SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Barquisimeto – Edo. Lara
TEMA 8 SOCIOLOGIA
LAS INSTITUCIONES
Integrantes:
Urdaneta Jesús
C.I: 18.460.438
INTRODUCCIÓN
La institución es definida como un sistema de pautas sociales, relativamente
permanente y organizado que formula ciertas conductas sancionadas y unificadas
con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una
sociedad. Es decir, son comportamientos de una sociedad regulados, procesos
estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades. La
organización de la sociedad constituye uno de los aspectos más estudiados de la
cultura. El estudio de la organización social está centrado en aquellas instituciones
que determinan la posición que ocupan hombres y mujeres en la sociedad y a la
vez les permite canalizar sus relaciones personales.
Las instituciones sociales son las grandes conservadoras y transmisoras de la
herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de su carácter, es decir,
de que no dependen de ningún individuo o grupo. Los patrones institucionales
viven a través de las personalidades individuales.
El proceso a través del cual de las instituciones retienen y transmiten la herencia
cultural es, en esencia, el mismo que forma la personalidad. La cultura se
transmite por interacción de un ambiente institucional.
LA INSTITUCIÓN DE PARENTESCO
Las relaciones de parentesco llegan a ser tan vitales en algunas culturas que
resulta casi imposible comprender que el funcionamiento de muchos grupos
sociales sin entender antes la manera en que enfocan el parentesco, de tal forma
que en la mayor parte de las sociedades de parentesco se sitúan por encima de
cualquier otro tipo de vínculo.
EL PARENTESCO
El parentesco constituye la forma en que se organizan las relaciones básicas en
todas las culturas. Su importancia varía de unas sociedades a otras, pero
generalmente suele ser la base de la estructura social entre los pueblos primitivos.
Sin embargo, en los pueblos civilizados e industriales el papel prioritario del
parentesco ha sido sustituido por otro tipo de instituciones diferentes más acorde
con el tipo de necesidades que demanda la sociedad moderna.
El término PARENTESCO es la que lo contempla como: la relación entre parientes
entendiendo por estos a aquellas personas que están emparentadas por
consanguinidad real, putativa o ficticia (padrinos). Pero el parentesco también es :
un sistema ideal de posiciones relativas que son el marco donde se ordenan la
reproducción e incluso la producción.
Las relaciones de parentesco se confunden muchas veces con las relaciones
biológicas. Sin embargo, no tiene porqué ser lo mismo aunque a veces coincida.
De esta forma entendemos que el parentesco es fundamentalmente un hecho
sociológico o, como dice el antropólogo Rivers: “el parentesco es el
reconocimiento social de los lazos biológicos”.
Todo sistema de parentesco para su buen funcionamiento se apoya en unos
principios básicos que son los principios clasificatorios:
Generacional
División de parientes por sexo
División de parientes lineales y colaterales
GRUPOS DE FILIACIÓN O REGLAS DE FILIACIÓN
La forma en que estos grupos se organizan se basa en la distinción entre los tipos
de filiación. La filiación es la creencia de que determinadas personas juegan un
papel esencial en la concepción, nacimiento o crianza de los hijos.
En cuanto a los grupos de filiación, se denomina a los grupos que pretenden
descender de un antepasado común.
Se distinguen dos tipos fundamentales de filiación:
Cognaticia
Unilineal
COGNATICIA: las relaciones de parentesco le vienen al individuo tanto por la
línea materna como por la paterna, no distinguiendo en cuanto al sexo (recluta
parientes de ambos).
Bilateral: cuando los miembros del grupo reciben su identidad a través de ambos
progenitores, el varón y la hembra. El parentesco abarca por igual a todos los
individuos, tanto de la línea materna como de la paterna.
Ambilineal: cuando los miembros del grupo pueden tener su identidad
indistintamente a través de uno u otro progenitor. Este sistema supone una
elección por parte del individuo.
Unilineal: los miembros del grupo reciben su identidad a través de uno sólo de
sus progenitores, bien el varón o bien la hembra. Así el parentesco se reduce a
todos los varones, y sólo a los varones, o a todas las hembras y sólo a las
hembras.
Matrilineal: cuando los miembros del grupo reciben su identidad por vía femenina,
es decir, a través de la progenitora.
Patrilineal: cuando los miembros del grupo reciben su identidad por vía
masculina, es decir, a través del progenitor.
LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN
La familia es la institución universal. La única, aparte de la religión formalmente
desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a ella influyen a
todos los miembros de la sociedad. Todos nacen en una familia y la mayoría crean
una propia. En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer
matrimonio y por tanto sin desempernar los papeles correspondientes; pero no
escapa al de hijo o hija, ni quizá al de hermano o hermana. Los restantes papeles
institucionales son más marginales, ya que una persona puede tener el papel
mínimo en cualquiera de estos terrenos. Ahora bien: de una u otra forma, las
demandas familiares pesan virtualmente sobre todos.
La familia es también la más multifuncional de todas las instituciones, aunque en
nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado
parcialmente a otras. Todavía quedan sociedades en las que la familia continua
ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y
productivas, como en la estadounidense las cumplían no hace mucho tiempo,
hasta que la industrialización, urbanización, especialización y secularización
crecientes fueron privándola de la mayoría de ellas.
No solo hay que considerar las instituciones como ejecutoras de ciertas
funciones, sino también como realizadoras de ciertos valores. Como institución
social, la familia puede considerarse correctora, reafirmadora y ampliadora de
valores de sus miembros, haciéndoles participar de nuevas experiencias con
otros.
Las funciones familiares han sido transferidas a otras instituciones, muchas veces,
no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque esas otras
instituciones proporcionan un medio mucho más eficaz de conseguir los mismos
propósitos.
DIFERENCIAS ENTRE LA FAMILIA TRADICIONAL Y LA FAMILIA MODERNA.
Familia tradicional.
El parentesco es el principio de organización de la sociedad.
La familia extendida es la unidad básica de residencia y de las funciones
domésticas.
El hogar y el trabajo se fusionan; el hogar es el centro de producción.
Poca movilidad geográfica y social; los hijos heredan el status y el rol de los
padres.
Altas tasas de fertilidad y de mortalidad, especialmente durante la infancia.
Las obligaciones con los parientes tienen prioridad por encima del logro individual.
Se da especial importancia al deber, la tradición, la sumisión del individuo a la
autoridad y las necesidades de la familia.
Los hijos se consideran como individuos útiles económicos emocionalmente,
aunque la subordinación y la dependencia a los padres puede continuar hasta que
estos mueran.
Confusión de los límites entre el hogar y la comunidad principal; alto grado de
sociabilidad comunal.
Familia moderna.
El parentesco esta separado de las esferas socioeconómicas y política.
La familia nuclear es la unidad básica de residencia y de las funciones domésticas.
El hogar y el trabajo esta separados; el hogar es el centro consumo.
Alta movilidad social y geográfica; los hijos logran su propio sus propios roles y
posiciones sociales.
Tasas de fertilidad bajas y controladas y tasas de mortalidad bajas, especialmente
durante la infancia.
Las obligaciones con los parientes pierden importancia a favor del logro individual.
Los derechos individuales, la igualdad, la realización personal y la búsqueda de la
felicidad tienen una marcada importancia.
Gran preocupación por el desarrollo de los hijos, la adaptación inmediata y el
futuro potencial; después de llegar a la edad adulta, los hijos se separan de la
autoridad paterna.
Línea bien marcada entre el hogar y el mundo exterior; el hogar se considera
como un refugio privado; se da mayor importancia a la privacidad familiar.
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Son aquellas encargadas de satisfacer la necesidad social básica de socialización
y transmisión de la herencia cultural de los individuos de un modo formal, en la
organización docente de la sociedad. Las instituciones subsidiarias son: la
educación básica, segundaria diversificada, universitaria, técnica, estudios de post
grado como especializaciones, maestrías y doctorados, en sí todo el sistema de
control y registro académico.
Las instituciones educativas; según Lourdes Cortés de Aragón, satisfacen la
necesidad social básica de Socialización Y Transmisión De La Herencia Cultural,
de los individuos de modo formal, en la organización docente de la sociedad. Son
instituciones subsidiarias:
La Educación básica,
secundaria,
universitaria,
técnica;
los exámenes y evaluaciones;
las calificaciones,
el sistema de títulos académicos,
los estudios de post grados como especializaciones, maestrías y doctorado.
LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS
La política es aquella práctica que se ocupa de gestionar, de resolver los conflictos
colectivos y de crear coherencia social, y su resultado son decisiones obligatorias
para todos. Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que
procuran gobernar el comportamiento de un grupo de individuos que puede ser
reducido o coincidir con una sociedad entera, en dicho sentido trascienden las
voluntades individuales al identificarse con la imposición forzosa de un propósito
en teoría considerado como un bien social. Su mecanismo de funcionamiento
varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas
reglas, comúnmente inflexibles.
El institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas corrientes
dentro de estas ciencias sociales, instituciones políticas son aquellas que se
refieren a la sociedad política y que regulan la estructura y órganos del gobierno
del Estado. Según el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los
objetos de estudio de la ciencia política, las instituciones políticas guardan relación
con los aspectos de orientabilidad y prosecución de la estabilidad social e integral
de las sociedad con el fin de preservar su evolución.
Una primera aproximación a la noción de institución puede lograrse a través de
tres enfoques complementarios, se refiere a la institución como entidad unificadora
de la comunidad humana, que presenta dos fases: su organización interna y su
individualización externa y una compleja red relacional que vincula a sus
componentes entre sí y al conjunto de la institución con su entorno. Es la llamada
institución-cuerpo o institución-persona. - El segundo se refiere a esa colectividad
individuada o persona en tanto cumple una función necesaria para el sistema
social global.
Es la llamada institución-órgano. - El tercero se refiere al producto más estable de
las dos anteriores: las instituciones-normas, que regulan aspectos fundamentales
de la vida colectiva. La institución sobrevive a los hombres que la habitan en un
momento dado. Es una entidad autónoma, por medio de la cual el agregado
humano se transforma en una comunidad actuante. Una institución, una vez
establecida no puede ser negada, salvo en un proceso disruptivo.
Por lo tanto, tiene estabilidad, perdurabilidad en el tiempo, y continuidad jurídica
en caso de cambios; tiene, por último, una personalidad propia frente a sus
miembros y a los extraños, lo que le permite establecer relaciones de hecho y de
derecho con otros sujetos e instituciones y esas relaciones pueden ser a su vez
institucionalizadas.
La Constitución, en términos del constitucionalismo actual, concibe a las
instituciones políticas como el andamiaje jurídico-político sobre el cual se
construye y se soporta la vida de la nación, conformando, por el conjunto de
valores y normas que le da el carácter de Ley Fundamental y por la otra, la
concreción del ideal de convivencia política que sirve de base al "diseño
institucional" del sistema político. Además de ser un conjunto de oportunidad
donde la nación converge con las sociedades dando oportunidad con la igualdad
social de participación y libre expresión para vincularse en diversas índoles de
socialización que convergen en las sociedades de un país.
Son aquellas que se refieren a la Sociedad política, y que regulan la estructura y
órganos del Gobierno del Estado. Según el criterio presentado por la UNESCO en
1948, referente a los objetos de estudio de la Ciencia Política, las instituciones
políticas tienen relación con los siguientes conceptos:
Constitución
Gobierno Central
Gobierno Regional y Local
Administración Pública
LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS
Configuran pautas sociales de comportamiento dirigidas a satisfacer la necesidad
social esencial de Bienes Materiales Y Servicios. Implica las actividades de
producción, distribución, intercambio y consumo de dichos bienes y servicios.
El beneficio de la institución es mayor cuanta más eficiencia genere en la
economía y más minimice los costes de transacción y de información. Eso será
más posible cuanta más experiencia posean los agentes que participen de dicha
institución, más sencillas sean las reglas y menor sea el número de individuos que
las tienen que ejecutar.
La obtención por el grupo del mayor beneficio social no siempre será posible, pues
las condiciones siempre cambiantes a muy corto plazo del entorno pueden hacer
variar el resultado y, además, nunca se tiene un conocimiento perfecto de la
realidad. En cualquier caso, para que ese objetivo sea posible, paradójicamente,
esas relaciones estarán guiadas por un conjunto de normas o reglas que auto
limitan o restringen el ámbito de actuación de los individuos, unas llamadas
formales y otras informales.
LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS
Satisfacen la necesidad social básica de regularizar las relaciones entre el hombre
y el creador, se manifiesta a través de un sistema de creencias y formas de culto
comunitaria. Incluye sistemas de pautas morales y éticas, que señalan lo que es
bueno y lo que es malo, interna y externamente.
Sus instituciones subsidiarias entre otras son: el clero, laicado, los ritos y
ceremonias religiosas, los sistemas de oración, el derecho canónico, el papado,
entre otras.
LAS INSTITUCIONES RECREATIVAS
El disfrute individual y colectivo de la recreación y el uso del tiempo libre como
proceso de actividades participativas, de las prácticas de actividades físicas o
intelectuales de esparcimiento, en condiciones de seguridad, salud y bienestar
para asegurar el pleno desarrollo de las potencialidades humanas en beneficio de
su crecimiento personal, bienestar, divertimiento y felicidad, mejorando la calidad
de vida individual y colectiva en el aprovechamiento del tiempo libre de los
habitantes de las comunidades urbanas, rurales e indígenas y de los estudiantes
de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, así como las
poblaciones especiales que ejercerán su derecho de manera preferente y serán
los usuarios de los diferentes programas elaborados por los entes públicos y
privados, dedicados a ella en función del tiempo libre de cada uno de esos
sectores poblacionales.
LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS
Constituyen el segundo de los elementos estructurales, conforme la metodología
realista que la ciencia del derecho debe estudiar. Se define así como un conjunto
de normas jurídicas complejas, duraderas relacionadas entre sí que tienen
carácter obligatorio que son promulgadas por el Estado y que regulan la actividad
del hombre en su específica condición humana. Las instituciones jurídicas, son
reglas de conductas obligatorias y duraderas, que regulan la actividad del hombre
en su específica condición humana, que tienen una finalidad colectiva, la cual es la
conservación y perfeccionamiento del orden social, la seguridad y bienestar de los
ciudadanos, y que tienen la particularidad de ser coercibles para lo cual requieren
haber sido promulgadas por la autoridad.
Las instituciones jurídicas se basan en reglas de derecho, en un conjunto de ellas
que se armonizan estructurando un conjunto orgánico. Algunas de esas reglas que
conforman el conjunto organicista pueden instrumentalizarse en formas y
contenidos diferentes, y aun así, la institución, prolongarse y supervivir. Digamos
que la familia, la propiedad privada, la sucesión por causa de muerte, el
matrimonio y el divorcio, los contratos y negocios jurídicos son instituciones que
desarrollan unos principios pre constituidos, pueden cambiar intrínsecamente los
preceptos y las reglas, cambiar desde luego los sujetos a los cuales se destinan,
cambiar sus finalidades y aun así, sin embargo, las instituciones seguir existiendo.
CONCLUSIÓN
La institución implica una serie indefinida de relaciones sociales transformadas en
relaciones de derecho. Pero esas relaciones, derivan de un hecho fundamental, el
cual proporciona el origen y la base a la institución. Con importantes
transformaciones, muchas de las instituciones jurídicas, con diversa denominación
y significación histórica siguen teniendo vigencia aún en nuestros días.
Paradójicamente la institución constituye una variable constante, o si se quiere
ver, así, un elemento estructural de carácter histórico que va proporcionando
estabilidad secuencial a la vida de las civilizaciones. El principio institucionalizante
es dinámico, en tanto que evoluciona, unas veces progresivamente, otras de una
manera decadente; sin embargo es secuencial, y diríamos que marcha al compás
de la conciencia colectiva de la sociedad. La cual se afirma en el transcurso de los
siglos para dotar a la humanidad de un manojo de arquetipos jurídicos en
incesante devenir.
La interpretación jurídica de las instituciones puede con acierto cotejar la validez
de existencia del hecho fundamental que da origen a una determinada institución,
o puede analizar la conexidad y relación de causalidad entre las diversas reglas de
derecho que conforman el conjunto institucional, o puede estudiar su adecuación a
fines esenciales en la sociedad y a las necesidades inminentes que pretende
satisfacer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El positivismo sociológico de emile durkheim
El positivismo sociológico de emile durkheimEl positivismo sociológico de emile durkheim
El positivismo sociológico de emile durkheim
Gardenia Cedeño Cedeño
 
Mecanismos de control social
Mecanismos de control socialMecanismos de control social
Mecanismos de control social
Ivanna Kampannita
 
Funciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacionFunciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacion
banderaparra
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Noe2468
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Aurelio Hernandez Garcia
 
Ensayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicasEnsayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicas
Mariant Rodriguez
 
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALCONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
MariaCarmen38
 
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-ota
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-otaLey 16 de Trabajo Social Panamá-ota
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-ota
onghid
 
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realizaciónTrabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Maria José Aguilar Idañez
 
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.
José María
 
Administracion en el trabajo social
Administracion en el trabajo social Administracion en el trabajo social
Administracion en el trabajo social
Ponquiz Aseere
 
Conflicto social - Sociología
Conflicto social - SociologíaConflicto social - Sociología
Conflicto social - Sociología
MarvinSiancas
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador social
Elsa Liliana Coletti
 
Presentación sociologia juridica-instituciones sociales.
Presentación sociologia juridica-instituciones sociales.Presentación sociologia juridica-instituciones sociales.
Presentación sociologia juridica-instituciones sociales.
Ministerio de energía electrica
 
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍAPARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍAbienvenida75
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 

La actualidad más candente (20)

El positivismo sociológico de emile durkheim
El positivismo sociológico de emile durkheimEl positivismo sociológico de emile durkheim
El positivismo sociológico de emile durkheim
 
Mecanismos de control social
Mecanismos de control socialMecanismos de control social
Mecanismos de control social
 
Funciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacionFunciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacion
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 
Ensayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicasEnsayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicas
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALCONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
 
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-ota
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-otaLey 16 de Trabajo Social Panamá-ota
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-ota
 
Modelos clasicos ts
Modelos clasicos tsModelos clasicos ts
Modelos clasicos ts
 
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realizaciónTrabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
 
Desviacion Y Delito
Desviacion Y DelitoDesviacion Y Delito
Desviacion Y Delito
 
Historia de la sociologia
Historia de la sociologiaHistoria de la sociologia
Historia de la sociologia
 
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.
 
Administracion en el trabajo social
Administracion en el trabajo social Administracion en el trabajo social
Administracion en el trabajo social
 
Conflicto social - Sociología
Conflicto social - SociologíaConflicto social - Sociología
Conflicto social - Sociología
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador social
 
Presentación sociologia juridica-instituciones sociales.
Presentación sociologia juridica-instituciones sociales.Presentación sociologia juridica-instituciones sociales.
Presentación sociologia juridica-instituciones sociales.
 
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍAPARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 

Destacado

Instituciones religiosas sociologia jean
Instituciones religiosas sociologia jeanInstituciones religiosas sociologia jean
Instituciones religiosas sociologia jean
jeanjaspe1
 
Sociologia instituciones religiosas.
Sociologia instituciones religiosas.Sociologia instituciones religiosas.
Sociologia instituciones religiosas.
Erika Dominguez De las Salas
 
SOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONES
SOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONESSOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONES
SOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONES
GAMEZPJA
 
Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.
Liliana Katerine Barbaran Diaz
 
Instituciones sociologia juridica
Instituciones sociologia juridicaInstituciones sociologia juridica
Instituciones sociologia juridica
genessis arias osorio
 
Instituciones del derecho como fenómenos sociales
Instituciones del derecho como fenómenos socialesInstituciones del derecho como fenómenos sociales
Instituciones del derecho como fenómenos sociales
Wilber Mendoza
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
lina hernandez
 
LAS INSTITUCIONES
LAS INSTITUCIONESLAS INSTITUCIONES
LAS INSTITUCIONES
jsandovaluft
 
Derecho Como Realidad Socio-Cultural
Derecho Como Realidad Socio-CulturalDerecho Como Realidad Socio-Cultural
Derecho Como Realidad Socio-Cultural
JuvE' Hidalgo
 
Presentacion las instituciones del derecho como producto de los yelitza
Presentacion las instituciones del derecho como producto de los   yelitzaPresentacion las instituciones del derecho como producto de los   yelitza
Presentacion las instituciones del derecho como producto de los yelitza
yelitza_jaspe2012
 
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSCCONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSCMonica Alejandra Cv
 
Sociologia yesmar
Sociologia yesmarSociologia yesmar
Sociologia yesmar
yesmar vargas
 
mis presentaciones de Instituciones de parentesco
mis presentaciones de Instituciones de parentescomis presentaciones de Instituciones de parentesco
mis presentaciones de Instituciones de parentesco
uftpre25714105
 
Sociología desigualdad social
Sociología desigualdad socialSociología desigualdad social
Sociología desigualdad social
Melita Fernandes
 
sociología jurídica.
sociología jurídica.sociología jurídica.
sociología jurídica.
Ivanna Kampannita
 
Historia de la recreacion
Historia de la recreacionHistoria de la recreacion
Historia de la recreacion
STRONJOLD
 
historia-de-enfermeria
 historia-de-enfermeria historia-de-enfermeria
historia-de-enfermeria
Brenda Raquel Gonzalez Mendez
 
Marco legal de la recreación en venezuela
Marco legal de la recreación en venezuelaMarco legal de la recreación en venezuela
Marco legal de la recreación en venezuelanandofer87
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
Sonick SNk
 

Destacado (20)

Instituciones religiosas sociologia jean
Instituciones religiosas sociologia jeanInstituciones religiosas sociologia jean
Instituciones religiosas sociologia jean
 
Sociologia instituciones religiosas.
Sociologia instituciones religiosas.Sociologia instituciones religiosas.
Sociologia instituciones religiosas.
 
SOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONES
SOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONESSOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONES
SOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONES
 
Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.
 
Instituciones sociologia juridica
Instituciones sociologia juridicaInstituciones sociologia juridica
Instituciones sociologia juridica
 
Instituciones del derecho como fenómenos sociales
Instituciones del derecho como fenómenos socialesInstituciones del derecho como fenómenos sociales
Instituciones del derecho como fenómenos sociales
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
 
LAS INSTITUCIONES
LAS INSTITUCIONESLAS INSTITUCIONES
LAS INSTITUCIONES
 
Derecho Como Realidad Socio-Cultural
Derecho Como Realidad Socio-CulturalDerecho Como Realidad Socio-Cultural
Derecho Como Realidad Socio-Cultural
 
Presentacion las instituciones del derecho como producto de los yelitza
Presentacion las instituciones del derecho como producto de los   yelitzaPresentacion las instituciones del derecho como producto de los   yelitza
Presentacion las instituciones del derecho como producto de los yelitza
 
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSCCONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
 
Sociologia yesmar
Sociologia yesmarSociologia yesmar
Sociologia yesmar
 
mis presentaciones de Instituciones de parentesco
mis presentaciones de Instituciones de parentescomis presentaciones de Instituciones de parentesco
mis presentaciones de Instituciones de parentesco
 
Sociología desigualdad social
Sociología desigualdad socialSociología desigualdad social
Sociología desigualdad social
 
sociología jurídica.
sociología jurídica.sociología jurídica.
sociología jurídica.
 
Historia de la recreacion
Historia de la recreacionHistoria de la recreacion
Historia de la recreacion
 
historia-de-enfermeria
 historia-de-enfermeria historia-de-enfermeria
historia-de-enfermeria
 
Marco legal de la recreación en venezuela
Marco legal de la recreación en venezuelaMarco legal de la recreación en venezuela
Marco legal de la recreación en venezuela
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
 

Similar a Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas

Yenny
YennyYenny
Indice
IndiceIndice
Indice
34432
 
Identificación de la familia como institución social
Identificación de la familia como institución socialIdentificación de la familia como institución social
Identificación de la familia como institución socialjfcorral79
 
Familia
FamiliaFamilia
FamiliaEDUPEL
 
La Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus FuncionesLa Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus Funcionesguest5bde09
 
Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.
Jose Gregorio Contreras Caro
 
El impacto de la familia en la sociedad
El impacto de la familia en la sociedadEl impacto de la familia en la sociedad
El impacto de la familia en la sociedad
Aurora Sáez Morales
 
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-pptResponsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
NITROLINCE
 
La familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionLa familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacion
Carlos De Leon
 
Identificación de la familia como institucion social
Identificación de la familia como institucion socialIdentificación de la familia como institucion social
Identificación de la familia como institucion socialRene Espinoza
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturasurgelio
 
Antropología básica familiar
Antropología básica familiarAntropología básica familiar
Antropología básica familiaredomarino
 
Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3
Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3
Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3
nancy solá
 
INTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
fabiosanchez36
 
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiasTrabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiaseducacionyculturauam
 
Nanyelis gutierrez
Nanyelis gutierrezNanyelis gutierrez
Nanyelis gutierrezEDUPEL
 
Instituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educaciónInstituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educaciónJohana Mejía
 
Familia. Power.pptx
Familia. Power.pptxFamilia. Power.pptx
Familia. Power.pptx
MagicalBazar
 
La familia de berruecos
La familia de berruecosLa familia de berruecos
La familia de berruecos
Nadia de la Torre
 

Similar a Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas (20)

Yenny
YennyYenny
Yenny
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Identificación de la familia como institución social
Identificación de la familia como institución socialIdentificación de la familia como institución social
Identificación de la familia como institución social
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
La Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus FuncionesLa Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus Funciones
 
Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.
 
El impacto de la familia en la sociedad
El impacto de la familia en la sociedadEl impacto de la familia en la sociedad
El impacto de la familia en la sociedad
 
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-pptResponsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
 
La familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionLa familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacion
 
Identificación de la familia como institucion social
Identificación de la familia como institucion socialIdentificación de la familia como institucion social
Identificación de la familia como institucion social
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Antropología básica familiar
Antropología básica familiarAntropología básica familiar
Antropología básica familiar
 
Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3
Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3
Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
INTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
 
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiasTrabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
 
Nanyelis gutierrez
Nanyelis gutierrezNanyelis gutierrez
Nanyelis gutierrez
 
Instituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educaciónInstituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educación
 
Familia. Power.pptx
Familia. Power.pptxFamilia. Power.pptx
Familia. Power.pptx
 
La familia de berruecos
La familia de berruecosLa familia de berruecos
La familia de berruecos
 

Más de NERE ramirez

Traspaso de vehiculo
Traspaso de vehiculoTraspaso de vehiculo
Traspaso de vehiculo
NERE ramirez
 
Documentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notariales
NERE ramirez
 
Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...
Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...
Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...
NERE ramirez
 
Penal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbres
Penal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbresPenal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbres
Penal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbres
NERE ramirez
 
Esquema generalidades del D. Registral.
Esquema generalidades del D. Registral.Esquema generalidades del D. Registral.
Esquema generalidades del D. Registral.
NERE ramirez
 
Penal
Penal Penal
Penal
NERE ramirez
 
Penal Temas 9,10 y 11
Penal Temas 9,10 y 11Penal Temas 9,10 y 11
Penal Temas 9,10 y 11
NERE ramirez
 
Homicidio temas 3 y 4 jose antonio
Homicidio temas 3 y 4 jose antonioHomicidio temas 3 y 4 jose antonio
Homicidio temas 3 y 4 jose antonio
NERE ramirez
 
Ensayo temas 1 al 2 penal especial
Ensayo temas 1 al 2 penal especialEnsayo temas 1 al 2 penal especial
Ensayo temas 1 al 2 penal especial
NERE ramirez
 
Gobierno electrónico jesus urdaneta
Gobierno electrónico jesus urdanetaGobierno electrónico jesus urdaneta
Gobierno electrónico jesus urdaneta
NERE ramirez
 
Urdaneta jesus
Urdaneta jesusUrdaneta jesus
Urdaneta jesus
NERE ramirez
 
Carta iberoamericana del comercio electronico
Carta iberoamericana del comercio electronicoCarta iberoamericana del comercio electronico
Carta iberoamericana del comercio electronico
NERE ramirez
 
Roxana informatica juridica
Roxana informatica juridicaRoxana informatica juridica
Roxana informatica juridica
NERE ramirez
 
Jesus urdaneta informatica juridica
Jesus urdaneta informatica juridicaJesus urdaneta informatica juridica
Jesus urdaneta informatica juridica
NERE ramirez
 
Glosario ilustrado criminalistica
Glosario ilustrado criminalisticaGlosario ilustrado criminalistica
Glosario ilustrado criminalistica
NERE ramirez
 
Informaciones laborales
Informaciones laboralesInformaciones laborales
Informaciones laborales
NERE ramirez
 
Lottt
LotttLottt
Presentacion de cmap nereida
Presentacion de cmap nereidaPresentacion de cmap nereida
Presentacion de cmap nereida
NERE ramirez
 

Más de NERE ramirez (18)

Traspaso de vehiculo
Traspaso de vehiculoTraspaso de vehiculo
Traspaso de vehiculo
 
Documentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notariales
 
Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...
Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...
Ensayo penal delitos contra la libertad, delitos contra la inviolabilidad del...
 
Penal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbres
Penal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbresPenal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbres
Penal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbres
 
Esquema generalidades del D. Registral.
Esquema generalidades del D. Registral.Esquema generalidades del D. Registral.
Esquema generalidades del D. Registral.
 
Penal
Penal Penal
Penal
 
Penal Temas 9,10 y 11
Penal Temas 9,10 y 11Penal Temas 9,10 y 11
Penal Temas 9,10 y 11
 
Homicidio temas 3 y 4 jose antonio
Homicidio temas 3 y 4 jose antonioHomicidio temas 3 y 4 jose antonio
Homicidio temas 3 y 4 jose antonio
 
Ensayo temas 1 al 2 penal especial
Ensayo temas 1 al 2 penal especialEnsayo temas 1 al 2 penal especial
Ensayo temas 1 al 2 penal especial
 
Gobierno electrónico jesus urdaneta
Gobierno electrónico jesus urdanetaGobierno electrónico jesus urdaneta
Gobierno electrónico jesus urdaneta
 
Urdaneta jesus
Urdaneta jesusUrdaneta jesus
Urdaneta jesus
 
Carta iberoamericana del comercio electronico
Carta iberoamericana del comercio electronicoCarta iberoamericana del comercio electronico
Carta iberoamericana del comercio electronico
 
Roxana informatica juridica
Roxana informatica juridicaRoxana informatica juridica
Roxana informatica juridica
 
Jesus urdaneta informatica juridica
Jesus urdaneta informatica juridicaJesus urdaneta informatica juridica
Jesus urdaneta informatica juridica
 
Glosario ilustrado criminalistica
Glosario ilustrado criminalisticaGlosario ilustrado criminalistica
Glosario ilustrado criminalistica
 
Informaciones laborales
Informaciones laboralesInformaciones laborales
Informaciones laborales
 
Lottt
LotttLottt
Lottt
 
Presentacion de cmap nereida
Presentacion de cmap nereidaPresentacion de cmap nereida
Presentacion de cmap nereida
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Barquisimeto – Edo. Lara TEMA 8 SOCIOLOGIA LAS INSTITUCIONES Integrantes: Urdaneta Jesús C.I: 18.460.438
  • 2. INTRODUCCIÓN La institución es definida como un sistema de pautas sociales, relativamente permanente y organizado que formula ciertas conductas sancionadas y unificadas con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una sociedad. Es decir, son comportamientos de una sociedad regulados, procesos estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades. La organización de la sociedad constituye uno de los aspectos más estudiados de la cultura. El estudio de la organización social está centrado en aquellas instituciones que determinan la posición que ocupan hombres y mujeres en la sociedad y a la vez les permite canalizar sus relaciones personales. Las instituciones sociales son las grandes conservadoras y transmisoras de la herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de su carácter, es decir, de que no dependen de ningún individuo o grupo. Los patrones institucionales viven a través de las personalidades individuales. El proceso a través del cual de las instituciones retienen y transmiten la herencia cultural es, en esencia, el mismo que forma la personalidad. La cultura se transmite por interacción de un ambiente institucional. LA INSTITUCIÓN DE PARENTESCO Las relaciones de parentesco llegan a ser tan vitales en algunas culturas que resulta casi imposible comprender que el funcionamiento de muchos grupos sociales sin entender antes la manera en que enfocan el parentesco, de tal forma que en la mayor parte de las sociedades de parentesco se sitúan por encima de cualquier otro tipo de vínculo.
  • 3. EL PARENTESCO El parentesco constituye la forma en que se organizan las relaciones básicas en todas las culturas. Su importancia varía de unas sociedades a otras, pero generalmente suele ser la base de la estructura social entre los pueblos primitivos. Sin embargo, en los pueblos civilizados e industriales el papel prioritario del parentesco ha sido sustituido por otro tipo de instituciones diferentes más acorde con el tipo de necesidades que demanda la sociedad moderna. El término PARENTESCO es la que lo contempla como: la relación entre parientes entendiendo por estos a aquellas personas que están emparentadas por consanguinidad real, putativa o ficticia (padrinos). Pero el parentesco también es : un sistema ideal de posiciones relativas que son el marco donde se ordenan la reproducción e incluso la producción. Las relaciones de parentesco se confunden muchas veces con las relaciones biológicas. Sin embargo, no tiene porqué ser lo mismo aunque a veces coincida. De esta forma entendemos que el parentesco es fundamentalmente un hecho sociológico o, como dice el antropólogo Rivers: “el parentesco es el reconocimiento social de los lazos biológicos”. Todo sistema de parentesco para su buen funcionamiento se apoya en unos principios básicos que son los principios clasificatorios: Generacional División de parientes por sexo División de parientes lineales y colaterales GRUPOS DE FILIACIÓN O REGLAS DE FILIACIÓN La forma en que estos grupos se organizan se basa en la distinción entre los tipos de filiación. La filiación es la creencia de que determinadas personas juegan un papel esencial en la concepción, nacimiento o crianza de los hijos.
  • 4. En cuanto a los grupos de filiación, se denomina a los grupos que pretenden descender de un antepasado común. Se distinguen dos tipos fundamentales de filiación: Cognaticia Unilineal COGNATICIA: las relaciones de parentesco le vienen al individuo tanto por la línea materna como por la paterna, no distinguiendo en cuanto al sexo (recluta parientes de ambos). Bilateral: cuando los miembros del grupo reciben su identidad a través de ambos progenitores, el varón y la hembra. El parentesco abarca por igual a todos los individuos, tanto de la línea materna como de la paterna. Ambilineal: cuando los miembros del grupo pueden tener su identidad indistintamente a través de uno u otro progenitor. Este sistema supone una elección por parte del individuo. Unilineal: los miembros del grupo reciben su identidad a través de uno sólo de sus progenitores, bien el varón o bien la hembra. Así el parentesco se reduce a todos los varones, y sólo a los varones, o a todas las hembras y sólo a las hembras. Matrilineal: cuando los miembros del grupo reciben su identidad por vía femenina, es decir, a través de la progenitora. Patrilineal: cuando los miembros del grupo reciben su identidad por vía masculina, es decir, a través del progenitor.
  • 5. LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN La familia es la institución universal. La única, aparte de la religión formalmente desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a ella influyen a todos los miembros de la sociedad. Todos nacen en una familia y la mayoría crean una propia. En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer matrimonio y por tanto sin desempernar los papeles correspondientes; pero no escapa al de hijo o hija, ni quizá al de hermano o hermana. Los restantes papeles institucionales son más marginales, ya que una persona puede tener el papel mínimo en cualquiera de estos terrenos. Ahora bien: de una u otra forma, las demandas familiares pesan virtualmente sobre todos. La familia es también la más multifuncional de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras. Todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas, como en la estadounidense las cumplían no hace mucho tiempo, hasta que la industrialización, urbanización, especialización y secularización crecientes fueron privándola de la mayoría de ellas. No solo hay que considerar las instituciones como ejecutoras de ciertas funciones, sino también como realizadoras de ciertos valores. Como institución social, la familia puede considerarse correctora, reafirmadora y ampliadora de valores de sus miembros, haciéndoles participar de nuevas experiencias con otros. Las funciones familiares han sido transferidas a otras instituciones, muchas veces, no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque esas otras instituciones proporcionan un medio mucho más eficaz de conseguir los mismos propósitos. DIFERENCIAS ENTRE LA FAMILIA TRADICIONAL Y LA FAMILIA MODERNA. Familia tradicional.
  • 6. El parentesco es el principio de organización de la sociedad. La familia extendida es la unidad básica de residencia y de las funciones domésticas. El hogar y el trabajo se fusionan; el hogar es el centro de producción. Poca movilidad geográfica y social; los hijos heredan el status y el rol de los padres. Altas tasas de fertilidad y de mortalidad, especialmente durante la infancia. Las obligaciones con los parientes tienen prioridad por encima del logro individual. Se da especial importancia al deber, la tradición, la sumisión del individuo a la autoridad y las necesidades de la familia. Los hijos se consideran como individuos útiles económicos emocionalmente, aunque la subordinación y la dependencia a los padres puede continuar hasta que estos mueran. Confusión de los límites entre el hogar y la comunidad principal; alto grado de sociabilidad comunal. Familia moderna. El parentesco esta separado de las esferas socioeconómicas y política. La familia nuclear es la unidad básica de residencia y de las funciones domésticas. El hogar y el trabajo esta separados; el hogar es el centro consumo. Alta movilidad social y geográfica; los hijos logran su propio sus propios roles y posiciones sociales. Tasas de fertilidad bajas y controladas y tasas de mortalidad bajas, especialmente durante la infancia. Las obligaciones con los parientes pierden importancia a favor del logro individual.
  • 7. Los derechos individuales, la igualdad, la realización personal y la búsqueda de la felicidad tienen una marcada importancia. Gran preocupación por el desarrollo de los hijos, la adaptación inmediata y el futuro potencial; después de llegar a la edad adulta, los hijos se separan de la autoridad paterna. Línea bien marcada entre el hogar y el mundo exterior; el hogar se considera como un refugio privado; se da mayor importancia a la privacidad familiar. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Son aquellas encargadas de satisfacer la necesidad social básica de socialización y transmisión de la herencia cultural de los individuos de un modo formal, en la organización docente de la sociedad. Las instituciones subsidiarias son: la educación básica, segundaria diversificada, universitaria, técnica, estudios de post grado como especializaciones, maestrías y doctorados, en sí todo el sistema de control y registro académico. Las instituciones educativas; según Lourdes Cortés de Aragón, satisfacen la necesidad social básica de Socialización Y Transmisión De La Herencia Cultural, de los individuos de modo formal, en la organización docente de la sociedad. Son instituciones subsidiarias: La Educación básica, secundaria, universitaria, técnica; los exámenes y evaluaciones; las calificaciones, el sistema de títulos académicos, los estudios de post grados como especializaciones, maestrías y doctorado.
  • 8. LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS La política es aquella práctica que se ocupa de gestionar, de resolver los conflictos colectivos y de crear coherencia social, y su resultado son decisiones obligatorias para todos. Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran gobernar el comportamiento de un grupo de individuos que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera, en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición forzosa de un propósito en teoría considerado como un bien social. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas, comúnmente inflexibles. El institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias sociales, instituciones políticas son aquellas que se refieren a la sociedad política y que regulan la estructura y órganos del gobierno del Estado. Según el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los objetos de estudio de la ciencia política, las instituciones políticas guardan relación con los aspectos de orientabilidad y prosecución de la estabilidad social e integral de las sociedad con el fin de preservar su evolución. Una primera aproximación a la noción de institución puede lograrse a través de tres enfoques complementarios, se refiere a la institución como entidad unificadora de la comunidad humana, que presenta dos fases: su organización interna y su individualización externa y una compleja red relacional que vincula a sus componentes entre sí y al conjunto de la institución con su entorno. Es la llamada institución-cuerpo o institución-persona. - El segundo se refiere a esa colectividad individuada o persona en tanto cumple una función necesaria para el sistema social global. Es la llamada institución-órgano. - El tercero se refiere al producto más estable de las dos anteriores: las instituciones-normas, que regulan aspectos fundamentales de la vida colectiva. La institución sobrevive a los hombres que la habitan en un
  • 9. momento dado. Es una entidad autónoma, por medio de la cual el agregado humano se transforma en una comunidad actuante. Una institución, una vez establecida no puede ser negada, salvo en un proceso disruptivo. Por lo tanto, tiene estabilidad, perdurabilidad en el tiempo, y continuidad jurídica en caso de cambios; tiene, por último, una personalidad propia frente a sus miembros y a los extraños, lo que le permite establecer relaciones de hecho y de derecho con otros sujetos e instituciones y esas relaciones pueden ser a su vez institucionalizadas. La Constitución, en términos del constitucionalismo actual, concibe a las instituciones políticas como el andamiaje jurídico-político sobre el cual se construye y se soporta la vida de la nación, conformando, por el conjunto de valores y normas que le da el carácter de Ley Fundamental y por la otra, la concreción del ideal de convivencia política que sirve de base al "diseño institucional" del sistema político. Además de ser un conjunto de oportunidad donde la nación converge con las sociedades dando oportunidad con la igualdad social de participación y libre expresión para vincularse en diversas índoles de socialización que convergen en las sociedades de un país. Son aquellas que se refieren a la Sociedad política, y que regulan la estructura y órganos del Gobierno del Estado. Según el criterio presentado por la UNESCO en 1948, referente a los objetos de estudio de la Ciencia Política, las instituciones políticas tienen relación con los siguientes conceptos: Constitución Gobierno Central Gobierno Regional y Local Administración Pública
  • 10. LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS Configuran pautas sociales de comportamiento dirigidas a satisfacer la necesidad social esencial de Bienes Materiales Y Servicios. Implica las actividades de producción, distribución, intercambio y consumo de dichos bienes y servicios. El beneficio de la institución es mayor cuanta más eficiencia genere en la economía y más minimice los costes de transacción y de información. Eso será más posible cuanta más experiencia posean los agentes que participen de dicha institución, más sencillas sean las reglas y menor sea el número de individuos que las tienen que ejecutar. La obtención por el grupo del mayor beneficio social no siempre será posible, pues las condiciones siempre cambiantes a muy corto plazo del entorno pueden hacer variar el resultado y, además, nunca se tiene un conocimiento perfecto de la realidad. En cualquier caso, para que ese objetivo sea posible, paradójicamente, esas relaciones estarán guiadas por un conjunto de normas o reglas que auto limitan o restringen el ámbito de actuación de los individuos, unas llamadas formales y otras informales. LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS Satisfacen la necesidad social básica de regularizar las relaciones entre el hombre y el creador, se manifiesta a través de un sistema de creencias y formas de culto comunitaria. Incluye sistemas de pautas morales y éticas, que señalan lo que es bueno y lo que es malo, interna y externamente. Sus instituciones subsidiarias entre otras son: el clero, laicado, los ritos y ceremonias religiosas, los sistemas de oración, el derecho canónico, el papado, entre otras.
  • 11. LAS INSTITUCIONES RECREATIVAS El disfrute individual y colectivo de la recreación y el uso del tiempo libre como proceso de actividades participativas, de las prácticas de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento, en condiciones de seguridad, salud y bienestar para asegurar el pleno desarrollo de las potencialidades humanas en beneficio de su crecimiento personal, bienestar, divertimiento y felicidad, mejorando la calidad de vida individual y colectiva en el aprovechamiento del tiempo libre de los habitantes de las comunidades urbanas, rurales e indígenas y de los estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, así como las poblaciones especiales que ejercerán su derecho de manera preferente y serán los usuarios de los diferentes programas elaborados por los entes públicos y privados, dedicados a ella en función del tiempo libre de cada uno de esos sectores poblacionales. LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS Constituyen el segundo de los elementos estructurales, conforme la metodología realista que la ciencia del derecho debe estudiar. Se define así como un conjunto de normas jurídicas complejas, duraderas relacionadas entre sí que tienen carácter obligatorio que son promulgadas por el Estado y que regulan la actividad del hombre en su específica condición humana. Las instituciones jurídicas, son reglas de conductas obligatorias y duraderas, que regulan la actividad del hombre en su específica condición humana, que tienen una finalidad colectiva, la cual es la conservación y perfeccionamiento del orden social, la seguridad y bienestar de los ciudadanos, y que tienen la particularidad de ser coercibles para lo cual requieren haber sido promulgadas por la autoridad. Las instituciones jurídicas se basan en reglas de derecho, en un conjunto de ellas que se armonizan estructurando un conjunto orgánico. Algunas de esas reglas que conforman el conjunto organicista pueden instrumentalizarse en formas y contenidos diferentes, y aun así, la institución, prolongarse y supervivir. Digamos que la familia, la propiedad privada, la sucesión por causa de muerte, el
  • 12. matrimonio y el divorcio, los contratos y negocios jurídicos son instituciones que desarrollan unos principios pre constituidos, pueden cambiar intrínsecamente los preceptos y las reglas, cambiar desde luego los sujetos a los cuales se destinan, cambiar sus finalidades y aun así, sin embargo, las instituciones seguir existiendo.
  • 13. CONCLUSIÓN La institución implica una serie indefinida de relaciones sociales transformadas en relaciones de derecho. Pero esas relaciones, derivan de un hecho fundamental, el cual proporciona el origen y la base a la institución. Con importantes transformaciones, muchas de las instituciones jurídicas, con diversa denominación y significación histórica siguen teniendo vigencia aún en nuestros días. Paradójicamente la institución constituye una variable constante, o si se quiere ver, así, un elemento estructural de carácter histórico que va proporcionando estabilidad secuencial a la vida de las civilizaciones. El principio institucionalizante es dinámico, en tanto que evoluciona, unas veces progresivamente, otras de una manera decadente; sin embargo es secuencial, y diríamos que marcha al compás de la conciencia colectiva de la sociedad. La cual se afirma en el transcurso de los siglos para dotar a la humanidad de un manojo de arquetipos jurídicos en incesante devenir. La interpretación jurídica de las instituciones puede con acierto cotejar la validez de existencia del hecho fundamental que da origen a una determinada institución, o puede analizar la conexidad y relación de causalidad entre las diversas reglas de derecho que conforman el conjunto institucional, o puede estudiar su adecuación a fines esenciales en la sociedad y a las necesidades inminentes que pretende satisfacer.