SlideShare una empresa de Scribd logo
UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PIERRE BOURDIEU 
UNNE – 2014 
Lic. Martín Emilio González
¿Quién es este fulano? 
ONació en Denguin en el SO de Francia, el 1º de Agosto de 1930 
OHa sido uno de los intelectuales más influyentes durante la 2º mitad del S. XX. 
ORealizó sus estudios en la École Normale Superiore y en la Facultad de Letras de París 
OEn 1981 fue designado en el puesto más prestigioso de Francia, el Collège de France, con el título de Profesor Titular de Sociología, cátedra que dictó hasta su muerte, el 23 de enero de 2002.
Su pensamiento 
OSu teoría se destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología 
ODualidad entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, 
Ofrente a la acción social y el subjetivismo (hermeneútica), por otro lado. 
OPara ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, 
OReinventa uno ya establecido, el capital.
Horizonte epistemológico 
OCONCEPTOS CONSTRUIDOS; es decir, construcciones operadas por el investigador sobre la realidad social. 
OLOS HECHOS NO HABLAN POR SI MISMOS, es decir, no son independientes de la óptica con que se los mire. 
OSe opone a las tendencias… 
Oque se resisten a lo empírico y olvidan que el método no puede ser independiente de las investigaciones en que se lo emplea; 
Oque llevan a cultivar el método por sí mismo, y a separar la reflexión del método, en la utilización concreta en el trabajo científico.
Horizonte epistemológico 
OTodo acto de investigación es a la vez, empírico y teórico. 
O“EL HECHO” se construye, se conquista, contra la ilusión del saber inmediato, con lo cual hay que tener una vigilancia epistemológica. 
OEl RIESGO que se corre es “…sustituir lisa y llanamente a sus propias prenociones por las prenociones de quienes estudia o por una mezcla falsamente científica y falsamente objetiva de la sociología espontánea del científico, y de la sociología espontánea del sujeto”.
Horizonte epistemológico 
ONo basta con reconocer que el objeto se construye, sino que hay que saber construirlo deliberadamente y metódicamente. 
OCuando se habla de conceptos, SON CONCEPTOS CONSTRUIDOS Y SISTÉMICOS; MUTUAMENTE INTERRELACIONADOS EN UN CONTEXTO ESTRUCTURAL. 
OSu utilización supone la referencia permanente al sistema total de las relaciones en el cual están insertos. Constituyen partes entrelazadas de un todo, se comprometen mutuamente.
Doble Existencia de lo social: EN las cosas y EN los cuerpos 
Ola sola descripción de las condiciones objetivas no logra explicar totalmente el condicionamiento social de las prácticas. 
Oes importante también rescatar al agente social que produce las prácticas y a su proceso de producción. 
ORescatarlo no en cuanto individuo, sino como agente socializado, es decir, aprehenderlo a través de los elementos objetivos que son producto de lo social.
Doble Existencia de lo social 
OEste autor sustituye la relación ingenua entre el individuo y la sociedad, por una relación construida entre los dos modos de existencia de lo social: 
OLas estructuras sociales externas: LO SOCIAL HECHO COSAS, 
Oplasmado en “condiciones objetivas”. Estas refieren a “campos de posiciones sociales” históricamente constituidos. 
OLas estructuras sociales internalizadas: LO SOCIAL HECHO CUERPO, 
Oincorporado al agente. Esto refiere al “habitus” o “sistemas de disposiciones” incorporados por los agentes a lo largo de su trayectoria social.
Doble Existencia de lo social 
ODado que las estructuras sociales existen dos veces, se impone al sociólogo una doble lectura de su objeto de estudio. 
OPor un lado: Las estructuras objetivas que construye el investigador en el momento objetivista (Construcción del sistema de relaciones objetivas en el cual los individuos se hallan insertos); constituyen las coacciones estructurales que pesan sobre las interacciones. 
OPor otro lado: las representaciones de los agentes también deben ser consideradas si se quiere dar cuenta de las luchas cotidianas individuales o colectivas, que tienden a conservar o a transformar esas estructuras.
Doble Existencia de lo social 
O“La construcción del mundo de los agentes se opera bajo condiciones estructurales, por lo tanto, las representaciones de los agentes varían según su posición (y los intereses asociados), y según sus habitus, como sistema de esquemas de percepción y apreciación, como estructuras cognitivas y evaluativas que adquieren a través de la experiencia duradera de una posición en el mundo social”.
Doble Existencia de lo social 
OEn su momento OBJETIVISTA, la sociología analiza CAMPOS de POSICIONES relativas y de RELACIONES OBJETIVAS ENTRE ESAS POSICIONES. 
OEn su momento SUBJETIVISTA, analiza las perspectivas, puntos de vista que los agentes tienen sobre la realidad, en función de su posición en el espacio social objetivo.
A - LAS ESTRUCTURAS SOCIALES EXTERNAS 
(LO SOCIAL HECHO COSAS) 
OLos Campos Sociales son: 
O “…espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias”. 
OPueden distinguirse leyes generales, leyes de funcionamiento invariables válidas para campos tan diferentes como pueden ser, el campo económico, el campo político, el campo del deporte, el campo de la religión, etc
Propiedades de los Campos 
OSincrónicamente los campos se presentan como un “sistema de posiciones y de relaciones entre posiciones”. Son espacios estructurados de posiciones. 
OUn campo se define por lo que está en juego, y los intereses específicos del mismo. Cada campo engendra el interés que le es propio, que ES condición de funcionamiento. 
OLa estructura de un campo es un estado (un momento histórico), de la distribución en un momento dado del tiempo, del capital específico que allí está en juego. Es un capital específico que allí está en juego. 
OEn ese sentido se puede decir también que su estructura es un estado de las relaciones de fuerza entre los agentes o las instituciones comprometidas en el juego, (campo de fuerza).
Propiedades de los Campos 
OUn campo social constituye un campo de luchas destinadas a conservar o a transformar ese campo de fuerzas. Es la propia estructura del campo, en cuanto sistema de diferencias, lo que está permanentemente en juego. 
OSe trata de la lucha por la conservación o por la subversión de la estructura de la distribución del capital específico de ese campo. 
OO también se trata de la lucha por la imposición de una definición del juego, es decir, en cada espacio puede ponerse en juego la definición misma de lo que está en juego. 
OA su vez, los agentes comprometidos en las luchas tienen en común un cierto número de intereses fundamentales, todo aquello que está ligado a la existencia misma del campo mismo. 
OASPECTO DINÁMICO de los campos, es decir, su DIMENSIÓN HISTÓRICA. En ellos se redefinen constantemente en cuanto a las relaciones de fuerza y a su estructura. 
OA su vez, se definen y se redefinen históricamente los límites de cada campo, y sus relaciones con los demás campos, es una redefinición constante de los límites de la autonomía relativa de cada campo.
Especificidades del campo: 
OCAPITAL e INTERESES, son los principios de diferenciación de los mismos. 
OCAPITAL: 
O“Conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden”. 
OB. libera al concepto de su exclusiva connotación económica y lo extiende a cualquier tipo de bien susceptible de acumulación, en torno al cual puede constituirse un proceso de producción, distribución y consumo, y por tanto un mercado. 
OEn este sentido, los campos sociales pueden ser considerados como mercados de capitales específicos.
Especificidades del campo: El Capital 
OSe puede decir, que el objeto central de las luchas y del consenso en cada campo está constituido por una de las diferentes variedades de capital. 
OUn capital da origen a un campo y en el se juega, se lucha por acumular este capital. 
OPERO a condición de que esos bienes se presenten como raros y dignos de ser buscados en una formación social determinada.
Tipos de Capital 
OHay distintas variedades o tipos de capital. 
OB. distingue además del económico, el capital cultural, el capital social y el capital simbólico, 
Oson la gama posible de los recursos y de los bienes de toda naturaleza que sirven a la vez de medios y de apuestas a sus inversores.
Tipos de capital 
OEl capital cultural puede existir bajo tres formas: 
OEn estado incorporado: es decir, bajo las forma de disposiciones durables (habitus) relacionados con determinado tipo de conocimientos, ideas, valores, habilidades, etc. 
OEn estado objetivado: bajo la forma de bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, etc. 
OEn estado institucionalizado: que constituye una forma de objetivación, como lo son los títulos escolares.
Tipos de Capital 
OEl CAPITAL SOCIAL: está ligado a un circulo de relaciones estables 
OSe define como: “…conjunto de los recursos actuales y potenciales que están ligados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de interconocimiento o inter – reconocimiento” 
OEs capital de relaciones mundanas, capital de honorabilidad y de respetabilidad, que puede procurar beneficios materiales o simbólicos como aquellos que están asociados a la participación en un grupo raro y prestigioso.
Tipos de Capital 
OCAPITAL SIMBÓLICO. Es el capital de cualquier especie, cuando es percibido por un agente dotado de categorías de percepción que provienen de la incorporación de la estructura de su distribución, es decir, cuando es conocido y reconocido como natural. 
OEs la forma que reviste una u otra de estas especies de K. cuando es percibido a través de categorías de percepción que reconocen la lógica específica, o sea, desconocen lo arbitrario de su posesión y de su acumulación.
Capital Simbólico 
OEl capital simbólico, es poder simbólico, es la particular fuerza de la que disponen ciertos agentes que ejercen lo que el autor llama violencia simbólica. 
OForma de violencia que se pone en marcha sobre un agente o grupo de ellos, con su complicidad. 
OViolencia eufemizada, y por ello socialmente aceptable, desconocida, como arbitraria, y con ello RECONOCIDA, en la medida en que se fundamenta en el desconocimiento de los mecanismos de su ejercicio. 
OEs una sumisión dóxica a ese mundo. La creencia es a la vez el derecho de entrada a un juego y producto de la pertenencia a un espacio de juego. Es decir, que tengan los habitus que implican el conocimiento y reconocimiento de las leyes inmanentes al juego, que CREAN en el valor de lo que allí está en juego.
Especificidades del campo: 
OVOLUMEN GLOBAL DEL CAPITAL. Hace referencia al conjunto de recursos del que puede disponer un agente o grupo. 
OESTRUCTURA DE CAPITAL. Formas diferentes de distribución de capital global entre las diferentes especies de capital. Estructura patrimonial que se constituye según el peso relativo de cada uno de ellos. 
OAmbas nociones son las dimensiones fundamentales según las cuales se distribuyen los agentes en el espacio social global. 
OPor eso son factores que tienen el peso funcional más fuerte en la construcción de clases sociales.
Especificidades del campo: Interés 
ODijimos que: CAPITAL e INTERESES, son los principios de diferenciación de los mismos. 
OINTERES. 
OSe despoja a esta noción de la connotación económica, para aplicarlas a otros ámbitos, así poder explicar prácticas que por estar estructuradas a partir de otros principios de pretenden “desinteresadas” o “gratuitas”. 
OAquí se habla, con esta noción de interés, se refiere al hecho de estar involucrado, atrapado en el juego y por el juego. 
OEstar interesado es acordar a un juego social determinado que lo que allí ocurre tiene un sentido, que sus apuestas son importantes, y dignas de ser perseguidas.
Interés 
OEste interés es condición y a la vez funcionamiento de un campo. 
OEste derecho de entrada al campo, no es reductible al calculo consciente, es un acto de fe, es una relación de creencia, y es más total esta creencia en cuanto se la ignora como tal. 
OSe puede decir que todo campo, en tanto producto histórico, engendra y activa una forma específica de interés, y ES la condición de su propio funcionamiento.
Interés 
OHay tantos intereses como campos, se hace necesario determinar en cada caso, las condiciones sociales de producción de ese interés, su contenido específico, etc. 
ODOS TIPOS de intereses: 
OGenéricos: asociados al hecho de participar en el mismo, ligados a la existencia del mismo campo, y que tienen en común los agentes comprometidos en dicho campo. Acuerdo acerca de lo que merece ser objeto de lucha. 
OEspecíficos: Están más ligados a las posiciones relativas de ese campo. Son intereses objetivos, no conscientes (o si), y son definidos en relación a la posición social ocupada. Estos son atribuidos a los agentes sociales que producen las prácticas. No el interés “subjetivo” o el interés que declara tener el agente. Ejemplo: Clero.
POSICIONES en el campo 
OPOSICIONES DIFERENTES: Es la distribución desigual del capital que está en juego, lo que define las diferentes posiciones constitutivas de un campo. 
OPosición: Lugar ocupado en cada campo, en relación con el capital específico que está en juego. (lógica marxiana. Al definir las clases según la posición que ocupa en las relaciones de producción).
POSICIONES 
OTres principios de distribución del capital específico, que definen la posiciones específicas en cada campo: 
OPosesión o no: Poseer o no el capital que está en juego, o poder administrar o no el mismo. 
OPosesión mayor o menor: Es decir el volumen de ese capital, o de poder administrarlo mas o menos 
OCarácter legítimo o no de la posesión del capital, o de su administración: este criterio se relaciona con el reconocimiento social (y con ello legitimación social), que se tiene del capital acumulado o de poder administrarlo.
POSICIONES 
OEstos tres criterios determinan también las relaciones que se establecen entre esas posiciones. 
ODichas relaciones son relaciones de poder, relaciones de dominación – dependencia, que se establecen entre los agentes que entran en competencia y en lucha por el capital que se disputa en cada campo. 
OEs necesario aclarar que estas relaciones de fuerza se establecen entre posiciones sociales, y NO entre individuos, 
Olas propiedades ligadas a cada una de esas posiciones, pueden ser analizadas independientemente de las características de quienes las ocupan. 
ODichas prácticas sociales serán analizadas en términos de ESTRATEGIAS implementadas por el agente social (sin ser necesariamente consciente de ello) en defensa de sus intereses (conservar o mejorar su posición, conservando o aumentando el capital en juego), ligados a la posición que ocupa, en relación a otras posiciones, en un campo determinado.
B – LAS ESTRUCTURAS SOCIALES INTERNALIZADAS 
(LO SOCIAL HECHO CUERPO). 
OEL HABITUS: principio de generación y de percepción de las prácticas. 
OEs una suerte de bisagra, en la medida que permite articular lo individual y lo social, las estructuras internas de la subjetividad y las estructuras sociales externas. 
OArticula los dos estados de la misma realidad, de la historia colectiva que se deposita y se inscribe a la vez, e indisociablemente en los cuerpos y en las cosas.
LO SOCIAL HECHO CUERPO 
OHABITUS: “Sistema de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas, predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores, y organizadores de las prácticas y de representaciones que pueden estar adaptadas a su fin, sin suponer la búsqueda consciente de fines, ni el dominio expreso de operaciones necesarias para alcanzarlos…colectivamente orquestadas, sin ser el producto de un director de orquesta”. 
OEs decir, son aquellas disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir y pensar de cierta manera mas que otra, disposiciones que han sido interiorizadas por el individuo en el curso de su historia. 
OEl habitus es la historia hecha cuerpo.
HABITUS 
OAl ser producto de la historia, es lo social incorporado (estructura estructurada), que se ha encarnado de manera duradera en el cuerpo como una segunda naturaleza. 
ONaturaleza socialmente constituida, es un “estado del cuerpo”. 
OEs un estado especial que adoptan las condiciones objetivas incorporadas y convertidas así en disposiciones duraderas, maneras de moverse, de hablar, de caminar, de pensar y de sentir que se presentan con todas las apariencias de la naturaleza. 
OPor otro lado estas disposiciones duraderas (en términos de los posible y lo no posible) son objetivamente compatibles con esas condiciones, y preadaptadas a su exigencias.
HABITUS 
OComo INTERIORIZACIÓN DE LA EXTERIORIDAD, el habitus hace posible la producción libre de todos los pensamientos, acciones, que están inscritas en los límites de las condiciones particulares de su producción. 
OSiendo el producto de una clase determinada de regularidades objetivas, este tiende a engendrar todas las conductas razonables o de sentido común, que son posibles en lo límites de esas regularidades. Y tiende a excluir todas las “locuras”, o sea todas las conductas incompatibles con las condiciones objetivas. 
OEntonces el habitus es: 
OPor un lado: OBJETIVACIÓN o resultado de condiciones objetivas, 
OPor otro lado; es capital, principio a partir del cual el agente define su acción en las nuevas situaciones que se le presentan, según las representaciones que tiene de las mismas.
HABITUS 
OComo ESTRUCTURA ESTRUCTURANTE (exteriorización de la internalidad), 
Ose constituye en esquema generador y organizador, tanto de las prácticas sociales como de las percepciones y apreciaciones de las propias prácticas y de las prácticas de los demás agentes.
Sentido Práctico Habitus y práctica 
OAptitud para moverse, para actuar y para orientarse según la Posición ocupada en el campo social. 
OEl “sentido práctico” implica un encuentro casi “milagroso” entre un habitus y un campo social, o sea entre la historia objetivada y la historia incorporada. 
OTiene un sentido objetivo y subjetivo: es producto de las estructuras objetivas del juego y de las experiencias de los agentes en ese juego.
Sentido Práctico 
OEl sentido práctico (el sentido social del juego) tiene una lógica propia que es necesario aprehender. 
OEs una lógica paradójica: lógica en sí, sin reflexión consciente ni control lógico. 
ONo funciona fuera de toda situación. Impulsa a actuar en relación a un espacio objetivamente constituido como estructuras de exigencias. 
OLas “cosas a hacer” ante una situación determinada. 
OEl habitus como sentido del juego, es un juego incorporado, vuelto “naturaleza”.
Habitus de Clase Sistematicidad de los habitus y las prácticas 
OLas prácticas que los hábitos producen son sistemáticas y mutuamente comprensibles. 
OTodas las prácticas de un mismo agente están armonizadas entre sí y objetivamente orquestadas con todos los miembros de la misma clase.
Habitus de Clase 
OLa homogeneización objetiva de los habitus de clase, resulta de la homogeneidad de las condiciones de existencia. 
OEs lo que hace que las prácticas puedan estar objetivamente acordadas, fuera de todo calculo estratégico y de toda referencia consciente a una norma. 
OHablar de habitus de clase, es hablar de un sistema de disposiciones común a todos los individuos biológicos que son producto de las mismas condiciones objetivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacionkikuecruz
 
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases socialesCarlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases socialesSlideSCPyS
 
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Carmen Rodríguez
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Pierre Bourdieudave0493
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaNoelia Foschiatti
 
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIAAthony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIAHémely Alva Valenzuela
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónJazmin Vasquez
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxYuley20
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcRoger Pimentel
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poderÓscar Pech Lara
 

La actualidad más candente (20)

Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacion
 
Habitus
HabitusHabitus
Habitus
 
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases socialesCarlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
 
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
 
PIERRE BOURDIEU (1930-2002)
PIERRE BOURDIEU (1930-2002)PIERRE BOURDIEU (1930-2002)
PIERRE BOURDIEU (1930-2002)
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Conceptos - Pierre Bourdieu
Conceptos - Pierre BourdieuConceptos - Pierre Bourdieu
Conceptos - Pierre Bourdieu
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Clase ibarrola
Clase ibarrolaClase ibarrola
Clase ibarrola
 
Dispositivos institucionales - Kaminsky
Dispositivos institucionales - KaminskyDispositivos institucionales - Kaminsky
Dispositivos institucionales - Kaminsky
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densa
 
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIAAthony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
 
Boaventura de sousa santos
Boaventura de sousa santosBoaventura de sousa santos
Boaventura de sousa santos
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marx
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubc
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
 

Similar a Una introducción a la teoría de pierre bourdieu

BOURDIEU - GLOSARIO.pdf
BOURDIEU - GLOSARIO.pdfBOURDIEU - GLOSARIO.pdf
BOURDIEU - GLOSARIO.pdfVernicaLoiano
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Vilma H
 
Bourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquantBourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquantSEP
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativasyalid
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativasguest21e113
 
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptx
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptxBourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptx
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptxelizabethbenett2002
 
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieuteorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-BourdieuPontificia Universidad Javeriana
 
Sociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfSociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfkarlahr
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadGina Luz
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones socialesClaudia Gaete
 
Presentacion grupo 1 de sociologia el sistema social - unachi 2015
Presentacion grupo 1 de sociologia   el sistema social - unachi 2015Presentacion grupo 1 de sociologia   el sistema social - unachi 2015
Presentacion grupo 1 de sociologia el sistema social - unachi 2015Ferdinando Castillo Pinto
 
Clase y Estructura social.
Clase y  Estructura social.Clase y  Estructura social.
Clase y Estructura social.Mario Raul Soria
 
Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...
Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...
Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...NathaOrozco1
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaRafael Franco
 

Similar a Una introducción a la teoría de pierre bourdieu (20)

BOURDIEU - GLOSARIO.pdf
BOURDIEU - GLOSARIO.pdfBOURDIEU - GLOSARIO.pdf
BOURDIEU - GLOSARIO.pdf
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Bourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquantBourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquant
 
Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
Pierre bordiu. Toría. Noé SantosPierre bordiu. Toría. Noé Santos
Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
 
Concepto cultura Thompson. Noé Santos
Concepto cultura Thompson. Noé SantosConcepto cultura Thompson. Noé Santos
Concepto cultura Thompson. Noé Santos
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
 
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptx
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptxBourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptx
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptx
 
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieuteorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
 
Metodolog..
Metodolog..Metodolog..
Metodolog..
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 
Sociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfSociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdf
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Presentacion grupo 1 de sociologia el sistema social - unachi 2015
Presentacion grupo 1 de sociologia   el sistema social - unachi 2015Presentacion grupo 1 de sociologia   el sistema social - unachi 2015
Presentacion grupo 1 de sociologia el sistema social - unachi 2015
 
trabajo social 2.pptx
trabajo social 2.pptxtrabajo social 2.pptx
trabajo social 2.pptx
 
El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011
 
Clase y Estructura social.
Clase y  Estructura social.Clase y  Estructura social.
Clase y Estructura social.
 
Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...
Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...
Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 

Más de Erekei

Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14Erekei
 
La condicion de la posmodernidad - Harvey
La condicion de la posmodernidad - HarveyLa condicion de la posmodernidad - Harvey
La condicion de la posmodernidad - HarveyErekei
 
Fetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la MercancíaFetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la MercancíaErekei
 
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema culturalGeertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema culturalErekei
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsErekei
 
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos FundamentalesWeber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos FundamentalesErekei
 

Más de Erekei (6)

Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
Gruzinsky pensamiento mestizo-v14
 
La condicion de la posmodernidad - Harvey
La condicion de la posmodernidad - HarveyLa condicion de la posmodernidad - Harvey
La condicion de la posmodernidad - Harvey
 
Fetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la MercancíaFetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la Mercancía
 
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema culturalGeertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond Williams
 
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos FundamentalesWeber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
 

Último

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Una introducción a la teoría de pierre bourdieu

  • 1. UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PIERRE BOURDIEU UNNE – 2014 Lic. Martín Emilio González
  • 2. ¿Quién es este fulano? ONació en Denguin en el SO de Francia, el 1º de Agosto de 1930 OHa sido uno de los intelectuales más influyentes durante la 2º mitad del S. XX. ORealizó sus estudios en la École Normale Superiore y en la Facultad de Letras de París OEn 1981 fue designado en el puesto más prestigioso de Francia, el Collège de France, con el título de Profesor Titular de Sociología, cátedra que dictó hasta su muerte, el 23 de enero de 2002.
  • 3. Su pensamiento OSu teoría se destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología ODualidad entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, Ofrente a la acción social y el subjetivismo (hermeneútica), por otro lado. OPara ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, OReinventa uno ya establecido, el capital.
  • 4. Horizonte epistemológico OCONCEPTOS CONSTRUIDOS; es decir, construcciones operadas por el investigador sobre la realidad social. OLOS HECHOS NO HABLAN POR SI MISMOS, es decir, no son independientes de la óptica con que se los mire. OSe opone a las tendencias… Oque se resisten a lo empírico y olvidan que el método no puede ser independiente de las investigaciones en que se lo emplea; Oque llevan a cultivar el método por sí mismo, y a separar la reflexión del método, en la utilización concreta en el trabajo científico.
  • 5. Horizonte epistemológico OTodo acto de investigación es a la vez, empírico y teórico. O“EL HECHO” se construye, se conquista, contra la ilusión del saber inmediato, con lo cual hay que tener una vigilancia epistemológica. OEl RIESGO que se corre es “…sustituir lisa y llanamente a sus propias prenociones por las prenociones de quienes estudia o por una mezcla falsamente científica y falsamente objetiva de la sociología espontánea del científico, y de la sociología espontánea del sujeto”.
  • 6. Horizonte epistemológico ONo basta con reconocer que el objeto se construye, sino que hay que saber construirlo deliberadamente y metódicamente. OCuando se habla de conceptos, SON CONCEPTOS CONSTRUIDOS Y SISTÉMICOS; MUTUAMENTE INTERRELACIONADOS EN UN CONTEXTO ESTRUCTURAL. OSu utilización supone la referencia permanente al sistema total de las relaciones en el cual están insertos. Constituyen partes entrelazadas de un todo, se comprometen mutuamente.
  • 7. Doble Existencia de lo social: EN las cosas y EN los cuerpos Ola sola descripción de las condiciones objetivas no logra explicar totalmente el condicionamiento social de las prácticas. Oes importante también rescatar al agente social que produce las prácticas y a su proceso de producción. ORescatarlo no en cuanto individuo, sino como agente socializado, es decir, aprehenderlo a través de los elementos objetivos que son producto de lo social.
  • 8. Doble Existencia de lo social OEste autor sustituye la relación ingenua entre el individuo y la sociedad, por una relación construida entre los dos modos de existencia de lo social: OLas estructuras sociales externas: LO SOCIAL HECHO COSAS, Oplasmado en “condiciones objetivas”. Estas refieren a “campos de posiciones sociales” históricamente constituidos. OLas estructuras sociales internalizadas: LO SOCIAL HECHO CUERPO, Oincorporado al agente. Esto refiere al “habitus” o “sistemas de disposiciones” incorporados por los agentes a lo largo de su trayectoria social.
  • 9. Doble Existencia de lo social ODado que las estructuras sociales existen dos veces, se impone al sociólogo una doble lectura de su objeto de estudio. OPor un lado: Las estructuras objetivas que construye el investigador en el momento objetivista (Construcción del sistema de relaciones objetivas en el cual los individuos se hallan insertos); constituyen las coacciones estructurales que pesan sobre las interacciones. OPor otro lado: las representaciones de los agentes también deben ser consideradas si se quiere dar cuenta de las luchas cotidianas individuales o colectivas, que tienden a conservar o a transformar esas estructuras.
  • 10. Doble Existencia de lo social O“La construcción del mundo de los agentes se opera bajo condiciones estructurales, por lo tanto, las representaciones de los agentes varían según su posición (y los intereses asociados), y según sus habitus, como sistema de esquemas de percepción y apreciación, como estructuras cognitivas y evaluativas que adquieren a través de la experiencia duradera de una posición en el mundo social”.
  • 11. Doble Existencia de lo social OEn su momento OBJETIVISTA, la sociología analiza CAMPOS de POSICIONES relativas y de RELACIONES OBJETIVAS ENTRE ESAS POSICIONES. OEn su momento SUBJETIVISTA, analiza las perspectivas, puntos de vista que los agentes tienen sobre la realidad, en función de su posición en el espacio social objetivo.
  • 12. A - LAS ESTRUCTURAS SOCIALES EXTERNAS (LO SOCIAL HECHO COSAS) OLos Campos Sociales son: O “…espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias”. OPueden distinguirse leyes generales, leyes de funcionamiento invariables válidas para campos tan diferentes como pueden ser, el campo económico, el campo político, el campo del deporte, el campo de la religión, etc
  • 13. Propiedades de los Campos OSincrónicamente los campos se presentan como un “sistema de posiciones y de relaciones entre posiciones”. Son espacios estructurados de posiciones. OUn campo se define por lo que está en juego, y los intereses específicos del mismo. Cada campo engendra el interés que le es propio, que ES condición de funcionamiento. OLa estructura de un campo es un estado (un momento histórico), de la distribución en un momento dado del tiempo, del capital específico que allí está en juego. Es un capital específico que allí está en juego. OEn ese sentido se puede decir también que su estructura es un estado de las relaciones de fuerza entre los agentes o las instituciones comprometidas en el juego, (campo de fuerza).
  • 14. Propiedades de los Campos OUn campo social constituye un campo de luchas destinadas a conservar o a transformar ese campo de fuerzas. Es la propia estructura del campo, en cuanto sistema de diferencias, lo que está permanentemente en juego. OSe trata de la lucha por la conservación o por la subversión de la estructura de la distribución del capital específico de ese campo. OO también se trata de la lucha por la imposición de una definición del juego, es decir, en cada espacio puede ponerse en juego la definición misma de lo que está en juego. OA su vez, los agentes comprometidos en las luchas tienen en común un cierto número de intereses fundamentales, todo aquello que está ligado a la existencia misma del campo mismo. OASPECTO DINÁMICO de los campos, es decir, su DIMENSIÓN HISTÓRICA. En ellos se redefinen constantemente en cuanto a las relaciones de fuerza y a su estructura. OA su vez, se definen y se redefinen históricamente los límites de cada campo, y sus relaciones con los demás campos, es una redefinición constante de los límites de la autonomía relativa de cada campo.
  • 15. Especificidades del campo: OCAPITAL e INTERESES, son los principios de diferenciación de los mismos. OCAPITAL: O“Conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden”. OB. libera al concepto de su exclusiva connotación económica y lo extiende a cualquier tipo de bien susceptible de acumulación, en torno al cual puede constituirse un proceso de producción, distribución y consumo, y por tanto un mercado. OEn este sentido, los campos sociales pueden ser considerados como mercados de capitales específicos.
  • 16. Especificidades del campo: El Capital OSe puede decir, que el objeto central de las luchas y del consenso en cada campo está constituido por una de las diferentes variedades de capital. OUn capital da origen a un campo y en el se juega, se lucha por acumular este capital. OPERO a condición de que esos bienes se presenten como raros y dignos de ser buscados en una formación social determinada.
  • 17. Tipos de Capital OHay distintas variedades o tipos de capital. OB. distingue además del económico, el capital cultural, el capital social y el capital simbólico, Oson la gama posible de los recursos y de los bienes de toda naturaleza que sirven a la vez de medios y de apuestas a sus inversores.
  • 18. Tipos de capital OEl capital cultural puede existir bajo tres formas: OEn estado incorporado: es decir, bajo las forma de disposiciones durables (habitus) relacionados con determinado tipo de conocimientos, ideas, valores, habilidades, etc. OEn estado objetivado: bajo la forma de bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, etc. OEn estado institucionalizado: que constituye una forma de objetivación, como lo son los títulos escolares.
  • 19. Tipos de Capital OEl CAPITAL SOCIAL: está ligado a un circulo de relaciones estables OSe define como: “…conjunto de los recursos actuales y potenciales que están ligados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de interconocimiento o inter – reconocimiento” OEs capital de relaciones mundanas, capital de honorabilidad y de respetabilidad, que puede procurar beneficios materiales o simbólicos como aquellos que están asociados a la participación en un grupo raro y prestigioso.
  • 20. Tipos de Capital OCAPITAL SIMBÓLICO. Es el capital de cualquier especie, cuando es percibido por un agente dotado de categorías de percepción que provienen de la incorporación de la estructura de su distribución, es decir, cuando es conocido y reconocido como natural. OEs la forma que reviste una u otra de estas especies de K. cuando es percibido a través de categorías de percepción que reconocen la lógica específica, o sea, desconocen lo arbitrario de su posesión y de su acumulación.
  • 21. Capital Simbólico OEl capital simbólico, es poder simbólico, es la particular fuerza de la que disponen ciertos agentes que ejercen lo que el autor llama violencia simbólica. OForma de violencia que se pone en marcha sobre un agente o grupo de ellos, con su complicidad. OViolencia eufemizada, y por ello socialmente aceptable, desconocida, como arbitraria, y con ello RECONOCIDA, en la medida en que se fundamenta en el desconocimiento de los mecanismos de su ejercicio. OEs una sumisión dóxica a ese mundo. La creencia es a la vez el derecho de entrada a un juego y producto de la pertenencia a un espacio de juego. Es decir, que tengan los habitus que implican el conocimiento y reconocimiento de las leyes inmanentes al juego, que CREAN en el valor de lo que allí está en juego.
  • 22. Especificidades del campo: OVOLUMEN GLOBAL DEL CAPITAL. Hace referencia al conjunto de recursos del que puede disponer un agente o grupo. OESTRUCTURA DE CAPITAL. Formas diferentes de distribución de capital global entre las diferentes especies de capital. Estructura patrimonial que se constituye según el peso relativo de cada uno de ellos. OAmbas nociones son las dimensiones fundamentales según las cuales se distribuyen los agentes en el espacio social global. OPor eso son factores que tienen el peso funcional más fuerte en la construcción de clases sociales.
  • 23. Especificidades del campo: Interés ODijimos que: CAPITAL e INTERESES, son los principios de diferenciación de los mismos. OINTERES. OSe despoja a esta noción de la connotación económica, para aplicarlas a otros ámbitos, así poder explicar prácticas que por estar estructuradas a partir de otros principios de pretenden “desinteresadas” o “gratuitas”. OAquí se habla, con esta noción de interés, se refiere al hecho de estar involucrado, atrapado en el juego y por el juego. OEstar interesado es acordar a un juego social determinado que lo que allí ocurre tiene un sentido, que sus apuestas son importantes, y dignas de ser perseguidas.
  • 24. Interés OEste interés es condición y a la vez funcionamiento de un campo. OEste derecho de entrada al campo, no es reductible al calculo consciente, es un acto de fe, es una relación de creencia, y es más total esta creencia en cuanto se la ignora como tal. OSe puede decir que todo campo, en tanto producto histórico, engendra y activa una forma específica de interés, y ES la condición de su propio funcionamiento.
  • 25. Interés OHay tantos intereses como campos, se hace necesario determinar en cada caso, las condiciones sociales de producción de ese interés, su contenido específico, etc. ODOS TIPOS de intereses: OGenéricos: asociados al hecho de participar en el mismo, ligados a la existencia del mismo campo, y que tienen en común los agentes comprometidos en dicho campo. Acuerdo acerca de lo que merece ser objeto de lucha. OEspecíficos: Están más ligados a las posiciones relativas de ese campo. Son intereses objetivos, no conscientes (o si), y son definidos en relación a la posición social ocupada. Estos son atribuidos a los agentes sociales que producen las prácticas. No el interés “subjetivo” o el interés que declara tener el agente. Ejemplo: Clero.
  • 26. POSICIONES en el campo OPOSICIONES DIFERENTES: Es la distribución desigual del capital que está en juego, lo que define las diferentes posiciones constitutivas de un campo. OPosición: Lugar ocupado en cada campo, en relación con el capital específico que está en juego. (lógica marxiana. Al definir las clases según la posición que ocupa en las relaciones de producción).
  • 27. POSICIONES OTres principios de distribución del capital específico, que definen la posiciones específicas en cada campo: OPosesión o no: Poseer o no el capital que está en juego, o poder administrar o no el mismo. OPosesión mayor o menor: Es decir el volumen de ese capital, o de poder administrarlo mas o menos OCarácter legítimo o no de la posesión del capital, o de su administración: este criterio se relaciona con el reconocimiento social (y con ello legitimación social), que se tiene del capital acumulado o de poder administrarlo.
  • 28. POSICIONES OEstos tres criterios determinan también las relaciones que se establecen entre esas posiciones. ODichas relaciones son relaciones de poder, relaciones de dominación – dependencia, que se establecen entre los agentes que entran en competencia y en lucha por el capital que se disputa en cada campo. OEs necesario aclarar que estas relaciones de fuerza se establecen entre posiciones sociales, y NO entre individuos, Olas propiedades ligadas a cada una de esas posiciones, pueden ser analizadas independientemente de las características de quienes las ocupan. ODichas prácticas sociales serán analizadas en términos de ESTRATEGIAS implementadas por el agente social (sin ser necesariamente consciente de ello) en defensa de sus intereses (conservar o mejorar su posición, conservando o aumentando el capital en juego), ligados a la posición que ocupa, en relación a otras posiciones, en un campo determinado.
  • 29. B – LAS ESTRUCTURAS SOCIALES INTERNALIZADAS (LO SOCIAL HECHO CUERPO). OEL HABITUS: principio de generación y de percepción de las prácticas. OEs una suerte de bisagra, en la medida que permite articular lo individual y lo social, las estructuras internas de la subjetividad y las estructuras sociales externas. OArticula los dos estados de la misma realidad, de la historia colectiva que se deposita y se inscribe a la vez, e indisociablemente en los cuerpos y en las cosas.
  • 30. LO SOCIAL HECHO CUERPO OHABITUS: “Sistema de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas, predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores, y organizadores de las prácticas y de representaciones que pueden estar adaptadas a su fin, sin suponer la búsqueda consciente de fines, ni el dominio expreso de operaciones necesarias para alcanzarlos…colectivamente orquestadas, sin ser el producto de un director de orquesta”. OEs decir, son aquellas disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir y pensar de cierta manera mas que otra, disposiciones que han sido interiorizadas por el individuo en el curso de su historia. OEl habitus es la historia hecha cuerpo.
  • 31. HABITUS OAl ser producto de la historia, es lo social incorporado (estructura estructurada), que se ha encarnado de manera duradera en el cuerpo como una segunda naturaleza. ONaturaleza socialmente constituida, es un “estado del cuerpo”. OEs un estado especial que adoptan las condiciones objetivas incorporadas y convertidas así en disposiciones duraderas, maneras de moverse, de hablar, de caminar, de pensar y de sentir que se presentan con todas las apariencias de la naturaleza. OPor otro lado estas disposiciones duraderas (en términos de los posible y lo no posible) son objetivamente compatibles con esas condiciones, y preadaptadas a su exigencias.
  • 32. HABITUS OComo INTERIORIZACIÓN DE LA EXTERIORIDAD, el habitus hace posible la producción libre de todos los pensamientos, acciones, que están inscritas en los límites de las condiciones particulares de su producción. OSiendo el producto de una clase determinada de regularidades objetivas, este tiende a engendrar todas las conductas razonables o de sentido común, que son posibles en lo límites de esas regularidades. Y tiende a excluir todas las “locuras”, o sea todas las conductas incompatibles con las condiciones objetivas. OEntonces el habitus es: OPor un lado: OBJETIVACIÓN o resultado de condiciones objetivas, OPor otro lado; es capital, principio a partir del cual el agente define su acción en las nuevas situaciones que se le presentan, según las representaciones que tiene de las mismas.
  • 33. HABITUS OComo ESTRUCTURA ESTRUCTURANTE (exteriorización de la internalidad), Ose constituye en esquema generador y organizador, tanto de las prácticas sociales como de las percepciones y apreciaciones de las propias prácticas y de las prácticas de los demás agentes.
  • 34. Sentido Práctico Habitus y práctica OAptitud para moverse, para actuar y para orientarse según la Posición ocupada en el campo social. OEl “sentido práctico” implica un encuentro casi “milagroso” entre un habitus y un campo social, o sea entre la historia objetivada y la historia incorporada. OTiene un sentido objetivo y subjetivo: es producto de las estructuras objetivas del juego y de las experiencias de los agentes en ese juego.
  • 35. Sentido Práctico OEl sentido práctico (el sentido social del juego) tiene una lógica propia que es necesario aprehender. OEs una lógica paradójica: lógica en sí, sin reflexión consciente ni control lógico. ONo funciona fuera de toda situación. Impulsa a actuar en relación a un espacio objetivamente constituido como estructuras de exigencias. OLas “cosas a hacer” ante una situación determinada. OEl habitus como sentido del juego, es un juego incorporado, vuelto “naturaleza”.
  • 36. Habitus de Clase Sistematicidad de los habitus y las prácticas OLas prácticas que los hábitos producen son sistemáticas y mutuamente comprensibles. OTodas las prácticas de un mismo agente están armonizadas entre sí y objetivamente orquestadas con todos los miembros de la misma clase.
  • 37. Habitus de Clase OLa homogeneización objetiva de los habitus de clase, resulta de la homogeneidad de las condiciones de existencia. OEs lo que hace que las prácticas puedan estar objetivamente acordadas, fuera de todo calculo estratégico y de toda referencia consciente a una norma. OHablar de habitus de clase, es hablar de un sistema de disposiciones común a todos los individuos biológicos que son producto de las mismas condiciones objetivas.