SlideShare una empresa de Scribd logo
Vicerrectorado Académico
Centro de Tecnología Educativa
CURSO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
UNIDAD CURRICULAR Nº 1: INDUCCIÓN A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
EJE TEMÁTICO Nº 1.- EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
Francy del V. Tineo A.
C.I. 19.116.762
Médico Cirujano.
INTRODUCCIÓN
El maestro ideal es aquel que se ofrece como un puente que tiende a sus discípulos
a fin de que, a invitación suya, puedan cruzarlo. Sin embargo, una vez que con su ayuda lo
han franqueado, el puente se viene abajo clamorosamente. El maestro les alienta entonces
a construir sus propios puentes. Nikos Kazantzakis
En la práctica, el docente se presenta como un comunicador de saberes a sus
discentes, sin embargo el trabajo del docente universitario no se limita a éste precepto. Se
debe ofrecer a los alumnos la información pertinente de una manera clara y precisa,
invitándoles a comprender y cuestionar los conocimientos que han sido construidos por la
comunidad científica a través de los años, e invitándoles, de igual manera, a construir sus
propios conocimientos por medio de la investigación. Se habla entonces del docente como
un cultivador que siembra el conocimiento en las mentes a las que está destinado
enseñarles, propiciando el germinar de nuevos saberes.
1.1.- El Docente como orador: Concepción y fundamentación. Condiciones para la
comunicación efectiva. La oratoria y la elocución como herramienta pedagógica. El
arte de hablar en público: Introducción al lenguaje corporal y verbal.
El educador tiene como responsabilidad fundamental modelar (y ser modelo) de las
conductas y actitudes que espera de sus discentes, dicha responsabilidad le confiere un
papel de líder y formador, debe expresar sus conocimientos de manera coherente,
sustentado con un lenguaje hablado pulcro y dominio del lenguaje corporal permitiéndole
comunicarse de manera efectiva.
La Real Academia Española define la oratoria como “el arte de hablar con elocuencia,
de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra”. Esta definición nos permite
delimitar los fines de la oratoria (Alexander Albán Aléncar: 2005):
 Deleitar, agradando al auditorio para que el discurso sea aceptado con entusiasmo.
 Persuadir, permitiendo que los oyentes acepten lo dicho en el discurso como
verídico.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO NUEVA ESPARTA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO NUEVA ESPARTA
 Conmover, moviendo la sensibilidad del público oyente.
 Enseñar, través de un discurso que lleva un mensaje cargado de conocimientos.
La definición ofrece la oratoria a su vez como un arte, es decir, esencialmente una
actividad que requiere de creatividad, aún cuando deba basarse en la aplicación de técnicas
y normas.
Las herramientas vinculadas a la oratoria se relacionan en gran medida con las
habilidades del liderazgo. Según Marta V. Müler (1999) todo buen orador debe tener las
siguientes cualidades
 Naturalidad: Usar un tono adecuado de voz, expresándose con sencillez y evitando
la sobreactuación.
 Sinceridad: Con el publico oyente y consigo mismo con palabras acorde a lo que
piensa y siente el orador.
 Humildad: El orador, como el docente, es un servidor de la comunidad y como tal
debe tener actitudes humildes que generarán interés y admiración por parte de sus
discentes.
 Cortesía: Expresando respeto hacía sus oyentes y sus opiniones, aunque no las
comparta.
 Presentación Personal: El arreglo personal debe ser impecable pues es también una
forma de demostrar respeto al público.
Para que exista una comunicación eficaz docente-discente debe tomarse en cuenta
todo lo antes mencionado junto con dos principios a saber (Peralta 2011):
 Conocer de lo que se habla, entre más se conozca de un tema más herramientas se
tienen para brindar al público un discurso ameno e interesante. Se debe tener una
preparación integral con dominio del tema y recursos de apoyo que lo sustenten.
 Desarrollar la confianza en sí mismo, la preparación y el dominio del tema apoyan a
la seguridad del orador, logrando de esta manera mantener la atención de la
audiencia.
Con el fin de tener un manejo idóneo de “el arte de hablar en público”, es pertinente
el correcto uso del lenguaje corporal y verbal.
Cuando hablamos de las expresiones no verbales, o lenguaje corporal, nos
encontramos con una amplia gama de contenidos como son: presentación personal, postura,
contacto o control visual, movimiento y expresiones corporales. Con respecto a la
comunicación verbal se debe hacer especial énfasis en el lenguaje utilizado en la
presentación oral, el cual debe estar a nivel de la audiencia para lograr una mejor conexión
con los asistentes y que el mensaje sea entendido de forma clara. Debemos además cuidar
la dicción, el tono de voz, el ritmo y evitar el uso de “muletillas”,
“La oratoria es una práctica social y como tal es un canal para establecer vínculos
entre el docente y el discente” (Mario E. Requelme: 2014), en definitiva el docente entre
mejor orador sea despertará en sus estudiantes la curiosidad por aprender e impactará sus
vidas de forma positiva.
1.2.- Perfil del docente universitario. Ética docente. Valores del Ser Docente. Visión
Andragógica de la docencia. Funciones del docente universitario: Docencia,
investigación y extensión. Servicio comunitario
El docente universitario, como el de otras áreas educativas, realiza la enseñanza por
medio de la comunicación de los contenidos con una intencionalidad informativa. Desde su
articulación el docente universitario ha de reunir tres requisitos fundamentales ( Herrán
Gascón: 2003):
a) Ser Entendido, Cultivador e Investigador del conocimiento sobre su área: El
docente universitario debe estar en el eslabón más alto de los buenos conocedores,
sólo de esa manera podrá tener lugar la enseñanza del tema que le compete en la
base de la honestidad y el respeto a su alumnado.
b) Ser Filósofo: En el sentido de la búsqueda del saber más allá de su disciplina, el
docente universitario debe ser amante del saber.
c) Ser Educador: Con todo lo que la palabra implica, no solo impartir una enseñanza
sino, también, ser un buen conocedor de sus alumnos y así, favorecedor de un
conocimiento mutuo, orientador en el proceso de la adquisición del aprendizaje
didacta; dotado de elementos, técnicas y experiencias que faciliten la planificación,
interacción y evaluación de las enseñanzas impartidas. Investigador de su quehacer,
siempre buscando la mejora de su propia práctica docente.
Vale destacar igualmente que el docente responde de sus actitudes frente al medio
donde se desenvuelve respetando la moral y escala de valores presentes en la sociedad
actual, en este orden de ideas deberá el docente (Acuña, Iraima/ Angulo Nerkis: 2005)
 Ejercer su rol con estricto apego y respeto a las consideraciones éticas y morales.
 Entender la educación como uno de los derechos humanos fundamentales. Que debe
brindarse a todos por igual y con el mayor nivel posible.
 Conducir sus programas de manera que impidan la discriminación de cualquier
índole.
 Propiciar la vigencia de los derechos humanos, la defensa del sistema democrático,
la búsqueda permanente de la libertad (Colegio de Psicológos 2012)
 Concebir al alumno desde una perspectiva integral como un sujeto
multideterminado inmerso en sus circunstancias socioeconómicas y políticas.
Cuando hablamos de los valores del ser docente, encontramos que están estrechamente
relacionados con los principios éticos que comprende al ser docente y así a gran parte de las
disciplinas que integran la sociedad. El valor es el primer principio ético docente y es a
partir de lo que será juzgado. El docente universitario debe, por tanto, ser leal a sus
conocimientos, e internalizándolos podrá expresarse con sencillez y coherencia, tanto fuera
como dentro de su campo laboral, la vocación le permitirá enfrentar su responsabilidad con
alegría que llevando a cabo el cometido de la enseñanza de manera empática, mostrándose
siempre generoso al impartir sus conocimientos. El verdadero educador se rige por los
efectos de la amistad, reconociendo a sus estudiantes como semejantes, con su propio
mundo emocional e intelectual.
En el caso particular del docente universitario se imparte la enseñanza en personas
adultas y de ahí la visión andragógica del docente universitario, Márquez (1998) define la
andragogía como “La disciplina educativa que trata de comprender al adulto, desde todos
los componentes humanos”, lo cual lo incluye como un ente biopsicosocial. Con la
orientación del adulto se incrementa su conocimiento, su calidad de vida y la creatividad en
el desarrollo del proceso de aprendizaje. La andragogía incluye tres componentes: El
participante adulto, el cual expresa su necesidad de aprender. El andragogo, que se presenta
como el formador y facilitador del proceso educativo en el adulto. Y el grupo, que permite
el pertinente aprendizaje del adulto a través de la interacción con otros que se encuentren a
un nivel similar.
Compete igualmente hacer mención de las funciones del docente universitario, regidas a
su vez por la Legislación Universitaria en sus diferentes reglamentos y estatutos.
La Docencia, ser docente implica ejercer la docencia, no basta únicamente tener o
dominar un conocimiento, se trata de “orientar a los alumnos en la creación y el
descubrimiento que surgen de interrogar la realidad de cada día y de interrogarse
permanentemente.” (Francisco Gamboa 2010). La Investigación y Extensión, es
responsabilidad del docente hacer trabajos investigativos que signifiquen un aporte a su
gremio como a su universidad y más apropiadamente a la comunidad, convirtiéndose en
ente precursor de un bien que no solamente favorecerá a la institución donde labora, sino
también el entorno ciudadano donde se desenvuelve. De ahí la competencia del Servicio
Comunitario, que es parte del quehacer universitario y un complemento esencial del
ejercicio docente, estimulando la capacidad creativa de los profesores e introduciendo a los
alumnos en la búsqueda de un aporte significativo y beneficioso a toda la sociedad.
1.3.- Esencia de la enseñanza universitaria. Posibilidades Metodológicas.
“Para ser docente es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y
prácticos de la enseñanza, así como en los aspectos sociales y psicológicos que van a
determinar las características de los grupos en los cuales se va ejercer la acción docente.”
(Francisco Gamboa: 2010)
El acto comunicacional de la enseñanza se ha concebido como un proceso de
transmisión: el emisor (en este caso docente universitario) envía un mensaje al receptor (el
alumnado) quien lo recibe. A partir de este principio se asume que el docente es “poseedor”
del conocimiento que transfiere a su alumno para que lo apropie, dicha apreciación no
puede ser más que falsa, los encargados de transmitir el conocimiento no son los creadores
del mismo por lo tanto no pueden estos conocimientos pertenecerle. Es competencia del
docente universitario romper con el esquema del proceso de memorización y comprensión,
convirtiéndose en un constructor de sus propios conocimientos y a la par ayudar a que los
alumnos construyan los suyos. El docente debe, más que inculcar respuestas y obtener
repeticiones, orientar a sus alumnos y propiciar su curiosidad, incentivarla y alimentarla
con la finalidad de que estos puedan, finalmente, construir sus propios conocimientos.
CONCLUSIÓN
Ser docente va mucho más allá que impartir horas de clases. Exige no solo
ocupación sino vocación de servicio. Se trata de formar individuos libres, democráticos,
autónomos, críticos, innovadores y trabajadores; ciudadanos ejemplares que merece el país.
Para lograr este cometido el docente se vale de las herramientas de la oratoria y elocución,
permitiéndole no solo enseñar a sus discentes, sino también, agradar, deleitar y persuadir
con su discurso.
El docente universitario debe ostentar características que lo adecuen como una
persona ejemplar, conocedor, educador, filósofo, investigador y seguro de sí mismo. Todo
esto enmarcado en la ética como elemento fundamental indispensable para el ejercicio de la
profesión.
Es de importancia fundamental que el docente no solo se limite al aula de clases o a
las responsabilidades como participante de una institución universitaria, su trabajo debe
traspasar las barreras institucionales y llegar a las comunidades aportando trabajos
investigativos con fines beneficiosos para la sociedad y el gremio docente, a la vez que
fomenta en sus estudiantes el espíritu investigativo y de cooperación del que debe ser
modelo.
Finalmente se debe destacar a que la concepción del docente como “transmisor” de
conocimientos está del todo obsoleta y actualmente debe concebirse al docente
universitario como un “constructor” de sus propios conocimientos a la vez que orienta a sus
discentes a construir los suyos. Todo esto por medio del ejemplo y las herramientas
metodológicas que debe impartir en su aula de clases.
Ser docente es ser un estilista de almas, un embellecedor de vidas, que tiene una
irrenunciable misión de partero del espíritu y de la personalidad.
Francisco Gamboa. Universidad de Carabobo. 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativaLa orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativazdvr52
 
Oralidad
OralidadOralidad
Oralidad
UlisesMatara
 
Habilidades comunicativas de los docentes
Habilidades comunicativas de los docentesHabilidades comunicativas de los docentes
Habilidades comunicativas de los docentesCarolcaterinloyola
 
Com5 u1 sesion1
Com5 u1 sesion1Com5 u1 sesion1
Com5 u1 sesion1
Tonito tello
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 
Oratoria y docencia
Oratoria y docenciaOratoria y docencia
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
FranciscoPrezVillabl
 
1 programa general comunicación
1 programa general comunicación1 programa general comunicación
1 programa general comunicación
alberto ruiz
 
Isabel Rosas Torres - Competencias basicas
Isabel Rosas Torres - Competencias  basicas Isabel Rosas Torres - Competencias  basicas
Isabel Rosas Torres - Competencias basicas meroga
 
Ensayo de lectura y escritura académica
Ensayo de lectura y escritura académicaEnsayo de lectura y escritura académica
Ensayo de lectura y escritura académica
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 
Competenciasbasicas
CompetenciasbasicasCompetenciasbasicas
Competenciasbasicasalju37
 
Competenciasbasicas
CompetenciasbasicasCompetenciasbasicas
Competenciasbasicasjuanpopo1020
 
Competencias Basicas
Competencias BasicasCompetencias Basicas
Competencias Basicasguest4b4d2b
 
Programacion Anual 2009 Cuarto CéSar Manuel ChapoñáN DamiáN
Programacion Anual 2009   Cuarto   CéSar Manuel ChapoñáN DamiáNProgramacion Anual 2009   Cuarto   CéSar Manuel ChapoñáN DamiáN
Programacion Anual 2009 Cuarto CéSar Manuel ChapoñáN DamiáN
César Manuel Chapoñán Damián
 
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Alan Joseph
 

La actualidad más candente (20)

La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativaLa orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
 
Oralidad
OralidadOralidad
Oralidad
 
Competenciasbasicas
CompetenciasbasicasCompetenciasbasicas
Competenciasbasicas
 
Habilidades comunicativas de los docentes
Habilidades comunicativas de los docentesHabilidades comunicativas de los docentes
Habilidades comunicativas de los docentes
 
Com5 u1 sesion1
Com5 u1 sesion1Com5 u1 sesion1
Com5 u1 sesion1
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - Lectoescritura
 
Oratoria y docencia
Oratoria y docenciaOratoria y docencia
Oratoria y docencia
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
 
1 programa general comunicación
1 programa general comunicación1 programa general comunicación
1 programa general comunicación
 
Isabel Rosas Torres - Competencias basicas
Isabel Rosas Torres - Competencias  basicas Isabel Rosas Torres - Competencias  basicas
Isabel Rosas Torres - Competencias basicas
 
Ensayo de lectura y escritura académica
Ensayo de lectura y escritura académicaEnsayo de lectura y escritura académica
Ensayo de lectura y escritura académica
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - Lectoescritura
 
Cartel de comunicación
Cartel de comunicaciónCartel de comunicación
Cartel de comunicación
 
Competenciasbasicas
CompetenciasbasicasCompetenciasbasicas
Competenciasbasicas
 
10 discurso
10 discurso10 discurso
10 discurso
 
Competenciasbasicas
CompetenciasbasicasCompetenciasbasicas
Competenciasbasicas
 
Competencias Basicas
Competencias BasicasCompetencias Basicas
Competencias Basicas
 
Programacion Anual 2009 Cuarto CéSar Manuel ChapoñáN DamiáN
Programacion Anual 2009   Cuarto   CéSar Manuel ChapoñáN DamiáNProgramacion Anual 2009   Cuarto   CéSar Manuel ChapoñáN DamiáN
Programacion Anual 2009 Cuarto CéSar Manuel ChapoñáN DamiáN
 
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
 

Destacado

La oratoria en la expresión oral del docente
La oratoria en la expresión oral del docenteLa oratoria en la expresión oral del docente
La oratoria en la expresión oral del docente
mariamujica74
 
El arte de la oratoria y la comunicación en la docencia
El arte de la oratoria y la comunicación en la docenciaEl arte de la oratoria y la comunicación en la docencia
El arte de la oratoria y la comunicación en la docenciariveroalma
 
Aspectos generales de la práctica docente nº2
Aspectos generales de la práctica docente nº2Aspectos generales de la práctica docente nº2
Aspectos generales de la práctica docente nº2
aida
 
Práctica docente para DOCENCIA UNIVERSITARIA
Práctica docente para DOCENCIA UNIVERSITARIAPráctica docente para DOCENCIA UNIVERSITARIA
Práctica docente para DOCENCIA UNIVERSITARIA
luis alberto castro morales
 
TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje
TIC en el proceso de enseñanza - aprendizajeTIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje
TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje
UTN Practica Docente Universitaria
 
Crusam- Postgrado en Docencia Superior, Práctica Docente.
Crusam- Postgrado en Docencia Superior, Práctica Docente. Crusam- Postgrado en Docencia Superior, Práctica Docente.
Crusam- Postgrado en Docencia Superior, Práctica Docente.
Mahelis Esther Peña W.
 
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...UTEPSA
 
Funciones de la universidad
Funciones de la universidadFunciones de la universidad
Funciones de la universidad
im_gerardh
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
Francy Tineo
 
La Docencia Univerisitaria
La Docencia UniverisitariaLa Docencia Univerisitaria
La Docencia Univerisitaria
UNMSM
 
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIA
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIAASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIA
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIA
MARIA ISABEL BRIONES SAUCEDA
 
Estrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitariaEstrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitaria
María Villamarín
 
TéCnicas de trabajo grupal ..
TéCnicas de trabajo grupal ..TéCnicas de trabajo grupal ..
TéCnicas de trabajo grupal ..adea
 
Power El Arte De Hablar En PúBlico
Power El Arte De Hablar En PúBlicoPower El Arte De Hablar En PúBlico
Power El Arte De Hablar En PúBlico
pruebamodulo
 
Historía clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoHistoría clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoIsaac Reyes
 
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitariaEstrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Wilderd Cabanillas Campos
 

Destacado (16)

La oratoria en la expresión oral del docente
La oratoria en la expresión oral del docenteLa oratoria en la expresión oral del docente
La oratoria en la expresión oral del docente
 
El arte de la oratoria y la comunicación en la docencia
El arte de la oratoria y la comunicación en la docenciaEl arte de la oratoria y la comunicación en la docencia
El arte de la oratoria y la comunicación en la docencia
 
Aspectos generales de la práctica docente nº2
Aspectos generales de la práctica docente nº2Aspectos generales de la práctica docente nº2
Aspectos generales de la práctica docente nº2
 
Práctica docente para DOCENCIA UNIVERSITARIA
Práctica docente para DOCENCIA UNIVERSITARIAPráctica docente para DOCENCIA UNIVERSITARIA
Práctica docente para DOCENCIA UNIVERSITARIA
 
TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje
TIC en el proceso de enseñanza - aprendizajeTIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje
TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje
 
Crusam- Postgrado en Docencia Superior, Práctica Docente.
Crusam- Postgrado en Docencia Superior, Práctica Docente. Crusam- Postgrado en Docencia Superior, Práctica Docente.
Crusam- Postgrado en Docencia Superior, Práctica Docente.
 
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
 
Funciones de la universidad
Funciones de la universidadFunciones de la universidad
Funciones de la universidad
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
La Docencia Univerisitaria
La Docencia UniverisitariaLa Docencia Univerisitaria
La Docencia Univerisitaria
 
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIA
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIAASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIA
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIA
 
Estrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitariaEstrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitaria
 
TéCnicas de trabajo grupal ..
TéCnicas de trabajo grupal ..TéCnicas de trabajo grupal ..
TéCnicas de trabajo grupal ..
 
Power El Arte De Hablar En PúBlico
Power El Arte De Hablar En PúBlicoPower El Arte De Hablar En PúBlico
Power El Arte De Hablar En PúBlico
 
Historía clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoHistoría clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físico
 
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitariaEstrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
 

Similar a EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

DIDACTICA Y COMUNICACION
DIDACTICA Y COMUNICACIONDIDACTICA Y COMUNICACION
DIDACTICA Y COMUNICACIONsusymiranda
 
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
Luz Querubin
 
Presentación TALLER.pptx
Presentación                      TALLER.pptxPresentación                      TALLER.pptx
Presentación TALLER.pptx
DossierRabago
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosEuler Ruiz
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
Euler Ruiz
 
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdfDIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
LesbhyMagaaDeOrtez
 
“Los Procesos de la Comunicación en el Aprendizaje Relación Docente-Educando"
“Los Procesos de la Comunicación en el Aprendizaje Relación Docente-Educando"“Los Procesos de la Comunicación en el Aprendizaje Relación Docente-Educando"
“Los Procesos de la Comunicación en el Aprendizaje Relación Docente-Educando"
Evy Lerner (UDI)
 
Exps. comunicacion didactica
Exps. comunicacion didactica Exps. comunicacion didactica
Exps. comunicacion didactica
mari1919
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
Miguel Felix
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
Miguel Felix
 
Evaluacion fundamentos
Evaluacion fundamentosEvaluacion fundamentos
Evaluacion fundamentos
carolinaramirezfaria
 
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
Euler
 
La didactica
La didacticaLa didactica
La didactica
Andrea Rosmery
 
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
cesarelias12
 
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
Ensayo  colaborativo 2 tecnologiaEnsayo  colaborativo 2 tecnologia
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
gabrielggsoto
 
Utpl actividades
Utpl actividadesUtpl actividades
Utpl actividades
Liliana Delgado
 
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacionalEnsayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Kelly Torres
 
Actividad 8 descripción práctica
Actividad 8   descripción prácticaActividad 8   descripción práctica
Actividad 8 descripción práctica
Alexandra Catalina Pinilla Grajales
 
Medios de comunicacion l
Medios de comunicacion lMedios de comunicacion l
Medios de comunicacion l
MarthakarinaReyna
 

Similar a EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA (20)

DIDACTICA Y COMUNICACION
DIDACTICA Y COMUNICACIONDIDACTICA Y COMUNICACION
DIDACTICA Y COMUNICACION
 
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
 
Presentación TALLER.pptx
Presentación                      TALLER.pptxPresentación                      TALLER.pptx
Presentación TALLER.pptx
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdfDIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
 
“Los Procesos de la Comunicación en el Aprendizaje Relación Docente-Educando"
“Los Procesos de la Comunicación en el Aprendizaje Relación Docente-Educando"“Los Procesos de la Comunicación en el Aprendizaje Relación Docente-Educando"
“Los Procesos de la Comunicación en el Aprendizaje Relación Docente-Educando"
 
Exps. comunicacion didactica
Exps. comunicacion didactica Exps. comunicacion didactica
Exps. comunicacion didactica
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Evaluacion fundamentos
Evaluacion fundamentosEvaluacion fundamentos
Evaluacion fundamentos
 
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
 
La didactica
La didacticaLa didactica
La didactica
 
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
Ensayo  colaborativo 2 tecnologiaEnsayo  colaborativo 2 tecnologia
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
 
Utpl actividades
Utpl actividadesUtpl actividades
Utpl actividades
 
Capitol1article4
Capitol1article4Capitol1article4
Capitol1article4
 
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacionalEnsayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacional
 
Actividad 8 descripción práctica
Actividad 8   descripción prácticaActividad 8   descripción práctica
Actividad 8 descripción práctica
 
Medios de comunicacion l
Medios de comunicacion lMedios de comunicacion l
Medios de comunicacion l
 

Más de Francy Tineo

Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoMercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Francy Tineo
 
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoMercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Francy Tineo
 
Embarazo en la adolescente
Embarazo en la adolescenteEmbarazo en la adolescente
Embarazo en la adolescente
Francy Tineo
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Francy Tineo
 
Infección Respiratoria Alta
Infección Respiratoria AltaInfección Respiratoria Alta
Infección Respiratoria Alta
Francy Tineo
 
Ca de las vias biliares
Ca de las vias biliaresCa de las vias biliares
Ca de las vias biliaresFrancy Tineo
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
Francy Tineo
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaFrancy Tineo
 
Asmabronquialunefm2012
Asmabronquialunefm2012Asmabronquialunefm2012
Asmabronquialunefm2012
Francy Tineo
 
Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2
Francy Tineo
 
Hepatitis A B C
Hepatitis A B CHepatitis A B C
Hepatitis A B C
Francy Tineo
 

Más de Francy Tineo (12)

Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoMercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
 
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoMercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
 
Embarazo en la adolescente
Embarazo en la adolescenteEmbarazo en la adolescente
Embarazo en la adolescente
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Infección Respiratoria Alta
Infección Respiratoria AltaInfección Respiratoria Alta
Infección Respiratoria Alta
 
Ca de las vias biliares
Ca de las vias biliaresCa de las vias biliares
Ca de las vias biliares
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Asmabronquialunefm2012
Asmabronquialunefm2012Asmabronquialunefm2012
Asmabronquialunefm2012
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2
 
Hepatitis A B C
Hepatitis A B CHepatitis A B C
Hepatitis A B C
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

  • 1. Vicerrectorado Académico Centro de Tecnología Educativa CURSO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE UNIDAD CURRICULAR Nº 1: INDUCCIÓN A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EJE TEMÁTICO Nº 1.- EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Francy del V. Tineo A. C.I. 19.116.762 Médico Cirujano. INTRODUCCIÓN El maestro ideal es aquel que se ofrece como un puente que tiende a sus discípulos a fin de que, a invitación suya, puedan cruzarlo. Sin embargo, una vez que con su ayuda lo han franqueado, el puente se viene abajo clamorosamente. El maestro les alienta entonces a construir sus propios puentes. Nikos Kazantzakis En la práctica, el docente se presenta como un comunicador de saberes a sus discentes, sin embargo el trabajo del docente universitario no se limita a éste precepto. Se debe ofrecer a los alumnos la información pertinente de una manera clara y precisa, invitándoles a comprender y cuestionar los conocimientos que han sido construidos por la comunidad científica a través de los años, e invitándoles, de igual manera, a construir sus propios conocimientos por medio de la investigación. Se habla entonces del docente como un cultivador que siembra el conocimiento en las mentes a las que está destinado enseñarles, propiciando el germinar de nuevos saberes. 1.1.- El Docente como orador: Concepción y fundamentación. Condiciones para la comunicación efectiva. La oratoria y la elocución como herramienta pedagógica. El arte de hablar en público: Introducción al lenguaje corporal y verbal. El educador tiene como responsabilidad fundamental modelar (y ser modelo) de las conductas y actitudes que espera de sus discentes, dicha responsabilidad le confiere un papel de líder y formador, debe expresar sus conocimientos de manera coherente, sustentado con un lenguaje hablado pulcro y dominio del lenguaje corporal permitiéndole comunicarse de manera efectiva. La Real Academia Española define la oratoria como “el arte de hablar con elocuencia, de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra”. Esta definición nos permite delimitar los fines de la oratoria (Alexander Albán Aléncar: 2005):  Deleitar, agradando al auditorio para que el discurso sea aceptado con entusiasmo.  Persuadir, permitiendo que los oyentes acepten lo dicho en el discurso como verídico. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO NUEVA ESPARTA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO NUEVA ESPARTA
  • 2.  Conmover, moviendo la sensibilidad del público oyente.  Enseñar, través de un discurso que lleva un mensaje cargado de conocimientos. La definición ofrece la oratoria a su vez como un arte, es decir, esencialmente una actividad que requiere de creatividad, aún cuando deba basarse en la aplicación de técnicas y normas. Las herramientas vinculadas a la oratoria se relacionan en gran medida con las habilidades del liderazgo. Según Marta V. Müler (1999) todo buen orador debe tener las siguientes cualidades  Naturalidad: Usar un tono adecuado de voz, expresándose con sencillez y evitando la sobreactuación.  Sinceridad: Con el publico oyente y consigo mismo con palabras acorde a lo que piensa y siente el orador.  Humildad: El orador, como el docente, es un servidor de la comunidad y como tal debe tener actitudes humildes que generarán interés y admiración por parte de sus discentes.  Cortesía: Expresando respeto hacía sus oyentes y sus opiniones, aunque no las comparta.  Presentación Personal: El arreglo personal debe ser impecable pues es también una forma de demostrar respeto al público. Para que exista una comunicación eficaz docente-discente debe tomarse en cuenta todo lo antes mencionado junto con dos principios a saber (Peralta 2011):  Conocer de lo que se habla, entre más se conozca de un tema más herramientas se tienen para brindar al público un discurso ameno e interesante. Se debe tener una preparación integral con dominio del tema y recursos de apoyo que lo sustenten.  Desarrollar la confianza en sí mismo, la preparación y el dominio del tema apoyan a la seguridad del orador, logrando de esta manera mantener la atención de la audiencia. Con el fin de tener un manejo idóneo de “el arte de hablar en público”, es pertinente el correcto uso del lenguaje corporal y verbal. Cuando hablamos de las expresiones no verbales, o lenguaje corporal, nos encontramos con una amplia gama de contenidos como son: presentación personal, postura, contacto o control visual, movimiento y expresiones corporales. Con respecto a la comunicación verbal se debe hacer especial énfasis en el lenguaje utilizado en la presentación oral, el cual debe estar a nivel de la audiencia para lograr una mejor conexión con los asistentes y que el mensaje sea entendido de forma clara. Debemos además cuidar la dicción, el tono de voz, el ritmo y evitar el uso de “muletillas”, “La oratoria es una práctica social y como tal es un canal para establecer vínculos entre el docente y el discente” (Mario E. Requelme: 2014), en definitiva el docente entre mejor orador sea despertará en sus estudiantes la curiosidad por aprender e impactará sus vidas de forma positiva.
  • 3. 1.2.- Perfil del docente universitario. Ética docente. Valores del Ser Docente. Visión Andragógica de la docencia. Funciones del docente universitario: Docencia, investigación y extensión. Servicio comunitario El docente universitario, como el de otras áreas educativas, realiza la enseñanza por medio de la comunicación de los contenidos con una intencionalidad informativa. Desde su articulación el docente universitario ha de reunir tres requisitos fundamentales ( Herrán Gascón: 2003): a) Ser Entendido, Cultivador e Investigador del conocimiento sobre su área: El docente universitario debe estar en el eslabón más alto de los buenos conocedores, sólo de esa manera podrá tener lugar la enseñanza del tema que le compete en la base de la honestidad y el respeto a su alumnado. b) Ser Filósofo: En el sentido de la búsqueda del saber más allá de su disciplina, el docente universitario debe ser amante del saber. c) Ser Educador: Con todo lo que la palabra implica, no solo impartir una enseñanza sino, también, ser un buen conocedor de sus alumnos y así, favorecedor de un conocimiento mutuo, orientador en el proceso de la adquisición del aprendizaje didacta; dotado de elementos, técnicas y experiencias que faciliten la planificación, interacción y evaluación de las enseñanzas impartidas. Investigador de su quehacer, siempre buscando la mejora de su propia práctica docente. Vale destacar igualmente que el docente responde de sus actitudes frente al medio donde se desenvuelve respetando la moral y escala de valores presentes en la sociedad actual, en este orden de ideas deberá el docente (Acuña, Iraima/ Angulo Nerkis: 2005)  Ejercer su rol con estricto apego y respeto a las consideraciones éticas y morales.  Entender la educación como uno de los derechos humanos fundamentales. Que debe brindarse a todos por igual y con el mayor nivel posible.  Conducir sus programas de manera que impidan la discriminación de cualquier índole.  Propiciar la vigencia de los derechos humanos, la defensa del sistema democrático, la búsqueda permanente de la libertad (Colegio de Psicológos 2012)  Concebir al alumno desde una perspectiva integral como un sujeto multideterminado inmerso en sus circunstancias socioeconómicas y políticas. Cuando hablamos de los valores del ser docente, encontramos que están estrechamente relacionados con los principios éticos que comprende al ser docente y así a gran parte de las disciplinas que integran la sociedad. El valor es el primer principio ético docente y es a partir de lo que será juzgado. El docente universitario debe, por tanto, ser leal a sus conocimientos, e internalizándolos podrá expresarse con sencillez y coherencia, tanto fuera como dentro de su campo laboral, la vocación le permitirá enfrentar su responsabilidad con alegría que llevando a cabo el cometido de la enseñanza de manera empática, mostrándose siempre generoso al impartir sus conocimientos. El verdadero educador se rige por los
  • 4. efectos de la amistad, reconociendo a sus estudiantes como semejantes, con su propio mundo emocional e intelectual. En el caso particular del docente universitario se imparte la enseñanza en personas adultas y de ahí la visión andragógica del docente universitario, Márquez (1998) define la andragogía como “La disciplina educativa que trata de comprender al adulto, desde todos los componentes humanos”, lo cual lo incluye como un ente biopsicosocial. Con la orientación del adulto se incrementa su conocimiento, su calidad de vida y la creatividad en el desarrollo del proceso de aprendizaje. La andragogía incluye tres componentes: El participante adulto, el cual expresa su necesidad de aprender. El andragogo, que se presenta como el formador y facilitador del proceso educativo en el adulto. Y el grupo, que permite el pertinente aprendizaje del adulto a través de la interacción con otros que se encuentren a un nivel similar. Compete igualmente hacer mención de las funciones del docente universitario, regidas a su vez por la Legislación Universitaria en sus diferentes reglamentos y estatutos. La Docencia, ser docente implica ejercer la docencia, no basta únicamente tener o dominar un conocimiento, se trata de “orientar a los alumnos en la creación y el descubrimiento que surgen de interrogar la realidad de cada día y de interrogarse permanentemente.” (Francisco Gamboa 2010). La Investigación y Extensión, es responsabilidad del docente hacer trabajos investigativos que signifiquen un aporte a su gremio como a su universidad y más apropiadamente a la comunidad, convirtiéndose en ente precursor de un bien que no solamente favorecerá a la institución donde labora, sino también el entorno ciudadano donde se desenvuelve. De ahí la competencia del Servicio Comunitario, que es parte del quehacer universitario y un complemento esencial del ejercicio docente, estimulando la capacidad creativa de los profesores e introduciendo a los alumnos en la búsqueda de un aporte significativo y beneficioso a toda la sociedad. 1.3.- Esencia de la enseñanza universitaria. Posibilidades Metodológicas. “Para ser docente es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de la enseñanza, así como en los aspectos sociales y psicológicos que van a determinar las características de los grupos en los cuales se va ejercer la acción docente.” (Francisco Gamboa: 2010) El acto comunicacional de la enseñanza se ha concebido como un proceso de transmisión: el emisor (en este caso docente universitario) envía un mensaje al receptor (el alumnado) quien lo recibe. A partir de este principio se asume que el docente es “poseedor” del conocimiento que transfiere a su alumno para que lo apropie, dicha apreciación no puede ser más que falsa, los encargados de transmitir el conocimiento no son los creadores del mismo por lo tanto no pueden estos conocimientos pertenecerle. Es competencia del docente universitario romper con el esquema del proceso de memorización y comprensión, convirtiéndose en un constructor de sus propios conocimientos y a la par ayudar a que los alumnos construyan los suyos. El docente debe, más que inculcar respuestas y obtener
  • 5. repeticiones, orientar a sus alumnos y propiciar su curiosidad, incentivarla y alimentarla con la finalidad de que estos puedan, finalmente, construir sus propios conocimientos. CONCLUSIÓN Ser docente va mucho más allá que impartir horas de clases. Exige no solo ocupación sino vocación de servicio. Se trata de formar individuos libres, democráticos, autónomos, críticos, innovadores y trabajadores; ciudadanos ejemplares que merece el país. Para lograr este cometido el docente se vale de las herramientas de la oratoria y elocución, permitiéndole no solo enseñar a sus discentes, sino también, agradar, deleitar y persuadir con su discurso. El docente universitario debe ostentar características que lo adecuen como una persona ejemplar, conocedor, educador, filósofo, investigador y seguro de sí mismo. Todo esto enmarcado en la ética como elemento fundamental indispensable para el ejercicio de la profesión. Es de importancia fundamental que el docente no solo se limite al aula de clases o a las responsabilidades como participante de una institución universitaria, su trabajo debe traspasar las barreras institucionales y llegar a las comunidades aportando trabajos investigativos con fines beneficiosos para la sociedad y el gremio docente, a la vez que fomenta en sus estudiantes el espíritu investigativo y de cooperación del que debe ser modelo. Finalmente se debe destacar a que la concepción del docente como “transmisor” de conocimientos está del todo obsoleta y actualmente debe concebirse al docente universitario como un “constructor” de sus propios conocimientos a la vez que orienta a sus discentes a construir los suyos. Todo esto por medio del ejemplo y las herramientas metodológicas que debe impartir en su aula de clases. Ser docente es ser un estilista de almas, un embellecedor de vidas, que tiene una irrenunciable misión de partero del espíritu y de la personalidad. Francisco Gamboa. Universidad de Carabobo. 2010