SlideShare una empresa de Scribd logo
Participante: Flordalisa Ramírez Pérez, Matricula: 201907949.
Universidad Abierta Para Adulto (UAPA).
Facilitadora: Solanlly Martínez. Estrella.
Fecha: 07-06-2020
Introducción
Qué es Moralidad:
Se llama moralidad a la correspondencia de nuestras palabras y acciones con los dictados de la moral.
La palabra proviene del latín moralistas.
La moral está constituida por el conjunto de normas y valores que representan el modelo de conducta
que debe ser seguido por los individuos en su vida social.
La moral es aquello que permite diferenciar aquello que está bien de lo que está mal. En filosofía, la
moral es el objeto de estudio de la ética.
Los Sistemas de Moralidad
Al observar la leyenda de la ética, se declaran fácilmente dos grandes argumentos fundamentales de
los moralistas. Estos argumentos están en parte claramente expresados, en parte se hayan implícitos.
El primero de los grupos morales contiene en sí casi todas aquellas formas de pensar según las cuales
la doctrina del recto comportamiento ha de ser orientada a fines prácticos. Su cometido consiste en
manifestar la vía que de cualquier manera lleve a una vida feliz.
En diferentes períodos y por distintos filósofos o pensadores han sido presentadas diferentes bases
teóricas de ética. Varias todavía mantienen cierta vigencia mientras que otras son muy limitadas.
Ensayo Científico Los Sistemas de Moralidad
Ética Aplicada al Uso de las TIC
Desarrollo:
El Escepticismo Universal: Las formas del escepticismo son diversas. El escepticismo es una doctrina
que descansa en la suspensión del juicio afirmativo o negativo, mientras no se tienen pruebas materiales
contundentes. Esto ocurre sobre todo en el área de la metafísica. Pirrón, filósofo griego del Siglo IV
antes de nuestra era, defendía el llamado “escepticismo universal”. Aseguraba que el hombre nunca
podría alcanzar la verdad.
El Utilitarismo: La moral utilitarista es la moral más elemental, la que se ofrece en primer término, al
espíritu de las gentes sencillas. Se entiende como utilitarismo, a una concepción de la moral según la
cual lo bueno no es sino lo útil, convirtiéndose, en consecuencia, el principio de utilidad en el principio
fundamental, según el cual juzgar la moralidad de nuestros actos. Este tiene dos vertientes:
• Individual: Se llamo hedonismo y en general defiende que el bien es sinónimo de placer y el mal
moral es el dolor.
• Social: defiende que el bien del hombre y la norma de su conducta es la utilidad en orden a un grupo
social.
El Pragmatismo: El pragmatismo ético tiene sus raíces en el gnoseológico. Destaca el aspecto volitivo
del hombre. Sostiene que sólo en la lucha de los organismos inteligentes con el ambiente que los rodea
es que las teorías y datos adquieren relevancia. Se caracteriza por la insistencia en consecuencias,
utilidad y practicidad como componentes esenciales de la verdad. El pragmatismo se opone a la visión
de que los conceptos humanos y el intelecto representan la realidad.
Moral racionalista: pone el bien del hombre en un plano superior de la razón: “obrar bien, es obrar
conforme a la razón, superando los motivos de la sensibilidad”. Ni los sentimientos ni las pasiones
deben constituirse en guía de nuestras actividades. Lo característico de todo hombre debe ser pensar,
reflexionar, meditar, etc., antes de actuar.
La moral de Sócrates: Sócrates figura entre los primeros que trataron de construir una base racional
de la conducta recta. Basó se teoría de la ética en el conocimiento y destacó el papel que éste juega al
proporcionar una guía práctica para la conducta ética del hombre.
El hombre puede llegar a ser virtuoso por medio de la ciencia. Sólo el sabio es virtuoso. El
conocimiento no es sólo un medio para la virtud, es ya la misma virtud.
Ensayo Científico Los Sistemas de Moralidad
La ética de Platón: la ética de Platón consiste en la aplicación de la doctrina de las ideas y en
particular de la idea del bien a la vida humana. La ética platónica se divide en individual y social:
• La ética individual: expone su doctrina sobre ka moralidad y los medios para conseguirla, o sea,
las virtudes.
• La ética social: consiste en su teoría del estado ciudad, que encaja perfectamente dentro de las
líneas de su ética individual.
La ética de Aristóteles: sostiene que la felicidad no puede hacerse consistir en el placer y el goce,
ya que eso estaría al alcance animal y nuestro bien no pasaría de un bienestar corpóreo; nada habría
entonces en el mundo valioso del hombre esencialmente superior a los demás animales.
Según Aristóteles algo primario no constituye el principio. El placer desempeña una función de
acompañamiento.
La virtud es: “Aquella actitud de nuestro querer que se decide por el justo medio, y determina este
medio tal como suele entenderlo el hombre inteligente y juicioso.”
Virtud es el natural obrar del hombre en su perfección.
La voluntad y libertad en Aristóteles: La voluntad es una cosa distinta al saber. La libre decisión
de la voluntad presupone siempre el conocer lo querido. Obrar literalmente significa, pues, obrar
con propósito y deliberación. Por eso se ha dicho, con razón, que el conocimiento y la voluntad son
los dos elementos fundamentales del obrar moral.
Teoría del estado de Aristóteles: la perfección y la plenitud de la moralidad la tenemos en el
estado:
“la grandiosa organización de la moralidad está en la política: sólo en el ámbito social se realiza el
bien a gran escala… con la ley el hombre es el ser más perfecto, sin la ley, el más salvaje animal.”
La ética de los Estóicos: la escuela de los estóicos fue fundada por Zenón.
Su ética tuvo una gran acogida debido a sus cuatro doctrínas.
• De la armonía o donformidad de toda la vida con la naturaleza y la razón.
• Desprecio de todas las cosas que no fuesen la miama virtud.
• Identidad de la virtud con la sabiduría.
• El supremo fin del hombre está en que se resuelva en el ser universal.
Ensayo Científico Los Sistemas de Moralidad
La ética de Epicuro: esta excluye tanto la ley divina como la sanción después de la muerte. Dice que
al sumo bien consiste en el placer y el sumo mal en el dolor. La virtud es tan solo un medio necesario
para adquirir más placer. Su ética es por tanto un hedonismo extremado.
La ética de San Agustín: este le asigna a la ética un doble fundamento: la libre voluntad del
hombre y Dios
como fin. El mal, para San Agustín, no es otra cosa que la privación del bien, no puede existir en sí
mismo,
sino tan sólo inherente a algún bien, y a un bien finito, más no se puede dar.
La ética de Santo Tomás: considera que el hombre es capaz del orden moral por el libre albedrío:
el último
fin de los actos del hombre es el bien o la felicidad. Según él, el bien universal únicamente se haya
concreta
en Dios.
Dice que la acción es moralmente buena cuando el hombre la pone libremente y en conformidad o
disconformidad con el recto orden de la razón moral.
La ética Kantiana: creada por Kant.
Sostiene que no se debe obrar ni por inclinación ni por placer, sino por deber. Uno de los rasgos del
valor
moral es su carácter de obligación.
La moral de Kant se funda sobre el imperativo categórico, sobre la ley considerada en su aspecto
puramente
formal. Considera que los actos morales deben hacerse, no para volver meramente feliz al
individuo, sino
porque es obligación del individuo actuar así.
La ética Maquiavélica: su tesis fundamental es la siguiente: el fin justifica los medios. Esto quiere
decir que si
el hombre es bueno, los medios que se utilizan para lograrlo quedan justificados. Lo que es malo en
sí, no
cambia de naturaleza por la intención de la gente.
portador de la ética del proletariado la lucha pues, la fuerza del partido es su fuerza moral.
Ensayo Científico Los Sistemas de Moralidad
La ética Marxista: es muy conocida por la afirmación: no es la conciencia de los hombres lo que
determina su
ser, si no, a la inversa, es su ser social lo que determina su conciencia.
Para los marxistas la verdadera actitud ético− social surge cuando se cobra esta conciencia social
que es la
conciencia de clase.
El papel principal del partido es ser portador de la conciencia de clase del proletariado. Y, al serlo,
es, a la vez,
La ética en el Existencialismo
Ética Existencialista Valores que se ven después de la coherencia, entre las relaciones que hay entre
la voluntad de creación y el resultado. El Hombre Elige su moral. Elecciones gratuita o no gratuita.
El Existencialismo y Kierkegaard
• Propone que se considere al individuo como realidad humana básica y como centro de toda
investigación filosófica. El Existencialismo
• Es considerado uno de los antecesores del existencialismo del siglo XX Kierkegaard
• Por hacer filosofía de la condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo
y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia Padre del
Existencialismo.
Primer Principio del Existencialismo. El hombre es el único que no solo es tal como él se concibe,
sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de
este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace.
Ensayo Científico Los Sistemas de Moralidad
Citas de cinco autores que tengan escrito del 2010 en adelante.
Barrett, R., & Morán Gregorio. (2010). Moralidades actuales. Logroño: Pepitas de calabaza.
García Marciano Vidal. (2014). Para conocer la ética cristiana. Navarra: Editorial Verbo Divino.
Ángel Gallardo Ortiz Miguel, & Marinas José́ Miguel. (2015). Problemas morales de las intrusiones,
grabaciones y escuchas: hacia una ética del descubrimiento y la revelación de secretos.
Sánchez Ignacio González, & Maíllo Alfonso Serrano. (2018). Anomia, cohesión social y moralidad:
cien años de tradición durkheimiana en criminología. Madrid: Dykinson.
Tomasello, M. (2019). Una historia natural de la moralidad humana. Ediciones Uniandes.
Ensayo Científico Los Sistemas de Moralidad
Bibliografía
Enviado por Orlenys • 4 de Junio de 2013 • Tesis • 2.346 Palabras (10 Páginas) • 1.704 Visitas
https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Los-sistemas-de-moralidad/826722.html
https://studylib.es/doc/74323/sistemas-de-moralidad
https://html.rincondelvago.com/sistemas-de-moralidad.html
https://prezi.com/zejybhco808s/etica-marxista/
Artículo Científico Los Sistemas de Moralidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyiTarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyi
anaisabeldelacruzmor
 
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
felix1990_2
 
Etica como disciplina
Etica como disciplinaEtica como disciplina
Etica como disciplina
bienvo2409
 
Investigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosoficaInvestigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosofica
vjcg
 
Ensayo Los Sistemas de Moralidad
Ensayo Los Sistemas de Moralidad Ensayo Los Sistemas de Moralidad
Ensayo Los Sistemas de Moralidad
valdezsan
 
La disciplina de la etica
La disciplina de la etica  La disciplina de la etica
La disciplina de la etica
Silvina Balderrama
 
Etica filosofica (2)
Etica filosofica (2)Etica filosofica (2)
Etica filosofica (2)
Geraldine Melo
 
Etica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALTEtica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALTGerman Daza
 
Etica
EticaEtica
Etica
ana luz
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
macariolopez
 
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentanÉtica. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Jaqueline Gonzalez
 
CORRIENTES ÉTICAS
CORRIENTES ÉTICASCORRIENTES ÉTICAS
CORRIENTES ÉTICAS
Isabella Serrano
 
Clase de etica
Clase de eticaClase de etica
Clase de eticanivloh
 
Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formales
Jesus García Asensio
 

La actualidad más candente (19)

Tarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyiTarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyi
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
 
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
 
Conferencia sobre etica
Conferencia sobre eticaConferencia sobre etica
Conferencia sobre etica
 
Etica como disciplina
Etica como disciplinaEtica como disciplina
Etica como disciplina
 
Investigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosoficaInvestigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosofica
 
Ensayo Los Sistemas de Moralidad
Ensayo Los Sistemas de Moralidad Ensayo Los Sistemas de Moralidad
Ensayo Los Sistemas de Moralidad
 
La disciplina de la etica
La disciplina de la etica  La disciplina de la etica
La disciplina de la etica
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
Revista horizonte
Revista horizonteRevista horizonte
Revista horizonte
 
Etica filosofica (2)
Etica filosofica (2)Etica filosofica (2)
Etica filosofica (2)
 
Etica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALTEtica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALT
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Primera Presentación nociones de etica
Primera Presentación nociones de eticaPrimera Presentación nociones de etica
Primera Presentación nociones de etica
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
 
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentanÉtica. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
 
CORRIENTES ÉTICAS
CORRIENTES ÉTICASCORRIENTES ÉTICAS
CORRIENTES ÉTICAS
 
Clase de etica
Clase de eticaClase de etica
Clase de etica
 
Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formales
 

Similar a Ensayo cientifico

Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad
LenySavinon
 
deontologia
deontologiadeontologia
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
MiozottyElizabethVal
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglocucaoquilan
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
Rafael Antonio Herrera
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptxCategorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
YeisonBenitesGuzman1
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
LinzyMoya
 
Etica
EticaEtica
Etica
Luisaca12
 
Etica
EticaEtica
Etica
Luisaca12
 
Presentacion sobre la etica
Presentacion sobre la eticaPresentacion sobre la etica
Presentacion sobre la etica
luis Felipe Torres Farias
 
LA_ETICA_COMO_DISCIPLINA_AXIOLOGICA.pptx
LA_ETICA_COMO_DISCIPLINA_AXIOLOGICA.pptxLA_ETICA_COMO_DISCIPLINA_AXIOLOGICA.pptx
LA_ETICA_COMO_DISCIPLINA_AXIOLOGICA.pptx
josedavidchavezsilva
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
Rochy Guevara
 

Similar a Ensayo cientifico (20)

Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
deontologia
deontologiadeontologia
deontologia
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
 
Etica 1
Etica 1Etica 1
Etica 1
 
Etica 1
Etica 1Etica 1
Etica 1
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
etica.docx
 
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptxCategorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
 
Presentación etica y filosfía
Presentación etica y filosfíaPresentación etica y filosfía
Presentación etica y filosfía
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Presentacion sobre la etica
Presentacion sobre la eticaPresentacion sobre la etica
Presentacion sobre la etica
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
LA_ETICA_COMO_DISCIPLINA_AXIOLOGICA.pptx
LA_ETICA_COMO_DISCIPLINA_AXIOLOGICA.pptxLA_ETICA_COMO_DISCIPLINA_AXIOLOGICA.pptx
LA_ETICA_COMO_DISCIPLINA_AXIOLOGICA.pptx
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Ensayo cientifico

  • 1. Participante: Flordalisa Ramírez Pérez, Matricula: 201907949. Universidad Abierta Para Adulto (UAPA). Facilitadora: Solanlly Martínez. Estrella. Fecha: 07-06-2020 Introducción Qué es Moralidad: Se llama moralidad a la correspondencia de nuestras palabras y acciones con los dictados de la moral. La palabra proviene del latín moralistas. La moral está constituida por el conjunto de normas y valores que representan el modelo de conducta que debe ser seguido por los individuos en su vida social. La moral es aquello que permite diferenciar aquello que está bien de lo que está mal. En filosofía, la moral es el objeto de estudio de la ética. Los Sistemas de Moralidad Al observar la leyenda de la ética, se declaran fácilmente dos grandes argumentos fundamentales de los moralistas. Estos argumentos están en parte claramente expresados, en parte se hayan implícitos. El primero de los grupos morales contiene en sí casi todas aquellas formas de pensar según las cuales la doctrina del recto comportamiento ha de ser orientada a fines prácticos. Su cometido consiste en manifestar la vía que de cualquier manera lleve a una vida feliz. En diferentes períodos y por distintos filósofos o pensadores han sido presentadas diferentes bases teóricas de ética. Varias todavía mantienen cierta vigencia mientras que otras son muy limitadas. Ensayo Científico Los Sistemas de Moralidad Ética Aplicada al Uso de las TIC
  • 2. Desarrollo: El Escepticismo Universal: Las formas del escepticismo son diversas. El escepticismo es una doctrina que descansa en la suspensión del juicio afirmativo o negativo, mientras no se tienen pruebas materiales contundentes. Esto ocurre sobre todo en el área de la metafísica. Pirrón, filósofo griego del Siglo IV antes de nuestra era, defendía el llamado “escepticismo universal”. Aseguraba que el hombre nunca podría alcanzar la verdad. El Utilitarismo: La moral utilitarista es la moral más elemental, la que se ofrece en primer término, al espíritu de las gentes sencillas. Se entiende como utilitarismo, a una concepción de la moral según la cual lo bueno no es sino lo útil, convirtiéndose, en consecuencia, el principio de utilidad en el principio fundamental, según el cual juzgar la moralidad de nuestros actos. Este tiene dos vertientes: • Individual: Se llamo hedonismo y en general defiende que el bien es sinónimo de placer y el mal moral es el dolor. • Social: defiende que el bien del hombre y la norma de su conducta es la utilidad en orden a un grupo social. El Pragmatismo: El pragmatismo ético tiene sus raíces en el gnoseológico. Destaca el aspecto volitivo del hombre. Sostiene que sólo en la lucha de los organismos inteligentes con el ambiente que los rodea es que las teorías y datos adquieren relevancia. Se caracteriza por la insistencia en consecuencias, utilidad y practicidad como componentes esenciales de la verdad. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan la realidad. Moral racionalista: pone el bien del hombre en un plano superior de la razón: “obrar bien, es obrar conforme a la razón, superando los motivos de la sensibilidad”. Ni los sentimientos ni las pasiones deben constituirse en guía de nuestras actividades. Lo característico de todo hombre debe ser pensar, reflexionar, meditar, etc., antes de actuar. La moral de Sócrates: Sócrates figura entre los primeros que trataron de construir una base racional de la conducta recta. Basó se teoría de la ética en el conocimiento y destacó el papel que éste juega al proporcionar una guía práctica para la conducta ética del hombre. El hombre puede llegar a ser virtuoso por medio de la ciencia. Sólo el sabio es virtuoso. El conocimiento no es sólo un medio para la virtud, es ya la misma virtud. Ensayo Científico Los Sistemas de Moralidad
  • 3. La ética de Platón: la ética de Platón consiste en la aplicación de la doctrina de las ideas y en particular de la idea del bien a la vida humana. La ética platónica se divide en individual y social: • La ética individual: expone su doctrina sobre ka moralidad y los medios para conseguirla, o sea, las virtudes. • La ética social: consiste en su teoría del estado ciudad, que encaja perfectamente dentro de las líneas de su ética individual. La ética de Aristóteles: sostiene que la felicidad no puede hacerse consistir en el placer y el goce, ya que eso estaría al alcance animal y nuestro bien no pasaría de un bienestar corpóreo; nada habría entonces en el mundo valioso del hombre esencialmente superior a los demás animales. Según Aristóteles algo primario no constituye el principio. El placer desempeña una función de acompañamiento. La virtud es: “Aquella actitud de nuestro querer que se decide por el justo medio, y determina este medio tal como suele entenderlo el hombre inteligente y juicioso.” Virtud es el natural obrar del hombre en su perfección. La voluntad y libertad en Aristóteles: La voluntad es una cosa distinta al saber. La libre decisión de la voluntad presupone siempre el conocer lo querido. Obrar literalmente significa, pues, obrar con propósito y deliberación. Por eso se ha dicho, con razón, que el conocimiento y la voluntad son los dos elementos fundamentales del obrar moral. Teoría del estado de Aristóteles: la perfección y la plenitud de la moralidad la tenemos en el estado: “la grandiosa organización de la moralidad está en la política: sólo en el ámbito social se realiza el bien a gran escala… con la ley el hombre es el ser más perfecto, sin la ley, el más salvaje animal.” La ética de los Estóicos: la escuela de los estóicos fue fundada por Zenón. Su ética tuvo una gran acogida debido a sus cuatro doctrínas. • De la armonía o donformidad de toda la vida con la naturaleza y la razón. • Desprecio de todas las cosas que no fuesen la miama virtud. • Identidad de la virtud con la sabiduría. • El supremo fin del hombre está en que se resuelva en el ser universal. Ensayo Científico Los Sistemas de Moralidad
  • 4. La ética de Epicuro: esta excluye tanto la ley divina como la sanción después de la muerte. Dice que al sumo bien consiste en el placer y el sumo mal en el dolor. La virtud es tan solo un medio necesario para adquirir más placer. Su ética es por tanto un hedonismo extremado. La ética de San Agustín: este le asigna a la ética un doble fundamento: la libre voluntad del hombre y Dios como fin. El mal, para San Agustín, no es otra cosa que la privación del bien, no puede existir en sí mismo, sino tan sólo inherente a algún bien, y a un bien finito, más no se puede dar. La ética de Santo Tomás: considera que el hombre es capaz del orden moral por el libre albedrío: el último fin de los actos del hombre es el bien o la felicidad. Según él, el bien universal únicamente se haya concreta en Dios. Dice que la acción es moralmente buena cuando el hombre la pone libremente y en conformidad o disconformidad con el recto orden de la razón moral. La ética Kantiana: creada por Kant. Sostiene que no se debe obrar ni por inclinación ni por placer, sino por deber. Uno de los rasgos del valor moral es su carácter de obligación. La moral de Kant se funda sobre el imperativo categórico, sobre la ley considerada en su aspecto puramente formal. Considera que los actos morales deben hacerse, no para volver meramente feliz al individuo, sino porque es obligación del individuo actuar así. La ética Maquiavélica: su tesis fundamental es la siguiente: el fin justifica los medios. Esto quiere decir que si el hombre es bueno, los medios que se utilizan para lograrlo quedan justificados. Lo que es malo en sí, no cambia de naturaleza por la intención de la gente. portador de la ética del proletariado la lucha pues, la fuerza del partido es su fuerza moral. Ensayo Científico Los Sistemas de Moralidad
  • 5. La ética Marxista: es muy conocida por la afirmación: no es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, si no, a la inversa, es su ser social lo que determina su conciencia. Para los marxistas la verdadera actitud ético− social surge cuando se cobra esta conciencia social que es la conciencia de clase. El papel principal del partido es ser portador de la conciencia de clase del proletariado. Y, al serlo, es, a la vez, La ética en el Existencialismo Ética Existencialista Valores que se ven después de la coherencia, entre las relaciones que hay entre la voluntad de creación y el resultado. El Hombre Elige su moral. Elecciones gratuita o no gratuita. El Existencialismo y Kierkegaard • Propone que se considere al individuo como realidad humana básica y como centro de toda investigación filosófica. El Existencialismo • Es considerado uno de los antecesores del existencialismo del siglo XX Kierkegaard • Por hacer filosofía de la condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia Padre del Existencialismo. Primer Principio del Existencialismo. El hombre es el único que no solo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Ensayo Científico Los Sistemas de Moralidad
  • 6. Citas de cinco autores que tengan escrito del 2010 en adelante. Barrett, R., & Morán Gregorio. (2010). Moralidades actuales. Logroño: Pepitas de calabaza. García Marciano Vidal. (2014). Para conocer la ética cristiana. Navarra: Editorial Verbo Divino. Ángel Gallardo Ortiz Miguel, & Marinas José́ Miguel. (2015). Problemas morales de las intrusiones, grabaciones y escuchas: hacia una ética del descubrimiento y la revelación de secretos. Sánchez Ignacio González, & Maíllo Alfonso Serrano. (2018). Anomia, cohesión social y moralidad: cien años de tradición durkheimiana en criminología. Madrid: Dykinson. Tomasello, M. (2019). Una historia natural de la moralidad humana. Ediciones Uniandes. Ensayo Científico Los Sistemas de Moralidad
  • 7. Bibliografía Enviado por Orlenys • 4 de Junio de 2013 • Tesis • 2.346 Palabras (10 Páginas) • 1.704 Visitas https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Los-sistemas-de-moralidad/826722.html https://studylib.es/doc/74323/sistemas-de-moralidad https://html.rincondelvago.com/sistemas-de-moralidad.html https://prezi.com/zejybhco808s/etica-marxista/ Artículo Científico Los Sistemas de Moralidad