SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: GESTIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
ASIGNATURA DE: GESTIÓN EDUCATIVA
III ETAPA SECCIÓN 1 - AULA 208
DOCENTE: EPIFANIA LIBIA PATIÑO ABREGO
PRESENTADO POR: HAYDEÉ MERCEDES CHAMBI MAMANI
“PROPUESTA EDUCATIVA NACIONAL Y /O REGIONAL, SOBRE ACREDITACIÓN DE
LA CALIDAD EDUCATIVA”
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo surge después de comprender que la educación es la piedra angular
del desarrollo sostenible de nuestro país en sus tres dimensiones: económico, social y
ambiental. Debe considerarse como un elemento fundamental del derecho a una vida
decente y al desarrollo individual, y como un factor determinante para la reducción de la
pobreza y las desigualdades. Como lo demuestran estudios de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la educación es un
medio para alcanzar otros objetivos de desarrollo a nivel sanitario, nutricional, ambiental y
ciudadano, pero también depende de los progresos realizados en otros ámbitos.
Así como lo señaló César Luna Victoria, en el artículo “A ver, … un aplauso para el (nuevo)
presidente”, publicado el 28 de marzo en esta misma revista, en el cual nos dice que el
Perú sigue estando en los últimos lugares de las diversas pruebas internacionales (PISA y
TIMSS) que miden las aptitudes cognitivas de los estudiantes. Lo mismo viene ocurriendo
en la educación superior; según investigaciones de Phil Baty, editor de Times Higher
Education Ranking, destacó que Brasil invierte más en investigación y desarrollo que otros
países, pero ese gasto sigue siendo bajo en comparación con los estándares mundiales.
De acuerdo con los responsables del ranking, aunque el sector de la educación superior en
América Latina está tomando impulso, aún hay riesgos y amenazas como los bajos salarios
de los investigadores, la insuficiencia de fondos disponibles para investigar, el exceso de
burocracia y la inadecuada definición de las políticas de investigación.
DESARROLLO
En nuestro país falta realizar más investigaciones que ayuden a mejorar y desarrollar la
vida en el país, así lo menciona también Andrés Oppenheimer en su libro “Crear o morir”
en el cual cita a Carsten Fink, que nos dice “el desafío de los países latinoamericanos es
crear un ecosistema donde pueda florecer la innovación” y, frente a los incesantes cambios
que estamos atravesando en un mundo globalizado, la aceleración masiva de la producción
de conocimiento, uso masivo de las TIC, así mismo la educación debe responder a las
demandas que el mundo laboral requiere, tal como lo menciona en el Currículo Nacional de
la Educación Básica Regular es que nos vemos en la imperiosa necesidad de que nuestro
sistema educativo responda a esas necesidades de una sociedad diversa y aún desigual y,
al mismo tiempo, con enormes potencialidades, es que aspiramos a una educación de
calidad, tal como lo hace Finlandia que es uno de los países que más sobresale en
educación, que tiene mayor inversión pública en educación ya que destina su presupuesto
en la formación de los profesores finlandeses que constituyen la pieza clave del sistema
educativo ya que ellos, no sólo tienen una sólida preparación en los conocimientos de la
materia que imparten, sino que, además, han de tener una buena formación específica en
Pedagogía, ya que en sus manos está la formación integral de sus estudiantes.
Como muestra de que sólo realizando una inversión adecuada en el sector educación se
podrán ver estos cambios tenemos a la región de Moquegua, la cual, según múltiples
estudios y publicaciones, se ubica en el primer lugar a nivel nacional en logros de
aprendizaje desde el 2011, siendo el responsable de este gran logro el ex-Presidente
regional y actual presidente Martín Vizcarra, quien durante cuatro años se abocó a realizar
un cambio de mentalidad, a incrementar la capacitación de los docentes e involucrar a los
padres en la educación de sus hijos.
La “Ley N° 28044 Ley General de Educación en el cual asigna una importancia necesaria
a la Educación Básica Regular (EBR) ya que sigue las pautas internacionales sobre la
importancia de esta. Sin embargo, por la pluralidad que presenta el país y por las distintas
modalidades que contempla el sistema se requiere asegurar estándares que se ajusten a
las metas sociales y técnicas que exige una educación de calidad”.
En este sentido la UNESCO ha propuesto instrumentos normativos que promueven y
desarrolla el derecho de cada persona a disfrutar del acceso a la educación de calidad, sin
discriminación ni exclusión, según la Ley General de Educación 28044 en su artículo 13
nos dice que la calidad de la educación es: “El nivel óptimo que debe alcanzar las personas
para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar
aprendiendo”, la misma que está relacionada con la equidad, relevancia, pertinencia,
eficacia y eficiencia.
Para que todo esto tenga resultados se deberá poner énfasis en la calidad de la educación
y es el SINEACE el encargado de realizar la acreditación y certificación de la calidad
educativa, cuya finalidad es la de garantizar la calidad educativa en el país, a través de
acciones globales que involucren a la totalidad de las personas naturales y jurídicas que
tengan vinculación directa o indirecta con el Sistema Educativo Peruano, los cuales se ven
plasmados en los objetivos del SINEACE los cuales son los siguientes:
-Contribuir a mejorar la calidad de los servicios educativos, en todos los niveles e
instituciones del país.
-Acreditar instituciones y programas educativos, así como certificar competencias laborales
y profesionales.
- Garantizar el funcionamiento transparente de los órganos operadores.
Tal como lo señala en el Reglamento de la Ley N° 28044 Ley General de Educación en el
capítulo II: Calidad y equidad de la educación en sus artículos 9 y 10 menciona que el
Ministerio de Educación, en coordinación con los Gobiernos Regionales, implementa un
sistema de monitoreo y evaluación anual de los factores de calidad educativa y medidas de
equidad señalados en la Ley, y adopta acciones que permitan asegurar su cumplimiento.
El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Básica y Técnico Productiva -IPEBA, el Consejo de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria -CONEACES y el
Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación
Universitaria - CONEAU, informan anualmente al Ministerio de Educación y a los Gobiernos
Regionales sobre los resultados de los procesos de autoevaluación, los planes de mejora
y las acreditaciones otorgadas, precisando los factores, estándares e indicadores de calidad
que requieren ser mejorados, así mismo en su artículo 10 del mismo capítulo, el Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa: (SINEACE).
El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
(SINEACE) se rige por la Ley N.º 28740 su reglamento y normas complementarias.
Coordina con los Gobiernos Regionales la implementación, capacitación y
acompañamiento a los procesos de autoevaluación de las instituciones educativas de
Educación Básica y Educación Superior.
Los Gobiernos Regionales apoyarán la implementación de los planes de mejora y la
evaluación.
Por ende, debemos conocer las etapas por las que pasa la acreditación las cuales son las
siguientes:
-Etapa previa al proceso de acreditación
-Autoevaluación
-Evaluación externa
-Acreditación
1. Etapa previa al proceso de acreditación, el cual comprende las siguientes sub-etapas:
a) Decisión de la institución o programa de acreditarse
b) Información al órgano operador de la decisión de acreditarse
c) Selección de la entidad evaluadora
d) Designación de un mentor por la entidad evaluadora
e) Adecuación de la institución o programa a los estándares y criterios de acreditación en
base a un plan estratégico, elaborado con apoyo del mentor.
2. Autoevaluación
a) La autoevaluación es el proceso de evaluación llevado a cabo por las propias
instituciones o programas educativos con la participación de sus actores sociales, es decir,
estudiantes, egresados, docentes, administrativos, autoridades, padres de familia, y grupos
de interés, orientado a la mejora de la calidad.
b) La autoevaluación que realiza la institución puede formar parte del proceso de
acreditación o ser independiente del mismo, como componente del proceso de
autorregulación.
c) Cuando la autoevaluación se realiza con fines de acreditación, la institución o programa
utilizará los estándares, criterios y procedimientos aprobados por el órgano operador
correspondiente.
d) El resultado de la autoevaluación es un informe que es remitido a la entidad evaluadora
para su estudio, con la documentación de respaldo que corresponda. La estructura del
informe de autoevaluación y la documentación de respaldo son establecidas por el órgano
operador. El informe incluye la opinión del mentor acerca del proceso de adecuación.
3. Evaluación externa
a) La evaluación externa es el proceso de análisis y valoración que se realiza a un programa
o a una institución educativa, a cargo de una entidad evaluadora que cuente con
autorización vigente emitida por el órgano operador correspondiente. La evaluación externa
permite constatar la veracidad de la autoevaluación que ha sido realizada por la propia
institución educativa o programa.
b) Está a cargo de una comisión de evaluación compuesta por tres a cinco pares
académicos designados por la entidad evaluadora responsable del proceso. Los requisitos
específicos de los pares académicos los determina el órgano operador.
c) La institución o programa puede impugnar la composición de la comisión de evaluación
si considera que tiene conflicto de interés con algunos de sus miembros, que pudiera afectar
la necesaria imparcialidad del proceso.
d)La evaluación externa consta de las siguientes sub-etapas:
- Recepción del informe de autoevaluación acompañado de la solicitud de evaluación, por
parte de la institución o programa.
- Designación de la comisión evaluadora.
- Revisión del informe de autoevaluación.
- Visita de verificación de la comisión evaluadora a la sede de la institución o programa. La
visita dura de tres a cinco días en dependencia de la complejidad del objeto de evaluación.
- Elaboración del informe de la comisión evaluadora.
- Presentación del informe preliminar a la institución o programa, con las observaciones
correspondientes, si las hubiera.
- Levantamiento de las observaciones por la institución o programa.
- Elaboración del informe final por la comisión evaluadora
- Propuesta sobre la acreditación por el órgano directivo de la entidad evaluadora.
- Informe sobre la propuesta al órgano operador.
- Decisión del órgano operador acerca de la acreditación de la institución o programa.
- Informe del órgano operador a la institución o programa evaluador acerca de la decisión.
e) La propuesta de la entidad evaluadora puede ser en cualquiera de las siguientes
alternativas:
 Institución o programa acreditado. Se otorga cuando se cumple con todos los
estándares y criterios de evaluación.
 Institución o programa con acreditación condicionada a la subsanación de
debilidades que persisten luego de la evaluación externa. Estas debilidades deben
ser de tal naturaleza
que no afecten de manera sustantiva la calidad de los procesos y resultados. El
órgano operador
establece los plazos para la subsanación.
 Institución o programa no acreditado. Se otorga cuando las debilidades detectadas
afectan
seriamente la calidad de los procesos y resultados de la institución o programa. En
este caso, el
proceso de acreditación se retrotrae a la etapa previa al proceso de acreditación.
4. Acreditación
La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o
programa educativo, otorgado por el Estado, a través del órgano operador correspondiente,
según el informe de evaluación externa emitido por una entidad evaluadora, debidamente
autorizada, de acuerdo con las normas vigentes. La acreditación es temporal y su
renovación implica necesariamente un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación
externa.
El nuevo modelo de acreditación tiene como propósito llamar a la reflexión y promover un
mayor análisis y valoración de la relación entre: qué se propone la institución educativa,
qué efectivamente realiza, qué obtiene como resultado y qué tiene que hacer para mejorar.
Pretende ser una herramienta que potencie la autoevaluación, instale una práctica de
mejora continua y conduzca hacia la autorregulación.
Este modelo guarda relación con los fines y principios de la Educación peruana, el proyecto
Educativo Nacional y el Currículo Nacional.
En el 2002, el gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil organizada, firmaron el
Acuerdo Nacional, el cual contiene un conjunto de políticas que expresan la convergencia
de expectativas de diversos actores para enrumbar al país hacia un desarrollo sostenible”.
Este acuerdo, respecto a la educación en la política N° 12 plantea la importancia de
acompañar la universalización a la educación con acciones para mejorar su calidad e
incrementar su presupuesto para brindar mejores condiciones a los estudiantes. La política
enfatiza la necesidad de cerrar las brechas de inequidad educativa, crear mecanismos de
certificación y calificación para aumentar la exigencia en la educación pública y privada.
Dicho acuerdo no se viene ejecutando cómo debería ya que el presupuesto para el sector
educación actualmente no ha llegado al 6% del P.B.I. como lo prometió Pedro Pablo
Kuczynski Godard en su campaña política.
En este contexto, el SINEACE asume el reto de elaborar un modelo de acreditación para
instituciones educativas con fines de mejora y acreditación con estándares de calidad
alineados a los fines y prioridades establecidos en la Ley General de la Educación,
incluyendo los conceptos de equidad, la inclusión, pertinencia y la búsqueda de resultados
educativos que aseguren igualdad de oportunidades en la sociedad y acceso a la
ciudadanía en condiciones equitativas para todos/as.
En el 2016 el MINEDU aprueba y publica el Currículo Nacional de la Educación Básica, en
el que se distingue el perfil de egreso del estudiante y siete enfoques transversales: De
derechos, ambiental, orientación al bien común, inclusivo o atención a la diversidad,
intercultural, de igualdad de género y búsqueda de excelencia. En el modelo actual los
enfoques se visibilizan en los estándares y el perfil de egreso se incorpora en la dimensión
de resultados. Considerando que el modelo anterior hace énfasis en los procesos, por tanto,
el nuevo modelo evalúa tanto proceso como resultado y es aplicable a las diversas
modalidades de la Educación Básica.
CONCLUSIONES
PRIMERA: Debemos comprender que la educación es la piedra angular del desarrollo
sostenible de un país y que sólo con ella dejaremos de ser un país Tercer Mundista y
convertirnos en una potencia.
SEGUNDA: El Estado debe incrementar el presupuesto en el sector educación para realizar
investigaciones que permitan realizar innovaciones en educación, así mismo los docentes
deben ser revalorados por la función que cumplen que es la formación integral de los
estudiantes y que tienen a su cargo toda una generación de personas.
TERCERA: Con la acreditación permitirá que todas las instituciones inmersas en la
educación realicen una reflexión, análisis y valoración de la relación entre lo que se
proponen, lo que realizan, el resultado que obtienen y que es lo que tienen que hacer para
mejorar, es decir, elaborar planes de mejora continua para lograr la calidad educativa.
CUARTO: Debemos tener presente que la evaluación juega un papel fundamental en la
acreditación ya que permite identificar y superar las brechas de calidad a partir de la
elaboración e implementación de los planes de mejora continua.
QUINTO: Para lograr la mejora continua de la calidad educativa es fundamental que todos
agentes de la educación (Director, profesores, padres de familia, estudiantes, etc.) se
involucren activamente en este cambio en beneficio de los niños(as) del país, de igual forma
se debe de poner en práctica el Currículo Nacional de la Educación Básica en todos los
niveles para tener resultados óptimos, como en sus diferentes modalidades EBE, EBA, así
como la educación intercultural bilingüe(EIB). y sobre todo que exista congruencia con la
Educación Superior.
Ensayo ge chambi-ucsm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativaAnexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativa
ortizsequea
 
Fundamentos Legales de la Evaluación.
Fundamentos Legales de la Evaluación. Fundamentos Legales de la Evaluación.
Fundamentos Legales de la Evaluación.
perezaguige
 
Presentación estructura general currículo
Presentación estructura general currículoPresentación estructura general currículo
Presentación estructura general currículo
mpmariana2001
 

La actualidad más candente (20)

E.ciud. 1
E.ciud. 1 E.ciud. 1
E.ciud. 1
 
Anexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativaAnexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativa
 
Estructura del sistema educativo
Estructura del sistema educativoEstructura del sistema educativo
Estructura del sistema educativo
 
Principios Teóricos de la Evaluacion
Principios Teóricos de la EvaluacionPrincipios Teóricos de la Evaluacion
Principios Teóricos de la Evaluacion
 
Sistema educativo en polonia
Sistema educativo en poloniaSistema educativo en polonia
Sistema educativo en polonia
 
Fundamentos Legales de la Evaluación.
Fundamentos Legales de la Evaluación. Fundamentos Legales de la Evaluación.
Fundamentos Legales de la Evaluación.
 
Presentación estructura general currículo
Presentación estructura general currículoPresentación estructura general currículo
Presentación estructura general currículo
 
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICARMEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
 
Evaluacion De Aprendizajes Ok
Evaluacion  De Aprendizajes OkEvaluacion  De Aprendizajes Ok
Evaluacion De Aprendizajes Ok
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
 
Mexico: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Mexico: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012Mexico: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Mexico: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
 
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo  estructuras sistemas educativosCuadro comparativo  estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
 
Estructuras de los sistemas Educativos
Estructuras de los sistemas EducativosEstructuras de los sistemas Educativos
Estructuras de los sistemas Educativos
 
Cuetionario guiado. G.H.C 4to año A,B,C y E. prof ROSMARY Y YUSMEIDY.
Cuetionario guiado. G.H.C 4to año A,B,C y E. prof ROSMARY Y YUSMEIDY.Cuetionario guiado. G.H.C 4to año A,B,C y E. prof ROSMARY Y YUSMEIDY.
Cuetionario guiado. G.H.C 4to año A,B,C y E. prof ROSMARY Y YUSMEIDY.
 
Como monitoreamos y evaluamos el pei
Como monitoreamos y evaluamos el peiComo monitoreamos y evaluamos el pei
Como monitoreamos y evaluamos el pei
 
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección B y D. Prof ...
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección  B y D. Prof ...Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección  B y D. Prof ...
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección B y D. Prof ...
 
Declaración de Incheón. Educación inclusiva.
Declaración de Incheón. Educación inclusiva.Declaración de Incheón. Educación inclusiva.
Declaración de Incheón. Educación inclusiva.
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
 

Similar a Ensayo ge chambi-ucsm

Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la EducaciónAnteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Text-La Galera
 
Modelo_de_Acreditacion_para_Programas_de_Estudios_de_los_Institutos_y_Escuela...
Modelo_de_Acreditacion_para_Programas_de_Estudios_de_los_Institutos_y_Escuela...Modelo_de_Acreditacion_para_Programas_de_Estudios_de_los_Institutos_y_Escuela...
Modelo_de_Acreditacion_para_Programas_de_Estudios_de_los_Institutos_y_Escuela...
JulioPinoMiranda1
 
Trabajo roger chambi doctorado uancv
Trabajo roger  chambi doctorado uancvTrabajo roger  chambi doctorado uancv
Trabajo roger chambi doctorado uancv
ROGER CHAMBI
 
El Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en MéxicoEl Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en México
DonePerez
 
Proyecto de acreditacion unido
Proyecto de acreditacion unidoProyecto de acreditacion unido
Proyecto de acreditacion unido
curioso21
 
Lomce 25 09-12
Lomce 25 09-12Lomce 25 09-12
Lomce 25 09-12
alonsocr23
 

Similar a Ensayo ge chambi-ucsm (20)

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓNSISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
 
SINEACE
SINEACESINEACE
SINEACE
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Anteproyecto lomce
Anteproyecto lomceAnteproyecto lomce
Anteproyecto lomce
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la EducaciónAnteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Diapositivas gue sensibilización ipeba
Diapositivas gue sensibilización ipebaDiapositivas gue sensibilización ipeba
Diapositivas gue sensibilización ipeba
 
Drrr
DrrrDrrr
Drrr
 
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
 
Modelo de acreditación para programas de estudios de los institutos y escuela...
Modelo de acreditación para programas de estudios de los institutos y escuela...Modelo de acreditación para programas de estudios de los institutos y escuela...
Modelo de acreditación para programas de estudios de los institutos y escuela...
 
Modelo de calidad
Modelo de calidadModelo de calidad
Modelo de calidad
 
Modelo_de_Acreditacion_para_Programas_de_Estudios_de_los_Institutos_y_Escuela...
Modelo_de_Acreditacion_para_Programas_de_Estudios_de_los_Institutos_y_Escuela...Modelo_de_Acreditacion_para_Programas_de_Estudios_de_los_Institutos_y_Escuela...
Modelo_de_Acreditacion_para_Programas_de_Estudios_de_los_Institutos_y_Escuela...
 
Trabajo roger chambi doctorado uancv
Trabajo roger  chambi doctorado uancvTrabajo roger  chambi doctorado uancv
Trabajo roger chambi doctorado uancv
 
El Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en MéxicoEl Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en México
 
Proyecto de acreditacion unido
Proyecto de acreditacion unidoProyecto de acreditacion unido
Proyecto de acreditacion unido
 
Lomce 25 09-12
Lomce 25 09-12Lomce 25 09-12
Lomce 25 09-12
 
MATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBA
MATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBAMATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBA
MATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBA
 
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
 
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Ensayo ge chambi-ucsm

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: GESTIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE ASIGNATURA DE: GESTIÓN EDUCATIVA III ETAPA SECCIÓN 1 - AULA 208 DOCENTE: EPIFANIA LIBIA PATIÑO ABREGO PRESENTADO POR: HAYDEÉ MERCEDES CHAMBI MAMANI “PROPUESTA EDUCATIVA NACIONAL Y /O REGIONAL, SOBRE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA” INTRODUCCIÓN El presente trabajo surge después de comprender que la educación es la piedra angular del desarrollo sostenible de nuestro país en sus tres dimensiones: económico, social y ambiental. Debe considerarse como un elemento fundamental del derecho a una vida decente y al desarrollo individual, y como un factor determinante para la reducción de la pobreza y las desigualdades. Como lo demuestran estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la educación es un medio para alcanzar otros objetivos de desarrollo a nivel sanitario, nutricional, ambiental y ciudadano, pero también depende de los progresos realizados en otros ámbitos. Así como lo señaló César Luna Victoria, en el artículo “A ver, … un aplauso para el (nuevo) presidente”, publicado el 28 de marzo en esta misma revista, en el cual nos dice que el Perú sigue estando en los últimos lugares de las diversas pruebas internacionales (PISA y TIMSS) que miden las aptitudes cognitivas de los estudiantes. Lo mismo viene ocurriendo en la educación superior; según investigaciones de Phil Baty, editor de Times Higher Education Ranking, destacó que Brasil invierte más en investigación y desarrollo que otros países, pero ese gasto sigue siendo bajo en comparación con los estándares mundiales. De acuerdo con los responsables del ranking, aunque el sector de la educación superior en América Latina está tomando impulso, aún hay riesgos y amenazas como los bajos salarios de los investigadores, la insuficiencia de fondos disponibles para investigar, el exceso de burocracia y la inadecuada definición de las políticas de investigación. DESARROLLO En nuestro país falta realizar más investigaciones que ayuden a mejorar y desarrollar la vida en el país, así lo menciona también Andrés Oppenheimer en su libro “Crear o morir” en el cual cita a Carsten Fink, que nos dice “el desafío de los países latinoamericanos es crear un ecosistema donde pueda florecer la innovación” y, frente a los incesantes cambios que estamos atravesando en un mundo globalizado, la aceleración masiva de la producción de conocimiento, uso masivo de las TIC, así mismo la educación debe responder a las demandas que el mundo laboral requiere, tal como lo menciona en el Currículo Nacional de
  • 2. la Educación Básica Regular es que nos vemos en la imperiosa necesidad de que nuestro sistema educativo responda a esas necesidades de una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades, es que aspiramos a una educación de calidad, tal como lo hace Finlandia que es uno de los países que más sobresale en educación, que tiene mayor inversión pública en educación ya que destina su presupuesto en la formación de los profesores finlandeses que constituyen la pieza clave del sistema educativo ya que ellos, no sólo tienen una sólida preparación en los conocimientos de la materia que imparten, sino que, además, han de tener una buena formación específica en Pedagogía, ya que en sus manos está la formación integral de sus estudiantes. Como muestra de que sólo realizando una inversión adecuada en el sector educación se podrán ver estos cambios tenemos a la región de Moquegua, la cual, según múltiples estudios y publicaciones, se ubica en el primer lugar a nivel nacional en logros de aprendizaje desde el 2011, siendo el responsable de este gran logro el ex-Presidente regional y actual presidente Martín Vizcarra, quien durante cuatro años se abocó a realizar un cambio de mentalidad, a incrementar la capacitación de los docentes e involucrar a los padres en la educación de sus hijos. La “Ley N° 28044 Ley General de Educación en el cual asigna una importancia necesaria a la Educación Básica Regular (EBR) ya que sigue las pautas internacionales sobre la importancia de esta. Sin embargo, por la pluralidad que presenta el país y por las distintas modalidades que contempla el sistema se requiere asegurar estándares que se ajusten a las metas sociales y técnicas que exige una educación de calidad”. En este sentido la UNESCO ha propuesto instrumentos normativos que promueven y desarrolla el derecho de cada persona a disfrutar del acceso a la educación de calidad, sin discriminación ni exclusión, según la Ley General de Educación 28044 en su artículo 13 nos dice que la calidad de la educación es: “El nivel óptimo que debe alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo”, la misma que está relacionada con la equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia. Para que todo esto tenga resultados se deberá poner énfasis en la calidad de la educación y es el SINEACE el encargado de realizar la acreditación y certificación de la calidad educativa, cuya finalidad es la de garantizar la calidad educativa en el país, a través de acciones globales que involucren a la totalidad de las personas naturales y jurídicas que tengan vinculación directa o indirecta con el Sistema Educativo Peruano, los cuales se ven plasmados en los objetivos del SINEACE los cuales son los siguientes: -Contribuir a mejorar la calidad de los servicios educativos, en todos los niveles e instituciones del país.
  • 3. -Acreditar instituciones y programas educativos, así como certificar competencias laborales y profesionales. - Garantizar el funcionamiento transparente de los órganos operadores. Tal como lo señala en el Reglamento de la Ley N° 28044 Ley General de Educación en el capítulo II: Calidad y equidad de la educación en sus artículos 9 y 10 menciona que el Ministerio de Educación, en coordinación con los Gobiernos Regionales, implementa un sistema de monitoreo y evaluación anual de los factores de calidad educativa y medidas de equidad señalados en la Ley, y adopta acciones que permitan asegurar su cumplimiento. El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica y Técnico Productiva -IPEBA, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria -CONEACES y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria - CONEAU, informan anualmente al Ministerio de Educación y a los Gobiernos Regionales sobre los resultados de los procesos de autoevaluación, los planes de mejora y las acreditaciones otorgadas, precisando los factores, estándares e indicadores de calidad que requieren ser mejorados, así mismo en su artículo 10 del mismo capítulo, el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa: (SINEACE). El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) se rige por la Ley N.º 28740 su reglamento y normas complementarias. Coordina con los Gobiernos Regionales la implementación, capacitación y acompañamiento a los procesos de autoevaluación de las instituciones educativas de Educación Básica y Educación Superior. Los Gobiernos Regionales apoyarán la implementación de los planes de mejora y la evaluación. Por ende, debemos conocer las etapas por las que pasa la acreditación las cuales son las siguientes: -Etapa previa al proceso de acreditación -Autoevaluación -Evaluación externa -Acreditación 1. Etapa previa al proceso de acreditación, el cual comprende las siguientes sub-etapas: a) Decisión de la institución o programa de acreditarse b) Información al órgano operador de la decisión de acreditarse c) Selección de la entidad evaluadora d) Designación de un mentor por la entidad evaluadora
  • 4. e) Adecuación de la institución o programa a los estándares y criterios de acreditación en base a un plan estratégico, elaborado con apoyo del mentor. 2. Autoevaluación a) La autoevaluación es el proceso de evaluación llevado a cabo por las propias instituciones o programas educativos con la participación de sus actores sociales, es decir, estudiantes, egresados, docentes, administrativos, autoridades, padres de familia, y grupos de interés, orientado a la mejora de la calidad. b) La autoevaluación que realiza la institución puede formar parte del proceso de acreditación o ser independiente del mismo, como componente del proceso de autorregulación. c) Cuando la autoevaluación se realiza con fines de acreditación, la institución o programa utilizará los estándares, criterios y procedimientos aprobados por el órgano operador correspondiente. d) El resultado de la autoevaluación es un informe que es remitido a la entidad evaluadora para su estudio, con la documentación de respaldo que corresponda. La estructura del informe de autoevaluación y la documentación de respaldo son establecidas por el órgano operador. El informe incluye la opinión del mentor acerca del proceso de adecuación. 3. Evaluación externa a) La evaluación externa es el proceso de análisis y valoración que se realiza a un programa o a una institución educativa, a cargo de una entidad evaluadora que cuente con autorización vigente emitida por el órgano operador correspondiente. La evaluación externa permite constatar la veracidad de la autoevaluación que ha sido realizada por la propia institución educativa o programa. b) Está a cargo de una comisión de evaluación compuesta por tres a cinco pares académicos designados por la entidad evaluadora responsable del proceso. Los requisitos específicos de los pares académicos los determina el órgano operador. c) La institución o programa puede impugnar la composición de la comisión de evaluación si considera que tiene conflicto de interés con algunos de sus miembros, que pudiera afectar la necesaria imparcialidad del proceso. d)La evaluación externa consta de las siguientes sub-etapas: - Recepción del informe de autoevaluación acompañado de la solicitud de evaluación, por parte de la institución o programa. - Designación de la comisión evaluadora. - Revisión del informe de autoevaluación. - Visita de verificación de la comisión evaluadora a la sede de la institución o programa. La visita dura de tres a cinco días en dependencia de la complejidad del objeto de evaluación.
  • 5. - Elaboración del informe de la comisión evaluadora. - Presentación del informe preliminar a la institución o programa, con las observaciones correspondientes, si las hubiera. - Levantamiento de las observaciones por la institución o programa. - Elaboración del informe final por la comisión evaluadora - Propuesta sobre la acreditación por el órgano directivo de la entidad evaluadora. - Informe sobre la propuesta al órgano operador. - Decisión del órgano operador acerca de la acreditación de la institución o programa. - Informe del órgano operador a la institución o programa evaluador acerca de la decisión. e) La propuesta de la entidad evaluadora puede ser en cualquiera de las siguientes alternativas:  Institución o programa acreditado. Se otorga cuando se cumple con todos los estándares y criterios de evaluación.  Institución o programa con acreditación condicionada a la subsanación de debilidades que persisten luego de la evaluación externa. Estas debilidades deben ser de tal naturaleza que no afecten de manera sustantiva la calidad de los procesos y resultados. El órgano operador establece los plazos para la subsanación.  Institución o programa no acreditado. Se otorga cuando las debilidades detectadas afectan seriamente la calidad de los procesos y resultados de la institución o programa. En este caso, el proceso de acreditación se retrotrae a la etapa previa al proceso de acreditación. 4. Acreditación La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o programa educativo, otorgado por el Estado, a través del órgano operador correspondiente, según el informe de evaluación externa emitido por una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con las normas vigentes. La acreditación es temporal y su renovación implica necesariamente un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa. El nuevo modelo de acreditación tiene como propósito llamar a la reflexión y promover un mayor análisis y valoración de la relación entre: qué se propone la institución educativa, qué efectivamente realiza, qué obtiene como resultado y qué tiene que hacer para mejorar. Pretende ser una herramienta que potencie la autoevaluación, instale una práctica de mejora continua y conduzca hacia la autorregulación.
  • 6. Este modelo guarda relación con los fines y principios de la Educación peruana, el proyecto Educativo Nacional y el Currículo Nacional. En el 2002, el gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil organizada, firmaron el Acuerdo Nacional, el cual contiene un conjunto de políticas que expresan la convergencia de expectativas de diversos actores para enrumbar al país hacia un desarrollo sostenible”. Este acuerdo, respecto a la educación en la política N° 12 plantea la importancia de acompañar la universalización a la educación con acciones para mejorar su calidad e incrementar su presupuesto para brindar mejores condiciones a los estudiantes. La política enfatiza la necesidad de cerrar las brechas de inequidad educativa, crear mecanismos de certificación y calificación para aumentar la exigencia en la educación pública y privada. Dicho acuerdo no se viene ejecutando cómo debería ya que el presupuesto para el sector educación actualmente no ha llegado al 6% del P.B.I. como lo prometió Pedro Pablo Kuczynski Godard en su campaña política. En este contexto, el SINEACE asume el reto de elaborar un modelo de acreditación para instituciones educativas con fines de mejora y acreditación con estándares de calidad alineados a los fines y prioridades establecidos en la Ley General de la Educación, incluyendo los conceptos de equidad, la inclusión, pertinencia y la búsqueda de resultados educativos que aseguren igualdad de oportunidades en la sociedad y acceso a la ciudadanía en condiciones equitativas para todos/as. En el 2016 el MINEDU aprueba y publica el Currículo Nacional de la Educación Básica, en el que se distingue el perfil de egreso del estudiante y siete enfoques transversales: De derechos, ambiental, orientación al bien común, inclusivo o atención a la diversidad, intercultural, de igualdad de género y búsqueda de excelencia. En el modelo actual los enfoques se visibilizan en los estándares y el perfil de egreso se incorpora en la dimensión de resultados. Considerando que el modelo anterior hace énfasis en los procesos, por tanto, el nuevo modelo evalúa tanto proceso como resultado y es aplicable a las diversas modalidades de la Educación Básica. CONCLUSIONES PRIMERA: Debemos comprender que la educación es la piedra angular del desarrollo sostenible de un país y que sólo con ella dejaremos de ser un país Tercer Mundista y convertirnos en una potencia. SEGUNDA: El Estado debe incrementar el presupuesto en el sector educación para realizar investigaciones que permitan realizar innovaciones en educación, así mismo los docentes
  • 7. deben ser revalorados por la función que cumplen que es la formación integral de los estudiantes y que tienen a su cargo toda una generación de personas. TERCERA: Con la acreditación permitirá que todas las instituciones inmersas en la educación realicen una reflexión, análisis y valoración de la relación entre lo que se proponen, lo que realizan, el resultado que obtienen y que es lo que tienen que hacer para mejorar, es decir, elaborar planes de mejora continua para lograr la calidad educativa. CUARTO: Debemos tener presente que la evaluación juega un papel fundamental en la acreditación ya que permite identificar y superar las brechas de calidad a partir de la elaboración e implementación de los planes de mejora continua. QUINTO: Para lograr la mejora continua de la calidad educativa es fundamental que todos agentes de la educación (Director, profesores, padres de familia, estudiantes, etc.) se involucren activamente en este cambio en beneficio de los niños(as) del país, de igual forma se debe de poner en práctica el Currículo Nacional de la Educación Básica en todos los niveles para tener resultados óptimos, como en sus diferentes modalidades EBE, EBA, así como la educación intercultural bilingüe(EIB). y sobre todo que exista congruencia con la Educación Superior.