SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
          Desarrollo de Habilidades en el uso de
            la Tecnología, la Información y la
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
                      Comunicación
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
                        BUAP
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
                 PRIMAVERA 2012

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
                       NSN




pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la
                 Información y la Comunicación

                             BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
                                  AUTÓNOMA DE PUEBLA


                                 FACULTAD DE MEDICINA


                                                    D. H. T. I. C


                            “ENSAYANDO/DOS CABEZAS
                             PIENSAN MEJOR QUE UNA”


                                                    DOCENTE:
               BERTHA ELOÍNA CASTILLO GONZALES
                                                       EQUIPO:
                                  SALAZAR NAVA NANCY
                           VAZQUEZ SANCHEZ ADRIANA
                                  BENET IGLESIAS DANIEL


                                            PRIMAVERA 2012


01/04/2012                                                  Página 1
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la
                 Información y la Comunicación



                               ÍNDICE
                                                                     pág.
Introducción                                                          3
Desarrollo o cuerpo                                                   4
       Síndrome metabólico                                            4
             Definición                                               4
             Sinónimos                                                4
       Signos clínicos                                                4
             Parámetro principal                                      4
             Otros parámetros                                         4
       Fisiopatología                                                 4
             Hiperinsulinemia/ DM2/ intolerancia a la glucosa         4
             Hipertensión arterial                                    5
             Obesidad                                                 5
             Dislipidemia                                             5
       Otras causas de la fisiopatología                              6
             Síndrome de ovarios poliquísticos                        6
             Hígado graso no alcohólico                               6
             Cáncer                                                   6
             Riesgo cardiovascular                                    6
       Diagnostico                                                    7
             Epidemiológico                                           7
             Clínico y laboratorio                                    7
       Tratamiento                                                    8
             Tratamiento especifico para principales factores de
                                                                      8
             riesgo
                    Hipertensión arterial                             8
                    Dislipidemia                                      8
                    Obesidad                                          8
       Enfoque en Salud Pública                                       9
Conclusión                                                            10
Bibliografía                                                          11
Citas textuales                                                       11




01/04/2012                                                         Página 2
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la
                  Información y la Comunicación




             “SÍNDROME METABÓLICO”

INTRODUCCIÓN:


Actualmente sabemos que México ocupa uno de los principales lugares en
sobrepeso y obesidad, lo cual aunado a otros factores riesgo hace posible que se
desarrollen tales patologías, y a consecuencia de esto se desarrolla una patología
que en forma global se denomina Síndrome metabólico.


Postura del tema, esta se basa principalmente en la descripción del conjunto de
patologías que engloba este síndrome, como se manifiesta desde el aspecto
clínico y que es lo que en este mismo aspecto se puede hacer, es decir el
tratamiento o soluciones al problema, desde el punto de vista médico.


El público al cual va dirigido, es a los estudiantes de la FACMED_BUAP, y este
trabajo es simplemente una herramienta para que los demás compañeros tengan
información sobre temas de gran importancia para su desempeño como
estudiantes y futuros médicos. Por tal motivo optaremos por emplear una
                                                (A)
terminología médica, aunque o muy complicada.




01/04/2012                                                                Página 3
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la
                 Información y la Comunicación

DESARROLLO O CUERPO:
   1. Síndrome metabólico
         a. Definición: El síndrome metabólico está conformado por una serie
             de factores de riesgo, como la hipertensión arterial, la dislipidemia, la
             intolerancia a la glucosa por la resistencia a la insulina y la obesidad
             visceral,   elevando    la   probabilidad   de   padecer    enfermedad
             cardiovascular.


         b. Sinónimos: Síndrome Plurimetabólico, Síndrome de resistencia a la
             insulina o Síndrome X.(1)


   2. Signos clínicos
         Parámetro principal: Intolerancia a la glucosa o Diabetes Mellitus tipo
         2 (Glucemia de ayuno >110 mg/dl y/o 2hr post-carga ≥140 mg/dl.)


         Otros parámetros:
         Hipertensión arterial: ≥140/90 mm Hg
         Triglicéridos: ≥150 mg/dl
         Colesterol de HDL (C-HDL): Hombres<35 mg/dl, Mujeres < 39 mg/dl
         Obesidad abdominal: Circunferencia abdominal(cresta ilíaca): Hombres
         > 102 cm, Mujeres > 88 cm
         Índice de Masa Corporal (IMC): 30 kg/m2
         Micro albuminuria: Excreción urinaria de albúmina ≥ 20 µg/min.


   3. Fisiopatología
         a. Hiperinsulinemia/ DM2/ intolerancia a la glucosa: Depende de
             tres factores: 1) de la capacidad de secretar insulina tanto en forma
             aguda como de manera sostenida; 2) de la capacidad de la insulina
             para inhibir la producción de glucosa hepática y mejorar el
             aprovechamiento periférico de la glucosa y 3) de la capacidad de la

01/04/2012                                                                    Página 4
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la
                 Información y la Comunicación

             glucosa para entrar en las células aún en ausencia de insulina.
             Aunque la mayoría de los pacientes con resistencia a la insulina/
             Hiperinsulinemia no tienen franca hiperglucemia, tienen un riesgo
             elevado de desarrollar diabetes mellitus en un futuro. Al principio los
             pacientes con resistencia a la insulina mantienen su homeostasis a
             través de la Hiperinsulinemia, sin embargo, la diabetes se presenta
                                                                             (2)
             cuando ya no son capaces de mantener esta compensación.


         b. Hipertensión      arterial:   La    Hiperinsulinemia    activa         varios
             mecanismos: 1) aumenta la reabsorción de sodio en los túbulos
             contorneado proximal y distal (efecto natriurético), con el incremento
             secundario de volumen; 2) se estimula la bomba Na-H que ocasiona
             alcalosis intracelular con lo que se activa el factor de crecimiento,
             síntesis de colágeno y acumulo de LDL con la consecuente
             alteración del la función endotelial; 3) la insulina tiene efectos
             vasculotóxicos a nivel endotelial ya que favorece la producción de
             endotelina-1, bloqueando la producción de óxido nítrico y favorece
             las respuestas vasoconstrictoras y mitogénicas sobre el endotelio.


         c. Obesidad: El tejido adiposo es el principal sitio de depósito de
             ácidos grasos en forma de triglicéridos; después de ser liberados por
             los adipocitos, los ácidos grasos son transportados con la albúmina y
             removidos rápidamente de la circulación. La lipólisis es inhibida por
             la insulina y estimulada por las catecolaminas, el cortisol y la
             hormona del crecimiento.


         d. Dislipidemia: La dislipidemia consiste en hipertrigliceridemia,
             disminución de lipoproteínas de alta densidad, y una alta proporción
             de baja densidad. La Hiperinsulinemia disminuye la producción de
             VLDL-triglicéridos en cerca de 67% y aumenta LDL pequeñas y


01/04/2012                                                                   Página 5
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la
                 Información y la Comunicación

             densas (LDL clase B) que son más susceptibles a ser oxidadas y por
             lo tanto más iatrogénicas.


         e. Otras causas de la fisiopatología
                i. Síndrome de ovarios poliquísticos: Es una de las
                   anormalidades endocrinas más comunes en mujeres pre
                   menopáusicas; en ellas la prevalencia de resistencia a la
                   insulina/Hiperinsulinemia es muy alta, y parece ser resultado
                   de la secreción incrementada de testosterona.


                ii. Hígado graso no alcohólico: Los ácidos grasos libres
                   circulantes, los cuales son secretados como VLDL-c, pero al
                   rebasar la capacidad hepática para dicha unión, son
                   almacenados a nivel hepático. Seppala-Lindros, demostró que
                   el contenido hepático de grasa, es independiente del índice de
                   masa corporal y la grasa subcutánea visceral, no así de la
                   insulina de ayuno y las concentraciones de triglicéridos;
                   concluyó que la obesidad es factor de riesgo para la
                   resistencia a la insulina, pero la Hiperinsulinemia es
                   responsable del contenido graso hepático.


               iii. Cáncer: Diversos estudios sobre cáncer mamario han
                   demostrado la asociación que existe entre esta entidad y la
                   presencia de resistencia a la insulina/Hiperinsulinemia, así
                   como cierta relación con cáncer colorrectal y de próstata.


               iv. Riesgo cardiovascular: La Hiperinsulinemia tanto en ayuno
                   como postprandial, predice el desarrollo de enfermedad
                   cardiovascular en individuos tanto diabéticos como no
                   diabéticos. La medición de los niveles de resistencia a la


01/04/2012                                                                 Página 6
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la
                 Información y la Comunicación

                      insulina predice el incremento en el riesgo de enfermedad
                      cardiovascular y que este riesgo está presente en una tercera
                      parte de la población aparentemente sana que tiene defectos
                      en el metabolismo y disposición de la glucosa. Los factores de
                      riesgo cardiovascular en pacientes con resistencia a la
                      insulina, no sólo se relacionan con la presencia de las
                      alteraciones en el perfil lipídico, también se relaciona con
                      procesos inflamatorios, oxidativos y de hipercoagulabilidad
                      que producen disfunción endotelial y contribuyen al desarrollo
                      de placas con alto riesgo de ruptura. (3)


   4. Diagnostico
             Epidemiológico: puede ser en Los pacientes con SM e hipertensión
             arterial, dislipemia y/o diabetes, sedentarismo es decir los factores
             de riesgo ya antes mencionados. La mayor importancia clínica del
             síndrome es que identifica a un grupo de individuos con un alto
             riesgo    de   desarrollar   complicaciones     cardiovasculares    y   de
             convertirse en diabéticos.


             Clínico y laboratorio: Las recientes guías de la ESH-ESC han
             puesto énfasis en la detección temprana del daño en los órganos
             blanco, entendiendo que estos representan eslabones entre los
             factores de riesgo y la enfermedad cardiovascular o renal
             establecidas. Mencionan como lesión succínica de órganos blanco a
             las siguientes:
                Hipertrofia ventricular izquierda (masa > 125 g/m) en los varones
                y > 110 g/m en las mujeres)
                Engrosamiento de la pared carotidea (espesor media-intima > 0,9
                mm) o placa carotidea
                Velocidad de la onda del pulso carotideo-femoral > 12 m/seg

01/04/2012                                                                      Página 7
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la
                 Información y la Comunicación

               Relación de PA tobillo/brazo < 0,9
               Leve incremento de la creatinina sérica (1,3-1,5 mg/dl en varones
               y 1,2-1,4 mg/dl en mujeres)
               Bajo filtrado glomerular estimado (< 60 ml/min/1,73    )
               Microalbuminuria (30-300 mg/24 hs)
               Como mencionamos los pacientes con SM tienen alta prevalencia
               de lesiones subclínicas en los órganos blanco.


   5. Tratamiento
         a. Tratamiento especifico para principales factores de riesgo: Los
             pacientes con SM e hipertensión arterial, dislipemia y/o diabetes
             deben ser tratados de acuerdo con lo que corresponda a cada una
             de estas condiciones


                i. Hipertensión arterial: La meta del tratamiento para la
                    mayoría de los hipertensos es mantener una PA < 140/90 mm
                    Hg pero, para los sujetos con riesgo cardiovascular más alto,
                    se han propuesto metas más exigentes en especial si son
                    diabéticos.


                ii. Dislipidemia: Las metas a lograr con el tratamiento
                    hipolipemiante se corresponden con las de los pacientes en
                    esta categoría de riesgo.


               iii. Obesidad: Cambios en estilo de vida: El tratamiento de la
                    obesidad debe basarse en un programa con la utilización de
                    métodos multidisciplinarios con dieta hipocalórica, cambios de
                    conducta en la alimentación, incremento de la actividad física,
                    apoyo social y tratamiento farmacológico. Una dieta adecuada
                    es la que busca el equilibrio en el aporte de nutrientes y el

01/04/2012                                                                 Página 8
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la
                 Información y la Comunicación

                   consumo de energía, no siendo útiles las dietas cetogénicas.
                   El reto es desarrollar programas de control de peso que se
                   puedan seguir a largo plazo, lo que implica una adecuada
                   relación médico-paciente y que éste acepte la naturaleza
                   crónica de la obesidad. El ejercicio planeado y practicado de
                   manera constante es un elemento importante, el de tipo
                   aeróbico es el más recomendable, realizándolo por lo menos
                   tres veces por semana, durante 30 minutos por sesión ya que
                   mejora la sensibilidad a la insulina, disminuye el colesterol
                   total, aumenta las HDL y favorece la osteogénesis entre otros
                   efectos.
                   Tratamiento farmacológico: Se considera que el tratamiento a
                   largo plazo está indicado en individuos con IMC superior a 30
                   kg/m2      o   cuando   se   asocian   a   enfermedades       como
                                                                                 (4)
                   hipertensión arterial sistémica o diabetes mellitus tipo 2.


   6. Enfoque en     Salud Pública: Dada su magnitud y trascendencia es
      considerada en México como un problema de salud pública, el
      establecimiento de lineamientos para su atención integral, podrá incidir de
      manera positiva en un adecuado manejo del importante número de
      pacientes que cursan con esta enfermedad.(3)




01/04/2012                                                                   Página 9
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la
                  Información y la Comunicación

CONCLUSIÓN:


Decidimos realizar nuestra investigación sobre este tema, ya que en la actualidad,
es una de las principales causas de consulta, en nuestro país, esto debido no
precisamente a los factores de riesgo que la desarrolla, es decir, no todas las
personas van al médico por el sobrepeso u obesidad, puesto que no duele tenerlo,
                                                                                 (B)
si no que la asistencia es precisamente por las consecuencias que este genera.




01/04/2012                                                               Página 10
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la
                 Información y la Comunicación


BIBLIOGRAFÍA


   1. Fauci, Y. (2009). Harrison Principios de Medicina Interna, México: McGraw-
      Hill.


   2. Arce,   Y.   (2006).   Endocrinología,   Universidad   de   Vigo:   Imprenta
      universitaria.


   3. http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-3/RFM49305.pdf
      Raúl Carrillo Esper y et al. Síndrome metabólico. Artículo original.2006


   4. Norma oficial mexicana NOM-174-SSA1-1998.Para el manejo integral de la
      obesidad.




CITAS TEXTUALES


   A. Anthony S. Fauci, Y. Harrison Principios de Medicina Interna. Edición 17°,
      México, McGraw-Hill. 2009, p. 1666


   B. Víctor M., Arce, Y. Endocrinología. Edición IV°, Universidad de Vigo:
      Imprenta universitaria. 2006, p. 266.




01/04/2012                                                                Página 11

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo final

Dislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genéticaDislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genéticaDr.Marin Uc Luis
 
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitusMarcos Vela
 
mc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdf
mc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdfmc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdf
mc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdfJohnGraos1
 
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptxSINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptxGreciaPrg
 
Dm dhtic
Dm dhticDm dhtic
Dm dhticG4MBL3
 
Trabajo de Investigación Sobre la Diabetes
Trabajo de Investigación Sobre la DiabetesTrabajo de Investigación Sobre la Diabetes
Trabajo de Investigación Sobre la DiabetesAnthoamCceres
 
Diabetes en-el-nino-y-el-adolescente-abril-2013
Diabetes en-el-nino-y-el-adolescente-abril-2013Diabetes en-el-nino-y-el-adolescente-abril-2013
Diabetes en-el-nino-y-el-adolescente-abril-2013tu endocrinologo
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BA Javier Santana
 
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dDiabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dRenato Casas
 
Síndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionSíndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionRaul Olvera
 

Similar a Ensayo final (20)

Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Dislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genéticaDislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genética
 
Monografia diabetes mellitus
Monografia diabetes mellitusMonografia diabetes mellitus
Monografia diabetes mellitus
 
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)
 
Diabetes2010
Diabetes2010Diabetes2010
Diabetes2010
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
mc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdf
mc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdfmc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdf
mc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdf
 
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptxSINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
 
Dm dhtic
Dm dhticDm dhtic
Dm dhtic
 
Trabajo de Investigación Sobre la Diabetes
Trabajo de Investigación Sobre la DiabetesTrabajo de Investigación Sobre la Diabetes
Trabajo de Investigación Sobre la Diabetes
 
Diabetes en-el-nino-y-el-adolescente-abril-2013
Diabetes en-el-nino-y-el-adolescente-abril-2013Diabetes en-el-nino-y-el-adolescente-abril-2013
Diabetes en-el-nino-y-el-adolescente-abril-2013
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
 
Dilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadroDilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadro
 
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dDiabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
 
(2012-10-11)Pie diabetico(doc)
(2012-10-11)Pie diabetico(doc)(2012-10-11)Pie diabetico(doc)
(2012-10-11)Pie diabetico(doc)
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
 
Guía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidadGuía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidad
 
Síndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionSíndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacion
 

Más de Puckaren23

Presentacion sx metabólico
Presentacion sx metabólicoPresentacion sx metabólico
Presentacion sx metabólicoPuckaren23
 
Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticas
Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticasLas células madre en la terapia celular, consideraciones éticas
Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticasPuckaren23
 
La terapia celular en la práctica médica
La terapia celular en la práctica médicaLa terapia celular en la práctica médica
La terapia celular en la práctica médicaPuckaren23
 
Presentación Células Madre.
Presentación Células Madre.Presentación Células Madre.
Presentación Células Madre.Puckaren23
 
Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.Puckaren23
 
Presentación Células Madre.
Presentación Células Madre.Presentación Células Madre.
Presentación Células Madre.Puckaren23
 
Actividad final equipo 4
Actividad final equipo 4Actividad final equipo 4
Actividad final equipo 4Puckaren23
 
Tarea 5 equipo 4
Tarea 5 equipo 4Tarea 5 equipo 4
Tarea 5 equipo 4Puckaren23
 

Más de Puckaren23 (8)

Presentacion sx metabólico
Presentacion sx metabólicoPresentacion sx metabólico
Presentacion sx metabólico
 
Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticas
Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticasLas células madre en la terapia celular, consideraciones éticas
Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticas
 
La terapia celular en la práctica médica
La terapia celular en la práctica médicaLa terapia celular en la práctica médica
La terapia celular en la práctica médica
 
Presentación Células Madre.
Presentación Células Madre.Presentación Células Madre.
Presentación Células Madre.
 
Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.
 
Presentación Células Madre.
Presentación Células Madre.Presentación Células Madre.
Presentación Células Madre.
 
Actividad final equipo 4
Actividad final equipo 4Actividad final equipo 4
Actividad final equipo 4
 
Tarea 5 equipo 4
Tarea 5 equipo 4Tarea 5 equipo 4
Tarea 5 equipo 4
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Ensayo final

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas Comunicación dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx BUAP cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq PRIMAVERA 2012 wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio NSN pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
  • 2. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA D. H. T. I. C “ENSAYANDO/DOS CABEZAS PIENSAN MEJOR QUE UNA” DOCENTE: BERTHA ELOÍNA CASTILLO GONZALES EQUIPO: SALAZAR NAVA NANCY VAZQUEZ SANCHEZ ADRIANA BENET IGLESIAS DANIEL PRIMAVERA 2012 01/04/2012 Página 1
  • 3. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación ÍNDICE pág. Introducción 3 Desarrollo o cuerpo 4 Síndrome metabólico 4 Definición 4 Sinónimos 4 Signos clínicos 4 Parámetro principal 4 Otros parámetros 4 Fisiopatología 4 Hiperinsulinemia/ DM2/ intolerancia a la glucosa 4 Hipertensión arterial 5 Obesidad 5 Dislipidemia 5 Otras causas de la fisiopatología 6 Síndrome de ovarios poliquísticos 6 Hígado graso no alcohólico 6 Cáncer 6 Riesgo cardiovascular 6 Diagnostico 7 Epidemiológico 7 Clínico y laboratorio 7 Tratamiento 8 Tratamiento especifico para principales factores de 8 riesgo Hipertensión arterial 8 Dislipidemia 8 Obesidad 8 Enfoque en Salud Pública 9 Conclusión 10 Bibliografía 11 Citas textuales 11 01/04/2012 Página 2
  • 4. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación “SÍNDROME METABÓLICO” INTRODUCCIÓN: Actualmente sabemos que México ocupa uno de los principales lugares en sobrepeso y obesidad, lo cual aunado a otros factores riesgo hace posible que se desarrollen tales patologías, y a consecuencia de esto se desarrolla una patología que en forma global se denomina Síndrome metabólico. Postura del tema, esta se basa principalmente en la descripción del conjunto de patologías que engloba este síndrome, como se manifiesta desde el aspecto clínico y que es lo que en este mismo aspecto se puede hacer, es decir el tratamiento o soluciones al problema, desde el punto de vista médico. El público al cual va dirigido, es a los estudiantes de la FACMED_BUAP, y este trabajo es simplemente una herramienta para que los demás compañeros tengan información sobre temas de gran importancia para su desempeño como estudiantes y futuros médicos. Por tal motivo optaremos por emplear una (A) terminología médica, aunque o muy complicada. 01/04/2012 Página 3
  • 5. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación DESARROLLO O CUERPO: 1. Síndrome metabólico a. Definición: El síndrome metabólico está conformado por una serie de factores de riesgo, como la hipertensión arterial, la dislipidemia, la intolerancia a la glucosa por la resistencia a la insulina y la obesidad visceral, elevando la probabilidad de padecer enfermedad cardiovascular. b. Sinónimos: Síndrome Plurimetabólico, Síndrome de resistencia a la insulina o Síndrome X.(1) 2. Signos clínicos Parámetro principal: Intolerancia a la glucosa o Diabetes Mellitus tipo 2 (Glucemia de ayuno >110 mg/dl y/o 2hr post-carga ≥140 mg/dl.) Otros parámetros: Hipertensión arterial: ≥140/90 mm Hg Triglicéridos: ≥150 mg/dl Colesterol de HDL (C-HDL): Hombres<35 mg/dl, Mujeres < 39 mg/dl Obesidad abdominal: Circunferencia abdominal(cresta ilíaca): Hombres > 102 cm, Mujeres > 88 cm Índice de Masa Corporal (IMC): 30 kg/m2 Micro albuminuria: Excreción urinaria de albúmina ≥ 20 µg/min. 3. Fisiopatología a. Hiperinsulinemia/ DM2/ intolerancia a la glucosa: Depende de tres factores: 1) de la capacidad de secretar insulina tanto en forma aguda como de manera sostenida; 2) de la capacidad de la insulina para inhibir la producción de glucosa hepática y mejorar el aprovechamiento periférico de la glucosa y 3) de la capacidad de la 01/04/2012 Página 4
  • 6. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación glucosa para entrar en las células aún en ausencia de insulina. Aunque la mayoría de los pacientes con resistencia a la insulina/ Hiperinsulinemia no tienen franca hiperglucemia, tienen un riesgo elevado de desarrollar diabetes mellitus en un futuro. Al principio los pacientes con resistencia a la insulina mantienen su homeostasis a través de la Hiperinsulinemia, sin embargo, la diabetes se presenta (2) cuando ya no son capaces de mantener esta compensación. b. Hipertensión arterial: La Hiperinsulinemia activa varios mecanismos: 1) aumenta la reabsorción de sodio en los túbulos contorneado proximal y distal (efecto natriurético), con el incremento secundario de volumen; 2) se estimula la bomba Na-H que ocasiona alcalosis intracelular con lo que se activa el factor de crecimiento, síntesis de colágeno y acumulo de LDL con la consecuente alteración del la función endotelial; 3) la insulina tiene efectos vasculotóxicos a nivel endotelial ya que favorece la producción de endotelina-1, bloqueando la producción de óxido nítrico y favorece las respuestas vasoconstrictoras y mitogénicas sobre el endotelio. c. Obesidad: El tejido adiposo es el principal sitio de depósito de ácidos grasos en forma de triglicéridos; después de ser liberados por los adipocitos, los ácidos grasos son transportados con la albúmina y removidos rápidamente de la circulación. La lipólisis es inhibida por la insulina y estimulada por las catecolaminas, el cortisol y la hormona del crecimiento. d. Dislipidemia: La dislipidemia consiste en hipertrigliceridemia, disminución de lipoproteínas de alta densidad, y una alta proporción de baja densidad. La Hiperinsulinemia disminuye la producción de VLDL-triglicéridos en cerca de 67% y aumenta LDL pequeñas y 01/04/2012 Página 5
  • 7. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación densas (LDL clase B) que son más susceptibles a ser oxidadas y por lo tanto más iatrogénicas. e. Otras causas de la fisiopatología i. Síndrome de ovarios poliquísticos: Es una de las anormalidades endocrinas más comunes en mujeres pre menopáusicas; en ellas la prevalencia de resistencia a la insulina/Hiperinsulinemia es muy alta, y parece ser resultado de la secreción incrementada de testosterona. ii. Hígado graso no alcohólico: Los ácidos grasos libres circulantes, los cuales son secretados como VLDL-c, pero al rebasar la capacidad hepática para dicha unión, son almacenados a nivel hepático. Seppala-Lindros, demostró que el contenido hepático de grasa, es independiente del índice de masa corporal y la grasa subcutánea visceral, no así de la insulina de ayuno y las concentraciones de triglicéridos; concluyó que la obesidad es factor de riesgo para la resistencia a la insulina, pero la Hiperinsulinemia es responsable del contenido graso hepático. iii. Cáncer: Diversos estudios sobre cáncer mamario han demostrado la asociación que existe entre esta entidad y la presencia de resistencia a la insulina/Hiperinsulinemia, así como cierta relación con cáncer colorrectal y de próstata. iv. Riesgo cardiovascular: La Hiperinsulinemia tanto en ayuno como postprandial, predice el desarrollo de enfermedad cardiovascular en individuos tanto diabéticos como no diabéticos. La medición de los niveles de resistencia a la 01/04/2012 Página 6
  • 8. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación insulina predice el incremento en el riesgo de enfermedad cardiovascular y que este riesgo está presente en una tercera parte de la población aparentemente sana que tiene defectos en el metabolismo y disposición de la glucosa. Los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con resistencia a la insulina, no sólo se relacionan con la presencia de las alteraciones en el perfil lipídico, también se relaciona con procesos inflamatorios, oxidativos y de hipercoagulabilidad que producen disfunción endotelial y contribuyen al desarrollo de placas con alto riesgo de ruptura. (3) 4. Diagnostico Epidemiológico: puede ser en Los pacientes con SM e hipertensión arterial, dislipemia y/o diabetes, sedentarismo es decir los factores de riesgo ya antes mencionados. La mayor importancia clínica del síndrome es que identifica a un grupo de individuos con un alto riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares y de convertirse en diabéticos. Clínico y laboratorio: Las recientes guías de la ESH-ESC han puesto énfasis en la detección temprana del daño en los órganos blanco, entendiendo que estos representan eslabones entre los factores de riesgo y la enfermedad cardiovascular o renal establecidas. Mencionan como lesión succínica de órganos blanco a las siguientes: Hipertrofia ventricular izquierda (masa > 125 g/m) en los varones y > 110 g/m en las mujeres) Engrosamiento de la pared carotidea (espesor media-intima > 0,9 mm) o placa carotidea Velocidad de la onda del pulso carotideo-femoral > 12 m/seg 01/04/2012 Página 7
  • 9. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Relación de PA tobillo/brazo < 0,9 Leve incremento de la creatinina sérica (1,3-1,5 mg/dl en varones y 1,2-1,4 mg/dl en mujeres) Bajo filtrado glomerular estimado (< 60 ml/min/1,73 ) Microalbuminuria (30-300 mg/24 hs) Como mencionamos los pacientes con SM tienen alta prevalencia de lesiones subclínicas en los órganos blanco. 5. Tratamiento a. Tratamiento especifico para principales factores de riesgo: Los pacientes con SM e hipertensión arterial, dislipemia y/o diabetes deben ser tratados de acuerdo con lo que corresponda a cada una de estas condiciones i. Hipertensión arterial: La meta del tratamiento para la mayoría de los hipertensos es mantener una PA < 140/90 mm Hg pero, para los sujetos con riesgo cardiovascular más alto, se han propuesto metas más exigentes en especial si son diabéticos. ii. Dislipidemia: Las metas a lograr con el tratamiento hipolipemiante se corresponden con las de los pacientes en esta categoría de riesgo. iii. Obesidad: Cambios en estilo de vida: El tratamiento de la obesidad debe basarse en un programa con la utilización de métodos multidisciplinarios con dieta hipocalórica, cambios de conducta en la alimentación, incremento de la actividad física, apoyo social y tratamiento farmacológico. Una dieta adecuada es la que busca el equilibrio en el aporte de nutrientes y el 01/04/2012 Página 8
  • 10. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación consumo de energía, no siendo útiles las dietas cetogénicas. El reto es desarrollar programas de control de peso que se puedan seguir a largo plazo, lo que implica una adecuada relación médico-paciente y que éste acepte la naturaleza crónica de la obesidad. El ejercicio planeado y practicado de manera constante es un elemento importante, el de tipo aeróbico es el más recomendable, realizándolo por lo menos tres veces por semana, durante 30 minutos por sesión ya que mejora la sensibilidad a la insulina, disminuye el colesterol total, aumenta las HDL y favorece la osteogénesis entre otros efectos. Tratamiento farmacológico: Se considera que el tratamiento a largo plazo está indicado en individuos con IMC superior a 30 kg/m2 o cuando se asocian a enfermedades como (4) hipertensión arterial sistémica o diabetes mellitus tipo 2. 6. Enfoque en Salud Pública: Dada su magnitud y trascendencia es considerada en México como un problema de salud pública, el establecimiento de lineamientos para su atención integral, podrá incidir de manera positiva en un adecuado manejo del importante número de pacientes que cursan con esta enfermedad.(3) 01/04/2012 Página 9
  • 11. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación CONCLUSIÓN: Decidimos realizar nuestra investigación sobre este tema, ya que en la actualidad, es una de las principales causas de consulta, en nuestro país, esto debido no precisamente a los factores de riesgo que la desarrolla, es decir, no todas las personas van al médico por el sobrepeso u obesidad, puesto que no duele tenerlo, (B) si no que la asistencia es precisamente por las consecuencias que este genera. 01/04/2012 Página 10
  • 12. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación BIBLIOGRAFÍA 1. Fauci, Y. (2009). Harrison Principios de Medicina Interna, México: McGraw- Hill. 2. Arce, Y. (2006). Endocrinología, Universidad de Vigo: Imprenta universitaria. 3. http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-3/RFM49305.pdf Raúl Carrillo Esper y et al. Síndrome metabólico. Artículo original.2006 4. Norma oficial mexicana NOM-174-SSA1-1998.Para el manejo integral de la obesidad. CITAS TEXTUALES A. Anthony S. Fauci, Y. Harrison Principios de Medicina Interna. Edición 17°, México, McGraw-Hill. 2009, p. 1666 B. Víctor M., Arce, Y. Endocrinología. Edición IV°, Universidad de Vigo: Imprenta universitaria. 2006, p. 266. 01/04/2012 Página 11