SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO<br />MATERIA: SOCIOLOGÍA <br />PROFESOR: PEDRO SEBASTIÁN MARTÍNEZ GÓMEZ<br />ALUMNO: JAVIER SÁNCHEZ TORRES<br />GRADO: 2° GRUPO: I<br />N.L. 28<br />NUESTRA SOCIEDAD EN CONSTANTE CAMBIO<br />“El hombre tiende a ser un ser sociable por naturaleza y por ello no puede vivir alejado de la sociedad a menos de que sea una bestia o un dios.” Esta frase hace referencia a que el hombre debe de estar en constante convivencia y relación con individuos de su misma especie y que no puede vivir alejado de ellos, porque todos necesitamos de todos para sobrevivir y seguir adelante.<br />Desde el surgimiento del hombre sobre la tierra se vio en la gran necesidad de interactuar con individuos de su misma especie, así lo hizo hasta haber llegado a conformar pequeños grupos sociales, establecidos por tiempo definido en ciertos lugares de la tierra, a estos asentamientos se les conoce como aldeas o tribus.<br />A pesar de que durante el periodo paleolítico el hombre aun no contaba con ningún sistema lingüístico definido que le facilitara la interrelación entre sus integrantes; estableció un lenguaje en el cual se comunicaban por medio de gestos, gritos, señas y sonidos, los cuales favorecieron el intercambio de ideas y pensamientos…, a partir de esas pequeñas necesidades que tuvieron fueron la base de la evolución del hombre. Esté aprendió a comunicarse aunque con dificultad, pues las señales o sonidos transmitidos podían ser decodificados de diferentes maneras por el receptor lo cual provocaría una mala comunicación e interpretación del mensaje; así como el hombre busco perfeccionar sus herramientas de trabajo, sus utensilios de casería entre otros; de la misma manera lo hizo con la forma de comunicarse.<br />Después de haber establecido una forma de comunicación entre los distintos integrantes de las áreas geográficas, se vieron envueltos en otra gran necesidad, esta era la de llevar un registro, que le permitiera cuantificar sus pertenencias. Para ello decidió crear un sistema numérico, el cual le facilito la realización de muchas actividades, como en la construcción de aldeas, cultivos, en la caza… <br />Una de las creaciones del hombre que al igual que la comunicación vino a transformar a las sociedades fue la creación de la escritura, la cual en sus principios era una escritura incompleta porque no se podía representar todo lo que se podía expresar con palabras, más sin en cambio se podían plasmar por escrito sus pensamientos, ideas, observaciones, etcétera. Los sistemas de escritura completos eran aquellos que en donde se era capaz de expresar por medio de la escritura todo cuanto formulara la lengua; dicho en otras palabras, todo lo que la lengua pudiese decir se puede representar por medios gráficos (letras o símbolos). Las grandes civilizaciones del pasado utilizaron este método para poder dejar un legado a sus generaciones futuras, para que conocieran su religión, forma de gobierno, organización social, política… que cada civilización efectuaba en sus diversas zonas geográficas.<br />La invención de la escritura propicio y dio origen a la historia, la cual fue creada por Heródoto que fue un gran historiador griego; la historia fu de gran utilidad ya que con su ayuda se sabe cómo es que las grandes tribus, civilizaciones y sociedades fueron evolucionando y transformándose con el paso de los años, favoreciendo a la mejor comprensión de una sociedad. La escritura no solo revoluciono a las civilizaciones del pasado, sino también a la de nuestra actualidad, aunque ahora el sistema de escritura esta perfeccionado y estandarizado para una mejor comprensión e interpretación de lo dicho y lo escrito.<br />Así pues se puede deducir que la base fundamental de la evolución humana se encuentra en sus propias necesidades, ya sean primordiales o secundarias; y algunas otras que favorecen a su desarrollo físico y social.<br />Después de haber dado un viaje a lo que fue el hombre en sus primeros siglos de su surgimiento se puede apreciar que las primeras necesidades esenciales fueron la de la supervivencia y la comunicación entre los individuos, así como la necesidad de crear grupos sociales en los cuales se adoptaban varias formas de organización, ya sea social, política, religiosa… que mejoraban su estancia en grupo.<br />En nuestra actualidad estamos experimentando una etapa de grandes cambios dentro de todos los aspectos; políticos, económicos, sociales… que están a la vanguardia. Para que se pueda dar esa serie de cambios influyen los avances tecnológicos y científicos, que propician un mundo globalizado. Así también tiene que ver las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S), las cuales auspician el desarrollo de las sociedades y las mantienen informadas sobre los distintos sucesos que ocurren a nivel mundial, estas tecnologías han venido transformando los distintos medios por los cuales se transmite información y facilitándonos el acceso, a tal grado de que nosotros podemos comunicarnos y trasladarnos de un lugar a otro, ahorrándonos tiempo y espacio así como costos. <br />Para poder entender algunos de los cambios que se nos han venido presentando desde varios siglos atrás es necesario regresar al pensamiento de los grandes sociólogos que se interesaron por saber en qué y cómo estaban basadas y constituidas las sociedades, por igual como era la interacción con los individuos. La sociología es aquella ciencia encargada del estudio de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas. Surge aproximadamente entre los siglos XVIII y XIX, aunque la primera definición de ella fue propuesta por el sociólogo Auguste Comte  mismo que acuño el termino haya por 1838, “para poder describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza.” Así pues Auguste Comte fue el iniciador de lo que sería una gran ciencia cuyo campo de estudio es el hombre, su conducta… y todo en cuanto a un ser social.<br />Así mismo hubo algunos otros sucesores que decidieron continuar con el trabajo iniciado por Comte, tal fue el caso del filósofo británico Herbert Spencer, que por igual se intereso en la sociedad en la que vivía. De tal modo hubo muchos otros que trataron de dar una o varias explicaciones a la sociedad y de cómo era el hombre en sus distintas formas de relacionarse con otros de su misma especie. <br />Muchos pensadores como Karl Marx, Max Weber, Emilie Durkheim, Georg Simmel entre otros más, que en determinados aspectos de su vida formularon varias y distintas teorías que crearon para entender el fenómeno social;  así también poseían diferentes formas de pensamiento sobre los distintos aspectos de lo que constituye una sociedad. Hoy en día estas formas de pensamientos aún tienen y seguirán teniendo una estrecha relación con la sociedad en la cual vivimos, y los distintos movimientos que en ella van surgiendo con el paso de los años.<br /> La sociedad “es un sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.” <br />Una sociedad es aquella constituida por uno o varios grupos de personas, familias, pueblos, etc. que se reúnen entre sí para poder satisfacer una o varias necesidades. Así pues, hay sociedades no solo de seres humanos, sino también las hay de animales y plantas.<br />Un ejemplo de sociedades animales se puede apreciar en las abejas y las hormigas; que por cierto tienen una muy buena organización social. Estas sociedades o colonias se les pueden considerar como uno de los grupos de animales que cuentan con una excelente organización; ya que en cada una de ellas hay una correcta repartición de las labores. En el caso de las abejas se clasifican en abeja reina; encargada de poner los huevos, los zánganos; son machos y se aparean con la abeja reina, y las obreras; son las que se ocupan de buscar el alimento, cuidar a la reina y a las larvas, limpiar y defender la colmena. Este es un claro ejemplo de una buena sociedad que está en constante convivencia y una muestra de lo que la naturaleza puede lograr. Otro ejemplo en donde se puede apreciar la distribución del trabajo es en las hormigas, estas son, al igual que las abejas grupos numerosos pero bien coordinados con sus labores. En un hormiguero la que se encarga de poner los huevos es la hormiga reina, los machos y las obreras; que cumplen funciones similares a las de las abejas.<br />Estos tipos de organización se pueden comparar con la de los seres humanos, con la única diferencia de que las personas no cumplen al 100% con su trabajo encomendado y es por eso que nuestra sociedad esta como esta, con problemas internos y externos. Al igual que las hormigas y las abejas nuestro sistema de gobierno también cuenta con la distribución de puestos; dentro de cada país el ciudadano más importante y el que se encuentra a la cabeza es el presidente, el encargado de gobernar  todo el país. De ahí se desprenden otros cargos como diputados, cenadores, ministros… que ayudan a la organización política del país.<br />Pertenecer a una sociedad es de vital importancia; las ventajas que nos ofrece es que al estar dentro de ella se pueden relacionar con distintas personas y conocer diferentes puntos de vista así como facilitar una convivencia y comunicación. El ser integrante de una sociedad, cual quiera  que sea implica poner lo mejor de nosotros y estar de acuerdo con las decisiones que se tomen dentro de ella; debemos de mantenernos siempre unidos como comunidad y estar en constante apoyo mutuo, para propiciar un ambiente agradable, dentro de cada sociedad deben de existir valores, reglas las cuales se deben de seguir para mantener el equilibrio entre el ser humano y el entorno en el que se desarrolla. Si en una sociedad determinada no se aplican ni se ponen en práctica los valores y las reglas, podría conllevar a una pésima organización social y de constantes conflictos entre los individuos y las familias, causando disconformidad entre ellos. El pueblo donde se vive y donde se llevan a cabo un sin número de situaciones, está en constante trasformación y los primeros resultados de estos cambios repercuten en las familias.<br />La familia es un “grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.”  Así pues, la familia es el conjunto de individuos que tienen algo en común y que los unen lazos sanguíneos. Estas agrupaciones son la base fundamental de una sociedad; a partir de ellas se puede deducir que tipo de sociedad se alcanzara en un futuro. <br />Dentro de cada familia se cultivan valores, creencias y actitudes los cuales tiene una gran influencia en la sociedad, ya sea para bien o para mal; es decir si dentro de la familia se educan a los hijos con valores de responsabilidad y de respeto entre otros, esto hará  que en la sociedad y en la escuela se refleje la educación que se le impartió en su hogar. Y como dicen por ahí, los niños y jóvenes ya vienen educados desde sus hogares, en las escuelas solo se vienen a formarlos para el futuro. Esto es muy cierto, aunque muchos padres que no supieron impartir una apropiada educación a sus hijos, y quieren que en las escuelas se les instruya y enseñe lo que en sus hogar no aprendieron, y estas situaciones se vive hoy en día no solo en los lugares marginados, sino también en las ciudades.<br />La familia al igual que los medios de comunicación es una de las instituciones básicas socializadoras. La familia constituye la unidad básica de nuestro tejido social y los medios de comunicación los instrumentos usuales a través de los que nos comunicamos. <br />Las relaciones familiares se encuentra bajo la influencia de los medios de comunicación como lo son el internet, la televisión, las revistas, etc. provocando que está cambie el paradigma que se solía tener; esto se debe a que los medios de comunicación están siendo utilizados de una manera errónea, es decir, el internen su principal función por la que fue creada fue para mantener a la sociedad informada de los distintos sucesos y las personas de hoy en día lo utilizan como un pasatiempo o solo para distraerse, y esto provoca un distanciamiento entre los integrantes de la familia, a la vez altera los valores que en ella se practicaban.<br />Una sociedad empieza a formarse desde la reunión de dos o más personas o familias, existiendo entre ambos integrantes una confianza mutua y teniendo entre ellos ciertas necesidades en común; las cuales son la prioridad porque es necesario el satisfacerlas. <br />Toda sociedad debe y tiene que estar regida por leyes y normas de cualquier índole, dentro de toda sociedad existen subgrupos y sub-sociedades; es decir, existen sociedades religiosas, políticas, mercantiles, entre otras que la conforman, estas a la vez están regidas por otros criterios y reglamentos adoptados para su mejor convivencia y estabilidad.<br />A la época en la cual estamos viviendo algunos la llaman modernidad reciente, sociedad global, pos-modernidad. También se le han otorgado otros como sociedad pos-industrial, sociedad informacional, sociedad del conocimiento o la era de la información y de las revoluciones tecnológicas. Lo cierto es que estamos frente a una nueva experiencia de reorganización social del tiempo y el espacio. Residimos en un periodo de acelerados cambios que están superando y rompiendo los distintos paradigmas que se tenían. Lo que sí está claro es que con los nuevos cambios que están surgiendo han venido revolucionando a las instituciones modernas tradicionales (trabajo, familia, pareja, iglesia, gobierno, etc.) que están repercutiendo en las condiciones de vida actual y en nuestra sociedad.<br />A todos estos cambios que se han venido dando se le conoce como globalización. Según Rosario Green: “La globalización es un proceso “radicalmente ambivalente”, en el que conviven tendencias contradictorias. Por una parte tiene innegables ventajas, pues genera oportunidades de crecimiento económico y desarrollo, abre camino a la cooperación internacional. Pero, por otro lado debe enfrentar grandes desafíos como la creciente vulnerabilidad de las economías nacionales frente a acontecimientos en terceros países, la mundialización de males como las pandemias, el deterioro ambiental y el crimen trasnacional organizado, por mencionar algunos.”<br />Este proceso de globalización hace que la creciente comunicación y las interdependencias entre los distintos países del mundo unifiquen mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales económicas y políticas, que le dan un carácter global.<br />Este proceso  a la vez produce y genera otros cambios sociales, que pueden estar a favor y/o en contra de otros. Todos estos cambios que sucedieron y se seguirán sucediendo son por medio de la socialización entre las personas, comunidades, sociedades, etc. este mecanismo transmite y enseña a sus nuevos integrantes a practicar y/o descubrir las normas, los valores, tradiciones y las creencias que forman parte de su propia cultura. A través de la socialización es el medio por el cual las personas toman conciencia de la estructura social y el entorno que los rodea.<br />Las transformaciones que iniciaron a revolucionar al mundo se iniciaron desde el siglo XX hasta el nuestro (siglo XXI), todos estos descubrimientos favorecieron a algunos y a muchos otros los perjudico.<br />Karl Marx y Friedrich Engels quienes, en el Manifiesto Comunista (1848), afirmaron que “la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”. <br />Al enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales antagónicas Karl Marx y Friedrich Engels la definieron como una lucha de clases, mismas que clasificaron en tres niveles, una lucha económica, ideológica y otra de carácter político. En la lucha económica se caracteriza por la resistencia de la clase obrera a ser explotada, la lucha ideológica supone la oposición de distintas concepciones de la sociedad, y en la lucha política se manifiesta el enfrentamiento y la apropiación del poder del estado. Así pues la lucha de clases siempre ha estado presente entre las sociedades pobres y las ricas, aun en nuestra actualidad se presenta.<br />Un claro ejemplo donde se puede apreciar la distinción y la desigualdad entre las personas es en la “Brecha Digital”, esta última es la diferencia que existe  entre las personas, familias, comunidades… para tener acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S) y las que no. La brecha digital en otras palabras, es la  facilidad que se tienen para obtener acceso a los medios y servicios que se nos ofrecen hoy en día; como lo son la televisión, el internet, computadoras, etc. que a algunas personas les facilitan el modo de vida, y a otros se les torna más complicada, debido a que ellos tienen que tratar de ir actualizándose y pues como ellos no están acostumbrados a tener contacto con los medios se verán en un gran problema. <br />Bajo esta perspectiva de vida sobre la cual estaba la sociedad hubo  personas que se interesaron por combatir y/o eliminar la brecha digital, para este caso los colaboradores para formar la organización conocida como CMSI Cumbre Mundial sobre las Sociedades de la Información fueron los dirigentes de los países más ricos y poderosos del mundo, entre ellos se encuentra Canadá, Francia, Alemania, Estados Unidos, Japón entre otros más. Cuyo principal objetivo era eliminar la brecha digital y crear una sociedad integradora que tenga a la mano la utilización de la información.<br />En nuestra reciente época estamos experimentando toda serie de manifestaciones, algunas suelen ser de mucha ayuda, pero estas se torna una amenaza para la sociedad, en nuestros días las personas creen que la globalización y todos los avances tecnológicos son de mucha ayuda, nada más porque ellos sienten que les beneficia, no significa que al resto de la población les perjudique.<br />Con los nuevos avances que se han venido dando para un mejoramiento del mundo según ellos, si nos son de vital importancia, como lo son los robots, maquinaria de construcción y muchos otros que nos facilitan la vida, parecen que no nos afectan; pero lo cierto es que si, todas estas creaciones del hombre se han convertido en la principal causa de la destrucción del planeta, contaminan los ríos, lagos y mares, destruyen los bosques y selvas, y por si fuera poco producen gases altamente contaminantes para nuestra atmosfera, lo cual conlleva a lo que llamamos el calentamiento global. No solo en la naturaleza se provocan cambios que alteran el equilibrio; en nuestra sociedad existen infinidad de problemas que muy pocos o casi nadie se preocupa por solucionarlos, estos problemas son los que se viven diariamente aquí y en todos los rincones del mundo.<br />Estos problemas de los cuales estoy hablando son la hambruna, la pobreza, la delincuencia, el terrorismo y algunos otros que no hago mención pero existen. La mayoría de estos problemas se debe a la poca comunicación y entendimiento entre los individuos y las grandes elites que controlan al mundo a través de sus productos y la mercadotecnia, los grandes adelantos han venido apoyando y beneficiando a las grandes empresas y a las personas de la alta sociedad (que cuentan con todos los servicios), mientras por otro lado tiende a afectan en gran medida a la minoría o a la mayoría de la gente pobre y que vive en la marginación y en zonas rurales que no tienen el acceso a todos los beneficios…<br />La comunicación es el elemento primordial para que se establezca una sociedad solida de cualquier índole, dentro del circuito de la comunicación que se establece entre los seres humanos las partes más esenciales son el emisor y el receptor, así pues también debe de existir un código, un canal y un mensaje. <br />Existen varias formas para establecer una comunicación, la más usual y utilizada es la oral y escrita. Los seres humanos utilizan un lenguaje, al cual se le llama a cualquier código semiótico estructurado utilizado para crear un mensaje.<br />Una sociedad debe y tiene que ser unida para evitar confrontaciones entre los individuos, para el buen funcionamiento de esta debe de existir reglas y normas, las  cuales deben de cumplirse y ponerse en práctica, así, una sociedad crecerá de manera benéfica. En las sociedades en las que las normas y leyes no se respetan se convierten en sociedades donde los individuos cometen todo tipo de delitos y se vuelven corruptos e incompetentes.<br />La clave para tratar de ser una sociedad leal es que haya comunicación entre los individuos y que se fomentes los valores dentro de cada una de las familias, ya que ellas conforman una de las columnas principales de una sociedad...<br />BIBLIOGRAFÍA<br />SANTIAGO, Hernández Ana Rosa.<br /> “SOCIOLOGÍA.” Para comprender a la sociedad<br />Editorial Esfinge. <br />Año 2009.                                                                                                                            Cd. Naucalpan, Estado de México.<br />Pág. 176. <br />Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.<br />
Ensayo de Sociología
Ensayo de Sociología
Ensayo de Sociología
Ensayo de Sociología
Ensayo de Sociología
Ensayo de Sociología
Ensayo de Sociología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesLa sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesMartin Molina
 
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y LuckmannLa Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
Criss Alii
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
fabiola_casas
 
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
yesicaflores17
 
Dispositivos institucionales - Kaminsky
Dispositivos institucionales - KaminskyDispositivos institucionales - Kaminsky
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Maria Alegria
 
La teoria social de pierre bourdieu
La teoria  social de pierre bourdieuLa teoria  social de pierre bourdieu
La teoria social de pierre bourdieu
Seed Translations
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermasPsicologia Comunitaria
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadJesus Rapray Gamarra
 
El pensamiento de bourdieu
El pensamiento de bourdieuEl pensamiento de bourdieu
El pensamiento de bourdieu
Damaris Loida Trujillo Huerta
 
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Andrés De Abreu
 
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIMSOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEUTEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
JuntasporSiempre
 
Norbert elias conceptos basicos
Norbert elias  conceptos basicosNorbert elias  conceptos basicos
Norbert elias conceptos basicos
maria ester rivas
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaAlvaro Alvite
 
Aportaciones Durkheim a la sociología económica
Aportaciones Durkheim a la sociología económicaAportaciones Durkheim a la sociología económica
Aportaciones Durkheim a la sociología económica
Al Cougar
 
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieuUna introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
Erekei
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
Artinelio Hernández
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
Centro Universitario Quevedo
 

La actualidad más candente (20)

La sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesLa sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantes
 
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y LuckmannLa Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
 
Sociedad disciplinaria
Sociedad disciplinariaSociedad disciplinaria
Sociedad disciplinaria
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
 
Dispositivos institucionales - Kaminsky
Dispositivos institucionales - KaminskyDispositivos institucionales - Kaminsky
Dispositivos institucionales - Kaminsky
 
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
 
La teoria social de pierre bourdieu
La teoria  social de pierre bourdieuLa teoria  social de pierre bourdieu
La teoria social de pierre bourdieu
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
El pensamiento de bourdieu
El pensamiento de bourdieuEl pensamiento de bourdieu
El pensamiento de bourdieu
 
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
 
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIMSOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
 
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEUTEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
 
Norbert elias conceptos basicos
Norbert elias  conceptos basicosNorbert elias  conceptos basicos
Norbert elias conceptos basicos
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Aportaciones Durkheim a la sociología económica
Aportaciones Durkheim a la sociología económicaAportaciones Durkheim a la sociología económica
Aportaciones Durkheim a la sociología económica
 
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieuUna introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
 

Destacado

Aportes a la sociología ...
Aportes a la sociología                                                      ...Aportes a la sociología                                                      ...
Aportes a la sociología ...
Universidad Francisco de Paula Santander.
 
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIALCONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIALRamiro Murillo
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
Celia Aparicio
 

Destacado (7)

Aportes a la sociología ...
Aportes a la sociología                                                      ...Aportes a la sociología                                                      ...
Aportes a la sociología ...
 
Participación social
Participación socialParticipación social
Participación social
 
Participación Social
Participación SocialParticipación Social
Participación Social
 
Ensayo sobre los niños
Ensayo sobre los niñosEnsayo sobre los niños
Ensayo sobre los niños
 
Participación social 12 13
Participación social 12 13Participación social 12 13
Participación social 12 13
 
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIALCONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 

Similar a Ensayo de Sociología

Sociología
SociologíaSociología
Sociología
Miguel Mendez
 
Importancia de la sociedad
Importancia de la sociedadImportancia de la sociedad
Importancia de la sociedad
Mariad105
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
Leslie Pinto Toscano
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria
 
3
33
Sociología política 2
Sociología política 2Sociología política 2
Sociología política 2
Livistong Israel Alvarez Romero
 
Apuntes la sociología
Apuntes la sociologíaApuntes la sociología
Apuntes la sociología
mar reye
 
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
MariaFernandaGaytan1
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
Mario Miguel
 
1 trabajo de sociología p.
1 trabajo de sociología p.1 trabajo de sociología p.
1 trabajo de sociología p.
GabrielaAssefC
 
Eva1 sc-alexandra-gomez
Eva1 sc-alexandra-gomezEva1 sc-alexandra-gomez
Eva1 sc-alexandra-gomez
alexandra1807
 
Marketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica socialMarketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica socialeduardoyromina
 
Diapositivas con narración - La sociedad
Diapositivas con narración - La sociedadDiapositivas con narración - La sociedad
Diapositivas con narración - La sociedad
BrendaGarcia678224
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GladysMagalyDeLenGme
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-culturalSan Sanchez
 
Leccion i lecciones preliminares
Leccion i lecciones preliminaresLeccion i lecciones preliminares
Leccion i lecciones preliminaresclaudia-rivas
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
RoxanaYoselinRodrigu
 
Sociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviarSociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviar
milagrospalomino11
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología generalKatty Viteri
 

Similar a Ensayo de Sociología (20)

Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Importancia de la sociedad
Importancia de la sociedadImportancia de la sociedad
Importancia de la sociedad
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
3
33
3
 
Sociología política 2
Sociología política 2Sociología política 2
Sociología política 2
 
Apuntes la sociología
Apuntes la sociologíaApuntes la sociología
Apuntes la sociología
 
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
 
1 trabajo de sociología p.
1 trabajo de sociología p.1 trabajo de sociología p.
1 trabajo de sociología p.
 
Eva1 sc-alexandra-gomez
Eva1 sc-alexandra-gomezEva1 sc-alexandra-gomez
Eva1 sc-alexandra-gomez
 
Marketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica socialMarketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica social
 
Bethy
BethyBethy
Bethy
 
Diapositivas con narración - La sociedad
Diapositivas con narración - La sociedadDiapositivas con narración - La sociedad
Diapositivas con narración - La sociedad
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
 
Leccion i lecciones preliminares
Leccion i lecciones preliminaresLeccion i lecciones preliminares
Leccion i lecciones preliminares
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Sociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviarSociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviar
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 

Más de Leo Vazquez Jaimes

Banco de México & Bolsa de valores
Banco de México & Bolsa de valoresBanco de México & Bolsa de valores
Banco de México & Bolsa de valores
Leo Vazquez Jaimes
 
Guion de Innovacion Cientifica y Tecnologica
Guion de Innovacion Cientifica y TecnologicaGuion de Innovacion Cientifica y Tecnologica
Guion de Innovacion Cientifica y Tecnologica
Leo Vazquez Jaimes
 
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio AmbienteProyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Leo Vazquez Jaimes
 
Derecho Penal - Derecho Positivo Mexicano
Derecho Penal - Derecho Positivo MexicanoDerecho Penal - Derecho Positivo Mexicano
Derecho Penal - Derecho Positivo Mexicano
Leo Vazquez Jaimes
 
Exposición de Vejez
Exposición de VejezExposición de Vejez
Exposición de Vejez
Leo Vazquez Jaimes
 
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Leo Vazquez Jaimes
 
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Leo Vazquez Jaimes
 
Fisica - Unidad 1: Electricidad
Fisica - Unidad 1: ElectricidadFisica - Unidad 1: Electricidad
Fisica - Unidad 1: ElectricidadLeo Vazquez Jaimes
 
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarExposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarLeo Vazquez Jaimes
 
Horario Sexto Semestre - Prepa 65
Horario Sexto Semestre - Prepa 65Horario Sexto Semestre - Prepa 65
Horario Sexto Semestre - Prepa 65
Leo Vazquez Jaimes
 
Compendio de Reportes
Compendio de ReportesCompendio de Reportes
Compendio de Reportes
Leo Vazquez Jaimes
 
Discurso de Oratoria - Bicentenario de México
Discurso de Oratoria - Bicentenario de MéxicoDiscurso de Oratoria - Bicentenario de México
Discurso de Oratoria - Bicentenario de México
Leo Vazquez Jaimes
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Leo Vazquez Jaimes
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Leo Vazquez Jaimes
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Leo Vazquez Jaimes
 
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (exposición)
El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (exposición)El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (exposición)
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (exposición)
Leo Vazquez Jaimes
 
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
Leo Vazquez Jaimes
 
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)
Leo Vazquez Jaimes
 

Más de Leo Vazquez Jaimes (20)

Banco de México & Bolsa de valores
Banco de México & Bolsa de valoresBanco de México & Bolsa de valores
Banco de México & Bolsa de valores
 
Palabras Alucivas al Maestro
Palabras Alucivas al MaestroPalabras Alucivas al Maestro
Palabras Alucivas al Maestro
 
Guion de Innovacion Cientifica y Tecnologica
Guion de Innovacion Cientifica y TecnologicaGuion de Innovacion Cientifica y Tecnologica
Guion de Innovacion Cientifica y Tecnologica
 
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio AmbienteProyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
 
Derecho Penal - Derecho Positivo Mexicano
Derecho Penal - Derecho Positivo MexicanoDerecho Penal - Derecho Positivo Mexicano
Derecho Penal - Derecho Positivo Mexicano
 
Exposición de Vejez
Exposición de VejezExposición de Vejez
Exposición de Vejez
 
Historia de la Prepa 65
Historia de la Prepa 65Historia de la Prepa 65
Historia de la Prepa 65
 
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
 
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
 
Fisica - Unidad 1: Electricidad
Fisica - Unidad 1: ElectricidadFisica - Unidad 1: Electricidad
Fisica - Unidad 1: Electricidad
 
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarExposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia Intrafamiliar
 
Horario Sexto Semestre - Prepa 65
Horario Sexto Semestre - Prepa 65Horario Sexto Semestre - Prepa 65
Horario Sexto Semestre - Prepa 65
 
Compendio de Reportes
Compendio de ReportesCompendio de Reportes
Compendio de Reportes
 
Discurso de Oratoria - Bicentenario de México
Discurso de Oratoria - Bicentenario de MéxicoDiscurso de Oratoria - Bicentenario de México
Discurso de Oratoria - Bicentenario de México
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
 
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (exposición)
El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (exposición)El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (exposición)
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (exposición)
 
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
 
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (exposicón)
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Ensayo de Sociología

  • 1. ENSAYO<br />MATERIA: SOCIOLOGÍA <br />PROFESOR: PEDRO SEBASTIÁN MARTÍNEZ GÓMEZ<br />ALUMNO: JAVIER SÁNCHEZ TORRES<br />GRADO: 2° GRUPO: I<br />N.L. 28<br />NUESTRA SOCIEDAD EN CONSTANTE CAMBIO<br />“El hombre tiende a ser un ser sociable por naturaleza y por ello no puede vivir alejado de la sociedad a menos de que sea una bestia o un dios.” Esta frase hace referencia a que el hombre debe de estar en constante convivencia y relación con individuos de su misma especie y que no puede vivir alejado de ellos, porque todos necesitamos de todos para sobrevivir y seguir adelante.<br />Desde el surgimiento del hombre sobre la tierra se vio en la gran necesidad de interactuar con individuos de su misma especie, así lo hizo hasta haber llegado a conformar pequeños grupos sociales, establecidos por tiempo definido en ciertos lugares de la tierra, a estos asentamientos se les conoce como aldeas o tribus.<br />A pesar de que durante el periodo paleolítico el hombre aun no contaba con ningún sistema lingüístico definido que le facilitara la interrelación entre sus integrantes; estableció un lenguaje en el cual se comunicaban por medio de gestos, gritos, señas y sonidos, los cuales favorecieron el intercambio de ideas y pensamientos…, a partir de esas pequeñas necesidades que tuvieron fueron la base de la evolución del hombre. Esté aprendió a comunicarse aunque con dificultad, pues las señales o sonidos transmitidos podían ser decodificados de diferentes maneras por el receptor lo cual provocaría una mala comunicación e interpretación del mensaje; así como el hombre busco perfeccionar sus herramientas de trabajo, sus utensilios de casería entre otros; de la misma manera lo hizo con la forma de comunicarse.<br />Después de haber establecido una forma de comunicación entre los distintos integrantes de las áreas geográficas, se vieron envueltos en otra gran necesidad, esta era la de llevar un registro, que le permitiera cuantificar sus pertenencias. Para ello decidió crear un sistema numérico, el cual le facilito la realización de muchas actividades, como en la construcción de aldeas, cultivos, en la caza… <br />Una de las creaciones del hombre que al igual que la comunicación vino a transformar a las sociedades fue la creación de la escritura, la cual en sus principios era una escritura incompleta porque no se podía representar todo lo que se podía expresar con palabras, más sin en cambio se podían plasmar por escrito sus pensamientos, ideas, observaciones, etcétera. Los sistemas de escritura completos eran aquellos que en donde se era capaz de expresar por medio de la escritura todo cuanto formulara la lengua; dicho en otras palabras, todo lo que la lengua pudiese decir se puede representar por medios gráficos (letras o símbolos). Las grandes civilizaciones del pasado utilizaron este método para poder dejar un legado a sus generaciones futuras, para que conocieran su religión, forma de gobierno, organización social, política… que cada civilización efectuaba en sus diversas zonas geográficas.<br />La invención de la escritura propicio y dio origen a la historia, la cual fue creada por Heródoto que fue un gran historiador griego; la historia fu de gran utilidad ya que con su ayuda se sabe cómo es que las grandes tribus, civilizaciones y sociedades fueron evolucionando y transformándose con el paso de los años, favoreciendo a la mejor comprensión de una sociedad. La escritura no solo revoluciono a las civilizaciones del pasado, sino también a la de nuestra actualidad, aunque ahora el sistema de escritura esta perfeccionado y estandarizado para una mejor comprensión e interpretación de lo dicho y lo escrito.<br />Así pues se puede deducir que la base fundamental de la evolución humana se encuentra en sus propias necesidades, ya sean primordiales o secundarias; y algunas otras que favorecen a su desarrollo físico y social.<br />Después de haber dado un viaje a lo que fue el hombre en sus primeros siglos de su surgimiento se puede apreciar que las primeras necesidades esenciales fueron la de la supervivencia y la comunicación entre los individuos, así como la necesidad de crear grupos sociales en los cuales se adoptaban varias formas de organización, ya sea social, política, religiosa… que mejoraban su estancia en grupo.<br />En nuestra actualidad estamos experimentando una etapa de grandes cambios dentro de todos los aspectos; políticos, económicos, sociales… que están a la vanguardia. Para que se pueda dar esa serie de cambios influyen los avances tecnológicos y científicos, que propician un mundo globalizado. Así también tiene que ver las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S), las cuales auspician el desarrollo de las sociedades y las mantienen informadas sobre los distintos sucesos que ocurren a nivel mundial, estas tecnologías han venido transformando los distintos medios por los cuales se transmite información y facilitándonos el acceso, a tal grado de que nosotros podemos comunicarnos y trasladarnos de un lugar a otro, ahorrándonos tiempo y espacio así como costos. <br />Para poder entender algunos de los cambios que se nos han venido presentando desde varios siglos atrás es necesario regresar al pensamiento de los grandes sociólogos que se interesaron por saber en qué y cómo estaban basadas y constituidas las sociedades, por igual como era la interacción con los individuos. La sociología es aquella ciencia encargada del estudio de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas. Surge aproximadamente entre los siglos XVIII y XIX, aunque la primera definición de ella fue propuesta por el sociólogo Auguste Comte mismo que acuño el termino haya por 1838, “para poder describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza.” Así pues Auguste Comte fue el iniciador de lo que sería una gran ciencia cuyo campo de estudio es el hombre, su conducta… y todo en cuanto a un ser social.<br />Así mismo hubo algunos otros sucesores que decidieron continuar con el trabajo iniciado por Comte, tal fue el caso del filósofo británico Herbert Spencer, que por igual se intereso en la sociedad en la que vivía. De tal modo hubo muchos otros que trataron de dar una o varias explicaciones a la sociedad y de cómo era el hombre en sus distintas formas de relacionarse con otros de su misma especie. <br />Muchos pensadores como Karl Marx, Max Weber, Emilie Durkheim, Georg Simmel entre otros más, que en determinados aspectos de su vida formularon varias y distintas teorías que crearon para entender el fenómeno social; así también poseían diferentes formas de pensamiento sobre los distintos aspectos de lo que constituye una sociedad. Hoy en día estas formas de pensamientos aún tienen y seguirán teniendo una estrecha relación con la sociedad en la cual vivimos, y los distintos movimientos que en ella van surgiendo con el paso de los años.<br /> La sociedad “es un sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.” <br />Una sociedad es aquella constituida por uno o varios grupos de personas, familias, pueblos, etc. que se reúnen entre sí para poder satisfacer una o varias necesidades. Así pues, hay sociedades no solo de seres humanos, sino también las hay de animales y plantas.<br />Un ejemplo de sociedades animales se puede apreciar en las abejas y las hormigas; que por cierto tienen una muy buena organización social. Estas sociedades o colonias se les pueden considerar como uno de los grupos de animales que cuentan con una excelente organización; ya que en cada una de ellas hay una correcta repartición de las labores. En el caso de las abejas se clasifican en abeja reina; encargada de poner los huevos, los zánganos; son machos y se aparean con la abeja reina, y las obreras; son las que se ocupan de buscar el alimento, cuidar a la reina y a las larvas, limpiar y defender la colmena. Este es un claro ejemplo de una buena sociedad que está en constante convivencia y una muestra de lo que la naturaleza puede lograr. Otro ejemplo en donde se puede apreciar la distribución del trabajo es en las hormigas, estas son, al igual que las abejas grupos numerosos pero bien coordinados con sus labores. En un hormiguero la que se encarga de poner los huevos es la hormiga reina, los machos y las obreras; que cumplen funciones similares a las de las abejas.<br />Estos tipos de organización se pueden comparar con la de los seres humanos, con la única diferencia de que las personas no cumplen al 100% con su trabajo encomendado y es por eso que nuestra sociedad esta como esta, con problemas internos y externos. Al igual que las hormigas y las abejas nuestro sistema de gobierno también cuenta con la distribución de puestos; dentro de cada país el ciudadano más importante y el que se encuentra a la cabeza es el presidente, el encargado de gobernar todo el país. De ahí se desprenden otros cargos como diputados, cenadores, ministros… que ayudan a la organización política del país.<br />Pertenecer a una sociedad es de vital importancia; las ventajas que nos ofrece es que al estar dentro de ella se pueden relacionar con distintas personas y conocer diferentes puntos de vista así como facilitar una convivencia y comunicación. El ser integrante de una sociedad, cual quiera que sea implica poner lo mejor de nosotros y estar de acuerdo con las decisiones que se tomen dentro de ella; debemos de mantenernos siempre unidos como comunidad y estar en constante apoyo mutuo, para propiciar un ambiente agradable, dentro de cada sociedad deben de existir valores, reglas las cuales se deben de seguir para mantener el equilibrio entre el ser humano y el entorno en el que se desarrolla. Si en una sociedad determinada no se aplican ni se ponen en práctica los valores y las reglas, podría conllevar a una pésima organización social y de constantes conflictos entre los individuos y las familias, causando disconformidad entre ellos. El pueblo donde se vive y donde se llevan a cabo un sin número de situaciones, está en constante trasformación y los primeros resultados de estos cambios repercuten en las familias.<br />La familia es un “grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.” Así pues, la familia es el conjunto de individuos que tienen algo en común y que los unen lazos sanguíneos. Estas agrupaciones son la base fundamental de una sociedad; a partir de ellas se puede deducir que tipo de sociedad se alcanzara en un futuro. <br />Dentro de cada familia se cultivan valores, creencias y actitudes los cuales tiene una gran influencia en la sociedad, ya sea para bien o para mal; es decir si dentro de la familia se educan a los hijos con valores de responsabilidad y de respeto entre otros, esto hará que en la sociedad y en la escuela se refleje la educación que se le impartió en su hogar. Y como dicen por ahí, los niños y jóvenes ya vienen educados desde sus hogares, en las escuelas solo se vienen a formarlos para el futuro. Esto es muy cierto, aunque muchos padres que no supieron impartir una apropiada educación a sus hijos, y quieren que en las escuelas se les instruya y enseñe lo que en sus hogar no aprendieron, y estas situaciones se vive hoy en día no solo en los lugares marginados, sino también en las ciudades.<br />La familia al igual que los medios de comunicación es una de las instituciones básicas socializadoras. La familia constituye la unidad básica de nuestro tejido social y los medios de comunicación los instrumentos usuales a través de los que nos comunicamos. <br />Las relaciones familiares se encuentra bajo la influencia de los medios de comunicación como lo son el internet, la televisión, las revistas, etc. provocando que está cambie el paradigma que se solía tener; esto se debe a que los medios de comunicación están siendo utilizados de una manera errónea, es decir, el internen su principal función por la que fue creada fue para mantener a la sociedad informada de los distintos sucesos y las personas de hoy en día lo utilizan como un pasatiempo o solo para distraerse, y esto provoca un distanciamiento entre los integrantes de la familia, a la vez altera los valores que en ella se practicaban.<br />Una sociedad empieza a formarse desde la reunión de dos o más personas o familias, existiendo entre ambos integrantes una confianza mutua y teniendo entre ellos ciertas necesidades en común; las cuales son la prioridad porque es necesario el satisfacerlas. <br />Toda sociedad debe y tiene que estar regida por leyes y normas de cualquier índole, dentro de toda sociedad existen subgrupos y sub-sociedades; es decir, existen sociedades religiosas, políticas, mercantiles, entre otras que la conforman, estas a la vez están regidas por otros criterios y reglamentos adoptados para su mejor convivencia y estabilidad.<br />A la época en la cual estamos viviendo algunos la llaman modernidad reciente, sociedad global, pos-modernidad. También se le han otorgado otros como sociedad pos-industrial, sociedad informacional, sociedad del conocimiento o la era de la información y de las revoluciones tecnológicas. Lo cierto es que estamos frente a una nueva experiencia de reorganización social del tiempo y el espacio. Residimos en un periodo de acelerados cambios que están superando y rompiendo los distintos paradigmas que se tenían. Lo que sí está claro es que con los nuevos cambios que están surgiendo han venido revolucionando a las instituciones modernas tradicionales (trabajo, familia, pareja, iglesia, gobierno, etc.) que están repercutiendo en las condiciones de vida actual y en nuestra sociedad.<br />A todos estos cambios que se han venido dando se le conoce como globalización. Según Rosario Green: “La globalización es un proceso “radicalmente ambivalente”, en el que conviven tendencias contradictorias. Por una parte tiene innegables ventajas, pues genera oportunidades de crecimiento económico y desarrollo, abre camino a la cooperación internacional. Pero, por otro lado debe enfrentar grandes desafíos como la creciente vulnerabilidad de las economías nacionales frente a acontecimientos en terceros países, la mundialización de males como las pandemias, el deterioro ambiental y el crimen trasnacional organizado, por mencionar algunos.”<br />Este proceso de globalización hace que la creciente comunicación y las interdependencias entre los distintos países del mundo unifiquen mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales económicas y políticas, que le dan un carácter global.<br />Este proceso a la vez produce y genera otros cambios sociales, que pueden estar a favor y/o en contra de otros. Todos estos cambios que sucedieron y se seguirán sucediendo son por medio de la socialización entre las personas, comunidades, sociedades, etc. este mecanismo transmite y enseña a sus nuevos integrantes a practicar y/o descubrir las normas, los valores, tradiciones y las creencias que forman parte de su propia cultura. A través de la socialización es el medio por el cual las personas toman conciencia de la estructura social y el entorno que los rodea.<br />Las transformaciones que iniciaron a revolucionar al mundo se iniciaron desde el siglo XX hasta el nuestro (siglo XXI), todos estos descubrimientos favorecieron a algunos y a muchos otros los perjudico.<br />Karl Marx y Friedrich Engels quienes, en el Manifiesto Comunista (1848), afirmaron que “la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”. <br />Al enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales antagónicas Karl Marx y Friedrich Engels la definieron como una lucha de clases, mismas que clasificaron en tres niveles, una lucha económica, ideológica y otra de carácter político. En la lucha económica se caracteriza por la resistencia de la clase obrera a ser explotada, la lucha ideológica supone la oposición de distintas concepciones de la sociedad, y en la lucha política se manifiesta el enfrentamiento y la apropiación del poder del estado. Así pues la lucha de clases siempre ha estado presente entre las sociedades pobres y las ricas, aun en nuestra actualidad se presenta.<br />Un claro ejemplo donde se puede apreciar la distinción y la desigualdad entre las personas es en la “Brecha Digital”, esta última es la diferencia que existe entre las personas, familias, comunidades… para tener acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S) y las que no. La brecha digital en otras palabras, es la facilidad que se tienen para obtener acceso a los medios y servicios que se nos ofrecen hoy en día; como lo son la televisión, el internet, computadoras, etc. que a algunas personas les facilitan el modo de vida, y a otros se les torna más complicada, debido a que ellos tienen que tratar de ir actualizándose y pues como ellos no están acostumbrados a tener contacto con los medios se verán en un gran problema. <br />Bajo esta perspectiva de vida sobre la cual estaba la sociedad hubo personas que se interesaron por combatir y/o eliminar la brecha digital, para este caso los colaboradores para formar la organización conocida como CMSI Cumbre Mundial sobre las Sociedades de la Información fueron los dirigentes de los países más ricos y poderosos del mundo, entre ellos se encuentra Canadá, Francia, Alemania, Estados Unidos, Japón entre otros más. Cuyo principal objetivo era eliminar la brecha digital y crear una sociedad integradora que tenga a la mano la utilización de la información.<br />En nuestra reciente época estamos experimentando toda serie de manifestaciones, algunas suelen ser de mucha ayuda, pero estas se torna una amenaza para la sociedad, en nuestros días las personas creen que la globalización y todos los avances tecnológicos son de mucha ayuda, nada más porque ellos sienten que les beneficia, no significa que al resto de la población les perjudique.<br />Con los nuevos avances que se han venido dando para un mejoramiento del mundo según ellos, si nos son de vital importancia, como lo son los robots, maquinaria de construcción y muchos otros que nos facilitan la vida, parecen que no nos afectan; pero lo cierto es que si, todas estas creaciones del hombre se han convertido en la principal causa de la destrucción del planeta, contaminan los ríos, lagos y mares, destruyen los bosques y selvas, y por si fuera poco producen gases altamente contaminantes para nuestra atmosfera, lo cual conlleva a lo que llamamos el calentamiento global. No solo en la naturaleza se provocan cambios que alteran el equilibrio; en nuestra sociedad existen infinidad de problemas que muy pocos o casi nadie se preocupa por solucionarlos, estos problemas son los que se viven diariamente aquí y en todos los rincones del mundo.<br />Estos problemas de los cuales estoy hablando son la hambruna, la pobreza, la delincuencia, el terrorismo y algunos otros que no hago mención pero existen. La mayoría de estos problemas se debe a la poca comunicación y entendimiento entre los individuos y las grandes elites que controlan al mundo a través de sus productos y la mercadotecnia, los grandes adelantos han venido apoyando y beneficiando a las grandes empresas y a las personas de la alta sociedad (que cuentan con todos los servicios), mientras por otro lado tiende a afectan en gran medida a la minoría o a la mayoría de la gente pobre y que vive en la marginación y en zonas rurales que no tienen el acceso a todos los beneficios…<br />La comunicación es el elemento primordial para que se establezca una sociedad solida de cualquier índole, dentro del circuito de la comunicación que se establece entre los seres humanos las partes más esenciales son el emisor y el receptor, así pues también debe de existir un código, un canal y un mensaje. <br />Existen varias formas para establecer una comunicación, la más usual y utilizada es la oral y escrita. Los seres humanos utilizan un lenguaje, al cual se le llama a cualquier código semiótico estructurado utilizado para crear un mensaje.<br />Una sociedad debe y tiene que ser unida para evitar confrontaciones entre los individuos, para el buen funcionamiento de esta debe de existir reglas y normas, las cuales deben de cumplirse y ponerse en práctica, así, una sociedad crecerá de manera benéfica. En las sociedades en las que las normas y leyes no se respetan se convierten en sociedades donde los individuos cometen todo tipo de delitos y se vuelven corruptos e incompetentes.<br />La clave para tratar de ser una sociedad leal es que haya comunicación entre los individuos y que se fomentes los valores dentro de cada una de las familias, ya que ellas conforman una de las columnas principales de una sociedad...<br />BIBLIOGRAFÍA<br />SANTIAGO, Hernández Ana Rosa.<br /> “SOCIOLOGÍA.” Para comprender a la sociedad<br />Editorial Esfinge. <br />Año 2009. Cd. Naucalpan, Estado de México.<br />Pág. 176. <br />Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.<br />