SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACION FISICA
DEPORTES Y RECREACION
ENSAYO ACADEMICO
TEMA: PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE
DE EDUCACION FISICA
CURSO: QUINTO SEMESTRE
DOCENTE: ALVARO ESPINOSA
ALUMNO: LUIS PACHECO BAUTISTA
AÑO: 2017-CI
RESUMEN
El presente trabajo plantea un análisis de las competencias técnicas, prácticas y éticas
que formen un profesional de Educación Física crítico, reflexivo y comprometido. Esta
propuesta se justifica a partir la intensificación y diversidad que ha tomado el del trabajo
pedagógico de los docentes de Educación Física en el Ecuador. A los docentes se les
pide una mayor implicación personal y moral; se les exige un compromiso con los centros
y la cultura profesional y un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Todo ello enmarcado en
un cierto descrédito hacia la profesión, ya que actualmente en algunos centros educativos
del país no cuentan con un docente de educación física por lo que optan por asignar a
otros maestros que no tienen nada que ver con la profesión. En el caso de la Educación
Física, a lo anterior se une la indefinición del cuerpo disciplinar de la materia y la lucha por
aumentar su estatus y la de su profesorado en todo el país.
INTRODUCCION
En los albores del siglo XXI se consideran extrapolables muchos aspectos del siglo
anterior y así de una manera específica podemos decir que cada día no solo aumenta el
número de individuos que presentan pensamientos e ideas novedosas, sino que también
se vuelve a ideas educativas de antaño. En este sentido comienza a ser evidente el papel
fundamental que poseen a nivel general todos los educadores y en particular los de
Educación Física de las etapas educativas, que es donde el alumno/a adquiere los pilares
para su desarrollo en la etapa adulta.
El Perfil Profesional del docente de Educación Física se refiere a diversos aspectos, entre
los que cuentan principalmente los psicológicos (capacidades, habilidades y actividades),
los técnicos científicos (conocimientos y destrezas), los sociales (relaciones humanas y
legislación) y los culturales (información, etc.). El sistema educativo ecuatoriano actual
exige al Sistema Nacional de Educación la formación de personalidades aptas para
asimilar y transformar la realidad en su contexto de actuación, tanto en el ámbito personal
y profesional; si nos centramos en aspectos de índole pedagógico y metodológicos, se
plantea la necesidad de reestructurar los currículos en aras de fomentar las necesidades
básicas del aprendizaje para el desempeño más efectivo de la sociedad actual.
El profesional de Educación Física aspira a alcanzar los estadios más superiores y a
aproximarse a la excelencia en el desarrollo educacional, lo cual exige perfeccionar
el rol profesional de los docentes y optimizar en lo posible los recursos de los que se
dispone. En este sentido son diversos los estudios que refieren como el nivel de
Satisfacción Laboral va en concordancia con aspectos como son las expectativas
laborales, el nivel curricular, las prioridades metodológicas, la formación profesional y los
recursos ambientales de los que se dispone. El conocimiento de las necesidades
laborales que tiene el docente de Educación Física en el Ecuador, unido con el nivel de
Satisfacción del mismo colectivo, inciden de una forma u otra en el correcto desempeño
de la actividad profesional. En este sentido investigar sobre las percepciones que poseen
los profesionales de Educación Física así como los logros que pueden conseguirse a
través de el, se considera que es un elemento fundamental e indispensable para el
desarrollo personal y profesional, esto sucede así puesto que el desarrollo de la ciencia y
la técnica hoy en día condiciona la necesidad de actualización continua lo que pone en
primer plano a la superación de los recursos humanos.
DESARROLLO
Si queremos investigar acerca de la influencia del perfil profesional en el mercado
ocupacional es importante tener presente que la mayor parte de la investigación en
comportamiento organizacional y se ha interesado en tres actitudes (Robbins, 1998,
“Satisfaccion Laboral”): compromiso con el trabajo, satisfacción laboral y compromiso
organizacional.
Cuando hablamos de perfiles profesionales tendríamos que analizar en qué consiste el
trabajo que se debe realizar ya que éste nos determinará las competencias que
requiere el profesional para llevar a cabo su tarea. Por lo tanto podemos hablar de perfiles
profesionales ejecutores que centrarían su actividad, al lado del practicante de la actividad
y que en ciertos momentos este acompañamiento exige ejecutar técnicamente acciones
motrices importantes, bien sea para enseñar o para llevar a buen puerto la actividad bajo
unas condiciones de máxima seguridad.
(Zabalza, 2003, “Competencias docentes del profesorado universitario”) refiere
sobre el perfil que posee una especial importancia por cuanto va a actuar como un punto
de referencia y de guía de todo el resto del proceso: los contenidos que se seleccionen,
las practicas que se incorporen, la secuencia en que todo ello se integra va a venir
condicionado por el tipo de perfil profesional al que esté vinculado un determinado plan de
estudios.
Por lo antes manifestado se puede decir que la definición del Perfil, requiere de un
tratamiento no superficial y que permita incluir los elementos suficientes como para la
configuración del Plan de Estudios resulta completo y coherente. En ocasiones, algunos
de estos aspectos del perfil profesional vienen ya señalados en los “inputs” o directrices
oficiales antes mencionados.
El esquema de perfil profesional abarca tres componentes principales:
 Las salidas profesionales.- donde se incluyen las salidas tradicionales y genéricas
de la profesión, así como aquellas otras más propias del momento o la situación
específica en que esté enclavado el centro formativo, resulta importante
contextualizar en función de las características (países en vías de desarrollo,
situaciones geográficas en su estructura social, momentos de recesión o
crecimiento de ciertas actividades profesionales, etc.).
 Los ámbitos de formación prioritarios.- Se requiere señalar los núcleos de
formación que se consideran prioritarios para el ejercicio de esa profesión. De
alguna manera marcará la orientación académica del perfil (y que puede hacer de
ella una orientación diferente a la de otras universidades o centros formativos). No
se trata de renunciar a lo que han de ser los contenidos necesarios para el
ejercicio de la profesión (aspecto que se determinará en una fase posterior del
proceso) sino en cual se pretende sea la orientación de base de esa formación.
 La formación personal y socio-cultural.- La universidad no es sólo un escenario en
el que se preparan técnicos sino un centro donde se forman y maduran los
hombres y mujeres que ejercerán en el futuro como profesionales.
(Orozco y Cardoso, 2004, “Perfil de desarrollo del docente latinoamericano”),
refieren que el currículo contribuye a la formación en los conocimientos, métodos y
principios básicos de acción de la disciplina, profesión, ocupación u oficio respectivo.
Promueve la formación integral de los estudiantes y es lo suficientemente flexible para
mantenerse actualizado y pertinente y para optimizar el tránsito de los estudiantes por la
institución.
La docencia es una profesión sujeta a determinadas condiciones materiales,
caracterizada por un conjunto determinado de saberes, que tienen lugar en una institución
especializada, la escuela, que será, como afirma (Hargreaves, 1996, “Profesorado,
cultura y postmodernidad), la que determinará que el trabajo sea más fácil o más difícil,
más fructífero o fútil, porque el centro de trabajo condiciona el desarrollo de la labor
profesional. Por otro lado, las tareas que realizan los docentes van más allá de aquellas
que les son consideradas como propias de sus funciones e incluyen otras tareas
pedagógicas no ligadas estrictamente a dar clases, como las entrevistas con los padres,
la participación en programas institucionales, las actividades extraescolares, las tareas
burocráticas, las funciones de tutor, etc. “Una concepción comprensiva de la enseñanza
supone definiciones diferentes en el plano del diseño de la formación, que apresen la
complejidad de la tarea docente y construyan capacidades de intervención que atiendan a
tal complejidad” (Diker y Terigi, 1997, “Epistemología del saber docente”).
Para (Martinez, 1993) la tendencia en los últimos años en nuestro país no propicia la
autonomía de los profesores, sino que incrementa los controles burocráticos.
La naturaleza misma de la enseñanza exige que los docentes se comprometan en su
formación y desarrollo profesional durante toda su carrera, pero las necesidades
concretas y las formas de llevar a la práctica ese compromiso variarán según las
circunstancias, las historias personales y profesionales y las disposiciones vigentes en
cada momento. Para (Day, 2005) la carrera profesional del docente es un desarrollo
profesional continuo que, partiendo de la formación inicial, va evolucionando, mejorando y
adaptándose a la realidad y que se produce en tres entornos: en la enseñanza directa,
con la asistencia a cursos, seminarios, conferencias, etc., en el aprendizaje en la escuela
por el trabajo y la colaboración con los compañeros y en el aprendizaje fuera de la
escuela, colaborando con grupos de otros niveles educativos, participando en grupos de
reforma, etc. El referente de cualquier profesional debe ser su perfil, es decir, el conjunto
de rasgos que debe tener una persona para ejercer una función o desempeñar una tarea.
Así, en nuestro caso, por perfil se entiende el conjunto de cualidades más características
que debe poseer el profesional de la Educación Física y que le sirven de base para las
funciones que desempeñe en su ámbito de actuación (Romero y Cepero, 2002,
“Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física). El
perfil, como un estándar profesional, es el referente sobre el cual se diseña la formación
de los profesionales atendiendo a las actividades que van a desarrollar en el contexto de
actuación o entorno laboral.
Por tanto, la EF se corresponde con el mundo profesional de la enseñanza en el contexto
escolar y su objetivo es la educación integral de los escolares empleando para ello el
cuerpo y las posibilidades de movimiento de los escolares, como un medio específico de
esta área curricular, que estimula y proporciona aprendizajes que son importantes para el
desarrollo de todas las capacidades y potencialidades de los alumnos y de las alumnas,
contribuyendo de esta manera a aportar al individuo una mayor calidad de vida,
integración social y afirmación de la personalidad (Romero Cerezo, 1997, “hacia un
proyecto de formación profesional del profesorado”) y (Romero y Cepero, 2002,
“Metodologías de la investigación en las ciencias de la actividad física”).
CONCLUSION
En el Ecuador, ser profesor de Educación Física es una de las actividades profesionales
más desarrolladas y más deseadas en el mercado laboral de actividad física y deporte.
Por ello, habrá que tener en cuenta los conocimientos, procedimientos y actitudes
específicos del profesor en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Asimismo, la plurifuncionalidad en el profesor de Educación Física es una de sus
características principales que constan en el perfil de desarrollo. Se han realizado cursos,
posgrados para que los profesores asistan a congresos o jornadas de actividad física y
deporte, siendo los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte los que
presentan un mayor porcentaje de personas que realizan formación permanente de
actividad física y deporte y con mayor variedad de actividades de formación y aumentado
su nivel de conocimiento didáctico, pedagógico y metodológico.
Se necesita formar docentes que tengan las competencias necesarias para poder
transmitirlas al alumnado con el que van a desempeñar su labor. La formación en
competencias es una de las apuestas de la educación del siglo XXI y los docentes no
pueden estar ajenos a esta realidad. Sólo docentes competentes podrán formar alumnos
competentes.
El profesorado encargado de la formación de los docentes, ya sea desde la teoría o desde
la práctica, debe conocer y responder a las características y el perfil del profesor de
Educación Física, así como las demandas profesionales que se le exigen, y formarlo para
desempeñar esa tarea. Esto implica que los profesores encargados de la formación
teórica deben conocer las exigencias y características de la realidad educativa y del
alumnado en general y los profesores de prácticas deben estar al día en cuanto a las
teorías del aprendizaje, las metodologías de enseñanza, las características del diseño y
planificación educativa, etc.
Se debe potenciar el análisis y la reflexión sobre sus actuaciones prácticas. La formación
práctica no sólo debe servir para conocer y entender la realidad, sino también para
comenzar a construir y desarrollar en el futuro docente su pensamiento práctico, aquel
que dirigirá y orientará tanto la interpretación de la realidad como la práctica del aula.
Una formación práctica que permita al futuro profesor conocer la realidad educativa,
aquella en la que va a desenvolverse profesionalmente y que además:
 Le permita desempeñar el papel del docente e implicarse en todas las funciones
que les son propias, tanto las educativas como las administrativas.
 Pueda transferir y verificar los aprendizajes adquiridos en la teoría.
 Le sirva para empezar a formar su carácter profesional, para socializarse y tomar
conciencia de lo que significa ser un profesional de la educación.
 Debe potenciar el análisis y la reflexión sobre sus actuaciones prácticas. La
formación práctica no sólo debe servir para conocer y entender la realidad, sino
también para comenzar a construir y desarrollar en el futuro docente su
pensamiento práctico.
Todo ello determina que la docencia de Educación Física es la actividad profesional con
mejores condiciones laborales y profesionales de actividad física y deporte.
BIBLIOGRAFIA
 Bar, G. (1999). Perfil y competencias del docente en el contexto institucional
educativo. En I Seminario Taller sobre el perfil del docente y estrategias de
formación. Lima: OEI.
 Benso Calvo, M. C. y Pereira Domínguez, M. C. (Coords) (2003). El profesorado
de enseñanza secundaria: retos ante el nuevo milenio. Orense: Auria,
 Blat, J. y Marín, R. (1980). La formación del profesorado de educación primaria y
secundaria: estudio comparativo internacional. Barcelona: Teide /UNESCO.
 Blázquez, F. (1997). El profesorado de educación secundaria y su formación
profesional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28, 23-38.
 Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía.
Buenos Aires: Paidós.
 Delors, J. (Comp) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO
de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid:
Santillana-ediciones UNESCO.
 Diker, G. y Terigi, F.: (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta.
Barcelona: Paidós.
 Esteve, J. M. (1997). La formación inicial de los profesores de secundaria.
Barcelona: Ariel.
 Moral, C. (1998). Formación para la profesión docente. Granada: FORCE. Grupo
Editorial Universitario.
 Mayorga, J. I.; Merino, A.; Rodríguez, G. y Boned, C. J. (2004). La formación en
competencias. Un ejemplo práctico de la implantación de la formación en
competencias en una asignatura de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física
y el Deporte. Valencia: III Congreso de la Asociación española de Ciencias del
Deporte. Hacia la Convergencia Europea.
 Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte.
Barcelona: Paidós.
 Gutiérrez, M. y Pilsa, C. (2006). Actitudes de los alumnos hacia la educación física
y sus profesores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, 24.
 Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte.
Barcelona: Paidós.
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación
Cristinamtnezro
 
Fichero de juegos de E.F. para educacion primaria
Fichero de juegos de E.F. para educacion primariaFichero de juegos de E.F. para educacion primaria
Fichero de juegos de E.F. para educacion primaria
jose coci coci
 
Juegos ed.física 1º a 4º básico
Juegos ed.física 1º a 4º básicoJuegos ed.física 1º a 4º básico
Juegos ed.física 1º a 4º básicoBárbara Lorca
 
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
hugomedina36
 
Plan Anual de Educación Física 2020
Plan Anual de Educación Física 2020Plan Anual de Educación Física 2020
Plan Anual de Educación Física 2020
Walter VELLANEDA AMBROSIO
 
Movimiento Y EducacióN FíSica
Movimiento Y EducacióN FíSicaMovimiento Y EducacióN FíSica
Movimiento Y EducacióN FíSicaguestce49a3
 
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORALACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
Lizz Jimenez
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años
Exequiel Riquelme González
 
ACTIVIDADES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
ACTIVIDADES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORALACTIVIDADES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
ACTIVIDADES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
María Mora
 
Métodos de enseñanza en la educacion fisica
Métodos de enseñanza en  la educacion fisicaMétodos de enseñanza en  la educacion fisica
Métodos de enseñanza en la educacion fisica
Gilberto de Armas
 
Proceso metodologico
Proceso metodologicoProceso metodologico
Proceso metodologico
Alvaro Guevara Jr.
 
Planificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicasPlanificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicasmati0312
 
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuaticoEtapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuaticoSuzzy Paz Viteri
 
¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!kariferny
 
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
EJEMPLO DE PROYECTO EDUCATIVO EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA 2 EVALUACIÓN MODELO 2017
EJEMPLO DE PROYECTO EDUCATIVO EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA 2 EVALUACIÓN MODELO 2017EJEMPLO DE PROYECTO EDUCATIVO EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA 2 EVALUACIÓN MODELO 2017
EJEMPLO DE PROYECTO EDUCATIVO EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA 2 EVALUACIÓN MODELO 2017
hugomedina36
 
Planificacion campeonato Voleibol
Planificacion campeonato VoleibolPlanificacion campeonato Voleibol
Planificacion campeonato Voleiboltogueda
 
Manual clase de_educacion_fisica_proteg[1]
Manual clase de_educacion_fisica_proteg[1]Manual clase de_educacion_fisica_proteg[1]
Manual clase de_educacion_fisica_proteg[1]marcos-toro
 
Diferencias entre juego ludica y recreación
Diferencias entre juego ludica y recreaciónDiferencias entre juego ludica y recreación
Diferencias entre juego ludica y recreación
Sofia Huertas Delgado
 
Corporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDADCorporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDADGaby Crz
 

La actualidad más candente (20)

Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación
 
Fichero de juegos de E.F. para educacion primaria
Fichero de juegos de E.F. para educacion primariaFichero de juegos de E.F. para educacion primaria
Fichero de juegos de E.F. para educacion primaria
 
Juegos ed.física 1º a 4º básico
Juegos ed.física 1º a 4º básicoJuegos ed.física 1º a 4º básico
Juegos ed.física 1º a 4º básico
 
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
 
Plan Anual de Educación Física 2020
Plan Anual de Educación Física 2020Plan Anual de Educación Física 2020
Plan Anual de Educación Física 2020
 
Movimiento Y EducacióN FíSica
Movimiento Y EducacióN FíSicaMovimiento Y EducacióN FíSica
Movimiento Y EducacióN FíSica
 
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORALACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 8 años
 
ACTIVIDADES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
ACTIVIDADES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORALACTIVIDADES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
ACTIVIDADES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
 
Métodos de enseñanza en la educacion fisica
Métodos de enseñanza en  la educacion fisicaMétodos de enseñanza en  la educacion fisica
Métodos de enseñanza en la educacion fisica
 
Proceso metodologico
Proceso metodologicoProceso metodologico
Proceso metodologico
 
Planificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicasPlanificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicas
 
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuaticoEtapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
 
¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!
 
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
 
EJEMPLO DE PROYECTO EDUCATIVO EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA 2 EVALUACIÓN MODELO 2017
EJEMPLO DE PROYECTO EDUCATIVO EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA 2 EVALUACIÓN MODELO 2017EJEMPLO DE PROYECTO EDUCATIVO EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA 2 EVALUACIÓN MODELO 2017
EJEMPLO DE PROYECTO EDUCATIVO EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA 2 EVALUACIÓN MODELO 2017
 
Planificacion campeonato Voleibol
Planificacion campeonato VoleibolPlanificacion campeonato Voleibol
Planificacion campeonato Voleibol
 
Manual clase de_educacion_fisica_proteg[1]
Manual clase de_educacion_fisica_proteg[1]Manual clase de_educacion_fisica_proteg[1]
Manual clase de_educacion_fisica_proteg[1]
 
Diferencias entre juego ludica y recreación
Diferencias entre juego ludica y recreaciónDiferencias entre juego ludica y recreación
Diferencias entre juego ludica y recreación
 
Corporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDADCorporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDAD
 

Similar a Perfil profesional del docente de educacion fisica

Docente hoy formación científica e imágenes de ética
Docente hoy  formación científica e imágenes de éticaDocente hoy  formación científica e imágenes de ética
Docente hoy formación científica e imágenes de ética
victorvasquezucv
 
3[1].1 competencias docente documento
3[1].1 competencias docente documento3[1].1 competencias docente documento
3[1].1 competencias docente documentoDianalcv
 
Proyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa EstrategicaProyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa Estrategicaeldanielgo
 
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTEPROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docxUPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
SamuelRobinson52
 
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIOPROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
ProfessorPrincipiante
 
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
ProfessorPrincipiante
 
Perfil Docente Cb
Perfil Docente CbPerfil Docente Cb
Perfil Docente Cbguestf9177a
 
fase administrativa.docx
fase administrativa.docxfase administrativa.docx
fase administrativa.docx
AdainesAzuaje
 
Perfil del Docente en el Colegio de Bachilleres
Perfil del Docente en el Colegio de BachilleresPerfil del Docente en el Colegio de Bachilleres
Perfil del Docente en el Colegio de Bachilleres
mancillamartin
 
La funcion tutorial valoracion y necesidades del profesorado
La funcion tutorial  valoracion y  necesidades del profesoradoLa funcion tutorial  valoracion y  necesidades del profesorado
La funcion tutorial valoracion y necesidades del profesorado
COBAEZ RCH
 
Ensayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superiorEnsayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superior
Elsa Castro Monje
 
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
ProfessorPrincipiante
 
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docentePor un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
HeidySamaniegod
 
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
Nicol Santillan
 
Tesis borrador
Tesis borradorTesis borrador
Tesis borradorcarlin999
 

Similar a Perfil profesional del docente de educacion fisica (20)

Docente hoy formación científica e imágenes de ética
Docente hoy  formación científica e imágenes de éticaDocente hoy  formación científica e imágenes de ética
Docente hoy formación científica e imágenes de ética
 
3[1].1 competencias docente documento
3[1].1 competencias docente documento3[1].1 competencias docente documento
3[1].1 competencias docente documento
 
Proyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa EstrategicaProyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa Estrategica
 
Perfil Del Docente
Perfil Del DocentePerfil Del Docente
Perfil Del Docente
 
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTEPROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
 
Competencias que expresan el perfil docente
Competencias que expresan el perfil docenteCompetencias que expresan el perfil docente
Competencias que expresan el perfil docente
 
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docxUPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
 
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIOPROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
 
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
 
Perfil Docente
Perfil DocentePerfil Docente
Perfil Docente
 
Perfil Docente Cb
Perfil Docente CbPerfil Docente Cb
Perfil Docente Cb
 
Perfil Docente
Perfil DocentePerfil Docente
Perfil Docente
 
fase administrativa.docx
fase administrativa.docxfase administrativa.docx
fase administrativa.docx
 
Perfil del Docente en el Colegio de Bachilleres
Perfil del Docente en el Colegio de BachilleresPerfil del Docente en el Colegio de Bachilleres
Perfil del Docente en el Colegio de Bachilleres
 
La funcion tutorial valoracion y necesidades del profesorado
La funcion tutorial  valoracion y  necesidades del profesoradoLa funcion tutorial  valoracion y  necesidades del profesorado
La funcion tutorial valoracion y necesidades del profesorado
 
Ensayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superiorEnsayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superior
 
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
 
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docentePor un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
 
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
 
Tesis borrador
Tesis borradorTesis borrador
Tesis borrador
 

Más de Louiis Williams

Preparacion tactica
Preparacion tacticaPreparacion tactica
Preparacion tactica
Louiis Williams
 
Past progressive // Pasado progresivo
Past progressive // Pasado progresivoPast progressive // Pasado progresivo
Past progressive // Pasado progresivo
Louiis Williams
 
Metodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMetodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivo
Louiis Williams
 
folclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatorianofolclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatoriano
Louiis Williams
 
PESO CORPORAL OPTIMO PARA EL EJERCICIO
PESO CORPORAL OPTIMO PARA EL EJERCICIOPESO CORPORAL OPTIMO PARA EL EJERCICIO
PESO CORPORAL OPTIMO PARA EL EJERCICIO
Louiis Williams
 
REGULACION TERMICA Y EJERCICIO
REGULACION TERMICA Y EJERCICIOREGULACION TERMICA Y EJERCICIO
REGULACION TERMICA Y EJERCICIO
Louiis Williams
 
REGULACION HORMONAL DEL EJERCICIO
REGULACION HORMONAL DEL EJERCICIOREGULACION HORMONAL DEL EJERCICIO
REGULACION HORMONAL DEL EJERCICIO
Louiis Williams
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Louiis Williams
 
Propiedades de la clara de huevo
Propiedades de la clara de huevoPropiedades de la clara de huevo
Propiedades de la clara de huevo
Louiis Williams
 
Entrenamiento en altura
Entrenamiento en alturaEntrenamiento en altura
Entrenamiento en altura
Louiis Williams
 
Alimentos ricos en calcio
Alimentos ricos en calcioAlimentos ricos en calcio
Alimentos ricos en calcio
Louiis Williams
 
Spinning 2
Spinning 2Spinning 2
Spinning 2
Louiis Williams
 
Spinning
SpinningSpinning
Spinning
Louiis Williams
 
Plantilla de ajedrez (FORMATO)
Plantilla de ajedrez (FORMATO)Plantilla de ajedrez (FORMATO)
Plantilla de ajedrez (FORMATO)
Louiis Williams
 
Plantilla de ajedrez
Plantilla de ajedrezPlantilla de ajedrez
Plantilla de ajedrez
Louiis Williams
 
Ajedrez adaptado
Ajedrez adaptadoAjedrez adaptado
Ajedrez adaptado
Louiis Williams
 
Socialismo: Origen, historia e influencia mundial
Socialismo: Origen, historia e influencia mundialSocialismo: Origen, historia e influencia mundial
Socialismo: Origen, historia e influencia mundial
Louiis Williams
 
EL FUTBOL FEMENINO EN LA SOCIEDAD
EL FUTBOL FEMENINO EN LA SOCIEDADEL FUTBOL FEMENINO EN LA SOCIEDAD
EL FUTBOL FEMENINO EN LA SOCIEDAD
Louiis Williams
 
EL FUTBOL Y LAS BARRAS BRAVAS
EL FUTBOL Y LAS BARRAS BRAVASEL FUTBOL Y LAS BARRAS BRAVAS
EL FUTBOL Y LAS BARRAS BRAVAS
Louiis Williams
 
Elaboracion de tesis
Elaboracion de tesisElaboracion de tesis
Elaboracion de tesis
Louiis Williams
 

Más de Louiis Williams (20)

Preparacion tactica
Preparacion tacticaPreparacion tactica
Preparacion tactica
 
Past progressive // Pasado progresivo
Past progressive // Pasado progresivoPast progressive // Pasado progresivo
Past progressive // Pasado progresivo
 
Metodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMetodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivo
 
folclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatorianofolclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatoriano
 
PESO CORPORAL OPTIMO PARA EL EJERCICIO
PESO CORPORAL OPTIMO PARA EL EJERCICIOPESO CORPORAL OPTIMO PARA EL EJERCICIO
PESO CORPORAL OPTIMO PARA EL EJERCICIO
 
REGULACION TERMICA Y EJERCICIO
REGULACION TERMICA Y EJERCICIOREGULACION TERMICA Y EJERCICIO
REGULACION TERMICA Y EJERCICIO
 
REGULACION HORMONAL DEL EJERCICIO
REGULACION HORMONAL DEL EJERCICIOREGULACION HORMONAL DEL EJERCICIO
REGULACION HORMONAL DEL EJERCICIO
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Propiedades de la clara de huevo
Propiedades de la clara de huevoPropiedades de la clara de huevo
Propiedades de la clara de huevo
 
Entrenamiento en altura
Entrenamiento en alturaEntrenamiento en altura
Entrenamiento en altura
 
Alimentos ricos en calcio
Alimentos ricos en calcioAlimentos ricos en calcio
Alimentos ricos en calcio
 
Spinning 2
Spinning 2Spinning 2
Spinning 2
 
Spinning
SpinningSpinning
Spinning
 
Plantilla de ajedrez (FORMATO)
Plantilla de ajedrez (FORMATO)Plantilla de ajedrez (FORMATO)
Plantilla de ajedrez (FORMATO)
 
Plantilla de ajedrez
Plantilla de ajedrezPlantilla de ajedrez
Plantilla de ajedrez
 
Ajedrez adaptado
Ajedrez adaptadoAjedrez adaptado
Ajedrez adaptado
 
Socialismo: Origen, historia e influencia mundial
Socialismo: Origen, historia e influencia mundialSocialismo: Origen, historia e influencia mundial
Socialismo: Origen, historia e influencia mundial
 
EL FUTBOL FEMENINO EN LA SOCIEDAD
EL FUTBOL FEMENINO EN LA SOCIEDADEL FUTBOL FEMENINO EN LA SOCIEDAD
EL FUTBOL FEMENINO EN LA SOCIEDAD
 
EL FUTBOL Y LAS BARRAS BRAVAS
EL FUTBOL Y LAS BARRAS BRAVASEL FUTBOL Y LAS BARRAS BRAVAS
EL FUTBOL Y LAS BARRAS BRAVAS
 
Elaboracion de tesis
Elaboracion de tesisElaboracion de tesis
Elaboracion de tesis
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Perfil profesional del docente de educacion fisica

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACION FISICA DEPORTES Y RECREACION ENSAYO ACADEMICO TEMA: PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE DE EDUCACION FISICA CURSO: QUINTO SEMESTRE DOCENTE: ALVARO ESPINOSA ALUMNO: LUIS PACHECO BAUTISTA AÑO: 2017-CI
  • 2. RESUMEN El presente trabajo plantea un análisis de las competencias técnicas, prácticas y éticas que formen un profesional de Educación Física crítico, reflexivo y comprometido. Esta propuesta se justifica a partir la intensificación y diversidad que ha tomado el del trabajo pedagógico de los docentes de Educación Física en el Ecuador. A los docentes se les pide una mayor implicación personal y moral; se les exige un compromiso con los centros y la cultura profesional y un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Todo ello enmarcado en un cierto descrédito hacia la profesión, ya que actualmente en algunos centros educativos del país no cuentan con un docente de educación física por lo que optan por asignar a otros maestros que no tienen nada que ver con la profesión. En el caso de la Educación Física, a lo anterior se une la indefinición del cuerpo disciplinar de la materia y la lucha por aumentar su estatus y la de su profesorado en todo el país. INTRODUCCION En los albores del siglo XXI se consideran extrapolables muchos aspectos del siglo anterior y así de una manera específica podemos decir que cada día no solo aumenta el número de individuos que presentan pensamientos e ideas novedosas, sino que también se vuelve a ideas educativas de antaño. En este sentido comienza a ser evidente el papel fundamental que poseen a nivel general todos los educadores y en particular los de Educación Física de las etapas educativas, que es donde el alumno/a adquiere los pilares para su desarrollo en la etapa adulta. El Perfil Profesional del docente de Educación Física se refiere a diversos aspectos, entre los que cuentan principalmente los psicológicos (capacidades, habilidades y actividades), los técnicos científicos (conocimientos y destrezas), los sociales (relaciones humanas y legislación) y los culturales (información, etc.). El sistema educativo ecuatoriano actual exige al Sistema Nacional de Educación la formación de personalidades aptas para asimilar y transformar la realidad en su contexto de actuación, tanto en el ámbito personal y profesional; si nos centramos en aspectos de índole pedagógico y metodológicos, se plantea la necesidad de reestructurar los currículos en aras de fomentar las necesidades básicas del aprendizaje para el desempeño más efectivo de la sociedad actual. El profesional de Educación Física aspira a alcanzar los estadios más superiores y a aproximarse a la excelencia en el desarrollo educacional, lo cual exige perfeccionar el rol profesional de los docentes y optimizar en lo posible los recursos de los que se dispone. En este sentido son diversos los estudios que refieren como el nivel de Satisfacción Laboral va en concordancia con aspectos como son las expectativas laborales, el nivel curricular, las prioridades metodológicas, la formación profesional y los recursos ambientales de los que se dispone. El conocimiento de las necesidades laborales que tiene el docente de Educación Física en el Ecuador, unido con el nivel de Satisfacción del mismo colectivo, inciden de una forma u otra en el correcto desempeño de la actividad profesional. En este sentido investigar sobre las percepciones que poseen los profesionales de Educación Física así como los logros que pueden conseguirse a través de el, se considera que es un elemento fundamental e indispensable para el desarrollo personal y profesional, esto sucede así puesto que el desarrollo de la ciencia y la técnica hoy en día condiciona la necesidad de actualización continua lo que pone en
  • 3. primer plano a la superación de los recursos humanos. DESARROLLO Si queremos investigar acerca de la influencia del perfil profesional en el mercado ocupacional es importante tener presente que la mayor parte de la investigación en comportamiento organizacional y se ha interesado en tres actitudes (Robbins, 1998, “Satisfaccion Laboral”): compromiso con el trabajo, satisfacción laboral y compromiso organizacional. Cuando hablamos de perfiles profesionales tendríamos que analizar en qué consiste el trabajo que se debe realizar ya que éste nos determinará las competencias que requiere el profesional para llevar a cabo su tarea. Por lo tanto podemos hablar de perfiles profesionales ejecutores que centrarían su actividad, al lado del practicante de la actividad y que en ciertos momentos este acompañamiento exige ejecutar técnicamente acciones motrices importantes, bien sea para enseñar o para llevar a buen puerto la actividad bajo unas condiciones de máxima seguridad. (Zabalza, 2003, “Competencias docentes del profesorado universitario”) refiere sobre el perfil que posee una especial importancia por cuanto va a actuar como un punto de referencia y de guía de todo el resto del proceso: los contenidos que se seleccionen, las practicas que se incorporen, la secuencia en que todo ello se integra va a venir condicionado por el tipo de perfil profesional al que esté vinculado un determinado plan de estudios. Por lo antes manifestado se puede decir que la definición del Perfil, requiere de un tratamiento no superficial y que permita incluir los elementos suficientes como para la configuración del Plan de Estudios resulta completo y coherente. En ocasiones, algunos de estos aspectos del perfil profesional vienen ya señalados en los “inputs” o directrices oficiales antes mencionados. El esquema de perfil profesional abarca tres componentes principales:  Las salidas profesionales.- donde se incluyen las salidas tradicionales y genéricas de la profesión, así como aquellas otras más propias del momento o la situación específica en que esté enclavado el centro formativo, resulta importante contextualizar en función de las características (países en vías de desarrollo, situaciones geográficas en su estructura social, momentos de recesión o crecimiento de ciertas actividades profesionales, etc.).  Los ámbitos de formación prioritarios.- Se requiere señalar los núcleos de formación que se consideran prioritarios para el ejercicio de esa profesión. De alguna manera marcará la orientación académica del perfil (y que puede hacer de ella una orientación diferente a la de otras universidades o centros formativos). No se trata de renunciar a lo que han de ser los contenidos necesarios para el ejercicio de la profesión (aspecto que se determinará en una fase posterior del proceso) sino en cual se pretende sea la orientación de base de esa formación.  La formación personal y socio-cultural.- La universidad no es sólo un escenario en el que se preparan técnicos sino un centro donde se forman y maduran los hombres y mujeres que ejercerán en el futuro como profesionales.
  • 4. (Orozco y Cardoso, 2004, “Perfil de desarrollo del docente latinoamericano”), refieren que el currículo contribuye a la formación en los conocimientos, métodos y principios básicos de acción de la disciplina, profesión, ocupación u oficio respectivo. Promueve la formación integral de los estudiantes y es lo suficientemente flexible para mantenerse actualizado y pertinente y para optimizar el tránsito de los estudiantes por la institución. La docencia es una profesión sujeta a determinadas condiciones materiales, caracterizada por un conjunto determinado de saberes, que tienen lugar en una institución especializada, la escuela, que será, como afirma (Hargreaves, 1996, “Profesorado, cultura y postmodernidad), la que determinará que el trabajo sea más fácil o más difícil, más fructífero o fútil, porque el centro de trabajo condiciona el desarrollo de la labor profesional. Por otro lado, las tareas que realizan los docentes van más allá de aquellas que les son consideradas como propias de sus funciones e incluyen otras tareas pedagógicas no ligadas estrictamente a dar clases, como las entrevistas con los padres, la participación en programas institucionales, las actividades extraescolares, las tareas burocráticas, las funciones de tutor, etc. “Una concepción comprensiva de la enseñanza supone definiciones diferentes en el plano del diseño de la formación, que apresen la complejidad de la tarea docente y construyan capacidades de intervención que atiendan a tal complejidad” (Diker y Terigi, 1997, “Epistemología del saber docente”). Para (Martinez, 1993) la tendencia en los últimos años en nuestro país no propicia la autonomía de los profesores, sino que incrementa los controles burocráticos. La naturaleza misma de la enseñanza exige que los docentes se comprometan en su formación y desarrollo profesional durante toda su carrera, pero las necesidades concretas y las formas de llevar a la práctica ese compromiso variarán según las circunstancias, las historias personales y profesionales y las disposiciones vigentes en cada momento. Para (Day, 2005) la carrera profesional del docente es un desarrollo profesional continuo que, partiendo de la formación inicial, va evolucionando, mejorando y adaptándose a la realidad y que se produce en tres entornos: en la enseñanza directa, con la asistencia a cursos, seminarios, conferencias, etc., en el aprendizaje en la escuela por el trabajo y la colaboración con los compañeros y en el aprendizaje fuera de la escuela, colaborando con grupos de otros niveles educativos, participando en grupos de reforma, etc. El referente de cualquier profesional debe ser su perfil, es decir, el conjunto de rasgos que debe tener una persona para ejercer una función o desempeñar una tarea. Así, en nuestro caso, por perfil se entiende el conjunto de cualidades más características que debe poseer el profesional de la Educación Física y que le sirven de base para las funciones que desempeñe en su ámbito de actuación (Romero y Cepero, 2002, “Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física). El perfil, como un estándar profesional, es el referente sobre el cual se diseña la formación de los profesionales atendiendo a las actividades que van a desarrollar en el contexto de actuación o entorno laboral. Por tanto, la EF se corresponde con el mundo profesional de la enseñanza en el contexto escolar y su objetivo es la educación integral de los escolares empleando para ello el cuerpo y las posibilidades de movimiento de los escolares, como un medio específico de esta área curricular, que estimula y proporciona aprendizajes que son importantes para el desarrollo de todas las capacidades y potencialidades de los alumnos y de las alumnas, contribuyendo de esta manera a aportar al individuo una mayor calidad de vida, integración social y afirmación de la personalidad (Romero Cerezo, 1997, “hacia un proyecto de formación profesional del profesorado”) y (Romero y Cepero, 2002, “Metodologías de la investigación en las ciencias de la actividad física”).
  • 5. CONCLUSION En el Ecuador, ser profesor de Educación Física es una de las actividades profesionales más desarrolladas y más deseadas en el mercado laboral de actividad física y deporte. Por ello, habrá que tener en cuenta los conocimientos, procedimientos y actitudes específicos del profesor en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Asimismo, la plurifuncionalidad en el profesor de Educación Física es una de sus características principales que constan en el perfil de desarrollo. Se han realizado cursos, posgrados para que los profesores asistan a congresos o jornadas de actividad física y deporte, siendo los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte los que presentan un mayor porcentaje de personas que realizan formación permanente de actividad física y deporte y con mayor variedad de actividades de formación y aumentado su nivel de conocimiento didáctico, pedagógico y metodológico. Se necesita formar docentes que tengan las competencias necesarias para poder transmitirlas al alumnado con el que van a desempeñar su labor. La formación en competencias es una de las apuestas de la educación del siglo XXI y los docentes no pueden estar ajenos a esta realidad. Sólo docentes competentes podrán formar alumnos competentes. El profesorado encargado de la formación de los docentes, ya sea desde la teoría o desde la práctica, debe conocer y responder a las características y el perfil del profesor de Educación Física, así como las demandas profesionales que se le exigen, y formarlo para desempeñar esa tarea. Esto implica que los profesores encargados de la formación teórica deben conocer las exigencias y características de la realidad educativa y del alumnado en general y los profesores de prácticas deben estar al día en cuanto a las teorías del aprendizaje, las metodologías de enseñanza, las características del diseño y planificación educativa, etc. Se debe potenciar el análisis y la reflexión sobre sus actuaciones prácticas. La formación práctica no sólo debe servir para conocer y entender la realidad, sino también para comenzar a construir y desarrollar en el futuro docente su pensamiento práctico, aquel que dirigirá y orientará tanto la interpretación de la realidad como la práctica del aula. Una formación práctica que permita al futuro profesor conocer la realidad educativa, aquella en la que va a desenvolverse profesionalmente y que además:  Le permita desempeñar el papel del docente e implicarse en todas las funciones que les son propias, tanto las educativas como las administrativas.  Pueda transferir y verificar los aprendizajes adquiridos en la teoría.  Le sirva para empezar a formar su carácter profesional, para socializarse y tomar conciencia de lo que significa ser un profesional de la educación.  Debe potenciar el análisis y la reflexión sobre sus actuaciones prácticas. La formación práctica no sólo debe servir para conocer y entender la realidad, sino también para comenzar a construir y desarrollar en el futuro docente su pensamiento práctico. Todo ello determina que la docencia de Educación Física es la actividad profesional con mejores condiciones laborales y profesionales de actividad física y deporte.
  • 6. BIBLIOGRAFIA  Bar, G. (1999). Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo. En I Seminario Taller sobre el perfil del docente y estrategias de formación. Lima: OEI.  Benso Calvo, M. C. y Pereira Domínguez, M. C. (Coords) (2003). El profesorado de enseñanza secundaria: retos ante el nuevo milenio. Orense: Auria,  Blat, J. y Marín, R. (1980). La formación del profesorado de educación primaria y secundaria: estudio comparativo internacional. Barcelona: Teide /UNESCO.  Blázquez, F. (1997). El profesorado de educación secundaria y su formación profesional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28, 23-38.  Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.  Delors, J. (Comp) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-ediciones UNESCO.  Diker, G. y Terigi, F.: (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Barcelona: Paidós.  Esteve, J. M. (1997). La formación inicial de los profesores de secundaria. Barcelona: Ariel.  Moral, C. (1998). Formación para la profesión docente. Granada: FORCE. Grupo Editorial Universitario.  Mayorga, J. I.; Merino, A.; Rodríguez, G. y Boned, C. J. (2004). La formación en competencias. Un ejemplo práctico de la implantación de la formación en competencias en una asignatura de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Valencia: III Congreso de la Asociación española de Ciencias del Deporte. Hacia la Convergencia Europea.  Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós.  Gutiérrez, M. y Pilsa, C. (2006). Actitudes de los alumnos hacia la educación física y sus profesores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 24.  Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós.