades cognitivas desde la literatura y enfrentar la marea de información ya que en estas épocas estamos inmersos en la tecnología, de acuerdo al método cualitativo en contraste o en comparación con los métodos cuantitativos, los métodos cualitativos no manipulan ni "controlan" sino que relatan hechos y han demostrado ser efectivos para estudiar la vida de las personas, la historia, el comportamiento, el funcionamiento organizacional, los movimientos sociales y las relaciones de interacción. Describir lo que estamos realizando con el objetivo de encontrar respuestas y soluciones nos debe de llevar a una reflexión para alcanzar nuestro objetivo desde una secuencia de lo realizado anteriormente y posteriormente en lo metodológico por lo que podemos interpretar los resultados y mencionar si es que estamos encontrándolos o no y sus razones. Estos métodos se han denominado de distintas formas: interpretativos, naturalistas, fenomenológicos (Wilson, 1997), descriptivos (Wolcott, 1980) citado en Bisquerra (2009) p. 293.
  • 4. 3 En cuanto al tipo de metodología educativa está refiere a la investigación de acción ya que al solucionar un problema práctico se dictan una serie de acciones que debemos realizar y que de forma hipotética hemos determinado previamente el problema de fondo y la posible solución gracias a las bases de lo planeado con los estudiantes en el aula en materia de comprensión lectora a través del desarrollo de ejercicios estratégicos en un taller de lectura de lo cual ya concluimos lo que mejor ha funcionado; métodos orientados a solucionar problemas prácticos como lo sugiere el autor. Bajo esta denominación tan genérica que utilizamos aquí con un propósito fundamentalmente didáctico e inteligible para el lector, pretendemos englobar los métodos que otros autores han designado más correctamente con términos como métodos orientados a obtener conocimiento aplicado y solucionar problemas prácticos, investigación orientada a la práctica educativa: decisión y cambio " (Latorre et al, 1996), metodología cualitativa orientada a la toma de decisiones y el cambio (Árnal, 1997), metodología cualitativa orientada hacia el cambio y la toma de decisiones (Bartolomé, 1997), etc; cuyoobjetivo es la obtención de conocimientos que puedan constituir una guía para la acción, una guía para sistematizar las razones de actuar de un modo u otro, Bisquerra (2009) p. 118. Ahora desde ese enfoque debemos explorar la técnica más profundamente y de distintas perspectivas y es ahí desde donde partiremos incluir lo más funcional a la fecha y sistematizar las acciones, Bartolomé (1997) la aspiración fundamental de este tipo de investigación es llegar a mejorar la calidad de los procesos educativos y ayudar a los educadores en la reflexión sistemática sobre su propia práctica educativa; para que puedan tomar decisiones adecuadas con propósito. A modo de ejemplo apuntaremos algunos problemas de investigación coherentes con este tipo de métodos que básicamente exigen una respuesta de tipo práctico o la toma de una decisión en el aula y en el centro educativo para mejorar este contexto específico: ¿cómo podemos aumentar la participación y el interés del alumnado, Bisquerra (2009) p. 118.
  • 5. 4 Entre los métodos para encontrar respuesta a problemas de este tipo destacamos la investigación-acción en su doble modalidad de investigación-acción cooperativa e investigación- acción participativa, y la investigación evaluativa, p. 118. Sobre todo la investigación evaluativa se verá reflejada en los diferentes instrumentos que proponemos desde el análisis previo sujeto del taller experimental en línea aplicado en primero de secundaria con los mismos alumnos. 3.2. Nivel y Diseño Ya una vez diseñada nuestra propuesta metodológica de tipo cualitativa, estudio práctico de solución de un problema en la educación que lleva a la investigación acción dentro de un contexto que exige al docente dar evidencias de la aplicación de lecturas y cuestionarios sobre todo al inicio del ciclo escolar para sustentar el programa de mejora continua y como compromiso básico del maestro de español que debería tener estadísticas de esta área que va y que ahora debe aplicarse en cada tema y que cuyos resultados deben de tenerse a la orden ya es por demás, ante esto Bisquerra (2009) recomienda que una vez seleccionado el método más adecuado para la investigación, hay que concretar la manera práctica de responder a las preguntas planteadas y alcanzar los objetivos propuestos: se trata de seleccionar o desarrollar el diseño de la investigación y aplicarlo al contexto particular del estudio. El diseño de la investigación es el plan o estrategia concebida para obtener la información que se requiere, dar respuesta al problema formulado y cubrir los intereses del estudio, Bisquerra (2009) p.120. En las investigaciones cualitativas el diseño de la investigación es recomendable pero tiene un carácter mucho más flexible y adaptativo al contexto de aplicación. De hecho, desde este enfoque se traza un plan de acción para acercarse al fenómeno objeto de interés (cómo entrar al escenario, qué hacer una vez dentro, cómo conseguir el "rapport" con los participantes) y
  • 6. 5 obtener la información, con qué estrategias, grado de implicación, desde qué perspectiva) pero se prioriza la relevancia a la objetividad de los datos y por lo tanto la adaptación del diseño a las contingencias del contexto para asegurar este criterio, antes que la manipulación de éste último (la realidad) a los intereses del estudio, p. 120; por lo anterior citado reconocemos que por más que se aplican cuestionarios básicos de comprensión lectora estos no arrojan un cambio es por ello que ante un contexto de educación en línea podremos explotar la tecnología también como recurso para diseñar nuestro plan de acción. 3.3. Población y Muestra (Tipos de muestreo). Para (Hernández, Fernández y Baptista, 2003) en Bisquerra (2009) p. 143; en el enfoque cualitativo la muestra es una unidad de análisis o un grupo de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativa de la población que se estudia por lo que el estudio aunque debiera ser para todos los alumnos de la materia de español hemos seleccionado el alumnado con el cual interactuamos en el aula siendo este un solo grupo de 26 alumnos, 16 mujeres y 10 hombres actualmente finalizando segundo de secundaria basándonos en los siguientes apartados describimos esta muestra. Si bien el cálculo del tamaño mínimo de la muestra, strictu sensu debería hacerse mediante fórmulas estadísticas, a modo de sugerencia reproducimos cinco ideas de Cardona (2002: 121), pag. 144: - A mayor población, menor porcentaje se necesita para obtener una muestra representativa. - Para poblaciones pequeñas menores a 100 lo mejor es tomar toda la población.
  • 7. 6 Representatividad. La representatividad de la muestra significa que debe ser un fiel reflejo del conjunto de la población (que tenga las mismas características de la población). Tamaño. La muestra debe tener un tamaño suficiente para garantizar esta representatividad. Los principales métodos de muestreo de acuerdo con el principio de la equiprobabilidad, p. 145: - Los muestreos probabilísticos, fundamentados en este principio, que se caracterizan por seleccionar la muestra al azar. En la investigación educativa generalmente no es viable. - Los muestreos no probabilísticos relacionados con las características de la investigación o de quien hace la muestra es un muestreo frecuente en ciencias sociales y en investigación educativa. Fase 2. Técnicas e instrumentos de investigación. A lo largo de la experiencia como docente así como cursos sobre teoría de la educación se implementa el test de evaluación diagnóstica para completar el perfil de cada alumno y atender sus necesidades de aprendizaje que más se le facilitan o son de preferencia del futuro estudiante de secundaria por lo que uno de los instrumentos que utilizaremos es el entrevista en formato escrito sobre cuentos publicados en diferentes plataformas de internet en cuyas respuestas se analizará el lenguaje utilizado por el alumno verbos comome gusta escuchar o me gusta ver así
  • 8. 7 como también utilizaremos un test diagnóstico psicológico de estilos de aprendizaje, de acuerdo al manual en la metodología cualitativa los datos que nos proporcionan tienen una gran riqueza semántica (piensa en las cadenas verbales producidas en una entrevista), en la mayoría de los casos están expresados en forma verbal y suelen registrarse como textos. Una vez recolectados se revisan, se resumen y se organizan para efectuar el denominado análisis cualitativo, totalmente distinto de las inferencias o el análisis estadístico, pag. 151. Además volvimos a recurrir a la estrategia clave de comprensión como la del taller de lectura del pasado año escolar luego de leer un capítulo del libro “Persona Normal” de Benito Taibo en audio libro publicado en Youtube, los alumnos no tuvieron respuesta al finalizar de escuchar la lectura sin texto en pantalla fue que hasta aplicar la estrategia clave lo lograron por lo que seleccionamos como sugiere el método consultado, los medios audiovisuales como recursos que el investigador utiliza para registrar información. Comparten con los instrumentos su propia realidad física en tanto que objetos tangibles pero no su independencia como entidad. A diferencia de los instrumentos, los medios audiovisuales, como una cámara de vídeo, una cámara de fotos, una cásete, registran la información que el investigador selecciona o enfoca. A los registros realizados con este tipo de medios se les denominan registros tecnológicos: grabaciones audio, grabaciones vídeo, fotografías o diapositivas. Se trata de grabaciones en vivo de conductas, acontecimientos, situaciones y acciones con formatos diversos (visual, verbal, gestual) que garantizan información de calidad sobre los acontecimientos objeto de estudio, Bisquerra (2009). 3.6. Análisis de los resultados. Además de utilizar los medios visuales y auditivos como estrategia de comprensión lectora instructora de un proceso cognitivo que se registrará en la memoria del estudiante y que apoyará
  • 9. 8 como guía de entrenamiento de habilidades para contestar el cuestionario de comprensión lectora en texto impreso el cual será leído en voz alta la primera parte y la segunda incluirá el texto escrito con letras impresas y que desde un contexto de acuerdo al tema de interés genera la visualidad al respecto el autor nos señala que se deben indicar las pruebas utilizadas y en la medida que se vayan presentando los resultados es conveniente indicar si se aceptan o no las hipótesis de la investigación. Asimismo, el investigador debe ser lo suficientemente honrado como para llamar la atención sobre cualquier aspecto no controlado que implique limitaciones en la generalización de los resultados: la selección de la muestra de sujetos, la metodología que se ha seguido, los instrumentos de recogida de datos, las técnicas de análisis de la información, entre otros, Bisquerra (2009) p. 157. Fase 3. Recolección de datos. Una vez aplicados los instrumentos todas las respuestas de los cuatro instrumentos serán incluidas en una tabla por cada test la cual frente al nombre del alumno habrá cuatro columnas donde debemos especificar en que aprendizaje incide y acierta más luego de la lectura y análisis de sus respuestas de acuerdo a una rúbrica previamente diseñada para ello Gil (1994) en Bisquerra et all. nos advierte que el objetivo es extraer significado relevante respecto a un problema de investigación. Los datos cualitativos, como los textos (transcripciones de entrevistas o sesiones de observación expresados en lenguaje natural; las imágenes procedentes de una cinta de vídeo o una fotografía y en general elaboraciones muy densas informativamente. Para Miles y Huberman (1984) existe un modelo que básicamente se basa en asignar un código referente a las hipótesis es importante según este estudio analizar los verbos del lenguaje y en relación al estilo de aprendizaje, ver, oir, tocar y sus derivados y relativas interpretaciones sustentados en la misma respuesta del alumno.
  • 10. 9 Modelo de Miles y Huberman (1984). 1. Reducción de los datos, agrupar los datos, asignándoles un código (codificación) asignándoles un código (codificación). Ejemplo cuántos son visuales, auditivos y kinestéticos. 2. Generación de hipótesis mediante la representación de los datos dibujar gráficas descriptivas (mapas conceptuales, perfiles), gráficas explicativas (diagramas causales) y matrices o cuadros de doble entrada en cuyas celdas se anotan las interacciones y los significados de cada categoría. En este último cuadro integraremos los resultados para comprobar las hipótesis. 3. interpretar y elaborar las conclusiones del estudio del marco teórico inicial, explicaciones e incluso la construcción de una teoría fundamentada. Podremos determinar si instruyendo al alumno con ejercicios de acuerdo a su estilo de aprendizaje desarrolla una habilidad cognitiva que le permite utilizar en otros textos que enfrente sin apoyos visuales, audibles o de actuación o interpretación corporal. Fase 4. Conclusiones En esta fase es importante incluir los resultados representados en forma gráfica como los que sugiere Bisquerra (2009) entre otros antes mencionados a manera de recomendaciones para redactar la conclusión textual de forma concreta enfocándonos en los datos específicos proyectados en los formatos gráficos para no vernos con limitaciones - Limitaciones
  • 11. 10 Asimismo, el investigador debe ser lo suficientemente honrado como para llamar la atención sobre cualquier aspecto no controlado que implique limitaciones en la generalización de los resultados: la selección de la muestra de sujetos, la metodología que se ha seguido, los instrumentos de recogida de datos, las técnicas de análisis de la información, entre otros. Mencionaremos cada cambio que surgió ya que es imposible que esté estático o intacto nuestro plan al paso del tiempo cambian las listas de alumnos y de ahí sus repercusiones. - Recomendaciones Los resultados deben exponerse de la forma más completa y precisa posible, sintetizando los resultados obtenidos en tablas, cuadros, diagramas o cualquier otro procedimiento gráfico generado por el análisis estadístico. También se deben indicar las pruebas utilizadas y en la medida que se vayan presentando los resultados es conveniente indicar si se aceptan o no las hipótesis de la investigación, p. 157. En casos de no aceptarse las hipótesis pudiera ser por los cambios o modificaciones que surgieran o virajes en este ambiente de la docencia que por su naturaleza social esta en constante cambio debe indicarse los posibles factores y dejar este estudio para ser retomado por alguien más o decir lo que no se ha dicho o lo nuevo que surge en teorías llevadas a la práctica. El análisis de los datos permite obtener unos resultados. La finalidad del informe de investigación es comunicar al resto de la comunidad (científica y no científica) el estudio efectuado. La Asociación Americana de Psicología (APA, 2001) ha acordado una normativa específica sobre lo que hay que contar, p. 154.
  • 12. 11 El informe es redactado para resultados de investigaciones realizadas bajo el método cualitativo que es en nuestro caso pero se reitera que nuestro objetivo primordial es la realización de la tesis previamente. Finalmente y no menos importante debemos incluir y seguir los siguientes puntos que en cuanto a anexos nos da una idea de que debe escribirse en tercera persona sobre lo que se hizo en el pasado o en el presente y por lo general en forma pasiva, presentamos a detalle explicado en el texto: - Referencias bibliográficas, pag. 106. Siguiendo la normativa de la APA para que el lector pueda localizar de forma inequívoca la fuente documental. - Anexos En los anexos se incluyen aquellas informaciones que pueden completar la exposición del cuerpo del informe, tales como por ejemplo los materiales utilizados en un programa. En los Apéndices se incluyen las informaciones que se citan en el cuerpo del informe, p. 157.
  • 13. 12 Conclusión Podemos concluir que la metodología que aplicaremos es de tipo cualitativo y de estudio de caso práctico a solucionar un problema en la educación y de investigación acciónque desencadena un par de ejercicios de tipo cuestionario abierto que se llevarán a cabo con los alumnos para poder diagnosticar evaluar y obtener resultados que interpretaremos y que estos mismos ejercicios se emplearán como instrumentos que medirán el tipo de comprensión lectora desde el tipo de aprendizaje mismos resultados serán recolectados en diferentes tablas y los resultados globales serán presentados gráficamente para concluir si el tipo de aprendizaje incide en la comprensión lectora. Referencias Bisquerra R., 2009, Madrid, Metodología de la Investigación Educativa. Ed. La Muralla http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Pedagogia/Repositorio%20Introduc cion%20a%20la%20investigacion%20educativa/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_ EDUCATIV%20(1).pdf https://www.youtube.com/watch?v=5sFOK3DWFG0 https://brainly.lat/tarea/7586685