SlideShare una empresa de Scribd logo
5/SES 1_U1
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconocemos el discurso y su propósito comunicativo
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de
los textos orales.
Evalúa la pertinencia y eficaciadelas
estrategias discursivasen relación al contexto
y al propósito del hablante.
Comprende textos escritos.
Recupera información de
diversos textos escritos.
Localiza información relevante en un texto
expositivo de estructura compleja y de
vocabulario variado.
Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Construye un mapa conceptual sobre el
contenido de un texto expositivo de estructura
compleja.
Infiereel significado delos
textos escritos.
Deduce relaciones de causa-efecto entre las
ideas de un discurso con estructura compleja y
con vocabulario variado.
Deduce el tema, los argumentos y las
conclusiones en un discurso escrito con
estructura compleja y con diversidad
temática.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de
los textos escritos.
Opina sobreel tema, las ideas,la efectividad
de los argumentos y conclusiones de
discursosescritos con estructura compleja,
comparándolo con el contexto sociocultural.
SECUENCIADIDÁCTICA
INICIO (45 minutos)
Motivación/ conflicto cognitivo
 La o el docente dala bienvenidaalosestudiantes,luegoexplicaladinámicaque aplicaránparasu
presentación:
- Se organizanengrupos de seis(06) participantesyrecibenun papelote conplumones.
- Escribenenel papelote solosunombre yeligenunaletradel mismoconunacaracterística
que losidentifique.Ejm:Carmela,elige “a”de amigable.
- Recibentres(03) tarjetasy escribensusexpectativasrespectoal curso.
- Presentan alosintegrantesde sugrupo,señalandosuscaracterísticas,luegoexpresanloque
esperandel área.
GRADO UNIDAD NÚMERO DE SESIÓN DURACIÓN
Quinto 1 1/10 135 minutos
5/SES 1_U1
 La o el docente enfatizasobre lascaracterísticasdel grupoy aclara lasexpectativasconrespecto
al área.Asimismo,presentael propósitode launidad, losaprendizajesesperadosylosproductos
a desarrollar.
 Las o losestudiantesrealizanpreguntasparaaclararsus dudas,luegoelaboranlasnormasde
convivenciaparael trabajoenel área, previamentelaoel docente reflexionacon ellosde que
estasno implicancantidadsino compromiso,esdecir,consignarlasque realmente se vana
cumplir.Paraello,enformaconjuntale harán seguimientocotidianoosegúnse requieradurante
la sesión.Se esperaque estoscomportamientosterminenformandohábitos.Se sugierenomás
de cuatro.
Para tomar en cuenta por el docente: El aula esun espaciode interaccionespermanentes,
que relacionan al docente con los estudiantes y a ellos entre sí. Como parte de las
estrategias de intervención diferenciadas es importante que el docente identifique las
características de sus estudiantesysusnecesidades,tantoanivel grupal comoindividual.A
partir de ello, se debe de identificar la forma de atención que se les brindará a los
estudiantes. Entre ellas están:
a. Atención directa: Para organizar a los grupos, dar indicaciones generales,presentar el
propósito de la sesión, introducir nuevos contenidos, modelar actividades, dirigir
evaluaciones,etc.Este tipode atenciónpuede estardirigidaa toda laclase,a un grupo
determinado o a algún estudiante en especial.
b. Atención indirecta: Es la labor orientada por el docente con el uso de recursos y
materiales de apoyo, para realizar tareas simultáneas que serán apoyadas por los
estudiantes monitores, cuando los estudiantes trabajen individualmente o en grupo.
Requiere también de sectores de aprendizaje o pedagógicos para movilizar las
actividades. Puede estar dirigida a un grupo o a algún alumno.
En el área trataremosde crearsectoresde aprendizaje de acuerdoalasactividadesque
se pretendan ejecutar. Por ejemplo: El panel lector, el mural literario, el rincón de
lectura, el de materiales comunes, etc.
Es importante que el docente tenga en cuenta las actividades de trabajo individual y
cooperativo,asícomoel tamañode losgrupos.Se sugiereel trabajode pares,tríosyque los
grupos no sean mayores a seis integrantes. Después de conocer a los estudiantes, es
recomendable cambiar,alternarorecomponerlaconformaciónde losgrupospara generar
la confraternidad y la convivencia.
Para el trabajo cooperativo es importante que los estudiantes entiendan qué capacidades
desarrollarán, qué producto lograrán e identificar los pasos a ejecutar para organizarse,
controlar el tiempo y evaluarse. En algunas ocasiones se elegirán de manera rotativa,
estudiantes monitores que apoyen en la conducción del trabajo.
En las sesiones que presentaremos, estas estrategias se desarrollarán de manera
permanente. Es tarea del docente conducirlas tomando en cuenta la atención que sus
estudiantes necesitan.
5/SES 1_U1
DESARROLLO (80 minutos)
 La o el docente presentan la siguiente situación: “Imagina que has sido notificado vía correo
electrónico porquehas sido ganadorde un premio a la creatividad a nivel internacional.Debes de
viajar a España, con todos los gastospagados, para recibir el premio en un acto público”. ¿Cómo
te sentirías? ¿Qué le dirías al público que te recibirá en la ceremonia de entrega? ¿Qué tipo de
texto debes de escribir para dirigirte al público?
 Se comparten las respuestas en plenario, se recogen las respuestas y se reflexiona sobre el
propósito de la sesión y las capacidades a desarrollar.
 ANTES DE LA LECTURA
- El estudiante responde alaspreguntas¿Qué sabesde MarioVargasLlosa? ¿Escuchaste su
discursode premiación?¿Hasleídoalguna de susobras? ¿Qué entiendesporelogio?
- Participanenformaordenadadandorespuestasalaspreguntasplanteadas. Lao el docente
sitúaloscomentariosparaevitarvacíos de información.
 DURANTE LA LECTURA
- La o el docente motivaalosestudiantesaleerel texto“Elogiode lalecturaylaficción”de
Mario Vargas Llosa(pág.236 – Libro MINEDU).
- La o el docente modelalalecturaapartir del títulopreguntando:¿A quiénse elogiaráenel
texto?
- Las y losestudiantescontinúanlalectura dirigidayhacenpausaspara responderapreguntas
de predicciónsobre el textoque vaplanteandoel docente.
- Reflexionan,amedidaque vanleyendo, sobre larelaciónde susprediccionesconel texto.
 DESPUÉS DE LA LECTURA
- Las y losestudiantesexpresanqué lesgustóono lesgustóde la lectura.
- Deducenyopinansobre el tipode texto,el tema,lasrelacionesde causayefectoque generan
las vivencias personales del escritor en su vocación de escritor y los argumentos en los que
sustenta su discurso.
- Identifican el propósito y la estructura del discurso a partir del texto leído y contrastan su
información con la lectura de la pág. 236 sobre el Discurso y su estructura.
 La o el docente,indicaque formen grupos de cuatrointegrantes yrefuercen suinformaciónsobre
los elementos presentes en el discurso completando los siguientes cuadros:
Sobre la situaciónde comunicacióndel discurso:
Elementos Identificación
Emisor Mario Vargas Llosa
Contexto
Ceremoniade aceptacióndel PremioNobel de Literatura - Academia
Sueca- Estocolmo
Destinatario
Públicoasistente: Miembrosde laacademiasueca/invitadosala
ceremonia/ familiaresy amigosdel escritor.
Recordemos que un discurso es una reflexión acerca de un determinado tema que se escribe
para serleídoenuneventopúblicoyque desarrollalaideaotesisutilizandounlenguajeformal,
vocabulario variado y argumentos que lo sustentan.
El discursose elaborateniendoencuenta:el saludoala audiencia,lapresentacióndel tema,el
desarrollo de losargumentosyel cierre oconclusión.
5/SES 1_U1
Sobre loselementosdel discurso:
Elementos Descripción
¿Cómopresentael
saludo?
Con un lenguaje formal. Nombrando a la máxima autoridad de la
Academia, y luego, a los demás por orden de grado.
¿Cómoiniciael discurso? Mencionandoel significadode haberaprendidoaleer ylatrascendencia
de ello a lo largo de toda su vida.
¿Qué argumentos
planteapara sustentar
su discurso?
- El apoyode la familiaparaejercersulaborde escritor.
- La influenciade losescritores paramejorarsu estilo,técnicasy
fantasías.
- La relevanciade lalecturayde la ficciónparaenriquecerlavidade
lossereshumanos.
- La grandezade laliteraturapara humanizar,reprimirlaopresión,
uniridiomas, religiones,etc.
¿Cómoconcluye? Sintetizandolaimportanciade laliteraturaenel mundo.
Sobre el contenidodel discurso:
Elementos Extrae y sustenta
Propósitodel discurso - Revalorarlaliteratura
Tema del discurso - Elogioa la lectura
Hechosrelevantespara
su gustopor la lecturaen
la escuela
- Aprenderaleer
Familiaresque lo
apoyarony cómo
- Su madre:Recordándole lasprimerascosasque hacíaal escribir,
leyéndole conemociónpoemas.
- Su abueloPedro:Celebrandolosversosque creaba.
- Su tío Lucho: Que lo animabaa continuarensu laborde escritor.
Mencionacuatro
escritoresque influyeron
ensu carrera de escritory
cómo
1. GustavoFlaubert:El talentoesuna disciplinatenazypaciente.
2. Faulkner:Laescrituray estructuraengrandece oempobrece los
temas.
3. Jean-Paul Sartre:Laspalabrassonactos, por ellounaobra puede
cambiarel curso de lahistoria.
4. AlbertCamus:Una obra sinmoral es inhumana.
Influenciade laficción - La ficciónenriquece lavidade lossereshumanos,generando
sensibilidadyconcienciaenlosciudadanos.
 La o el docente acompaña el trabajo de los equipos.
 Realizan la puesta en común de su trabajo en plenario. La docente conduce las participaciones
reforzando o corrigiendo las contradicciones o vacíos de información.
CIERRE (10 minutos)
 La docente refuerza las ideas fuerzas en la elaboración de un discurso.
 Los estudiantesrealizanlametacognición: ¿Qué aprendimoshoy?¿Cómolo aprendimos? ¿Qué
podríamosmejorar? ¿En qué situaciónpodemosaplicarloaprendido?
5/SES 1_U1
TAREA A TRABAJAR EN CASA
- Desarrollanlasactividadesde comprensiónde laspp.234 y 235. Lectura de fragmentosde
discursosde Manuel GonzálesPraday Madre Teresade Calcuta.
- Respondenensucuadernoalas preguntas:
¿Qué tienenencomúnlosdiscursosleídos?
¿A quiénesse dirigen?
¿Cuál esel propósitode cada discurso?
EVALUACIÓN
En estasesiónla evaluación serádiagnóstica paralacomprensión lectora.Enelcasode comprensiónoral,
se propone evaluarla con una lista de cotejo.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Libro5 de Comunicación
- Cuadernode trabajopersonal
- Fichasde trabajo (cuadros)
ANEXOS
- Guía de trabajo grupal para la comprensióndel texto
- Ficha de autoevaluación
5/SES 1_U1
GUÍA DE TRABAJO GRUPAL
Tema: Reconocemosel discurso y su propósito comunicativo.
Integrantes: Añoy sección:__________
1. _________________________________ 3. ____________________________________
2. _________________________________ 4. ____________________________________
I. Sobre la situaciónde comunicacióndel discurso:
Elementos Identificación
Emisor
Contexto
Destinatario
Propósito
II. Sobre loselementosdel discurso:
Elementos Descripción
¿Cómopresentael
saludo?
¿Cómoiniciael
discurso?
¿Qué argumentos
planteapara sustentar
su discurso?
¿Cómoconcluye?
III. Sobre el contenidodel discurso:
Elementos Identifica y sustenta
Propósitodel discurso
Tema del discurso
5/SES 1_U1
Hechos relevantesparasu
gustopor la lecturaenla
escuela
Familiaresque loapoyarony
cómo
Escritoresque influyeronensu
carrera de escritorypor qué
Influenciade laficciónensu
vida
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
ASPECTOS Sì NO
1. El volumen ytonode voz empleadoenclase porlosparticipantes fue apropiado.
2. Se logró el propósitodel hablante(docente)al elaborarlasnormasde convivencia.
3. Las ideasaportadasenla elaboraciónde lasnormasde convivenciaestuvieronacorde
a la realidadde nuestraaula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacionSesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
Kristy Evelyn Ulloa Paredes
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònAnélida Tello Díaz
 
Proyectos de Comunicación
Proyectos de ComunicaciónProyectos de Comunicación
Proyectos de Comunicación
Ana Basterra
 
Mapa semantico en la sesion de aprendizaje IE 0589 GPV - YUMBATOS
Mapa semantico en la sesion de aprendizaje IE 0589 GPV - YUMBATOSMapa semantico en la sesion de aprendizaje IE 0589 GPV - YUMBATOS
Mapa semantico en la sesion de aprendizaje IE 0589 GPV - YUMBATOS
Julio Walter Chávez Oyarce
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05kawen94
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
Isela Guerrero Pacheco
 
Plan de Trabajo CONCURSO JMA - JFEN
Plan de Trabajo CONCURSO JMA  - JFENPlan de Trabajo CONCURSO JMA  - JFEN
Plan de Trabajo CONCURSO JMA - JFEN
MelindaQuispeAnchayh
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04kawen94
 
Esquema analisis literario 4
Esquema analisis literario 4Esquema analisis literario 4
Esquema analisis literario 4
Mario Ramos
 
Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4
silvia esther niquen chuecas
 
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Examen de lengua castellana grado decimo  2015Examen de lengua castellana grado decimo  2015
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Andres Possu Frv
 
Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.
Carmen Arredondo
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Araceli Johana Jara Vasquez
 
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIAACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
wilmer
 
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docxSESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
PILARMORALESPORRAS
 
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docxPROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
BettyValera1
 
Examenes de competencia lectora para secundaria
Examenes de competencia lectora para secundariaExamenes de competencia lectora para secundaria
Examenes de competencia lectora para secundaria
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicaciónAdolfo Macedo
 
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicosSesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicosMaribelCP
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacionSesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 
Proyectos de Comunicación
Proyectos de ComunicaciónProyectos de Comunicación
Proyectos de Comunicación
 
Mapa semantico en la sesion de aprendizaje IE 0589 GPV - YUMBATOS
Mapa semantico en la sesion de aprendizaje IE 0589 GPV - YUMBATOSMapa semantico en la sesion de aprendizaje IE 0589 GPV - YUMBATOS
Mapa semantico en la sesion de aprendizaje IE 0589 GPV - YUMBATOS
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
 
Plan de Trabajo CONCURSO JMA - JFEN
Plan de Trabajo CONCURSO JMA  - JFENPlan de Trabajo CONCURSO JMA  - JFEN
Plan de Trabajo CONCURSO JMA - JFEN
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04
 
Esquema analisis literario 4
Esquema analisis literario 4Esquema analisis literario 4
Esquema analisis literario 4
 
Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4
 
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Examen de lengua castellana grado decimo  2015Examen de lengua castellana grado decimo  2015
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
 
Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje habla
Sesion de aprendizaje hablaSesion de aprendizaje habla
Sesion de aprendizaje habla
 
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIAACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
 
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docxSESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docxPROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
 
Examenes de competencia lectora para secundaria
Examenes de competencia lectora para secundariaExamenes de competencia lectora para secundaria
Examenes de competencia lectora para secundaria
 
Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicación
 
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicosSesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
 

Destacado

145615a hqw820100820120810
145615a hqw820100820120810145615a hqw820100820120810
145615a hqw820100820120810
Tonito tello
 
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Quinto Grado de Primaria 2015: “Nos...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Quinto Grado de Primaria 2015: “Nos...Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Quinto Grado de Primaria 2015: “Nos...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Quinto Grado de Primaria 2015: “Nos...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesio´n n°10 signos de puntuacio´n
Sesio´n n°10 signos de puntuacio´nSesio´n n°10 signos de puntuacio´n
Sesio´n n°10 signos de puntuacio´nMaribelCP
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTASCesar Conislla
 
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Carmen Morales Ortiz
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
Elizabeth Arrieta Amaya
 
clase desarrolladora de signos de puntuación
clase desarrolladora  de signos de puntuaciónclase desarrolladora  de signos de puntuación
clase desarrolladora de signos de puntuación
Paola Vega
 

Destacado (8)

145615a hqw820100820120810
145615a hqw820100820120810145615a hqw820100820120810
145615a hqw820100820120810
 
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Quinto Grado de Primaria 2015: “Nos...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Quinto Grado de Primaria 2015: “Nos...Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Quinto Grado de Primaria 2015: “Nos...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Quinto Grado de Primaria 2015: “Nos...
 
Sesio´n n°10 signos de puntuacio´n
Sesio´n n°10 signos de puntuacio´nSesio´n n°10 signos de puntuacio´n
Sesio´n n°10 signos de puntuacio´n
 
Sesión de comunicación 3
Sesión de  comunicación 3Sesión de  comunicación 3
Sesión de comunicación 3
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
 
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
 
clase desarrolladora de signos de puntuación
clase desarrolladora  de signos de puntuaciónclase desarrolladora  de signos de puntuación
clase desarrolladora de signos de puntuación
 

Similar a Com5 u1 sesion1

Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde LectoescrituraEvaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIAUnidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
alejandro
 
d1fe92e48373299f22d1337e8c77a8ab.docx
d1fe92e48373299f22d1337e8c77a8ab.docxd1fe92e48373299f22d1337e8c77a8ab.docx
d1fe92e48373299f22d1337e8c77a8ab.docx
FrankoMS
 
Ruta taller comuniccion
Ruta taller comuniccionRuta taller comuniccion
Ruta taller comuniccion
Esperanza Dionisio
 
propósito pedagógico de una sesión observada
 propósito pedagógico de una sesión observada  propósito pedagógico de una sesión observada
propósito pedagógico de una sesión observada
Maria Rodriguez Maguiña
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Sergio Alonso
 
Importancia de la lengua materna
Importancia de la lengua maternaImportancia de la lengua materna
Importancia de la lengua maternaMarta Cuevas
 
Riebii
RiebiiRiebii
Riebii
CoolDann
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
YORDICRISTHIANBLANCA
 
Codigo de Comunicación y Texto Accademico
Codigo de Comunicación y Texto AccademicoCodigo de Comunicación y Texto Accademico
Codigo de Comunicación y Texto AccademicoYoice Tatiana
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
SkrPrz
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
ssuserd34ebf
 
ÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUAÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUA
cgarmit952
 
Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.
mercedes ricopa cotrina
 
Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula - Clase 2  Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula - Clase 2
Francisca Jimenez
 
Diario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdfDiario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdf
MaraJosCruzBusto1
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
VilmaJurez2
 
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocPrimera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
nella34
 

Similar a Com5 u1 sesion1 (20)

SESION-5°.doc
SESION-5°.docSESION-5°.doc
SESION-5°.doc
 
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde LectoescrituraEvaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
 
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIAUnidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
 
d1fe92e48373299f22d1337e8c77a8ab.docx
d1fe92e48373299f22d1337e8c77a8ab.docxd1fe92e48373299f22d1337e8c77a8ab.docx
d1fe92e48373299f22d1337e8c77a8ab.docx
 
Ruta taller comuniccion
Ruta taller comuniccionRuta taller comuniccion
Ruta taller comuniccion
 
propósito pedagógico de una sesión observada
 propósito pedagógico de una sesión observada  propósito pedagógico de una sesión observada
propósito pedagógico de una sesión observada
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Importancia de la lengua materna
Importancia de la lengua maternaImportancia de la lengua materna
Importancia de la lengua materna
 
Riebii
RiebiiRiebii
Riebii
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
 
Codigo de Comunicación y Texto Accademico
Codigo de Comunicación y Texto AccademicoCodigo de Comunicación y Texto Accademico
Codigo de Comunicación y Texto Accademico
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
 
ÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUAÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUA
 
Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.
 
Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula - Clase 2  Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula - Clase 2
 
Diario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdfDiario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdf
 
GUÍA 1 (1).pdf
GUÍA 1 (1).pdfGUÍA 1 (1).pdf
GUÍA 1 (1).pdf
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
 
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocPrimera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
 

Más de Tonito tello

Para secundaria
Para secundariaPara secundaria
Para secundaria
Tonito tello
 
Unidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricular
Unidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricularUnidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricular
Unidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricular
Tonito tello
 
Pauta de observación de la gestión del espacio y los materiales
Pauta de observación de la gestión del espacio y los materialesPauta de observación de la gestión del espacio y los materiales
Pauta de observación de la gestión del espacio y los materiales
Tonito tello
 
Ejemplos primaria
Ejemplos primariaEjemplos primaria
Ejemplos primaria
Tonito tello
 
Lineamientos de evaluación
Lineamientos de  evaluaciónLineamientos de  evaluación
Lineamientos de evaluación
Tonito tello
 
11491595924 rubricas cuna
11491595924 rubricas cuna11491595924 rubricas cuna
11491595924 rubricas cuna
Tonito tello
 
Ejemplos primaria
Ejemplos primariaEjemplos primaria
Ejemplos primaria
Tonito tello
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Tonito tello
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...
Tonito tello
 
2016
20162016
Plan mejora1
Plan  mejora1Plan  mejora1
Plan mejora1
Tonito tello
 
Programación anual 2017
Programación anual 2017Programación anual 2017
Programación anual 2017
Tonito tello
 
Com5 u1 sesion6
Com5 u1 sesion6Com5 u1 sesion6
Com5 u1 sesion6
Tonito tello
 
Com5 u1 sesion9
Com5 u1 sesion9Com5 u1 sesion9
Com5 u1 sesion9
Tonito tello
 
Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4
Tonito tello
 
Com5 u1 sesion2
Com5 u1 sesion2Com5 u1 sesion2
Com5 u1 sesion2
Tonito tello
 
Sexto grado u1_mate_sesion_07
Sexto grado u1_mate_sesion_07Sexto grado u1_mate_sesion_07
Sexto grado u1_mate_sesion_07
Tonito tello
 
Lasesiondeaprendizaje
LasesiondeaprendizajeLasesiondeaprendizaje
Lasesiondeaprendizaje
Tonito tello
 
ejemplo de dni
ejemplo de dniejemplo de dni
ejemplo de dni
Tonito tello
 
Compromiso
CompromisoCompromiso
Compromiso
Tonito tello
 

Más de Tonito tello (20)

Para secundaria
Para secundariaPara secundaria
Para secundaria
 
Unidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricular
Unidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricularUnidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricular
Unidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricular
 
Pauta de observación de la gestión del espacio y los materiales
Pauta de observación de la gestión del espacio y los materialesPauta de observación de la gestión del espacio y los materiales
Pauta de observación de la gestión del espacio y los materiales
 
Ejemplos primaria
Ejemplos primariaEjemplos primaria
Ejemplos primaria
 
Lineamientos de evaluación
Lineamientos de  evaluaciónLineamientos de  evaluación
Lineamientos de evaluación
 
11491595924 rubricas cuna
11491595924 rubricas cuna11491595924 rubricas cuna
11491595924 rubricas cuna
 
Ejemplos primaria
Ejemplos primariaEjemplos primaria
Ejemplos primaria
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion09-integr...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion03-integr...
 
2016
20162016
2016
 
Plan mejora1
Plan  mejora1Plan  mejora1
Plan mejora1
 
Programación anual 2017
Programación anual 2017Programación anual 2017
Programación anual 2017
 
Com5 u1 sesion6
Com5 u1 sesion6Com5 u1 sesion6
Com5 u1 sesion6
 
Com5 u1 sesion9
Com5 u1 sesion9Com5 u1 sesion9
Com5 u1 sesion9
 
Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4
 
Com5 u1 sesion2
Com5 u1 sesion2Com5 u1 sesion2
Com5 u1 sesion2
 
Sexto grado u1_mate_sesion_07
Sexto grado u1_mate_sesion_07Sexto grado u1_mate_sesion_07
Sexto grado u1_mate_sesion_07
 
Lasesiondeaprendizaje
LasesiondeaprendizajeLasesiondeaprendizaje
Lasesiondeaprendizaje
 
ejemplo de dni
ejemplo de dniejemplo de dni
ejemplo de dni
 
Compromiso
CompromisoCompromiso
Compromiso
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Com5 u1 sesion1

  • 1. 5/SES 1_U1 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Reconocemos el discurso y su propósito comunicativo APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Evalúa la pertinencia y eficaciadelas estrategias discursivasen relación al contexto y al propósito del hablante. Comprende textos escritos. Recupera información de diversos textos escritos. Localiza información relevante en un texto expositivo de estructura compleja y de vocabulario variado. Reorganiza información de diversos textos escritos. Construye un mapa conceptual sobre el contenido de un texto expositivo de estructura compleja. Infiereel significado delos textos escritos. Deduce relaciones de causa-efecto entre las ideas de un discurso con estructura compleja y con vocabulario variado. Deduce el tema, los argumentos y las conclusiones en un discurso escrito con estructura compleja y con diversidad temática. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Opina sobreel tema, las ideas,la efectividad de los argumentos y conclusiones de discursosescritos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural. SECUENCIADIDÁCTICA INICIO (45 minutos) Motivación/ conflicto cognitivo  La o el docente dala bienvenidaalosestudiantes,luegoexplicaladinámicaque aplicaránparasu presentación: - Se organizanengrupos de seis(06) participantesyrecibenun papelote conplumones. - Escribenenel papelote solosunombre yeligenunaletradel mismoconunacaracterística que losidentifique.Ejm:Carmela,elige “a”de amigable. - Recibentres(03) tarjetasy escribensusexpectativasrespectoal curso. - Presentan alosintegrantesde sugrupo,señalandosuscaracterísticas,luegoexpresanloque esperandel área. GRADO UNIDAD NÚMERO DE SESIÓN DURACIÓN Quinto 1 1/10 135 minutos
  • 2. 5/SES 1_U1  La o el docente enfatizasobre lascaracterísticasdel grupoy aclara lasexpectativasconrespecto al área.Asimismo,presentael propósitode launidad, losaprendizajesesperadosylosproductos a desarrollar.  Las o losestudiantesrealizanpreguntasparaaclararsus dudas,luegoelaboranlasnormasde convivenciaparael trabajoenel área, previamentelaoel docente reflexionacon ellosde que estasno implicancantidadsino compromiso,esdecir,consignarlasque realmente se vana cumplir.Paraello,enformaconjuntale harán seguimientocotidianoosegúnse requieradurante la sesión.Se esperaque estoscomportamientosterminenformandohábitos.Se sugierenomás de cuatro. Para tomar en cuenta por el docente: El aula esun espaciode interaccionespermanentes, que relacionan al docente con los estudiantes y a ellos entre sí. Como parte de las estrategias de intervención diferenciadas es importante que el docente identifique las características de sus estudiantesysusnecesidades,tantoanivel grupal comoindividual.A partir de ello, se debe de identificar la forma de atención que se les brindará a los estudiantes. Entre ellas están: a. Atención directa: Para organizar a los grupos, dar indicaciones generales,presentar el propósito de la sesión, introducir nuevos contenidos, modelar actividades, dirigir evaluaciones,etc.Este tipode atenciónpuede estardirigidaa toda laclase,a un grupo determinado o a algún estudiante en especial. b. Atención indirecta: Es la labor orientada por el docente con el uso de recursos y materiales de apoyo, para realizar tareas simultáneas que serán apoyadas por los estudiantes monitores, cuando los estudiantes trabajen individualmente o en grupo. Requiere también de sectores de aprendizaje o pedagógicos para movilizar las actividades. Puede estar dirigida a un grupo o a algún alumno. En el área trataremosde crearsectoresde aprendizaje de acuerdoalasactividadesque se pretendan ejecutar. Por ejemplo: El panel lector, el mural literario, el rincón de lectura, el de materiales comunes, etc. Es importante que el docente tenga en cuenta las actividades de trabajo individual y cooperativo,asícomoel tamañode losgrupos.Se sugiereel trabajode pares,tríosyque los grupos no sean mayores a seis integrantes. Después de conocer a los estudiantes, es recomendable cambiar,alternarorecomponerlaconformaciónde losgrupospara generar la confraternidad y la convivencia. Para el trabajo cooperativo es importante que los estudiantes entiendan qué capacidades desarrollarán, qué producto lograrán e identificar los pasos a ejecutar para organizarse, controlar el tiempo y evaluarse. En algunas ocasiones se elegirán de manera rotativa, estudiantes monitores que apoyen en la conducción del trabajo. En las sesiones que presentaremos, estas estrategias se desarrollarán de manera permanente. Es tarea del docente conducirlas tomando en cuenta la atención que sus estudiantes necesitan.
  • 3. 5/SES 1_U1 DESARROLLO (80 minutos)  La o el docente presentan la siguiente situación: “Imagina que has sido notificado vía correo electrónico porquehas sido ganadorde un premio a la creatividad a nivel internacional.Debes de viajar a España, con todos los gastospagados, para recibir el premio en un acto público”. ¿Cómo te sentirías? ¿Qué le dirías al público que te recibirá en la ceremonia de entrega? ¿Qué tipo de texto debes de escribir para dirigirte al público?  Se comparten las respuestas en plenario, se recogen las respuestas y se reflexiona sobre el propósito de la sesión y las capacidades a desarrollar.  ANTES DE LA LECTURA - El estudiante responde alaspreguntas¿Qué sabesde MarioVargasLlosa? ¿Escuchaste su discursode premiación?¿Hasleídoalguna de susobras? ¿Qué entiendesporelogio? - Participanenformaordenadadandorespuestasalaspreguntasplanteadas. Lao el docente sitúaloscomentariosparaevitarvacíos de información.  DURANTE LA LECTURA - La o el docente motivaalosestudiantesaleerel texto“Elogiode lalecturaylaficción”de Mario Vargas Llosa(pág.236 – Libro MINEDU). - La o el docente modelalalecturaapartir del títulopreguntando:¿A quiénse elogiaráenel texto? - Las y losestudiantescontinúanlalectura dirigidayhacenpausaspara responderapreguntas de predicciónsobre el textoque vaplanteandoel docente. - Reflexionan,amedidaque vanleyendo, sobre larelaciónde susprediccionesconel texto.  DESPUÉS DE LA LECTURA - Las y losestudiantesexpresanqué lesgustóono lesgustóde la lectura. - Deducenyopinansobre el tipode texto,el tema,lasrelacionesde causayefectoque generan las vivencias personales del escritor en su vocación de escritor y los argumentos en los que sustenta su discurso. - Identifican el propósito y la estructura del discurso a partir del texto leído y contrastan su información con la lectura de la pág. 236 sobre el Discurso y su estructura.  La o el docente,indicaque formen grupos de cuatrointegrantes yrefuercen suinformaciónsobre los elementos presentes en el discurso completando los siguientes cuadros: Sobre la situaciónde comunicacióndel discurso: Elementos Identificación Emisor Mario Vargas Llosa Contexto Ceremoniade aceptacióndel PremioNobel de Literatura - Academia Sueca- Estocolmo Destinatario Públicoasistente: Miembrosde laacademiasueca/invitadosala ceremonia/ familiaresy amigosdel escritor. Recordemos que un discurso es una reflexión acerca de un determinado tema que se escribe para serleídoenuneventopúblicoyque desarrollalaideaotesisutilizandounlenguajeformal, vocabulario variado y argumentos que lo sustentan. El discursose elaborateniendoencuenta:el saludoala audiencia,lapresentacióndel tema,el desarrollo de losargumentosyel cierre oconclusión.
  • 4. 5/SES 1_U1 Sobre loselementosdel discurso: Elementos Descripción ¿Cómopresentael saludo? Con un lenguaje formal. Nombrando a la máxima autoridad de la Academia, y luego, a los demás por orden de grado. ¿Cómoiniciael discurso? Mencionandoel significadode haberaprendidoaleer ylatrascendencia de ello a lo largo de toda su vida. ¿Qué argumentos planteapara sustentar su discurso? - El apoyode la familiaparaejercersulaborde escritor. - La influenciade losescritores paramejorarsu estilo,técnicasy fantasías. - La relevanciade lalecturayde la ficciónparaenriquecerlavidade lossereshumanos. - La grandezade laliteraturapara humanizar,reprimirlaopresión, uniridiomas, religiones,etc. ¿Cómoconcluye? Sintetizandolaimportanciade laliteraturaenel mundo. Sobre el contenidodel discurso: Elementos Extrae y sustenta Propósitodel discurso - Revalorarlaliteratura Tema del discurso - Elogioa la lectura Hechosrelevantespara su gustopor la lecturaen la escuela - Aprenderaleer Familiaresque lo apoyarony cómo - Su madre:Recordándole lasprimerascosasque hacíaal escribir, leyéndole conemociónpoemas. - Su abueloPedro:Celebrandolosversosque creaba. - Su tío Lucho: Que lo animabaa continuarensu laborde escritor. Mencionacuatro escritoresque influyeron ensu carrera de escritory cómo 1. GustavoFlaubert:El talentoesuna disciplinatenazypaciente. 2. Faulkner:Laescrituray estructuraengrandece oempobrece los temas. 3. Jean-Paul Sartre:Laspalabrassonactos, por ellounaobra puede cambiarel curso de lahistoria. 4. AlbertCamus:Una obra sinmoral es inhumana. Influenciade laficción - La ficciónenriquece lavidade lossereshumanos,generando sensibilidadyconcienciaenlosciudadanos.  La o el docente acompaña el trabajo de los equipos.  Realizan la puesta en común de su trabajo en plenario. La docente conduce las participaciones reforzando o corrigiendo las contradicciones o vacíos de información. CIERRE (10 minutos)  La docente refuerza las ideas fuerzas en la elaboración de un discurso.  Los estudiantesrealizanlametacognición: ¿Qué aprendimoshoy?¿Cómolo aprendimos? ¿Qué podríamosmejorar? ¿En qué situaciónpodemosaplicarloaprendido?
  • 5. 5/SES 1_U1 TAREA A TRABAJAR EN CASA - Desarrollanlasactividadesde comprensiónde laspp.234 y 235. Lectura de fragmentosde discursosde Manuel GonzálesPraday Madre Teresade Calcuta. - Respondenensucuadernoalas preguntas: ¿Qué tienenencomúnlosdiscursosleídos? ¿A quiénesse dirigen? ¿Cuál esel propósitode cada discurso? EVALUACIÓN En estasesiónla evaluación serádiagnóstica paralacomprensión lectora.Enelcasode comprensiónoral, se propone evaluarla con una lista de cotejo. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Libro5 de Comunicación - Cuadernode trabajopersonal - Fichasde trabajo (cuadros) ANEXOS - Guía de trabajo grupal para la comprensióndel texto - Ficha de autoevaluación
  • 6. 5/SES 1_U1 GUÍA DE TRABAJO GRUPAL Tema: Reconocemosel discurso y su propósito comunicativo. Integrantes: Añoy sección:__________ 1. _________________________________ 3. ____________________________________ 2. _________________________________ 4. ____________________________________ I. Sobre la situaciónde comunicacióndel discurso: Elementos Identificación Emisor Contexto Destinatario Propósito II. Sobre loselementosdel discurso: Elementos Descripción ¿Cómopresentael saludo? ¿Cómoiniciael discurso? ¿Qué argumentos planteapara sustentar su discurso? ¿Cómoconcluye? III. Sobre el contenidodel discurso: Elementos Identifica y sustenta Propósitodel discurso Tema del discurso
  • 7. 5/SES 1_U1 Hechos relevantesparasu gustopor la lecturaenla escuela Familiaresque loapoyarony cómo Escritoresque influyeronensu carrera de escritorypor qué Influenciade laficciónensu vida FICHA DE AUTOEVALUACIÓN ASPECTOS Sì NO 1. El volumen ytonode voz empleadoenclase porlosparticipantes fue apropiado. 2. Se logró el propósitodel hablante(docente)al elaborarlasnormasde convivencia. 3. Las ideasaportadasenla elaboraciónde lasnormasde convivenciaestuvieronacorde a la realidadde nuestraaula.