SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIENDO EN COMUNIDAD: MAS
ALLÁ DE APRENDER Y TRABAJAR EN COMPAÑÍA.




PRESENTADO POR:


                  VIVIANA CASTRO
INTRODUCCIÓN

   En el presente trabajo se dará a conocer como
    trabajamos gracias a las TIC (tecnologías de la
    Información y la Comunicación), conectándonos con otras
    personas de diferentes lugares
    geográficos, compartiendo diferentes puntos de vista y
    sobre todo aprendiendo de la comunidad que nos
    rodea, tanto este en nuestro entorno como las personas
    mas cercanas como las lejanas a quienes distinguiremos
    como nuestra comunidad.
LA COMUNIDAD.
   CONCEPTO GENERAL:
Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales
  (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en
  común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión
  del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles. Por
  lo general en una comunidad se crea una identidad común,
  mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades
  (generalmente por signos o acciones), que es compartida y
  elaborada entre sus integrantes y socializada.
    En mi concepto la comunidad es un grupo donde los individuos
    socializan, comparten y sobre todo tienden a participar, en un
    bien común. Un ejemplo: un grupo de personas que tienen que
    hacer un proyecto ó es también la socialización entre las
    personas como la familia, los amigos, conocidos donde
    interactúan conocimientos que tienden a cambiar y han de formar
    un aprendizaje.
COMUNIDAD COMO UNA RED SOCIAL DE
                  RELACIONES
GARCER DICE: las comunidades incluyen actividades compartidas e interacción
   social.
   Una comunidad se reúne tanto casualmente como por un fin en común. Así
    como cuando nos reunimos para hacer una tarea, o cuando nos reunimos
    con amigos.


   La comunidad genera una identidad, trascendiendo de una red, hay se
    identifica el valor real de la participación de cada miembro. La
    colaboración de todas las personas en un grupo es importante porque
    todos tienden ha lograr un fin en común.


   Una comunidad no tiene restricciones físicas. Donde se tiene un propósito en
    común la ubicación geográfica no es un limite ya que las TIC hacen que todo
    este al alcance de todos.


   El vinculo social es vital para la comunidad. Cada miembro de un grupo es
    parte de la sociedad, siendo así se debe participar dentro del circulo en
    que se este.


   En una comunidad siempre ha de haber las reglas de convivencia. Ya que la
    sociedad ha de tener respeto por las opiniones que genere en una
    discusión.
ELEMENTOS CLAVES EN LA ACTIVIDAD DE
             UNA COMUNIDAD
POOLE destaca elementos claves de una comunidad:
   Experiencias compartidas: como el diario vivir donde se junta la
    comunidad por una historia en común ejemplo: anécdotas.
   Responsabilidad compartida: Todos se involucran compartiendo parte
    en parte cada uno, una historia con un tema determinado como: hablar
    de la música.
   Identidad compartida: se comparten características como de la religión
    e intereses.
   Tiempo social: cuando las personas se empiezan a conocer mas.
   Rituales de entrada y salida: tener presente que la entrada de un nuevo
    individuo sea en sentido de mejora, de fortalecer el grupo.
   Relacione significativas: es interactuar e involucrar actividades de un
    grupo.
   Participación: Hablar, cooperar en la comunidad.
UNA COMUNIDAD ES MUCHO MÁS QUE UN
               GRUPO
   En una comunidad se ha de escuchar a todos por igual. También se
    comparten intereses sociales, y se conoce diferente y nueva
    gente. Es cuando la gente socializa su vida con sus compañeros.



             EL SENTIDO DE COMUNIDAD
Rovai destaca cuatro dimensiones para que la comunidad de
aprendizaje prospere:

-Espíritu de comunidad: Tener sentimientos de amistad, cohesión y compromiso.
Es tener espíritu de apoyo entre ellos.
-Confianza mutua: es confiar en los demás teniendo en cuenta el bienestar de la
comunidad. Es dejar una responsabilidad en alguien y confiar en su palabra.
-La interacción: Es tanto socializar con temas académicos como personales.
-Las expectativas comunes por aprender: Aprender según el propósito de cada uno, es
aquel mensaje que te queda como una enseñanza de la experiencia tanto del trabajo
como de la comunidad.
ACERCA DE LAS COMUNIDADES QUE
                 APRENDEN
   Es el clima de la comunidad el que teje la urdimbre sobre la que se
    crea sentido de pertenencia como la confianza y respeto estando
    cómodo con las actividades de construcción colaborativa de
    conocimiento. Es trabajar en un ambiente agradable y bien
    colaborativo entre cada uno de la comunidad.



    TRES ÉNFASIS COMPLEMENTARIAS EN
                 LAS CoA
   La CoA que desarrollan proyectos son grupos de personas que se
    organizan alrededor de un proyecto o tarea, todo por generar un
    producto que en la comunidad va mas que una simple
    colaboración.
   La CoA que analizan su practica profesional son grupos de
    personas que buscan mejorar su practica profesión a partir del
    diseño y reflexión acerca de escenarios ricos y contextualizados.
   Las CoA que producen conocimiento externo, comparten muchos de los
    aspectos prominentes de un CoP, centrándose en lo profesional.
DIMENSIONES DE UNA COA SEGÚN TIPO DE
                C OA
   Entre las dimensiones esta el dominio o conocimiento de el
    tema, también el conocer o no entre los miembros, el liderazgo
    que ha de existir por parte de un miembro que logre el control
    en la comunidad.
   Reconocer el tema a tratar, y plantearlo a futuro del
    conocimiento para mejorar la practica profesional, también se
    tiene en cuenta las metas que se tratan de aprendizaje.
   Acceder a la interacción informal del trabajo, a la
    cultura, herramientas de la practica profesional y construir
    base de conocimientos. La participación da como finalidad el
    aprendizaje.
   Compartir la transferencia explícita entre los grupos
    colaborándose unos a otros. Se comparte y evoluciona el
    lenguaje. La interacción es a menudo construyen conocimiento.
ACERCA DE LAS COMUNIDADES DE
                  PRÁCTICA
   Wenger y sus colaboradores consideran que las
    comunidad a demás de compartir sobre u tema, no
    siempre han de encontrarse, pero si es necesario
    tanto para recibir y dar consejos que nos servirán a
    futuro.
   En mi opinión es cierto que las comunidades han de
    estar comunicadas para llevar a cabo un buen
    proyecto y también las conversaciones han de ser
    importantes para proyectar y recibir conocimiento
    y aprendizaje que lo forma a uno como persona.
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN UNA
          COMUNIDAD DE PRÁCTICA
Wenger dice que existen 3 elementos claves que se entrelazan entre
  si:
   EL DOMINIO: Valorizar la aptitud colectiva y aprender unos de
    otros, es tener ante todo la destreza de defenderse en un
    entorno.
   LA COMUNIDAD: Perseguir su interés en su dominio, los miembros
    se involucran en actividades y debates conjuntos, se ayudan unos
    a otros y comparten información construyen relaciones que
    aprenden entre ellos. El grupo de personas que comparten entre
    ellos tanto propósitos académicos como historias de sus vidas.
   LA PRÁCTICA: Desarrollan un repertorio de recursos:
    experiencias, historias, herramientas, modos de solucionar
    problemas recurrentes. Es compartir historias referentes a un
    trabajo en común, como errores propios para que los demás
    aprendan y eviten cometerlos.
CICLO DE LA VIDA EN UNA COMUNIDA DE
                  PRÁCTICA
   El tiempo que exista para hacer un trabajo tiende a ser el
    tiempo que mas se desmotiva el grupo pues entran en confianza
    de dejar todo para lo último.
ACERCA DE LAS COMUNIDADES DE
       PRACTICA PROFESIONAL DOCENTE
   Promover y colaborar entre los colegas.
   Hay oportunidades de experimentar.
   El desarrollo profesional forma parte de la cultura y de las
    normas.



     COMUNIDADES DE PRACTICA DOCENTE
                LOCALES
    Las comunidades de práctica profesional docente son locales, es
     decir, se dan al interior de las instituciones educativas. Son
     personas como los tutores que ayudan a los docentes a
     formarse en su medio, son un gran apoyo. En las prácticas de las
     experiencias y reflexiones que se comparten.
   La micro enseñanza: se basa en las habilidades específicas que se
    desean desarrollar en los docentes. Como son el estudiar,
    filmar, practicar entre otras.
   El estudio de casos de docencia: Es reflexionar sobre todo lo
    que lee o ve. Como razonar ante los documentos de docencia.
   El análisis de videos de clase: Es cuando se da una reflexión mas
    profunda del video que se ve en base a reconocer el aprender.
   Los portafolios de enseñanza: Son una ayuda para aprender de la
    ayuda didáctica del docente.
ACERCA DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES
        DE PRÁCTICA DOCENTE
Las comunidades virtuales de práctica ayudan a que sus
  miembros hagan mejor su trabajo; en la medida en que
  aprenden:
- Mediante aprendizaje situado en el entorno de trabajo.
-   Cuando se necesita resolver problemas o alcanzar metas.
-   Mediante interacción con otros.
Pues las tecnologías tienden a ser un medio que
apoya y ayuda de forma interactiva para destacar la
enseñanza del docente.
CONDICIONES REQUERIDAS
   Para hablar con una comunidad virtual se debe tener la
    capacidad de manejar las TIC, ante todo sentirse cómodo
    con el uso de este. Un ejemplo: es el uso de el internet
    para hacer las tareas, las personas deben tener la
    habilidad de aprender a usarlo como una herramienta.



                      CARACTERÍSTICAS
       Aprendizaje social: Es aprender de las experiencias en el
        contexto del trabajo.
       Calce o choque de culturas: Se han de imponer normas que
        se pasan de quienes lo han precedido.
   Identidad y multiplicidad de miembros: Los miembros de
    esta comunidad se unen y se desbanan a medida que pasa
    el tiempo, asumen múltiples roles en diferentes
    contextos.
   Reproducción y evolución de comunidades de práctica: Es
    cuando hacen parte las personas de una comunidad.
   Redes sociales: toman parte en una CoVIP participan en
    múltiples redes sociales que se sobreponen dentro y a
    través de los límites de las comunidades de práctica. A
    través de facebook, twitter etc…
   Líderes y contribuyentes: El liderazgo comunitario da
    identidad de los miembros de una comunidad.
   Herramientas y artefactos y lugares: Son las
    herramientas que están a disposición de una comunidad.
   La práctica: Hay que aclarar las prácticas que apoyan la
    tecnología que permite la interacción mutua de todos los
    interesados.
FACTORES CLAVES PARA EL ÉXITO DE
      COMUNIDADES VIRTUALES DE PRÁCTICA
En la creación y sostenimiento de la comunidad es importante:
   Objetivos y metas claramente definidos para la comunidad.
   Tiempo suficiente para que sus miembros participen en la
    comunidad.
   Adecuado nivel de soporte por parte de los administradores de
    las instituciones en que colaboran los participantes.
   Disponibilidad de información con calidad en los repositorios de
    la comunidad.
   Habilidad para aplicar el conocimiento de la comunidad
    directamente el trabajo.
   Acceso a tecnologías para facilitar la comunicación.
Aprendiendo en comunidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesRuth Vargas Gonzales
 
Paralinguistica
ParalinguisticaParalinguistica
Paralinguisticakarova27
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
Maria Elena Lora Perez
 
comunicación y expresión
  comunicación y expresión  comunicación y expresión
comunicación y expresión
elizabeth miquilena
 
Conceptos y elementos de la comunicación
Conceptos y elementos de la comunicaciónConceptos y elementos de la comunicación
Conceptos y elementos de la comunicación
Lena Alemán
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
freddy silva
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
miguel hilario
 
Presentacion de power point boletin informativo ppp
Presentacion de power point boletin informativo pppPresentacion de power point boletin informativo ppp
Presentacion de power point boletin informativo pppAnita Salazar Solano
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritasol_mendez
 
Reforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuadorReforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuadorDennysIbarra
 
Proyecto Sociotecnologico I
Proyecto Sociotecnologico IProyecto Sociotecnologico I
Proyecto Sociotecnologico Itaninof
 
Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicaciónTeoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
Karina Amodeo
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
Juan Coronel
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistemaBeverly Morro
 
Generos estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discursoGeneros estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discurso
Herrera Paulina
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
Diana Medina
 
Conocimiento y uso de la lengua
Conocimiento y uso de la lenguaConocimiento y uso de la lengua
Conocimiento y uso de la lengua
Diana Jessica Juárez Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Paralinguistica
ParalinguisticaParalinguistica
Paralinguistica
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
comunicación y expresión
  comunicación y expresión  comunicación y expresión
comunicación y expresión
 
Conceptos y elementos de la comunicación
Conceptos y elementos de la comunicaciónConceptos y elementos de la comunicación
Conceptos y elementos de la comunicación
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitaria Participacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Presentacion de power point boletin informativo ppp
Presentacion de power point boletin informativo pppPresentacion de power point boletin informativo ppp
Presentacion de power point boletin informativo ppp
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Reforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuadorReforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuador
 
Proyecto Sociotecnologico I
Proyecto Sociotecnologico IProyecto Sociotecnologico I
Proyecto Sociotecnologico I
 
Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicaciónTeoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistema
 
Generos estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discursoGeneros estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discurso
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
Conocimiento y uso de la lengua
Conocimiento y uso de la lenguaConocimiento y uso de la lengua
Conocimiento y uso de la lengua
 

Destacado

Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Oficinas de turismo españolas en social media
Oficinas de turismo españolas en social mediaOficinas de turismo españolas en social media
Oficinas de turismo españolas en social media
Alianzo Networks
 
Preguntas de investigacion equipo 2
Preguntas de investigacion equipo 2Preguntas de investigacion equipo 2
Preguntas de investigacion equipo 2Andrez Kintero
 
Trabajo 1 periodo
Trabajo 1 periodoTrabajo 1 periodo
Trabajo 1 periodo
Julian Camilo Higuera
 
Programa de entrenamiento
Programa de entrenamientoPrograma de entrenamiento
Programa de entrenamiento
KaicerAPBT
 
Branding social - La evolución de las marcas
Branding social - La evolución de las marcasBranding social - La evolución de las marcas
Branding social - La evolución de las marcasManu Arroyo
 
La luz... su naturaleza de onda.
La luz... su naturaleza de onda.La luz... su naturaleza de onda.
La luz... su naturaleza de onda.Awshteen Venziiel
 
Tecnologías enfocadas en la nube - Foro Tecnológico de Salto
Tecnologías enfocadas en la nube - Foro Tecnológico de SaltoTecnologías enfocadas en la nube - Foro Tecnológico de Salto
Tecnologías enfocadas en la nube - Foro Tecnológico de Salto
Marcos Ezquerra
 
Inspecció i diagnosi d’estructures i elements de fusta incafust
Inspecció i diagnosi d’estructures i elements de fusta incafustInspecció i diagnosi d’estructures i elements de fusta incafust
Inspecció i diagnosi d’estructures i elements de fusta incafust
Catalan Institute of Wood (INCAFUST)
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Manual corporativo creative source final
Manual corporativo creative source finalManual corporativo creative source final
Manual corporativo creative source finalAngiemultimedia
 

Destacado (20)

Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
 
Oficinas de turismo españolas en social media
Oficinas de turismo españolas en social mediaOficinas de turismo españolas en social media
Oficinas de turismo españolas en social media
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Preguntas de investigacion equipo 2
Preguntas de investigacion equipo 2Preguntas de investigacion equipo 2
Preguntas de investigacion equipo 2
 
Trabajo 1 periodo
Trabajo 1 periodoTrabajo 1 periodo
Trabajo 1 periodo
 
Sector industrial matriz
Sector industrial matrizSector industrial matriz
Sector industrial matriz
 
06final
06final06final
06final
 
Programa de entrenamiento
Programa de entrenamientoPrograma de entrenamiento
Programa de entrenamiento
 
Nissan sentra se r cuche
Nissan sentra se r    cuche Nissan sentra se r    cuche
Nissan sentra se r cuche
 
Branding social - La evolución de las marcas
Branding social - La evolución de las marcasBranding social - La evolución de las marcas
Branding social - La evolución de las marcas
 
La luz... su naturaleza de onda.
La luz... su naturaleza de onda.La luz... su naturaleza de onda.
La luz... su naturaleza de onda.
 
Tecnologías enfocadas en la nube - Foro Tecnológico de Salto
Tecnologías enfocadas en la nube - Foro Tecnológico de SaltoTecnologías enfocadas en la nube - Foro Tecnológico de Salto
Tecnologías enfocadas en la nube - Foro Tecnológico de Salto
 
Inspecció i diagnosi d’estructures i elements de fusta incafust
Inspecció i diagnosi d’estructures i elements de fusta incafustInspecció i diagnosi d’estructures i elements de fusta incafust
Inspecció i diagnosi d’estructures i elements de fusta incafust
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las fantasías de la escrtura
Las fantasías de la escrturaLas fantasías de la escrtura
Las fantasías de la escrtura
 
Manual corporativo creative source final
Manual corporativo creative source finalManual corporativo creative source final
Manual corporativo creative source final
 
Anteproyecto 2014
Anteproyecto 2014Anteproyecto 2014
Anteproyecto 2014
 
Sensor Dipd
Sensor DipdSensor Dipd
Sensor Dipd
 
Supertienda
SupertiendaSupertienda
Supertienda
 

Similar a Aprendiendo en comunidad

Aprndiendo en comunidad
Aprndiendo en comunidadAprndiendo en comunidad
Aprndiendo en comunidadkatesanchez30
 
Camilo guzmán tic
Camilo guzmán ticCamilo guzmán tic
Camilo guzmán tic
camilo923
 
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidaderikarozo72
 
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAndres Cediel
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacionlily2009
 
Presentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometaPresentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometa
Ma del Rosario Jimenez
 
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)Ilce Martínez
 
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011Esmeralda Martinez
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
GemmaSalazarS
 
Comunidades de prácticas
Comunidades de  prácticasComunidades de  prácticas
Comunidades de prácticas
varelalopezmaritza
 
Comunidades de prácticas
Comunidades de  prácticasComunidades de  prácticas
Comunidades de prácticas
lozadita381
 
Resumen foro unidad_2
Resumen foro unidad_2Resumen foro unidad_2
Redes sociales y comundiades de practica virtual
Redes sociales y comundiades de practica virtualRedes sociales y comundiades de practica virtual
Redes sociales y comundiades de practica virtual
Deyanira Rodríguez Baquero
 
Comunidad de practica virtual
Comunidad de practica virtualComunidad de practica virtual
Comunidad de practica virtual
Deyanira Rodríguez Baquero
 
Comunidades de práctica aprendizaje,significado e identidad
Comunidades de práctica aprendizaje,significado e identidadComunidades de práctica aprendizaje,significado e identidad
Comunidades de práctica aprendizaje,significado e identidad
Vanessa Alfaro Sanz
 

Similar a Aprendiendo en comunidad (20)

Aprndiendo en comunidad
Aprndiendo en comunidadAprndiendo en comunidad
Aprndiendo en comunidad
 
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidad
 
Camilo guzmán tic
Camilo guzmán ticCamilo guzmán tic
Camilo guzmán tic
 
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidad
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidad
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Presentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometaPresentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometa
 
tecnologias
tecnologiastecnologias
tecnologias
 
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)
 
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
 
Comunidades de prácticas
Comunidades de  prácticasComunidades de  prácticas
Comunidades de prácticas
 
Comunidades de prácticas
Comunidades de  prácticasComunidades de  prácticas
Comunidades de prácticas
 
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo  en comunidadAprendiendo  en comunidad
Aprendiendo en comunidad
 
Resumen foro unidad_2
Resumen foro unidad_2Resumen foro unidad_2
Resumen foro unidad_2
 
Redes sociales y comundiades de practica virtual
Redes sociales y comundiades de practica virtualRedes sociales y comundiades de practica virtual
Redes sociales y comundiades de practica virtual
 
Comunidad de practica virtual
Comunidad de practica virtualComunidad de practica virtual
Comunidad de practica virtual
 
Lectura central
Lectura centralLectura central
Lectura central
 
Comunidades de práctica aprendizaje,significado e identidad
Comunidades de práctica aprendizaje,significado e identidadComunidades de práctica aprendizaje,significado e identidad
Comunidades de práctica aprendizaje,significado e identidad
 

Aprendiendo en comunidad

  • 1. APRENDIENDO EN COMUNIDAD: MAS ALLÁ DE APRENDER Y TRABAJAR EN COMPAÑÍA. PRESENTADO POR: VIVIANA CASTRO
  • 2. INTRODUCCIÓN  En el presente trabajo se dará a conocer como trabajamos gracias a las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación), conectándonos con otras personas de diferentes lugares geográficos, compartiendo diferentes puntos de vista y sobre todo aprendiendo de la comunidad que nos rodea, tanto este en nuestro entorno como las personas mas cercanas como las lejanas a quienes distinguiremos como nuestra comunidad.
  • 3. LA COMUNIDAD.  CONCEPTO GENERAL: Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.  En mi concepto la comunidad es un grupo donde los individuos socializan, comparten y sobre todo tienden a participar, en un bien común. Un ejemplo: un grupo de personas que tienen que hacer un proyecto ó es también la socialización entre las personas como la familia, los amigos, conocidos donde interactúan conocimientos que tienden a cambiar y han de formar un aprendizaje.
  • 4. COMUNIDAD COMO UNA RED SOCIAL DE RELACIONES GARCER DICE: las comunidades incluyen actividades compartidas e interacción social.  Una comunidad se reúne tanto casualmente como por un fin en común. Así como cuando nos reunimos para hacer una tarea, o cuando nos reunimos con amigos.  La comunidad genera una identidad, trascendiendo de una red, hay se identifica el valor real de la participación de cada miembro. La colaboración de todas las personas en un grupo es importante porque todos tienden ha lograr un fin en común.  Una comunidad no tiene restricciones físicas. Donde se tiene un propósito en común la ubicación geográfica no es un limite ya que las TIC hacen que todo este al alcance de todos.  El vinculo social es vital para la comunidad. Cada miembro de un grupo es parte de la sociedad, siendo así se debe participar dentro del circulo en que se este.  En una comunidad siempre ha de haber las reglas de convivencia. Ya que la sociedad ha de tener respeto por las opiniones que genere en una discusión.
  • 5. ELEMENTOS CLAVES EN LA ACTIVIDAD DE UNA COMUNIDAD POOLE destaca elementos claves de una comunidad:  Experiencias compartidas: como el diario vivir donde se junta la comunidad por una historia en común ejemplo: anécdotas.  Responsabilidad compartida: Todos se involucran compartiendo parte en parte cada uno, una historia con un tema determinado como: hablar de la música.  Identidad compartida: se comparten características como de la religión e intereses.  Tiempo social: cuando las personas se empiezan a conocer mas.  Rituales de entrada y salida: tener presente que la entrada de un nuevo individuo sea en sentido de mejora, de fortalecer el grupo.  Relacione significativas: es interactuar e involucrar actividades de un grupo.  Participación: Hablar, cooperar en la comunidad.
  • 6. UNA COMUNIDAD ES MUCHO MÁS QUE UN GRUPO  En una comunidad se ha de escuchar a todos por igual. También se comparten intereses sociales, y se conoce diferente y nueva gente. Es cuando la gente socializa su vida con sus compañeros. EL SENTIDO DE COMUNIDAD Rovai destaca cuatro dimensiones para que la comunidad de aprendizaje prospere: -Espíritu de comunidad: Tener sentimientos de amistad, cohesión y compromiso. Es tener espíritu de apoyo entre ellos. -Confianza mutua: es confiar en los demás teniendo en cuenta el bienestar de la comunidad. Es dejar una responsabilidad en alguien y confiar en su palabra. -La interacción: Es tanto socializar con temas académicos como personales. -Las expectativas comunes por aprender: Aprender según el propósito de cada uno, es aquel mensaje que te queda como una enseñanza de la experiencia tanto del trabajo como de la comunidad.
  • 7. ACERCA DE LAS COMUNIDADES QUE APRENDEN  Es el clima de la comunidad el que teje la urdimbre sobre la que se crea sentido de pertenencia como la confianza y respeto estando cómodo con las actividades de construcción colaborativa de conocimiento. Es trabajar en un ambiente agradable y bien colaborativo entre cada uno de la comunidad. TRES ÉNFASIS COMPLEMENTARIAS EN LAS CoA  La CoA que desarrollan proyectos son grupos de personas que se organizan alrededor de un proyecto o tarea, todo por generar un producto que en la comunidad va mas que una simple colaboración.  La CoA que analizan su practica profesional son grupos de personas que buscan mejorar su practica profesión a partir del diseño y reflexión acerca de escenarios ricos y contextualizados.  Las CoA que producen conocimiento externo, comparten muchos de los aspectos prominentes de un CoP, centrándose en lo profesional.
  • 8. DIMENSIONES DE UNA COA SEGÚN TIPO DE C OA  Entre las dimensiones esta el dominio o conocimiento de el tema, también el conocer o no entre los miembros, el liderazgo que ha de existir por parte de un miembro que logre el control en la comunidad.  Reconocer el tema a tratar, y plantearlo a futuro del conocimiento para mejorar la practica profesional, también se tiene en cuenta las metas que se tratan de aprendizaje.  Acceder a la interacción informal del trabajo, a la cultura, herramientas de la practica profesional y construir base de conocimientos. La participación da como finalidad el aprendizaje.  Compartir la transferencia explícita entre los grupos colaborándose unos a otros. Se comparte y evoluciona el lenguaje. La interacción es a menudo construyen conocimiento.
  • 9. ACERCA DE LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA  Wenger y sus colaboradores consideran que las comunidad a demás de compartir sobre u tema, no siempre han de encontrarse, pero si es necesario tanto para recibir y dar consejos que nos servirán a futuro.  En mi opinión es cierto que las comunidades han de estar comunicadas para llevar a cabo un buen proyecto y también las conversaciones han de ser importantes para proyectar y recibir conocimiento y aprendizaje que lo forma a uno como persona.
  • 10. ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA Wenger dice que existen 3 elementos claves que se entrelazan entre si:  EL DOMINIO: Valorizar la aptitud colectiva y aprender unos de otros, es tener ante todo la destreza de defenderse en un entorno.  LA COMUNIDAD: Perseguir su interés en su dominio, los miembros se involucran en actividades y debates conjuntos, se ayudan unos a otros y comparten información construyen relaciones que aprenden entre ellos. El grupo de personas que comparten entre ellos tanto propósitos académicos como historias de sus vidas.  LA PRÁCTICA: Desarrollan un repertorio de recursos: experiencias, historias, herramientas, modos de solucionar problemas recurrentes. Es compartir historias referentes a un trabajo en común, como errores propios para que los demás aprendan y eviten cometerlos.
  • 11. CICLO DE LA VIDA EN UNA COMUNIDA DE PRÁCTICA  El tiempo que exista para hacer un trabajo tiende a ser el tiempo que mas se desmotiva el grupo pues entran en confianza de dejar todo para lo último.
  • 12. ACERCA DE LAS COMUNIDADES DE PRACTICA PROFESIONAL DOCENTE  Promover y colaborar entre los colegas.  Hay oportunidades de experimentar.  El desarrollo profesional forma parte de la cultura y de las normas. COMUNIDADES DE PRACTICA DOCENTE LOCALES Las comunidades de práctica profesional docente son locales, es decir, se dan al interior de las instituciones educativas. Son personas como los tutores que ayudan a los docentes a formarse en su medio, son un gran apoyo. En las prácticas de las experiencias y reflexiones que se comparten.
  • 13. La micro enseñanza: se basa en las habilidades específicas que se desean desarrollar en los docentes. Como son el estudiar, filmar, practicar entre otras.  El estudio de casos de docencia: Es reflexionar sobre todo lo que lee o ve. Como razonar ante los documentos de docencia.  El análisis de videos de clase: Es cuando se da una reflexión mas profunda del video que se ve en base a reconocer el aprender.  Los portafolios de enseñanza: Son una ayuda para aprender de la ayuda didáctica del docente.
  • 14. ACERCA DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE PRÁCTICA DOCENTE Las comunidades virtuales de práctica ayudan a que sus miembros hagan mejor su trabajo; en la medida en que aprenden: - Mediante aprendizaje situado en el entorno de trabajo. - Cuando se necesita resolver problemas o alcanzar metas. - Mediante interacción con otros. Pues las tecnologías tienden a ser un medio que apoya y ayuda de forma interactiva para destacar la enseñanza del docente.
  • 15. CONDICIONES REQUERIDAS  Para hablar con una comunidad virtual se debe tener la capacidad de manejar las TIC, ante todo sentirse cómodo con el uso de este. Un ejemplo: es el uso de el internet para hacer las tareas, las personas deben tener la habilidad de aprender a usarlo como una herramienta. CARACTERÍSTICAS  Aprendizaje social: Es aprender de las experiencias en el contexto del trabajo.  Calce o choque de culturas: Se han de imponer normas que se pasan de quienes lo han precedido.
  • 16. Identidad y multiplicidad de miembros: Los miembros de esta comunidad se unen y se desbanan a medida que pasa el tiempo, asumen múltiples roles en diferentes contextos.  Reproducción y evolución de comunidades de práctica: Es cuando hacen parte las personas de una comunidad.  Redes sociales: toman parte en una CoVIP participan en múltiples redes sociales que se sobreponen dentro y a través de los límites de las comunidades de práctica. A través de facebook, twitter etc…  Líderes y contribuyentes: El liderazgo comunitario da identidad de los miembros de una comunidad.  Herramientas y artefactos y lugares: Son las herramientas que están a disposición de una comunidad.  La práctica: Hay que aclarar las prácticas que apoyan la tecnología que permite la interacción mutua de todos los interesados.
  • 17. FACTORES CLAVES PARA EL ÉXITO DE COMUNIDADES VIRTUALES DE PRÁCTICA En la creación y sostenimiento de la comunidad es importante:  Objetivos y metas claramente definidos para la comunidad.  Tiempo suficiente para que sus miembros participen en la comunidad.  Adecuado nivel de soporte por parte de los administradores de las instituciones en que colaboran los participantes.  Disponibilidad de información con calidad en los repositorios de la comunidad.  Habilidad para aplicar el conocimiento de la comunidad directamente el trabajo.  Acceso a tecnologías para facilitar la comunicación.