SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROCIENCIAS
 Y EDUCACION



JOEL EGOAVIL SANTANA
Franz Joseph Gall: (Siglo XVIII )
           • Anatomista y fisiólogo alemán.
           • El cerebro no es un órgano
             único, que por el contrario,
             está compuesto por más de 35
             órganos independientes cada
             uno corresponde a una
             facultad mental específica
• Dando lugar a lo que se
                                     conocería como frenología
                                     o personología anatómica.
                                   • Se publican diarios de
                                     frenología y crean
                                     frenómetros,
                                     instrumentos que medían
                                     los chichones en la cabeza.


Cartel frenológico del siglo XIX
Marie Jean Pierre
      • médico y biólogo francés
      • descubrió que las
        lesiones en áreas
        particulares del cerebro
        producían cambios no
        discernibles en el
        comportamiento
Pierre Paul Broca
      • médico, anatomista y
        antropólogo francés
      • en 1861 descubrió el
        centro del habla (conocido
        como el área de Broca, o
        tercera circunvolución del
        lóbulo frontal).
      • afirma: “Hablamos con el
        hemisferio izquierdo”
Karl Wernicke
   • Neurólogo      y   psiquiatra
     alemán
   • Las funciones mentales más
     básicas están localizadas en
     áreas específicas, como las
     actividades perceptivas y
     motoras; y las funciones más
     complejas son el resultado
     de interconexiones entre
     varias áreas encefálicas.
Karl S. Lashley
       • Psicólogo
         estadounidense.
       • Dos teorías:
       • "Acción en masa“: las
         acciones del cerebro y su
         cortex funcionan como
         un único ente holístico.
       • "Equipotencialidad“: si
         ciertas partes del cerebro
         son dañadas, otras partes
         del     mismo      podrían
         ocupar el rol de las partes
         dañadas.
Korbinian Brodman
        • neurólogo y psiquiatra
          alemán ,
        • en 1909 publicó un
          mapa en el que
          describía 52 áreas en
          la corteza cerebral, en
          función       de     las
          características
          citoarquitectónicas.
Áreas de Brodmann




Superficie lateral   Superficie media o interna-superficial
Wilder Graves Penfield
        • neurocirujano canadiense
        • Cuando      se     estimulan
          distintas    regiones     del
          cerebro, el sujeto puede
          referir             distintas
          sensaciones.
        • realizó un mapa de la
          corteza, en donde cada
          modalidad sensorial, estaba
          representado en una parte
          de la corteza cerebral.
Mapa de Penfield
Siglo XX
  Auge de investigación en localización cortical


  La década del 90 se denominada “La Década
  del Cerebro”


Ha permitido significativos avances en la
comprensión y     diferencias individuales en lo
referente a memoria, aprendizaje y otros procesos
mentales complejos.
Siglo XXI
       Ha sido denominado “siglo del cerebro”
                  o “era mental”



Se espera revelar la mayoría de los misterios que el
tejido cerebral todavía nos oculta.
Introducción a la Neurosicoeducación
     Todos tenemos algo que deseamos
      cambiar en nuestra personalidad.
               Si nuestros problemas para
               cambiar están dentro de nuestra
               propia cabeza.
               Lo más inteligente es traer al
               presente la conocida frase de
               Thales de Mileto, “¡¡Conócete a ti
               mismo!!”
Pero el conócete a ti mismo de antes
se ha convertido ahora en
         “conoce a tu UCCM”

           Unidad
   cuerpo- cerebro- mente
    Implica el conocer, controlar, y
    saber modelar al propio cerebro.




   Neurosicoeducación
La Neurosicoeducación
• Nueva disciplina científica que nace para ayudar
  al hombre a conocer el funcionamiento de su
  propio cerebro, comprender mejor su
  comportamiento y modelar su conducta.

• Busca transmitir y acercar a todos los hombres
  los conocimientos aportados por las diversas
  Neurociencias.
Neurosicoeducación
Busca que se conozca

                       La relación que existe entre
                       el cuerpo, el cerebro, la
                       mente      y    el    medio
                       ambiente, que forman una
                       unidad indivisible en donde
                       cada una de sus partes
                       tiene injerencia sobre el
                       funcionamiento de las
                       otras.
EL CEREBRO
Es parte del sistema nervioso
EL CEREBRO
como parte del
sistema nervioso
EL CEREBRO
EL CEREBRO
EL CEREBRO
Las unidades básicas son las
100.000 millones de células
nerviosas que pueden ser de
dos tipos: neuronas y células
gliales:
EL CEREBRO
Las neuronas están separadas por un
espacio, hendidura sináptica, donde
el mensaje eléctrico es convertido en
un mensaje químico, a través de
neurotransmisores.
LA MENTE
Conjunto de las actividades o procesos psíquicos
conscientes e inconscientes: sensaciones, percepciones,
emociones, sentimientos, creaciones, pensamientos,
imágenes mentales.



Que terminará siempre manifestándose como alguna de
nuestras conductas.
PROCESO EVOLUTIVO DE U-C-C-M.
                    Duro y competitivo, el principal
Origen evolutivo:
                    cometido: asegurar la supervivencia




El cerebro en situación de estrés importante, pone en
acción a áreas más primitivas, razón por la que en
situaciones donde está en juego la supervivencia sea
más fácil reaccionar que pensar con claridad.
¿Pero cómo se logra este cometido?
A través de 4 cerebros
CÉREBRO DE RÉPTIL O CÉREBRO INSTINTIVO



CÉREBRO DE MAMÍFERO O CÉREBRO EMOCIONAL



CEREBRO CEREBRO HUMANO O CEREBRO COGNITIVO EJECUTIVO



                 derecho             izquierdo


    La UCCM es en realidad un sistema, integrado
cerebro reptil   cerebro de mamífero
Funciones principales del cerebro reptil:
• Delimitación y defensa de un
  territorio (casas, autos, parejas,
  amigos, ideas, creencias).
• Aspectos motores de la sexualidad.
• Determinación de la jerarquía
  social y mantenimiento de rituales
  sociales.
• Control de las funciones vitales .
• Nostalgia por el terruño o tiempos
  pasados.
• Resistencia al cambio.
• El cerebro de reptil guía siempre la supervivencia en caso de
  peligros extremos.
• Pero no sabe enfrentar situaciones nuevas o desconocidas
  pues carece otra inteligencia que no sea la instintiva o
  genética.
• No es influenciable por cuestiones culturales o personales.
Funciones principales del cerebro de mamífero


 •   Instinto maternal y paternal.
 •   Capacidad de aprendizaje.
 •   Emociones.
 •   Curiosidad.
 •   Juego.
Cerebro humano
Funciones principales del cerebro
                 humano:
•   Lógica.
•   Razonamiento matemático.
•   Lectura.
•   Lenguaje.
•   Interpretación de los hechos.
•   Capacidad de introspección.
•   Iniciativa, voluntad.
•   Pulimento de ideas.
•   Oído musical.
•   Creatividad - ideas en bruto.
•   Lenguaje gestual.
Cerebro de réptil
                Cerebro de mamífero      Cerebro humano


             Asegurar la
            supervivencia               camino alternativo ,
                                        LA TRASCENDENCIA

Para alcanzar este cometido en el cerebro humano existen dos
estructuras que es el lugar donde asientan todas las cualidades que
definen a un ser humano como tal y es en ellos en donde la
educación (Neurosicoeducación), debe hacer el impacto.
Estas áreas son los lóbulos prefrontales (LPF), izquierdo y derecho.
Principales funciones de los LPF
Funciones cognitivas:
• Atención sostenida
  y selectiva.
• Lenguaje.
• Memoria.
• Creatividad.
• Razonamiento
  lógico.
Sobre el buen funcionamiento de las funciones
 cognitivas se apoyan las funciones ejecutivas
• Planificación a largo plazo.
• Perseverancia.
• Prever problemas.
• Resolución de conflictos.
• Retardo de la gratificación.
• Vetar impulsos
  emocionales.
• Ser empático.
• Ética y altruismo.
Tres características distintivas de un ser
humano trascendente o impulsado por los LPF
1. Capacidad de superar las restricciones
   evolutivas impuestas por los genes o los
   instintos pro-supervivencia.
2. Poder escapar a la prisión de las propias
   creencias, volviéndose personas más
   flexibles con las ideas ajenas y propias.
3. Poseer una actitud más compasiva, altruista y
   cooperativa.
TEORÍAS DE LOS YOS O PLURALISMO MENTAL
• No somos un yo sino un nosotros.
• Nuestra UCCM no tiene una sola historia que
  contar o mostrar pues es dependiente de los
  contextos en que se modelo y de los contextos
  en que se encuentra.
• Dentro nuestro pueden convivir yos
  generosos, tacaños, sociables, insociables,
  austeros, ostentosos, tímidos, carismáticos,
  presas, depredadores, etc.
EL VIEJO SER HUMANO

En sus respectivos
medios, ambos son
considerados muy
inteligentes y hábiles.
Si ambos se ven forzados
a intercambiar su
ambiente. De inmediato
se comportan como dos
personas sin inteligencia
La Neurosicoeducación:
Busca dedicar igual tiempo en el desarrollo de:

     coeficientes de inteligencia externa (C.I.E)


      coeficientes de inteligencia interna (C.I.I).


Ambos pueden desarrollarse de forma individual, lo ideal
es hacerlo en forma conjunta (50% para cada uno)
El desarrollo del coeficiente intelectual de cada
una de las inteligencias, requiere un mismo tipo
de proceso secuencial


                                Neurosicoeducacion




                               Neurosicoentrenamiento
El desarrollo de la Neurosicoeducación cumple
           con las siguientes etapas:

1. Adquirir los conocimientos sobre el mundo
   interior.
2. Comprenderlos e integrarlos.
3. Saber utilizarlos en la vida diaria
  a) etapa de práctica en frio (imaginería mental)
  b) etapa de práctica en caliente (aplicación en la
     realidad)
Las 4 etapas evolutivas del ser humano
PRIMERA ETAPA:
 Supervivencia no resuelta.
 La persona solo está impulsada en sus conductas por
 sus instintos pro-supervivencia.

SEGUNDA ETAPA:
 Supervivencia resuelta.
 Por un lado es una ventaja, pero por el otro le queda
 más tiempo libre y posee más dinero para dar rienda
 suelta a sus instintos primitivos.
TERCERA ETAPA:
  Trascendencia teórica.
  La persona recorre el camino de la trascendencia de forma
  teórica, pero aun pueden desbocársele los instintos pro-
  supervivencia sin que ésta lo desee conscientemente
  conduciéndola a tener conductas todavía contradictorias.

CUARTA ETAPA:
  Trascendencia teórico-práctica.
  el ser humano puede alinear todas sus conductas tras el
  único fin de crecer como ser humano cada día de su vida, sin
  hacer ninguna concepción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa mental breve historia de la neurociencia
Mapa mental breve historia de la neurocienciaMapa mental breve historia de la neurociencia
Mapa mental breve historia de la neurociencia
Albin Fumero
 
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereiraTarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
minervafpr
 
neurologia-de-la-conducta-y-demencias
neurologia-de-la-conducta-y-demenciasneurologia-de-la-conducta-y-demencias
neurologia-de-la-conducta-y-demencias
v1c7or1n0
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Laura Sz
 

La actualidad más candente (20)

Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Neurociencia neuroplasticidad
Neurociencia neuroplasticidadNeurociencia neuroplasticidad
Neurociencia neuroplasticidad
 
Mapa mental breve historia de la neurociencia
Mapa mental breve historia de la neurocienciaMapa mental breve historia de la neurociencia
Mapa mental breve historia de la neurociencia
 
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vidaCerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
 
Introducción a la Psicofisiología
Introducción a la PsicofisiologíaIntroducción a la Psicofisiología
Introducción a la Psicofisiología
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 
Neurociencia y plasticidad cerebral
Neurociencia y plasticidad cerebralNeurociencia y plasticidad cerebral
Neurociencia y plasticidad cerebral
 
Morfología Macroscópica Funcional
Morfología Macroscópica FuncionalMorfología Macroscópica Funcional
Morfología Macroscópica Funcional
 
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereiraTarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
 
neurologia-de-la-conducta-y-demencias
neurologia-de-la-conducta-y-demenciasneurologia-de-la-conducta-y-demencias
neurologia-de-la-conducta-y-demencias
 
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONALENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
 
Trabajo biopsicologia
Trabajo biopsicologiaTrabajo biopsicologia
Trabajo biopsicologia
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Plasticidad Neural
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
 
Presentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologiaPresentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologia
 
Psicofisiología I-2012
Psicofisiología   I-2012Psicofisiología   I-2012
Psicofisiología I-2012
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
 

Destacado

Clasificación de la psicologia
Clasificación de la  psicologiaClasificación de la  psicologia
Clasificación de la psicologia
SaidaElizabeth
 
Historia de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaHistoria de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologia
Daysi Briseida
 

Destacado (16)

La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
III Jornada Marita Castro 2
III Jornada Marita Castro 2III Jornada Marita Castro 2
III Jornada Marita Castro 2
 
Clases de neurociencias iii 2015 2
Clases de neurociencias iii 2015 2Clases de neurociencias iii 2015 2
Clases de neurociencias iii 2015 2
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Conferencia de Tejido Nervioso
Conferencia de Tejido NerviosoConferencia de Tejido Nervioso
Conferencia de Tejido Nervioso
 
Exposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completoExposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completo
 
Clasificación de la psicologia
Clasificación de la  psicologiaClasificación de la  psicologia
Clasificación de la psicologia
 
Aprendizaje y Memoria- FUNCIONES SUPERIORES DEL SNC.
Aprendizaje y Memoria- FUNCIONES SUPERIORES DEL SNC.Aprendizaje y Memoria- FUNCIONES SUPERIORES DEL SNC.
Aprendizaje y Memoria- FUNCIONES SUPERIORES DEL SNC.
 
Historia de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaHistoria de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologia
 
Hemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
Hemisferios Cerebrales y Áreas CorticalesHemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
Hemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
 
Lemnisco medial
Lemnisco medialLemnisco medial
Lemnisco medial
 
2 metodologia activa
2 metodologia activa2 metodologia activa
2 metodologia activa
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje ISistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 

Similar a Neurocias y educacion

La filosofía de la psicología
La filosofía de la psicologíaLa filosofía de la psicología
La filosofía de la psicología
Alejandro Cardini
 
Cervello
CervelloCervello
Cervello
saulm95
 
Torres girano
Torres giranoTorres girano
Torres girano
GreyAxel
 
Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1
lorenitaca
 
Aplicacion de la neurociencia en justicia criminal
Aplicacion de la neurociencia en justicia criminalAplicacion de la neurociencia en justicia criminal
Aplicacion de la neurociencia en justicia criminal
Miguel Nieves
 

Similar a Neurocias y educacion (20)

La filosofía de la psicología
La filosofía de la psicologíaLa filosofía de la psicología
La filosofía de la psicología
 
1.DESARROLLO DE LA CONDUCTA DEL SER HUMANO.pptx
1.DESARROLLO DE LA CONDUCTA DEL SER HUMANO.pptx1.DESARROLLO DE LA CONDUCTA DEL SER HUMANO.pptx
1.DESARROLLO DE LA CONDUCTA DEL SER HUMANO.pptx
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Cervello
CervelloCervello
Cervello
 
inteligencia humana
inteligencia humanainteligencia humana
inteligencia humana
 
La mente
La menteLa mente
La mente
 
CERBRO TRIUNO
CERBRO TRIUNOCERBRO TRIUNO
CERBRO TRIUNO
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.pptNEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
 
Relacion mente cerebro
Relacion mente cerebroRelacion mente cerebro
Relacion mente cerebro
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIANEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
 
Torres girano
Torres giranoTorres girano
Torres girano
 
Eluniversodentrodenosotros
EluniversodentrodenosotrosEluniversodentrodenosotros
Eluniversodentrodenosotros
 
Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1
 
Rodolfo llinás
Rodolfo llinásRodolfo llinás
Rodolfo llinás
 
Cerebro mente-conciencia
Cerebro mente-concienciaCerebro mente-conciencia
Cerebro mente-conciencia
 
Sergio Mora 1
Sergio Mora 1Sergio Mora 1
Sergio Mora 1
 
Aplicacion de la neurociencia en justicia criminal
Aplicacion de la neurociencia en justicia criminalAplicacion de la neurociencia en justicia criminal
Aplicacion de la neurociencia en justicia criminal
 
Origen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiología
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

Neurocias y educacion

  • 2. Franz Joseph Gall: (Siglo XVIII ) • Anatomista y fisiólogo alemán. • El cerebro no es un órgano único, que por el contrario, está compuesto por más de 35 órganos independientes cada uno corresponde a una facultad mental específica
  • 3. • Dando lugar a lo que se conocería como frenología o personología anatómica. • Se publican diarios de frenología y crean frenómetros, instrumentos que medían los chichones en la cabeza. Cartel frenológico del siglo XIX
  • 4. Marie Jean Pierre • médico y biólogo francés • descubrió que las lesiones en áreas particulares del cerebro producían cambios no discernibles en el comportamiento
  • 5. Pierre Paul Broca • médico, anatomista y antropólogo francés • en 1861 descubrió el centro del habla (conocido como el área de Broca, o tercera circunvolución del lóbulo frontal). • afirma: “Hablamos con el hemisferio izquierdo”
  • 6. Karl Wernicke • Neurólogo y psiquiatra alemán • Las funciones mentales más básicas están localizadas en áreas específicas, como las actividades perceptivas y motoras; y las funciones más complejas son el resultado de interconexiones entre varias áreas encefálicas.
  • 7. Karl S. Lashley • Psicólogo estadounidense. • Dos teorías: • "Acción en masa“: las acciones del cerebro y su cortex funcionan como un único ente holístico. • "Equipotencialidad“: si ciertas partes del cerebro son dañadas, otras partes del mismo podrían ocupar el rol de las partes dañadas.
  • 8. Korbinian Brodman • neurólogo y psiquiatra alemán , • en 1909 publicó un mapa en el que describía 52 áreas en la corteza cerebral, en función de las características citoarquitectónicas.
  • 9. Áreas de Brodmann Superficie lateral Superficie media o interna-superficial
  • 10. Wilder Graves Penfield • neurocirujano canadiense • Cuando se estimulan distintas regiones del cerebro, el sujeto puede referir distintas sensaciones. • realizó un mapa de la corteza, en donde cada modalidad sensorial, estaba representado en una parte de la corteza cerebral.
  • 12. Siglo XX Auge de investigación en localización cortical La década del 90 se denominada “La Década del Cerebro” Ha permitido significativos avances en la comprensión y diferencias individuales en lo referente a memoria, aprendizaje y otros procesos mentales complejos.
  • 13. Siglo XXI Ha sido denominado “siglo del cerebro” o “era mental” Se espera revelar la mayoría de los misterios que el tejido cerebral todavía nos oculta.
  • 14. Introducción a la Neurosicoeducación Todos tenemos algo que deseamos cambiar en nuestra personalidad. Si nuestros problemas para cambiar están dentro de nuestra propia cabeza. Lo más inteligente es traer al presente la conocida frase de Thales de Mileto, “¡¡Conócete a ti mismo!!”
  • 15. Pero el conócete a ti mismo de antes se ha convertido ahora en “conoce a tu UCCM” Unidad cuerpo- cerebro- mente Implica el conocer, controlar, y saber modelar al propio cerebro. Neurosicoeducación
  • 16. La Neurosicoeducación • Nueva disciplina científica que nace para ayudar al hombre a conocer el funcionamiento de su propio cerebro, comprender mejor su comportamiento y modelar su conducta. • Busca transmitir y acercar a todos los hombres los conocimientos aportados por las diversas Neurociencias.
  • 17. Neurosicoeducación Busca que se conozca La relación que existe entre el cuerpo, el cerebro, la mente y el medio ambiente, que forman una unidad indivisible en donde cada una de sus partes tiene injerencia sobre el funcionamiento de las otras.
  • 18. EL CEREBRO Es parte del sistema nervioso
  • 19. EL CEREBRO como parte del sistema nervioso
  • 22. EL CEREBRO Las unidades básicas son las 100.000 millones de células nerviosas que pueden ser de dos tipos: neuronas y células gliales:
  • 23. EL CEREBRO Las neuronas están separadas por un espacio, hendidura sináptica, donde el mensaje eléctrico es convertido en un mensaje químico, a través de neurotransmisores.
  • 24. LA MENTE Conjunto de las actividades o procesos psíquicos conscientes e inconscientes: sensaciones, percepciones, emociones, sentimientos, creaciones, pensamientos, imágenes mentales. Que terminará siempre manifestándose como alguna de nuestras conductas.
  • 25. PROCESO EVOLUTIVO DE U-C-C-M. Duro y competitivo, el principal Origen evolutivo: cometido: asegurar la supervivencia El cerebro en situación de estrés importante, pone en acción a áreas más primitivas, razón por la que en situaciones donde está en juego la supervivencia sea más fácil reaccionar que pensar con claridad.
  • 26.
  • 27. ¿Pero cómo se logra este cometido? A través de 4 cerebros CÉREBRO DE RÉPTIL O CÉREBRO INSTINTIVO CÉREBRO DE MAMÍFERO O CÉREBRO EMOCIONAL CEREBRO CEREBRO HUMANO O CEREBRO COGNITIVO EJECUTIVO derecho izquierdo La UCCM es en realidad un sistema, integrado
  • 28. cerebro reptil cerebro de mamífero
  • 29. Funciones principales del cerebro reptil: • Delimitación y defensa de un territorio (casas, autos, parejas, amigos, ideas, creencias). • Aspectos motores de la sexualidad. • Determinación de la jerarquía social y mantenimiento de rituales sociales. • Control de las funciones vitales . • Nostalgia por el terruño o tiempos pasados. • Resistencia al cambio.
  • 30. • El cerebro de reptil guía siempre la supervivencia en caso de peligros extremos. • Pero no sabe enfrentar situaciones nuevas o desconocidas pues carece otra inteligencia que no sea la instintiva o genética. • No es influenciable por cuestiones culturales o personales.
  • 31. Funciones principales del cerebro de mamífero • Instinto maternal y paternal. • Capacidad de aprendizaje. • Emociones. • Curiosidad. • Juego.
  • 33. Funciones principales del cerebro humano: • Lógica. • Razonamiento matemático. • Lectura. • Lenguaje. • Interpretación de los hechos. • Capacidad de introspección. • Iniciativa, voluntad. • Pulimento de ideas. • Oído musical. • Creatividad - ideas en bruto. • Lenguaje gestual.
  • 34. Cerebro de réptil Cerebro de mamífero Cerebro humano Asegurar la supervivencia camino alternativo , LA TRASCENDENCIA Para alcanzar este cometido en el cerebro humano existen dos estructuras que es el lugar donde asientan todas las cualidades que definen a un ser humano como tal y es en ellos en donde la educación (Neurosicoeducación), debe hacer el impacto. Estas áreas son los lóbulos prefrontales (LPF), izquierdo y derecho.
  • 35.
  • 36. Principales funciones de los LPF Funciones cognitivas: • Atención sostenida y selectiva. • Lenguaje. • Memoria. • Creatividad. • Razonamiento lógico.
  • 37. Sobre el buen funcionamiento de las funciones cognitivas se apoyan las funciones ejecutivas • Planificación a largo plazo. • Perseverancia. • Prever problemas. • Resolución de conflictos. • Retardo de la gratificación. • Vetar impulsos emocionales. • Ser empático. • Ética y altruismo.
  • 38. Tres características distintivas de un ser humano trascendente o impulsado por los LPF 1. Capacidad de superar las restricciones evolutivas impuestas por los genes o los instintos pro-supervivencia. 2. Poder escapar a la prisión de las propias creencias, volviéndose personas más flexibles con las ideas ajenas y propias. 3. Poseer una actitud más compasiva, altruista y cooperativa.
  • 39.
  • 40. TEORÍAS DE LOS YOS O PLURALISMO MENTAL • No somos un yo sino un nosotros. • Nuestra UCCM no tiene una sola historia que contar o mostrar pues es dependiente de los contextos en que se modelo y de los contextos en que se encuentra. • Dentro nuestro pueden convivir yos generosos, tacaños, sociables, insociables, austeros, ostentosos, tímidos, carismáticos, presas, depredadores, etc.
  • 41.
  • 42. EL VIEJO SER HUMANO En sus respectivos medios, ambos son considerados muy inteligentes y hábiles. Si ambos se ven forzados a intercambiar su ambiente. De inmediato se comportan como dos personas sin inteligencia
  • 43.
  • 44.
  • 45. La Neurosicoeducación: Busca dedicar igual tiempo en el desarrollo de: coeficientes de inteligencia externa (C.I.E) coeficientes de inteligencia interna (C.I.I). Ambos pueden desarrollarse de forma individual, lo ideal es hacerlo en forma conjunta (50% para cada uno)
  • 46.
  • 47.
  • 48. El desarrollo del coeficiente intelectual de cada una de las inteligencias, requiere un mismo tipo de proceso secuencial Neurosicoeducacion Neurosicoentrenamiento
  • 49. El desarrollo de la Neurosicoeducación cumple con las siguientes etapas: 1. Adquirir los conocimientos sobre el mundo interior. 2. Comprenderlos e integrarlos. 3. Saber utilizarlos en la vida diaria a) etapa de práctica en frio (imaginería mental) b) etapa de práctica en caliente (aplicación en la realidad)
  • 50. Las 4 etapas evolutivas del ser humano PRIMERA ETAPA: Supervivencia no resuelta. La persona solo está impulsada en sus conductas por sus instintos pro-supervivencia. SEGUNDA ETAPA: Supervivencia resuelta. Por un lado es una ventaja, pero por el otro le queda más tiempo libre y posee más dinero para dar rienda suelta a sus instintos primitivos.
  • 51. TERCERA ETAPA: Trascendencia teórica. La persona recorre el camino de la trascendencia de forma teórica, pero aun pueden desbocársele los instintos pro- supervivencia sin que ésta lo desee conscientemente conduciéndola a tener conductas todavía contradictorias. CUARTA ETAPA: Trascendencia teórico-práctica. el ser humano puede alinear todas sus conductas tras el único fin de crecer como ser humano cada día de su vida, sin hacer ninguna concepción.