SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría enMetodologíade la Enseñanza
Curso
Teoría Pedagógica 1
Asesor: Dr. José Manuel Izaguirre Trejo
Maestrante: L.E.P. Aída Adilene Pérez Bustos
Trabajo final:
Ensayo General
Temática:
“Los fines de la educación y la acción educativa
en México”
Maestría enMetodologíade la Enseñanza
Como primera instancia se definen los conceptos principales que se abordan
en el presente escrito.
Educación
Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que
quiere decir criar, alimentar, nutrir y exducere que significa llevar a, sacar afuera.
Inicialmente estas definiciones fueron aplicadas al cuidado y pastoreo
de animales para luego llevar a la crianza y cuidado de los niños.
Fines
Los fines son el término de las concepciones, los resultados de los objetivos
que se plantean en un principio sobre un proceso.
Hoy en día se vive en un mundo que está en constante cambio, desafiante a
la realidad, pero a la vez paralizado por la serie de conflictos educativos en los
cuales la sociedad se ve inmersa directa o indirectamente, existe incertidumbre al
desconocer la manera correcta en que se debe educar, sin embargo también se
hace presente una responsabilidad de preparación por parte de los docentes para
que los niños tengan una educación de calidad.
La transformación educativa, al igual que sus objetivos se han considerado
de forma especial para ordenar y dar sentido a todas aquellas acciones políticas
educativas a las cuales se remonta todo hecho relacionado con la educación.
Dichos objetivos se pueden presentar de muchas maneras, con distintos tipos de
organización, y en todo caso debe tenerse presente que responden a distintas
maneras de entender cómo debe ser la sociedad.
En todo caso pueden considerarse tres fuentes de actividades escolares: lo
que el sujeto quiere aprender y hacer, lo que puede, lo que debe.
Las dos primeras están orientadas hacia el individuo de manera personal
mientras que la última hace referencia la sociedad, pero la interacción es estrecha
pues la naturaleza del hombre está mediada por la sociedad en la cual se
desenvuelve.
Cabe señalar aquí que cada persona a lo largo de su vida realiza
innumerables procesos, en distintos contextos, mismos que se suman y repercuten
en la vida, en la familia, en la comunidad y en su país.
Desde tiempo atrás, la educación juega un papel muy importante en la vida
de todo individuo, marca la diferencia de tener y no tener educación formal, cambia
la manera de ser, sin embargo dicho proceso de enseñanza como lo es la educación
Maestría enMetodologíade la Enseñanza
pasa por crisis constantes, estas abren la oportunidad de realizar cambios con la
finalidad de mejorar todo aquello en lo que se ha fallado.
Cuando se habla de crisis de la educación, se señala que la crisis como tal
es el estado habitual de este proceso, sin embargo es desagradable saber que las
instituciones de enseñanza no se adecuan a los fines establecidos y a las
necesidades sociales, no consideran que si estos cambian, también la educación
tiene que cambiar.
Pero éste no es un problema técnico más bien tiene que ver con la
organización social con la cual cuenta el país, con la distribución del poder y con el
mantenimiento de una sociedad muy desigual e injusta en muchos ámbitos.
La principal estrategia educativa es realizar una reforma, misma que de
mejora a la educación tomando en cuenta los diferentes contextos en los que el
individuo se desenvuelve, ya que no precisamente los fines de la educación que se
consideran son verdaderamente lo que resalta, en cada uno de estos contextos,
entonces al plantearse una reforma es necesario tener en cuenta los fines de la
educación hasta ese momento, discutir las causas por las cuales no se obtuvo el
resultado deseado, y lo que se quiere o pretende conseguir con la implementación
de una nueva reforma, sin embargo estas situaciones o puntos de interés son
dejadas a un lado, no se toman en cuenta por los diferentes organismos
encargados, de llevar a cabo este estrategia y se ve la problemática educativa como
si fuera meramente problema técnico, entonces lo que se hace aquí es solamente
perfeccionar al sistema y no actualizar o introducir cambios a la educación.
Cabe destacar que es de suma importancia considerar el pasado de la
educación, conocer sobre la historia de esta, analizar esos pequeños o grandes
cambios por los cuales desde tiempo remotos ha venido pasando la educación.
En el mundo actual cada vez son más las exigencias que se piden al hombre
para tener una buena formación, participar en la sociedad y resolver problemas de
manera autónoma, entonces es aquí donde se hace necesario ofrecer una
educación básica, que contribuya a la buena formación de los individuos.
En general, la educación en cualquier sociedad tiene el objetivo general de
formar la personalidad ideal sustentada en la vitalidad, la sensibilidad, el esfuerzo,
la sabiduría y la inteligencia.
La sociedad actual necesita formar tales características en el individuo,
hombre y mujer, si bien uno de los ideales y propósitos de la educación es el orden,
la disciplina y el desarrollo personal. La disciplina es una cualidad de entrega de
todo corazón, con pasión en todo lo que el hombre y la mujer se empeñan en hacer
y en lo que se emprende.
Maestría enMetodologíade la Enseñanza
Herbert Spencer (1861) decía que “el fin de la educación es prepararnos a
vivir con vida completa” y poco antes se había preguntado ¿Cómo debe vivirse?
El problema es que a esta pregunta se puede responder de muy distintas
maneras de acuerdo con los ideales, el tipo de sociedad en que se aspire a vivir y
las expectativas que se tengan sobre la finalidad de la vida.
En España sólo después de la Ley de Educación de 1970 se ha conseguido
alcanzar una escolarización plena entre los 6 y los 14 años. Toda educación tiene
claramente unos fines pues pretende formar un tipo de hombre determinado (o quizá
varios tipos de hombre). Pero muy frecuentemente esos objetivos no son explícitos,
y los propios agentes formadores no son conscientes de la tarea que están
realizando; saben lo que tienen que hacer para obtener los resultados que la
sociedad espera, pero no saben el sentido de lo que hacen.
La escuela es el lugar de la educación y del aprendizaje formal y no formal,
es el lugar del pensamiento y de la disciplina intelectual y moral. Es el lugar de las
mentes formadas y en formación al mismo tiempo. Allí viven y conviven hombres y
mujeres que enseñan y persuaden a los alumnos y alumnas a aprender y construir
saberes necesarios en la edificación integral del ser.
Quienes enseñan y acompañan a los niños y a las niñas en el proceso de
aprender deben ser educadores de talento, arropados por el espíritu de la verdad,
del juicio y de la razonabilidad en el proceso de pensar juntos como partes de una
comunidad. Los estudiantes vienen a ellos y a la escuela para ser enseñados y
guiados.
Sin embargo la profesión de maestro es una de las más difíciles que existen,
está mal pagada y tiene escasa consideración social, no se selecciona a los más
adecuados para desempeñarla, entonces se genera una nueva interrogante ¿cómo
se quiere que haya una educación de calidad?
En la escuela se tiene la dirección y corrección que conducen a la
independencia moral e intelectual, se aprende el lenguaje de las ciencias, las artes,
la literatura; la lógica de lo justo y de lo injusto, de la libertad y de la sumisión. Así
se garantiza el discurso, la fuerza y la lógica del pensamiento, el arte y
competencias para la persuasión y la argumentación.
La educación por su lado se ocupa preferentemente del conocimiento teórico,
más que del conocimiento práctico derivado de la experiencia; porque se cree que
el conocimiento teórico, conceptual, es más apropiado e interesante y abarcante,
ya que de él se deriva el conocimiento técnico, práctico y productivo. No es
suficiente que la escuela enseñe sólo el conocimiento que tendrá algún uso práctico
para la producción.
Maestría enMetodologíade la Enseñanza
Es necesario formar al niño y a la niña para que entiendan los principios y las
causas del conocimiento teórico, así como del conocimiento práctico derivado de la
experiencia.
Es indudable, que la educación no forma para darles ventajas a unos sobre
otros, a unas sobre otras, pero sí para que todos y todas alcancen la libertad que
necesitan, que aprendan a vivir y a ser por sí y para sí mismos. La educación forma
para posibilitar que el ser humano se aventure por sí mismo a explorar el mundo y
construir el conocimiento que le permita entender las causas de las cosas y de los
fenómenos y alcance la libertad necesaria frente al mundo, al aproximarse
sucesivamente a la verdad.
En el desarrollo humano, las posibilidades de la educación son infinitas, no
podemos ver sus límites. Puede servir para mantenernos esclavizados o para
liberamos. Kant (1804, p.15). Confiaba mucho en esas posibilidades educativas del
hombre, en su enorme potencial para aprender, y decía que si fuéramos educados
por una raza o por un ser superior ahí es donde se podría demostrar lo que el
hombre puede llegar a ser. No es necesario pensar en esa ficción del ser superior,
para damos cuenta de esas posibilidades. Así pues, los objetivos de la educación
hay que relacionarlos con los ideales socialmente compartidos.
El tipo de hombre que se desea producir, los conocimientos que se pueden
considerar como indispensables, es decir lo que la sociedad considera que se debe
saber.
Dado que los seres humanos son diferentes en su naturaleza y existencia, la
educación tiene que ser distinta, tiene que variar de acuerdo a la naturaleza
particular de cada uno y a su propia existencia.
El fin de la educación es la construcción del ser humano a partir de su
naturaleza y de su existencia.
La transformación de la naturaleza humana y de su existencia es la finalidad
fundamental de la educación, la educación es necesaria para la construcción del ser
humano inteligente, moral, afectuoso, social, sabio.
La educación en general, en todas sus partes, los fines fundamentales que
la motivan, los contenidos generales, la metodología, y los sistemas de evaluación
deben ser de la responsabilidad exclusiva del estado, otros miembros e instituciones
de la sociedad deben participar. Inclusive, el carácter público de todos estos
aspectos y cómo deben ser educado el niño, la niña y los y las jóvenes son
cuestiones que requieren de mucha discusión, permanente e inagotable. Discusión
que no debe ser manipulada por el estado.
Maestría enMetodologíade la Enseñanza
La educación es un asunto del interés de todos, del estado, la familia, la
sociedad, la escuela y del educando mismo. Ni el individuo particular, ni la familia
pueden ser marginados por el estado, de la discusión en materia educativa.
El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que el sistema educativo deberá desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor, a la patria, el respeto
a los derechos humanos, ahora bien para hacer realidad estos principios se debe
plantear en la mentalidad social ¿qué tipo de seres se quieren formar?, y tener claro
los diferentes resultados que se puedan obtener, se requiere que todo sistema
educativo sea flexible para sus variantes.
Todavía no se sabe, si se enseña a partir de la experiencia en situaciones
reales de vida o se enseña a partir de situaciones que simulan la realidad, como lo
hace la escuela.
Estas cosas referidas a los contenidos de la educación, siguen sin acuerdo.
Tampoco, si la educación debe ocuparse más de la formación intelectual, cognitiva,
que de la formación para el trabajo manual, o de las cuestiones de carácter moral,
valorativas, social y cívicas de ciudadanía.
Lo que se acepta es que la educación es del individuo y del grupo, se educa
al ser individual para la excelencia o al ser social para la identidad y defensa de los
valores de la sociedad, protección de la cultura.
En este mismo sentido, no sabemos si la educación debe satisfacer los
objetivos y exigencias de la sociedad, en tanto que forma para responder a las
pretensiones del mercado laboral, garantizar el desarrollo de competencias para el
trabajo, adecuarse a los valores de la cultura y definir así su identidad con los
valores nacionales, o satisfacer las necesidades cognitivas y lingüísticas del
individuo en desarrollo y garantizar así su excelencia individual, que pondrá al
servicio de la cultura y de la sociedad.
La función de la escuela ya no es únicamente enseñar a niños y niñas y
jóvenes lo que no saben, sino contribuir a desarrollar su capacidad de aprender a
aprender, que significa aprender a pensar, a cuestionarse, a controlar los procesos
personales de aprendizaje, a valorar lo que se aprende y a fomentar el interés y la
motivación para aprender a lo largo de su vida.
Sin embargo, a partir de todos los conocimientos que se posee sobre la
construcción del conocimiento se sabe que los niños aprenden muchas cosas
espontáneamente y que tienen que construir sus conocimientos ellos mismos.
Maestría enMetodologíade la Enseñanza
El niño encuentra un gran placer en conocer y durante años se dedica
continuamente a preguntar a los adultos respecto al funcionamiento de las cosas.
Si aquellos le contestan el niño continuará preguntando y mostrará su interés por
conocer, pero si no le contestan poco a poco irá dejando de preguntar al
acostumbrase a no obtener respuesta.
La escuela no suele contestar a las preguntas del niño y ello lleva al
establecimiento de una dicotomía entre lo que es aprender placentera mente y lo
que es aprender en la escuela.
Respecto a lo anterior está claro que en la educación, la teoría y la práctica
pueden ir de la mano. Es posible partir de la acción vivencial, y de allí derivar los
principios científicos de comportamiento de los fenómenos, de los objetos y del
mundo. Hay que educar tanto las manos y el cuerpo, como la cognición, las
emociones, los afectos y la moral. El y la estudiante trabajan y deben hacer trabajar
al mismo tiempo tanto el cuerpo como la mente, ninguno de ellos se opone el uno
al otro, el trabajo tanto del cuerpo como de la mente fluye en ambos sentidos.
El trabajo es uno sólo, es energía transformadora. Ambos operan
simultáneamente. Las inteligencias humanas (Gardner, 1998) operan todas al
mismo tiempo, aunque algunas de ellas podrían dominar, según el tipo de actividad
que se ejecuta con alguna preferencia y dirección determinada.
El ser humano debe ser educado para esforzarse, empeñarse a fondo y
trabajar. Esto toma cierto tiempo y dedicación. El éxito y logros por medio del trabajo
y la honestidad con que estos se obtienen parecen ser naturales, no se deben al
azar, pero también se corresponden con una acción racional y planificada del ser
humano. Así es, el aprendizaje requiere de esfuerzo. El aprendizaje es natural al
ser humano, él ha sido conformado para aprender. Pero, el aprendizaje involucra
sentido de futuro, de utilidad, esfuerzo y afecto.
El principio de la educación y del aprendizaje es el amor a la sabiduría y el
temor a la ignorancia y al fracaso. También es natural al ser humano ser gentil,
honesto, trabajador, creativo y productivo, y tener disposición y amor por el
conocimiento. Sin embargo, todo esto requiere de valor y esfuerzo. Aunque tenga
todas las potencialidades, el hombre y la mujer necesitan aprender y deben
esforzarse para lograrlo. Necesitan aprender a construir conocimiento, a apropiarse
del conocimiento que la cultura ha creado y guardado, y construir el suyo propio.
El ser humano no sólo necesita, también desea naturalmente aprender. Bien,
una vez que se descubre el deseo y la necesidad de aprender, la pregunta que se
hace la educación es: cómo educar al hombre para aprender y cuál es la educación
necesaria dirigidaa este propósito. ¿Cuál es la educación de los niños y de las niñas
que se aprovecha de la necesidad, inclinación y deseo de aprender?
Maestría enMetodologíade la Enseñanza
La esencia de la educación es educar, formar, liberar, ordenar, disciplinar.
La buena educación forma al niño, a la niña, al y la joven para el desarrollo y
construcción del ser humano agradable, inteligente, productivo, libre, firme, sabio.
El niño y la niña deben educarse en amor, respeto y excelencia.
Así educados, cuando crezcan habrán desarrollado al máximo sus
potencialidades desde muy temprano y estarán dispuestos a luchar por los más
altos ideales de excelencia.
La otra educación, dirigida a la perpetuación social y a la riqueza separada
de la inteligencia y la justicia es una desviación. Quienes son educados y educadas
son capaces de gobernarse a sí mismos y así mismas y de reafirmarse cuando es
necesario hacerlo.
Ahora bien tomando en cuenta también la acción educativa en el país se
puede referir a ella como la principal base para una educación de calidad, el sistema
educativo mexicano tiene como parte de los objetivos esenciales la formación de
los docentes, para ofrecer una educación con altas expectativas a un futuro mejor
para el individuo. No obstante se continúa observando que las condiciones de vida
y de desempeño profesional de los educadores no corresponden a la importante y
significativa tarea que cumplen.
La acción educativa tiene como marco principal el concepto factible sobre la
educación, dicho concepto, inmersa cualquier proyecto educativo o acción, este ha
de procurar la formación integral de la persona, garantizar el crecimiento y el
desarrollo de la misma en todas sus dimensiones.
La enseñanza ha sido el mecanismo por el cual un grupo social,
generalmente el dominante, transmite a las nuevas generaciones sus
conocimientos del mundo, su cosmovisión, sus valores y sus creencias religiosas
principalmente.
Durante la antigüedad y la época medieval no existía ningún tipo de
instrucción específica especializada en la pedagogía propiamente dicha, es decir,
que formara en los principios y en la práctica de la enseñanza.
Quienes deseaban ser profesores debían demostrar el conocimiento que
poseían en la disciplina que sería objeto de enseñanza. Habrá que esperar a los
siglos XVII y XVIII, momento en que se impuso la consideración de que el desarrollo
político, social y económico de las naciones podría ser alcanzado a través de la
educación de los ciudadanos y, en consecuencia, se promovieron las instituciones
adecuadas para fomentar la formación de los profesores.
Entre las primeras instituciones educativas que ofrecían un programa
sistemático de formación para el profesorado se encontraba el Instituto de los
Hermanos de las Escuelas Cristianas, creado en 1685 en Reims (Francia) por el
sacerdote Juan Bautista de la Salle.
Maestría enMetodologíade la Enseñanza
En el siglo XVIII otras instituciones se desarrollaron en Francia y Alemania.
El más importante de los educadores que aplicó y desarrolló las teorías psicológicas
de Rousseau fue el reformador pedagógico de nacionalidad suiza Johan Heinrich
Pestalozzi.
Un avance importante se llevó a cabo en Prusia al inicio del siglo XIX, con la
aplicación de las ideas del educador Johan Friedrich Herbart. Potenció el estudio de
los procesos psicológicos del aprendizaje como un medio para desarrollar los
programas educativos basados en las aptitudes, habilidades e intereses de los
estudiantes. El éxito de los métodos de Herbart provocó su adopciónen los sistemas
de formación del profesorado de numerosos países.
En nuestro país, el siglo XIX fue sin duda un reflejo de los cambios políticos,
ideológicos, religiosos y también científicos, aunque éstos últimos de menor
intensidad, que estaban ocurriendo en Europa y en Norteamérica.
Refiriendo poco a la historia se mencionan los cinco proyectos sobrepuestos
a la educación, cabe mencionar que cada proyecto deja huella en la historia de la
educación, en la escuela y en la vida de los educandos, se señala que estos
cambios, acciones o proyectos no del todo llegaron a un término satisfactorio, ya
que como anteriormente se mencionó la educación ha pasado por cambios y
transformaciones desde su estructura hasta su concepción y fines.
Lo cual interrumpía el seguimiento de dichos proyectos, respecto a la
educación.
Los proyectos fueron:
 El Vasconcelista.
 El socialista.
 El de unidad nacional.
 El técnico.
 El modernizador.
Cada uno con una importancia significativa para la educación.
Con la Revolución de 1910, la educación escolar se convirtió en un derecho
inalienable de toda persona. En el México de esos años el 85% de la población era
analfabeta. El desafío para la instrucción elemental era enorme. Con la fundación
de la Secretaría de Educación Pública en 1921 por José Vasconcelos, se desarrolló
la idea del “maestro misionero”. Esta idea tenía un origen religioso muy poderoso.
Quizá por ello prosperaron las misiones culturales y se convirtieron en el mecanismo
idóneo para llevar a todos los rincones posibles del país la “cultura”.
La gesta heroica derivada de la Revolución Mexicana duró varias décadas y
la visión del maestro como “misionero”, “apóstol” continuó también. Quizás esta
Maestría enMetodologíade la Enseñanza
fuerza ideológica permitió en gran medida la expansión de la educación primaria,
entonces la única obligatoria.
Con la idea de profesionalizar al magisterio se crea, en México a finales de
los años setenta, la Universidad Pedagógica Nacional y con ella se impulsa una
nueva concepción del maestro.
Así, se empezó a hablar del profesor-investigador. Se buscó recuperar el
prestigio de la profesión de enseñanza añadiéndole la actividad investigativa. Este
nuevo planteamiento se expandió por todo el país y, desde mi punto de vista, frenó
de manera significativa la posibilidad de desarrollar la profesión de ser maestro y no
se supo cómo conseguir que fuera investigador.
La enseñanza y la investigación son dos actividades profesionales igual de
exigentes y que no es posible unir solamente a través de un discurso más o menos
articulado, se requiere de formación y entrenamiento específicos para cada una de
ellas.
¿Qué maestro necesita ahora la educación?
Lo que se requiere es un maestro que se defina y caracterice por ser un
profesional del conocimiento, capaz de ser, mediante la enseñanza, un mediador
entre el conocer y el aprender entre el que enseña y el que aprende.
La educación básicaestá formada: por la educación preescolar de 3 a 5 años,
educación primaria dividida en seis grados, y la educación secundaria dividida en 3
grados, la educación es obligatoria para cada contexto.
En México actualmente la educación pasa por cambios, los cuales traen
consigo distintas plataformas de trabajo, cambia para un mejor bien común entre
las personas.
Promover el aprendizaje, hace de la escuela una institución uno de los
principales instrumentos de la cohesión social y la formación de los valores.
Entonces la acción educativa, es decir el quehacer en la educación debe
aspirar, o tener como motivación a:
 Tener y responder a objetivos específicos, siendo estos los resultados y
logros que se esperan tener del alumno al finalizar su proceso educativo.
 Comprender los contenidos, procedimientos y actitudes que sirven para
la formación de las personas, en tanto proveen una explicación y
comprensión de la realidad.
 Hacer uso de medios y materiales didácticos, que sirven como
instrumentos para transmitir el conocimiento que se desea y así llevar a
cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Maestría enMetodologíade la Enseñanza
 Llevar a cabo evaluaciones, con la finalidad de saber cuáles han sido los
logros obtenidos durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
La evaluación permite tomar decisiones más convenientes para la
satisfacción de los objetivos ya planteados.
 Organizar y fomentar un clima favorable en el aula, con la finalidad de que
el alumno perciba un buen ambiente de trabajo, que propicie su
desenvolvimiento académico.
Se hace mención también a la nueva reforma establecida por el gobierno en
curso, la cual hace referencia y trabaja sobre una educación integral, en la
cual, se plantea una reorganización en el sistema educativo, se proponen
importantes innovaciones por lo que es necesario que todos los que
conforman o son parte del sistema educativo asuman el compromiso de llevar
a la práctica dicha propuesta educativa.
Maestría enMetodologíade la Enseñanza
Conclusión
La educación busca la excelencia y felicidad del hombre y la mujer desde
muy temprana edad.
La felicidad no consiste en los bienes materiales que el hombre posee y la
prosperidad no es símbolo de posesión. Pero los hombres y las mujeres desean
felicidad, prosperidad, inteligencia, sabiduría y gloria.
La esencia de la educación es educar, formar, liberar, ordenar, disciplinar.
La buena educación forma al niño, a la niña, al joven y a la joven para el
desarrollo y construcción del ser humano agradable, inteligente, productivo, libre,
firme, sabio.
El niño y la niña deben educarse en amor, respeto y excelencia. Así educado,
cuando crezca habrá desarrollado al máximo sus potencialidades desde muy
temprano y estará dispuesto a luchar por los más altos ideales de excelencia.
La otra educación, dirigida a la perpetuación social y a la riqueza separada
de la inteligencia y la justicia es una desviación de la educación.
Los que son educados y las que son educadas, son capaces de gobernarse
a sí mismos y así mismas, y de reafirmarse cuando es necesario hacerlo.
Maestría enMetodologíade la Enseñanza
Introducción
Históricamente, los fines de la educación han sido diversos y controvertidos,
no ha habido una sola manera de mirar por anticipado el producto de la educación;
ellos han estado asociados a aspectos diversos del ser humano y de la sociedad, a
las virtudes, a la mente, al cuerpo, a la sabiduría, y a la inteligencia; a los valores, a
la socio efectividad, a la valentía, a la formación del cuerpo y del espíritu, a los
contenidos y métodos de las ciencias, la tecnología, la industria las artes y la
religión, y al mundo laboral, entre muchos.
La esencia de la educación es educar, y el éxito de la educación se valora
por su esencia, el logro los fines.
Maestría enMetodologíade la Enseñanza
Referencias
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
Concepto de educación y fines de la educación, recuperado de
http://m.monografías.com
Kant, 1. (1804): Péidagogik trad casto de L. Luzuriaga en Kant, Pestalozzi y
Goethe sobre educación, Madrid, Jono, 1911. Hay una nueva edición en Madrid,
Akal, 1983.
Spencer, H. (1861): De la educación intelectual, moral y física trad. casto de la
edición inglesa de 1883 por Siro García del Mazo, Madrid, Librería de Victoriano
Suárez, 1884.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Julio Daza
 
Bases Psicológicas del Aprendizaje "Desarrollo y aprendizaje"
Bases Psicológicas del Aprendizaje  "Desarrollo y aprendizaje"Bases Psicológicas del Aprendizaje  "Desarrollo y aprendizaje"
Bases Psicológicas del Aprendizaje "Desarrollo y aprendizaje"
KARIHR
 
Juan mallart
Juan mallartJuan mallart
Juan mallart
fatimaruth
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
Kazx Castillo
 
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTO  SOCIOLOGICOSFUNDAMENTO  SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
Viviand Jiménez
 
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
Psicologia Comunitaria
 
didactica y su objeto de estdio.
didactica y su objeto de estdio.didactica y su objeto de estdio.
didactica y su objeto de estdio.
johana199530
 
El campo cientifico de la pedagogia
El campo cientifico de la pedagogiaEl campo cientifico de la pedagogia
El campo cientifico de la pedagogia
Nelly Huayta Alvarez
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
egliscontreras
 
(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad
CITE 2011
 
Didactica y metodologia universitaria
Didactica y metodologia universitaria Didactica y metodologia universitaria
Didactica y metodologia universitaria
angiefamily
 
Resumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículoResumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículo
katherin pineda
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Javier Palacios Alburqueque
 
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomiaEnsayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
psierram101
 
El nuevo paradigma de la Educación post-industrial: Rompiendo moldes"
El nuevo paradigma de la Educación post-industrial: Rompiendo moldes"El nuevo paradigma de la Educación post-industrial: Rompiendo moldes"
El nuevo paradigma de la Educación post-industrial: Rompiendo moldes"
Miguel Zapata-Ros
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
Luzmery Ayala
 
Escuela Tradicional, nueva, tecnocrática, crítica.
Escuela Tradicional, nueva, tecnocrática, crítica.Escuela Tradicional, nueva, tecnocrática, crítica.
Escuela Tradicional, nueva, tecnocrática, crítica.
Jesus Gabriel Salazar de León
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
jessicacaniupan
 
Modelos de la formación docente
Modelos de la formación docenteModelos de la formación docente
Modelos de la formación docenteadriana
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
Julio Torres
 

La actualidad más candente (20)

Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 
Bases Psicológicas del Aprendizaje "Desarrollo y aprendizaje"
Bases Psicológicas del Aprendizaje  "Desarrollo y aprendizaje"Bases Psicológicas del Aprendizaje  "Desarrollo y aprendizaje"
Bases Psicológicas del Aprendizaje "Desarrollo y aprendizaje"
 
Juan mallart
Juan mallartJuan mallart
Juan mallart
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
 
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTO  SOCIOLOGICOSFUNDAMENTO  SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
 
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
 
didactica y su objeto de estdio.
didactica y su objeto de estdio.didactica y su objeto de estdio.
didactica y su objeto de estdio.
 
El campo cientifico de la pedagogia
El campo cientifico de la pedagogiaEl campo cientifico de la pedagogia
El campo cientifico de la pedagogia
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
 
(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad
 
Didactica y metodologia universitaria
Didactica y metodologia universitaria Didactica y metodologia universitaria
Didactica y metodologia universitaria
 
Resumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículoResumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomiaEnsayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
 
El nuevo paradigma de la Educación post-industrial: Rompiendo moldes"
El nuevo paradigma de la Educación post-industrial: Rompiendo moldes"El nuevo paradigma de la Educación post-industrial: Rompiendo moldes"
El nuevo paradigma de la Educación post-industrial: Rompiendo moldes"
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Escuela Tradicional, nueva, tecnocrática, crítica.
Escuela Tradicional, nueva, tecnocrática, crítica.Escuela Tradicional, nueva, tecnocrática, crítica.
Escuela Tradicional, nueva, tecnocrática, crítica.
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
 
Modelos de la formación docente
Modelos de la formación docenteModelos de la formación docente
Modelos de la formación docente
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
 

Similar a Ensayo general teoria pedagogica 1

Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)maria_4gplaza
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadanamariapam8
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadanamariapam8
 
Ensayo toral
Ensayo toralEnsayo toral
Ensayo toral
princesscleverly
 
Libro Blanco sobre la Educación Ideal
Libro Blanco sobre la Educación IdealLibro Blanco sobre la Educación Ideal
Libro Blanco sobre la Educación Ideal
María Ramírez López
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesorofajamez
 
Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1
cristian LUCERO
 
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdfDialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
MEduarVelas
 
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).PptTeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).PptCristina Báez Méndez
 
Trabajo tendencias. monográfico
Trabajo tendencias. monográficoTrabajo tendencias. monográfico
Trabajo tendencias. monográfico
campnuria
 
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXI
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXIMonográfico sobre la Educación del Siglo XXI
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXI
Carmenjdloa
 
Artículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacionArtículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacionLetireyes1992
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadCHULE7
 

Similar a Ensayo general teoria pedagogica 1 (20)

Juan Delval
Juan DelvalJuan Delval
Juan Delval
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
 
Ensayo toral
Ensayo toralEnsayo toral
Ensayo toral
 
Libro Blanco sobre la Educación Ideal
Libro Blanco sobre la Educación IdealLibro Blanco sobre la Educación Ideal
Libro Blanco sobre la Educación Ideal
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1
 
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdfDialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
 
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).PptTeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
 
Trabajo tendencias. monográfico
Trabajo tendencias. monográficoTrabajo tendencias. monográfico
Trabajo tendencias. monográfico
 
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXI
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXIMonográfico sobre la Educación del Siglo XXI
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXI
 
Tarea de pao
Tarea de paoTarea de pao
Tarea de pao
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacionArtículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacion
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Ensayo general teoria pedagogica 1

  • 1. Maestría enMetodologíade la Enseñanza Curso Teoría Pedagógica 1 Asesor: Dr. José Manuel Izaguirre Trejo Maestrante: L.E.P. Aída Adilene Pérez Bustos Trabajo final: Ensayo General Temática: “Los fines de la educación y la acción educativa en México”
  • 2. Maestría enMetodologíade la Enseñanza Como primera instancia se definen los conceptos principales que se abordan en el presente escrito. Educación Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y exducere que significa llevar a, sacar afuera. Inicialmente estas definiciones fueron aplicadas al cuidado y pastoreo de animales para luego llevar a la crianza y cuidado de los niños. Fines Los fines son el término de las concepciones, los resultados de los objetivos que se plantean en un principio sobre un proceso. Hoy en día se vive en un mundo que está en constante cambio, desafiante a la realidad, pero a la vez paralizado por la serie de conflictos educativos en los cuales la sociedad se ve inmersa directa o indirectamente, existe incertidumbre al desconocer la manera correcta en que se debe educar, sin embargo también se hace presente una responsabilidad de preparación por parte de los docentes para que los niños tengan una educación de calidad. La transformación educativa, al igual que sus objetivos se han considerado de forma especial para ordenar y dar sentido a todas aquellas acciones políticas educativas a las cuales se remonta todo hecho relacionado con la educación. Dichos objetivos se pueden presentar de muchas maneras, con distintos tipos de organización, y en todo caso debe tenerse presente que responden a distintas maneras de entender cómo debe ser la sociedad. En todo caso pueden considerarse tres fuentes de actividades escolares: lo que el sujeto quiere aprender y hacer, lo que puede, lo que debe. Las dos primeras están orientadas hacia el individuo de manera personal mientras que la última hace referencia la sociedad, pero la interacción es estrecha pues la naturaleza del hombre está mediada por la sociedad en la cual se desenvuelve. Cabe señalar aquí que cada persona a lo largo de su vida realiza innumerables procesos, en distintos contextos, mismos que se suman y repercuten en la vida, en la familia, en la comunidad y en su país. Desde tiempo atrás, la educación juega un papel muy importante en la vida de todo individuo, marca la diferencia de tener y no tener educación formal, cambia la manera de ser, sin embargo dicho proceso de enseñanza como lo es la educación
  • 3. Maestría enMetodologíade la Enseñanza pasa por crisis constantes, estas abren la oportunidad de realizar cambios con la finalidad de mejorar todo aquello en lo que se ha fallado. Cuando se habla de crisis de la educación, se señala que la crisis como tal es el estado habitual de este proceso, sin embargo es desagradable saber que las instituciones de enseñanza no se adecuan a los fines establecidos y a las necesidades sociales, no consideran que si estos cambian, también la educación tiene que cambiar. Pero éste no es un problema técnico más bien tiene que ver con la organización social con la cual cuenta el país, con la distribución del poder y con el mantenimiento de una sociedad muy desigual e injusta en muchos ámbitos. La principal estrategia educativa es realizar una reforma, misma que de mejora a la educación tomando en cuenta los diferentes contextos en los que el individuo se desenvuelve, ya que no precisamente los fines de la educación que se consideran son verdaderamente lo que resalta, en cada uno de estos contextos, entonces al plantearse una reforma es necesario tener en cuenta los fines de la educación hasta ese momento, discutir las causas por las cuales no se obtuvo el resultado deseado, y lo que se quiere o pretende conseguir con la implementación de una nueva reforma, sin embargo estas situaciones o puntos de interés son dejadas a un lado, no se toman en cuenta por los diferentes organismos encargados, de llevar a cabo este estrategia y se ve la problemática educativa como si fuera meramente problema técnico, entonces lo que se hace aquí es solamente perfeccionar al sistema y no actualizar o introducir cambios a la educación. Cabe destacar que es de suma importancia considerar el pasado de la educación, conocer sobre la historia de esta, analizar esos pequeños o grandes cambios por los cuales desde tiempo remotos ha venido pasando la educación. En el mundo actual cada vez son más las exigencias que se piden al hombre para tener una buena formación, participar en la sociedad y resolver problemas de manera autónoma, entonces es aquí donde se hace necesario ofrecer una educación básica, que contribuya a la buena formación de los individuos. En general, la educación en cualquier sociedad tiene el objetivo general de formar la personalidad ideal sustentada en la vitalidad, la sensibilidad, el esfuerzo, la sabiduría y la inteligencia. La sociedad actual necesita formar tales características en el individuo, hombre y mujer, si bien uno de los ideales y propósitos de la educación es el orden, la disciplina y el desarrollo personal. La disciplina es una cualidad de entrega de todo corazón, con pasión en todo lo que el hombre y la mujer se empeñan en hacer y en lo que se emprende.
  • 4. Maestría enMetodologíade la Enseñanza Herbert Spencer (1861) decía que “el fin de la educación es prepararnos a vivir con vida completa” y poco antes se había preguntado ¿Cómo debe vivirse? El problema es que a esta pregunta se puede responder de muy distintas maneras de acuerdo con los ideales, el tipo de sociedad en que se aspire a vivir y las expectativas que se tengan sobre la finalidad de la vida. En España sólo después de la Ley de Educación de 1970 se ha conseguido alcanzar una escolarización plena entre los 6 y los 14 años. Toda educación tiene claramente unos fines pues pretende formar un tipo de hombre determinado (o quizá varios tipos de hombre). Pero muy frecuentemente esos objetivos no son explícitos, y los propios agentes formadores no son conscientes de la tarea que están realizando; saben lo que tienen que hacer para obtener los resultados que la sociedad espera, pero no saben el sentido de lo que hacen. La escuela es el lugar de la educación y del aprendizaje formal y no formal, es el lugar del pensamiento y de la disciplina intelectual y moral. Es el lugar de las mentes formadas y en formación al mismo tiempo. Allí viven y conviven hombres y mujeres que enseñan y persuaden a los alumnos y alumnas a aprender y construir saberes necesarios en la edificación integral del ser. Quienes enseñan y acompañan a los niños y a las niñas en el proceso de aprender deben ser educadores de talento, arropados por el espíritu de la verdad, del juicio y de la razonabilidad en el proceso de pensar juntos como partes de una comunidad. Los estudiantes vienen a ellos y a la escuela para ser enseñados y guiados. Sin embargo la profesión de maestro es una de las más difíciles que existen, está mal pagada y tiene escasa consideración social, no se selecciona a los más adecuados para desempeñarla, entonces se genera una nueva interrogante ¿cómo se quiere que haya una educación de calidad? En la escuela se tiene la dirección y corrección que conducen a la independencia moral e intelectual, se aprende el lenguaje de las ciencias, las artes, la literatura; la lógica de lo justo y de lo injusto, de la libertad y de la sumisión. Así se garantiza el discurso, la fuerza y la lógica del pensamiento, el arte y competencias para la persuasión y la argumentación. La educación por su lado se ocupa preferentemente del conocimiento teórico, más que del conocimiento práctico derivado de la experiencia; porque se cree que el conocimiento teórico, conceptual, es más apropiado e interesante y abarcante, ya que de él se deriva el conocimiento técnico, práctico y productivo. No es suficiente que la escuela enseñe sólo el conocimiento que tendrá algún uso práctico para la producción.
  • 5. Maestría enMetodologíade la Enseñanza Es necesario formar al niño y a la niña para que entiendan los principios y las causas del conocimiento teórico, así como del conocimiento práctico derivado de la experiencia. Es indudable, que la educación no forma para darles ventajas a unos sobre otros, a unas sobre otras, pero sí para que todos y todas alcancen la libertad que necesitan, que aprendan a vivir y a ser por sí y para sí mismos. La educación forma para posibilitar que el ser humano se aventure por sí mismo a explorar el mundo y construir el conocimiento que le permita entender las causas de las cosas y de los fenómenos y alcance la libertad necesaria frente al mundo, al aproximarse sucesivamente a la verdad. En el desarrollo humano, las posibilidades de la educación son infinitas, no podemos ver sus límites. Puede servir para mantenernos esclavizados o para liberamos. Kant (1804, p.15). Confiaba mucho en esas posibilidades educativas del hombre, en su enorme potencial para aprender, y decía que si fuéramos educados por una raza o por un ser superior ahí es donde se podría demostrar lo que el hombre puede llegar a ser. No es necesario pensar en esa ficción del ser superior, para damos cuenta de esas posibilidades. Así pues, los objetivos de la educación hay que relacionarlos con los ideales socialmente compartidos. El tipo de hombre que se desea producir, los conocimientos que se pueden considerar como indispensables, es decir lo que la sociedad considera que se debe saber. Dado que los seres humanos son diferentes en su naturaleza y existencia, la educación tiene que ser distinta, tiene que variar de acuerdo a la naturaleza particular de cada uno y a su propia existencia. El fin de la educación es la construcción del ser humano a partir de su naturaleza y de su existencia. La transformación de la naturaleza humana y de su existencia es la finalidad fundamental de la educación, la educación es necesaria para la construcción del ser humano inteligente, moral, afectuoso, social, sabio. La educación en general, en todas sus partes, los fines fundamentales que la motivan, los contenidos generales, la metodología, y los sistemas de evaluación deben ser de la responsabilidad exclusiva del estado, otros miembros e instituciones de la sociedad deben participar. Inclusive, el carácter público de todos estos aspectos y cómo deben ser educado el niño, la niña y los y las jóvenes son cuestiones que requieren de mucha discusión, permanente e inagotable. Discusión que no debe ser manipulada por el estado.
  • 6. Maestría enMetodologíade la Enseñanza La educación es un asunto del interés de todos, del estado, la familia, la sociedad, la escuela y del educando mismo. Ni el individuo particular, ni la familia pueden ser marginados por el estado, de la discusión en materia educativa. El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el sistema educativo deberá desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor, a la patria, el respeto a los derechos humanos, ahora bien para hacer realidad estos principios se debe plantear en la mentalidad social ¿qué tipo de seres se quieren formar?, y tener claro los diferentes resultados que se puedan obtener, se requiere que todo sistema educativo sea flexible para sus variantes. Todavía no se sabe, si se enseña a partir de la experiencia en situaciones reales de vida o se enseña a partir de situaciones que simulan la realidad, como lo hace la escuela. Estas cosas referidas a los contenidos de la educación, siguen sin acuerdo. Tampoco, si la educación debe ocuparse más de la formación intelectual, cognitiva, que de la formación para el trabajo manual, o de las cuestiones de carácter moral, valorativas, social y cívicas de ciudadanía. Lo que se acepta es que la educación es del individuo y del grupo, se educa al ser individual para la excelencia o al ser social para la identidad y defensa de los valores de la sociedad, protección de la cultura. En este mismo sentido, no sabemos si la educación debe satisfacer los objetivos y exigencias de la sociedad, en tanto que forma para responder a las pretensiones del mercado laboral, garantizar el desarrollo de competencias para el trabajo, adecuarse a los valores de la cultura y definir así su identidad con los valores nacionales, o satisfacer las necesidades cognitivas y lingüísticas del individuo en desarrollo y garantizar así su excelencia individual, que pondrá al servicio de la cultura y de la sociedad. La función de la escuela ya no es únicamente enseñar a niños y niñas y jóvenes lo que no saben, sino contribuir a desarrollar su capacidad de aprender a aprender, que significa aprender a pensar, a cuestionarse, a controlar los procesos personales de aprendizaje, a valorar lo que se aprende y a fomentar el interés y la motivación para aprender a lo largo de su vida. Sin embargo, a partir de todos los conocimientos que se posee sobre la construcción del conocimiento se sabe que los niños aprenden muchas cosas espontáneamente y que tienen que construir sus conocimientos ellos mismos.
  • 7. Maestría enMetodologíade la Enseñanza El niño encuentra un gran placer en conocer y durante años se dedica continuamente a preguntar a los adultos respecto al funcionamiento de las cosas. Si aquellos le contestan el niño continuará preguntando y mostrará su interés por conocer, pero si no le contestan poco a poco irá dejando de preguntar al acostumbrase a no obtener respuesta. La escuela no suele contestar a las preguntas del niño y ello lleva al establecimiento de una dicotomía entre lo que es aprender placentera mente y lo que es aprender en la escuela. Respecto a lo anterior está claro que en la educación, la teoría y la práctica pueden ir de la mano. Es posible partir de la acción vivencial, y de allí derivar los principios científicos de comportamiento de los fenómenos, de los objetos y del mundo. Hay que educar tanto las manos y el cuerpo, como la cognición, las emociones, los afectos y la moral. El y la estudiante trabajan y deben hacer trabajar al mismo tiempo tanto el cuerpo como la mente, ninguno de ellos se opone el uno al otro, el trabajo tanto del cuerpo como de la mente fluye en ambos sentidos. El trabajo es uno sólo, es energía transformadora. Ambos operan simultáneamente. Las inteligencias humanas (Gardner, 1998) operan todas al mismo tiempo, aunque algunas de ellas podrían dominar, según el tipo de actividad que se ejecuta con alguna preferencia y dirección determinada. El ser humano debe ser educado para esforzarse, empeñarse a fondo y trabajar. Esto toma cierto tiempo y dedicación. El éxito y logros por medio del trabajo y la honestidad con que estos se obtienen parecen ser naturales, no se deben al azar, pero también se corresponden con una acción racional y planificada del ser humano. Así es, el aprendizaje requiere de esfuerzo. El aprendizaje es natural al ser humano, él ha sido conformado para aprender. Pero, el aprendizaje involucra sentido de futuro, de utilidad, esfuerzo y afecto. El principio de la educación y del aprendizaje es el amor a la sabiduría y el temor a la ignorancia y al fracaso. También es natural al ser humano ser gentil, honesto, trabajador, creativo y productivo, y tener disposición y amor por el conocimiento. Sin embargo, todo esto requiere de valor y esfuerzo. Aunque tenga todas las potencialidades, el hombre y la mujer necesitan aprender y deben esforzarse para lograrlo. Necesitan aprender a construir conocimiento, a apropiarse del conocimiento que la cultura ha creado y guardado, y construir el suyo propio. El ser humano no sólo necesita, también desea naturalmente aprender. Bien, una vez que se descubre el deseo y la necesidad de aprender, la pregunta que se hace la educación es: cómo educar al hombre para aprender y cuál es la educación necesaria dirigidaa este propósito. ¿Cuál es la educación de los niños y de las niñas que se aprovecha de la necesidad, inclinación y deseo de aprender?
  • 8. Maestría enMetodologíade la Enseñanza La esencia de la educación es educar, formar, liberar, ordenar, disciplinar. La buena educación forma al niño, a la niña, al y la joven para el desarrollo y construcción del ser humano agradable, inteligente, productivo, libre, firme, sabio. El niño y la niña deben educarse en amor, respeto y excelencia. Así educados, cuando crezcan habrán desarrollado al máximo sus potencialidades desde muy temprano y estarán dispuestos a luchar por los más altos ideales de excelencia. La otra educación, dirigida a la perpetuación social y a la riqueza separada de la inteligencia y la justicia es una desviación. Quienes son educados y educadas son capaces de gobernarse a sí mismos y así mismas y de reafirmarse cuando es necesario hacerlo. Ahora bien tomando en cuenta también la acción educativa en el país se puede referir a ella como la principal base para una educación de calidad, el sistema educativo mexicano tiene como parte de los objetivos esenciales la formación de los docentes, para ofrecer una educación con altas expectativas a un futuro mejor para el individuo. No obstante se continúa observando que las condiciones de vida y de desempeño profesional de los educadores no corresponden a la importante y significativa tarea que cumplen. La acción educativa tiene como marco principal el concepto factible sobre la educación, dicho concepto, inmersa cualquier proyecto educativo o acción, este ha de procurar la formación integral de la persona, garantizar el crecimiento y el desarrollo de la misma en todas sus dimensiones. La enseñanza ha sido el mecanismo por el cual un grupo social, generalmente el dominante, transmite a las nuevas generaciones sus conocimientos del mundo, su cosmovisión, sus valores y sus creencias religiosas principalmente. Durante la antigüedad y la época medieval no existía ningún tipo de instrucción específica especializada en la pedagogía propiamente dicha, es decir, que formara en los principios y en la práctica de la enseñanza. Quienes deseaban ser profesores debían demostrar el conocimiento que poseían en la disciplina que sería objeto de enseñanza. Habrá que esperar a los siglos XVII y XVIII, momento en que se impuso la consideración de que el desarrollo político, social y económico de las naciones podría ser alcanzado a través de la educación de los ciudadanos y, en consecuencia, se promovieron las instituciones adecuadas para fomentar la formación de los profesores. Entre las primeras instituciones educativas que ofrecían un programa sistemático de formación para el profesorado se encontraba el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, creado en 1685 en Reims (Francia) por el sacerdote Juan Bautista de la Salle.
  • 9. Maestría enMetodologíade la Enseñanza En el siglo XVIII otras instituciones se desarrollaron en Francia y Alemania. El más importante de los educadores que aplicó y desarrolló las teorías psicológicas de Rousseau fue el reformador pedagógico de nacionalidad suiza Johan Heinrich Pestalozzi. Un avance importante se llevó a cabo en Prusia al inicio del siglo XIX, con la aplicación de las ideas del educador Johan Friedrich Herbart. Potenció el estudio de los procesos psicológicos del aprendizaje como un medio para desarrollar los programas educativos basados en las aptitudes, habilidades e intereses de los estudiantes. El éxito de los métodos de Herbart provocó su adopciónen los sistemas de formación del profesorado de numerosos países. En nuestro país, el siglo XIX fue sin duda un reflejo de los cambios políticos, ideológicos, religiosos y también científicos, aunque éstos últimos de menor intensidad, que estaban ocurriendo en Europa y en Norteamérica. Refiriendo poco a la historia se mencionan los cinco proyectos sobrepuestos a la educación, cabe mencionar que cada proyecto deja huella en la historia de la educación, en la escuela y en la vida de los educandos, se señala que estos cambios, acciones o proyectos no del todo llegaron a un término satisfactorio, ya que como anteriormente se mencionó la educación ha pasado por cambios y transformaciones desde su estructura hasta su concepción y fines. Lo cual interrumpía el seguimiento de dichos proyectos, respecto a la educación. Los proyectos fueron:  El Vasconcelista.  El socialista.  El de unidad nacional.  El técnico.  El modernizador. Cada uno con una importancia significativa para la educación. Con la Revolución de 1910, la educación escolar se convirtió en un derecho inalienable de toda persona. En el México de esos años el 85% de la población era analfabeta. El desafío para la instrucción elemental era enorme. Con la fundación de la Secretaría de Educación Pública en 1921 por José Vasconcelos, se desarrolló la idea del “maestro misionero”. Esta idea tenía un origen religioso muy poderoso. Quizá por ello prosperaron las misiones culturales y se convirtieron en el mecanismo idóneo para llevar a todos los rincones posibles del país la “cultura”. La gesta heroica derivada de la Revolución Mexicana duró varias décadas y la visión del maestro como “misionero”, “apóstol” continuó también. Quizás esta
  • 10. Maestría enMetodologíade la Enseñanza fuerza ideológica permitió en gran medida la expansión de la educación primaria, entonces la única obligatoria. Con la idea de profesionalizar al magisterio se crea, en México a finales de los años setenta, la Universidad Pedagógica Nacional y con ella se impulsa una nueva concepción del maestro. Así, se empezó a hablar del profesor-investigador. Se buscó recuperar el prestigio de la profesión de enseñanza añadiéndole la actividad investigativa. Este nuevo planteamiento se expandió por todo el país y, desde mi punto de vista, frenó de manera significativa la posibilidad de desarrollar la profesión de ser maestro y no se supo cómo conseguir que fuera investigador. La enseñanza y la investigación son dos actividades profesionales igual de exigentes y que no es posible unir solamente a través de un discurso más o menos articulado, se requiere de formación y entrenamiento específicos para cada una de ellas. ¿Qué maestro necesita ahora la educación? Lo que se requiere es un maestro que se defina y caracterice por ser un profesional del conocimiento, capaz de ser, mediante la enseñanza, un mediador entre el conocer y el aprender entre el que enseña y el que aprende. La educación básicaestá formada: por la educación preescolar de 3 a 5 años, educación primaria dividida en seis grados, y la educación secundaria dividida en 3 grados, la educación es obligatoria para cada contexto. En México actualmente la educación pasa por cambios, los cuales traen consigo distintas plataformas de trabajo, cambia para un mejor bien común entre las personas. Promover el aprendizaje, hace de la escuela una institución uno de los principales instrumentos de la cohesión social y la formación de los valores. Entonces la acción educativa, es decir el quehacer en la educación debe aspirar, o tener como motivación a:  Tener y responder a objetivos específicos, siendo estos los resultados y logros que se esperan tener del alumno al finalizar su proceso educativo.  Comprender los contenidos, procedimientos y actitudes que sirven para la formación de las personas, en tanto proveen una explicación y comprensión de la realidad.  Hacer uso de medios y materiales didácticos, que sirven como instrumentos para transmitir el conocimiento que se desea y así llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 11. Maestría enMetodologíade la Enseñanza  Llevar a cabo evaluaciones, con la finalidad de saber cuáles han sido los logros obtenidos durante el proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación permite tomar decisiones más convenientes para la satisfacción de los objetivos ya planteados.  Organizar y fomentar un clima favorable en el aula, con la finalidad de que el alumno perciba un buen ambiente de trabajo, que propicie su desenvolvimiento académico. Se hace mención también a la nueva reforma establecida por el gobierno en curso, la cual hace referencia y trabaja sobre una educación integral, en la cual, se plantea una reorganización en el sistema educativo, se proponen importantes innovaciones por lo que es necesario que todos los que conforman o son parte del sistema educativo asuman el compromiso de llevar a la práctica dicha propuesta educativa.
  • 12. Maestría enMetodologíade la Enseñanza Conclusión La educación busca la excelencia y felicidad del hombre y la mujer desde muy temprana edad. La felicidad no consiste en los bienes materiales que el hombre posee y la prosperidad no es símbolo de posesión. Pero los hombres y las mujeres desean felicidad, prosperidad, inteligencia, sabiduría y gloria. La esencia de la educación es educar, formar, liberar, ordenar, disciplinar. La buena educación forma al niño, a la niña, al joven y a la joven para el desarrollo y construcción del ser humano agradable, inteligente, productivo, libre, firme, sabio. El niño y la niña deben educarse en amor, respeto y excelencia. Así educado, cuando crezca habrá desarrollado al máximo sus potencialidades desde muy temprano y estará dispuesto a luchar por los más altos ideales de excelencia. La otra educación, dirigida a la perpetuación social y a la riqueza separada de la inteligencia y la justicia es una desviación de la educación. Los que son educados y las que son educadas, son capaces de gobernarse a sí mismos y así mismas, y de reafirmarse cuando es necesario hacerlo.
  • 13. Maestría enMetodologíade la Enseñanza Introducción Históricamente, los fines de la educación han sido diversos y controvertidos, no ha habido una sola manera de mirar por anticipado el producto de la educación; ellos han estado asociados a aspectos diversos del ser humano y de la sociedad, a las virtudes, a la mente, al cuerpo, a la sabiduría, y a la inteligencia; a los valores, a la socio efectividad, a la valentía, a la formación del cuerpo y del espíritu, a los contenidos y métodos de las ciencias, la tecnología, la industria las artes y la religión, y al mundo laboral, entre muchos. La esencia de la educación es educar, y el éxito de la educación se valora por su esencia, el logro los fines.
  • 14. Maestría enMetodologíade la Enseñanza Referencias Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Concepto de educación y fines de la educación, recuperado de http://m.monografías.com Kant, 1. (1804): Péidagogik trad casto de L. Luzuriaga en Kant, Pestalozzi y Goethe sobre educación, Madrid, Jono, 1911. Hay una nueva edición en Madrid, Akal, 1983. Spencer, H. (1861): De la educación intelectual, moral y física trad. casto de la edición inglesa de 1883 por Siro García del Mazo, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1884.