SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
                            RECTORÍA
                    VICERECTORÍA ACADÉMICA
                   FACULTAD DE HUMANIDADES
          DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
               ESPACIO PEDAGÓGICO: PEDAGOGÍA
                         II PERÍODO 2012




             ENSAYO DE LA PEDAGOGIA DE LA AUTONOMIA

                 CATEDRÁTICA: MIRIAN ONDINA JIMÉNEZ DURÓN

                              Presentado por:

                 Grupo: N° “6”         Comité de: Logística

Nombre:          N° de lista:Mirian Turcios 1501-1980-02072 ----- 51Paola Sierra 0801-
                             1984-00060 ----- 44

                                 Sección: K



                    Tegucigalpa, M.D.C. 16/julio/2012
INDICE



1.   Introducción---------------------------------------------------------------------------------- Pág.
2.   Parte I: No Hay docencia sin Discencia------------------------------------------------- Pág.
3.   Parte II: Enseñar no es transferir conocimiento----------------------------------------- Pág.
4.   Parte III: Enseñar es una especificidad humana----------------------------------------- Pag
INTRODUCION
La pedagogía de la Autonomía



   1. No hay docencia sin Discencia

Cabe mencionar que Paulo Freire habla de ¨La Docencia sin Discencia¨ como una realidad que debe de ser
aplicada en muchos ámbitos de la relación entre el docente y estudiante ya que el que ¨Enseña aprende a
enseñar y quien aprende enseña al aprender¨

Esto nos habla de la relaciónentre la teoría/práctica del docente cuando nos referimos a la relación maestro/
estudiante donde el estudiante aprende a desarrollarse de manera participativa haciendo criticas educativas
durante el proceso de aprendizaje obteniendo asíresultados positivos para el estudiante y el docente.

Esto nos hace reflexionar que nunca dejamos de aprender y pasamos de maestro a un buen aprendiz.

Freire (1996) ¨Quien forma se forma y re-forma al formar y quien es formado se forma al ser formado ¨ (p.8)

Esto hace un rechazo a la enseñanza bancaria donde el docente debe mantener la curiosidad y capacidad de
enseñar y aprender al mismo tiempo que desarrolla una enseñanza entre docente/estudiante exigiéndose a sí
mismo lo siguiente:

 1.1.    Rigor Metódico: es no solo enseñar los contenidos si también enseñar a pensar correctamente.
 1.2.    Investigación: Enseño porque busco, porque indague, porque indago y me indago.
 1.3.    Respeto a los Saberes de los Educandos: Es asociar la materia cuyo contenido se enseña a la
         Realidad.
 1.4.    Critica: Es la inquietud indagadora como pregunta verbalizada en búsqueda de esclarecimiento
         como señal de atención que sugiere esta alerta a la crítica del estudiante durante un proceso de
         aprendizaje.
 1.5.    Estética y Ética: La ética al lado de la estética es por eso que transformar la experiencia educativa
         en puro adiestramiento técnico es despreciar lo que hay de fundamentalmente humano en el
         ejercicio educativo (su carácter formador)
 1.6.    La corporificación de las palabras en el ejemplo: No existe pensar acertado fuera de una práctica
         testimonial que lo redice en lugar de decirlo; Al profesor no le es posible pensar que piensa
         acertadamente cuando al mismo tiempo le pregunta al alumno ¨si sabe con quién está hablando¨
 1.7.    Asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación: Lo nuevo no puede ser
         negado o recibido por ser nuevo y lo viejo que preserva su validez o que encarna en una tradición,
         parte del pensar acertado es el rechazo definitivo a cualquier discriminación.
1.8.    Reflexión crítica sobre la práctica: La práctica docente, implícita en el pensar acertadamente,
        encierra el movimiento dinámico, dialectico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer.
1.9.    El reconocimiento y la asunción de la identidad cultural: La diversidad de identidades culturales
        demuestra que el educando es diferente uno del otro, cual diferencia no debe ser visto como si fuera
        un problema en el salón de clases por el contrario ser diferente nos ayuda a aprender conocimientos
        nuevos. La cual es absolutamente fundamental en la práctica educativa progresista.




  2. Enseñar no es Transferir Conocimiento


       El segundo escrito defiende la idea de que el docente no debe transmitir su conocimiento como
       dueño de las verdades absolutas. Ser docente no significa que yo tengo toda la razón, más al
       contrario hay que ayudar al educando a desarrollar sus propios pensamientos no debemos implantar
       nuestras verdades en él. Si hacemos esto, estaríamos pensando que la mente del educando es solo un
       recipiente donde se vacían los conocimientos. La enseñanza es algo más, es propiciar al educando
       dar un paso de la ingenuidad a la criticidad. La cual permitirá al educando a desarrollase como seres
       éticos. Y es así como la formación se convierte en parte de la educación que se ofrece a los alumnos.
       El conocimiento es inacabado, por tal razón los educadores son eternos aprendices y siempre será
       aquel hombre que siempre estará en busca de nuevos conocimientos. También es importante que el
       profesor tenga conciencia de la realidad Socio-histórico-cultural en que está trabajando para que el
       mismo pueda desarrollar una buena actividad de acuerdo al lugar donde aplica la práctica educativa.


            Freire (1992) ¨El clima del pensar acertado no tiene nada que ver con el de las
            formulas preestablecidas, pero sería la negación de ese pensar si pretendiéramos
            forjarlo en la atmosfera del libertinaje o del espotaneismo; sin rigor metódico no existe
            el pensar acertado¨ (p.16)


       Por lo tanto para el docente nos exige lo siguiente:
2.1.    Conciencia del Inacabamiento: Mi inmunidad ante los otros y el mundo mismo es la manera
        radical en que me experimento como ser cultural, histórico, inacabado y consciente del
        inacabamiento.
2.2.    El reconocimiento de ser condicionado: Soy un ser condicionado pero consciente del
        inacabamiento, sé que puedo superarlo.
2.3.    Respeto a la autonomía del ser del educando: como educador constantemente alerta con la
        relación a este respeto, que implica igualmente el que debo de tener por mí mismo.
2.4.    Buen Juicio: Es mi autoridad cumpliendo con su deber sobre la toma de decisiones, estableciendo
        actividades y tareas, logrando la producción individual y colectiva.
2.5.    Humildad tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores: El combate en favor
        de la dignidad de la práctica docente es tan parte de ella misma como el respeto que el profesor
        debe de tener a la identidad del educando, a su persona, a su derecho de ser.
2.6.    La aprehensión de la realidad: la capacidad de aprender, no solo para adaptarnos si no sobre todo
        para transformar la realidad, para intervenir en ella y recrearla, habla de nuestra educabilidad en
        nivel distinto del nivel de adiestramiento de los otros animales o del cultivo de las plantas.
2.7.    Alegría y esperanza: La esperanza de que un profesor y un alumno podemos juntos aprender,
        enseñar, inquietarnos, producir y juntos resistir a los obstáculos que se oponen a nuestra alegría
2.8.    La convicción del que el cambio es posible: No soy objeto de la historia si no que soy igualmente
        su sujeto.
2.9.    Exije curiosidad: Sin la curiosidad que me mueve, que me inquieta, que me inserta en la búsqueda,
        no aprendo ni enseño.


  3. Enseñar es una especificidad humana
       Enseñar es una especificidad humana Finalizando el último escrito, el ser pedagogo exige una buena
       preparación y calificación del profesor, hago mención de que este debe estar seguro de su profesión.
       Porque la inseguridad demuestra incompetencia, nos dice Paulo Freire. Debemos estar seguros
       porque la seguridad se expresa en la firmeza en la que actuamos, nos ayuda a crear un clima de
       respeto en el salón.
       Paulo Freire nos dice:
       “El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se esfuerce por estar a la
       altura de su tarea, no tiene fuerza moral para coordinar las actividades de sus clases”.
       Esto nos aclara toda duda, tomando como referencia de que si el maestro quiere ayudar al educando a
       superar su ignorancia. Primero nosotros como educadores debemos superar nuestra propia
       ignorancia. Concluyo esta idea con las siguientes palabras “Un ciego no puede guiar a otro ciego”. El
       maestro debe saber escuchar para poder profundizar el arte de la docencia, es una de las ideas más
       relevantes en el momento, que el educador quiere hablar con el educando. Muchos profesores
       comenten el error de hablar primero, sin antes de haber escuchado. “Tú como maestro debes ser el
       primero en escuchar”. Debe aprender como maestro a escuchar primero al educado y luego habla con
       el educando. Como educador debes querer bien a los educandos.
CONCLUCIONES



Para lograr una Práctica Educativa Democrática, la cual con lleva dicentes críticos y no de banca. Primero
debemos convertirnos en profesores críticos, Y para convertirse en un profesor crítico es necesario ser un
agente de cambio en nuestro medio.

Y para aquello el profesor debe:




    Ser el primero que debe tratar a todos por igual, respetando las diferencias individuales del
       educando, sin excluir a nadie.
    Concebir la disciplina con el resultado de la armonía o equilibrio entre autoridad y libertad.
    Debe saber escuchar para poder profundizar el arte de la docencia.
    Superar su ignorancia primero, para después ayudar al educando a superar la ignorancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La identidad docente. constantes y desafios
La identidad docente. constantes y desafiosLa identidad docente. constantes y desafios
La identidad docente. constantes y desafios
Carlos Marcelo
 
Propuesta teorica de ausubel
Propuesta teorica de ausubelPropuesta teorica de ausubel
Propuesta teorica de ausubel
Myriam Anaya
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasCarlos
 
Intención educativa
Intención educativaIntención educativa
Intención educativaAned Ortiz
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cris Mansilla
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
Carta 7 paulo freire
Carta 7 paulo freireCarta 7 paulo freire
Carta 7 paulo freire
Mizhellziitha Nengongoloful
 
Freire cartas
Freire cartasFreire cartas
Freire cartas
Evangelina Bolla
 
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDADMAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
Tonancy Anacleto
 
La educacion bancaria
La educacion bancariaLa educacion bancaria
La educacion bancaria
enkidoo
 
Experiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John DeweyExperiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John DeweyKarly Rodríguez
 
Didactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivasDidactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivasRoxana R. Lopez
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Lic Guillermo Mico
 
La buena enseñanza
La buena enseñanzaLa buena enseñanza
La buena enseñanza
patobonnemezon
 
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Berenice Lopez
 

La actualidad más candente (20)

La identidad docente. constantes y desafios
La identidad docente. constantes y desafiosLa identidad docente. constantes y desafios
La identidad docente. constantes y desafios
 
Propuesta teorica de ausubel
Propuesta teorica de ausubelPropuesta teorica de ausubel
Propuesta teorica de ausubel
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Intención educativa
Intención educativaIntención educativa
Intención educativa
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
Esquema john dewey
Esquema john deweyEsquema john dewey
Esquema john dewey
 
Carta 7 paulo freire
Carta 7 paulo freireCarta 7 paulo freire
Carta 7 paulo freire
 
Freire cartas
Freire cartasFreire cartas
Freire cartas
 
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDADMAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
 
La educacion bancaria
La educacion bancariaLa educacion bancaria
La educacion bancaria
 
Educación y escolarización
Educación y escolarizaciónEducación y escolarización
Educación y escolarización
 
Experiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John DeweyExperiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John Dewey
 
Cartas de p freire actual.
Cartas de p freire actual.Cartas de p freire actual.
Cartas de p freire actual.
 
Didactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivasDidactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivas
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
 
La buena enseñanza
La buena enseñanzaLa buena enseñanza
La buena enseñanza
 
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
 
El proceso educativo
El proceso educativoEl proceso educativo
El proceso educativo
 

Destacado

Autonomia y pedagogia
Autonomia y pedagogiaAutonomia y pedagogia
Autonomia y pedagogia
Luis Fernando Munoz Roldan
 
Ensayo pedag autonom.
Ensayo pedag autonom.Ensayo pedag autonom.
Ensayo pedag autonom.
6027612
 
Resumen paulo
Resumen pauloResumen paulo
Resumen paulo
Jexitaw' Diaz
 
Resumen freire
Resumen freireResumen freire
Resumen freire
DiegoFCorrea
 
Pedagogia del oprimido (Ensayo)
Pedagogia del oprimido (Ensayo)Pedagogia del oprimido (Ensayo)
Pedagogia del oprimido (Ensayo)
Edwin Reyes
 
Pedagogia De La AutonomíA
Pedagogia De La AutonomíAPedagogia De La AutonomíA
Pedagogia De La AutonomíA
tacuba
 
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 cartaReflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 cartaalixjj
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situadaKarel Vsfs
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
 

Destacado (9)

Autonomia y pedagogia
Autonomia y pedagogiaAutonomia y pedagogia
Autonomia y pedagogia
 
Ensayo pedag autonom.
Ensayo pedag autonom.Ensayo pedag autonom.
Ensayo pedag autonom.
 
Resumen paulo
Resumen pauloResumen paulo
Resumen paulo
 
Resumen freire
Resumen freireResumen freire
Resumen freire
 
Pedagogia del oprimido (Ensayo)
Pedagogia del oprimido (Ensayo)Pedagogia del oprimido (Ensayo)
Pedagogia del oprimido (Ensayo)
 
Pedagogia De La AutonomíA
Pedagogia De La AutonomíAPedagogia De La AutonomíA
Pedagogia De La AutonomíA
 
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 cartaReflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 

Similar a Ensayo de la pedagogia de la autonomia

Ensayo 2016 pf
Ensayo 2016 pfEnsayo 2016 pf
Ensayo 2016 pf
Edwing448
 
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)Beatriz Arano
 
Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 121fri08da95
 
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionModelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionBobby Mancito
 
Psicologia 2 sem
Psicologia 2  semPsicologia 2  sem
Psicologia 2 semlizgarzaa
 
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresiónDávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Sergio Dávila Espinosa
 
Arlet ponce cartas a quién pretende enseñar
Arlet ponce cartas a quién pretende enseñarArlet ponce cartas a quién pretende enseñar
Arlet ponce cartas a quién pretende enseñar
arlet ponce
 
Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)
Pablo Folgueira Lombardero
 
Teorías implicitas
Teorías implicitasTeorías implicitas
Teorías implicitasAlex Narud
 
El profesor en educacion secundaria y bachillerato
El profesor en educacion secundaria y bachilleratoEl profesor en educacion secundaria y bachillerato
El profesor en educacion secundaria y bachillerato
7Artes
 
Artículo sobre el aprendizaje significativo
Artículo sobre el aprendizaje significativoArtículo sobre el aprendizaje significativo
Artículo sobre el aprendizaje significativoJavier Danilo
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comosantialop
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)fumy_501
 
Rol docente y alumno pyp-diplomado ucrish
Rol docente y alumno   pyp-diplomado ucrishRol docente y alumno   pyp-diplomado ucrish
Rol docente y alumno pyp-diplomado ucrish
Alia2018
 
diferentes formas de enseñar.pdf
diferentes formas de enseñar.pdfdiferentes formas de enseñar.pdf
diferentes formas de enseñar.pdf
MicaelaOrtiz38
 
Pedagogía ETP-1
Pedagogía ETP-1Pedagogía ETP-1
Pedagogía ETP-1
Diego F. Craig
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderhugoantonio17
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderhugoantonio17
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Javiera Williams
 

Similar a Ensayo de la pedagogia de la autonomia (20)

Ensayo 2016 pf
Ensayo 2016 pfEnsayo 2016 pf
Ensayo 2016 pf
 
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
 
Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1
 
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionModelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
 
Psicologia 2 sem
Psicologia 2  semPsicologia 2  sem
Psicologia 2 sem
 
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresiónDávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
 
Arlet ponce cartas a quién pretende enseñar
Arlet ponce cartas a quién pretende enseñarArlet ponce cartas a quién pretende enseñar
Arlet ponce cartas a quién pretende enseñar
 
Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)
 
Teorías implicitas
Teorías implicitasTeorías implicitas
Teorías implicitas
 
El profesor en educacion secundaria y bachillerato
El profesor en educacion secundaria y bachilleratoEl profesor en educacion secundaria y bachillerato
El profesor en educacion secundaria y bachillerato
 
Artículo sobre el aprendizaje significativo
Artículo sobre el aprendizaje significativoArtículo sobre el aprendizaje significativo
Artículo sobre el aprendizaje significativo
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
 
Rol docente y alumno pyp-diplomado ucrish
Rol docente y alumno   pyp-diplomado ucrishRol docente y alumno   pyp-diplomado ucrish
Rol docente y alumno pyp-diplomado ucrish
 
diferentes formas de enseñar.pdf
diferentes formas de enseñar.pdfdiferentes formas de enseñar.pdf
diferentes formas de enseñar.pdf
 
Pedagogía ETP-1
Pedagogía ETP-1Pedagogía ETP-1
Pedagogía ETP-1
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
 
íNdice unidad i .
íNdice unidad i .íNdice unidad i .
íNdice unidad i .
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Ensayo de la pedagogia de la autonomia

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN RECTORÍA VICERECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPACIO PEDAGÓGICO: PEDAGOGÍA II PERÍODO 2012 ENSAYO DE LA PEDAGOGIA DE LA AUTONOMIA CATEDRÁTICA: MIRIAN ONDINA JIMÉNEZ DURÓN Presentado por: Grupo: N° “6” Comité de: Logística Nombre: N° de lista:Mirian Turcios 1501-1980-02072 ----- 51Paola Sierra 0801- 1984-00060 ----- 44 Sección: K Tegucigalpa, M.D.C. 16/julio/2012
  • 2. INDICE 1. Introducción---------------------------------------------------------------------------------- Pág. 2. Parte I: No Hay docencia sin Discencia------------------------------------------------- Pág. 3. Parte II: Enseñar no es transferir conocimiento----------------------------------------- Pág. 4. Parte III: Enseñar es una especificidad humana----------------------------------------- Pag
  • 4. La pedagogía de la Autonomía 1. No hay docencia sin Discencia Cabe mencionar que Paulo Freire habla de ¨La Docencia sin Discencia¨ como una realidad que debe de ser aplicada en muchos ámbitos de la relación entre el docente y estudiante ya que el que ¨Enseña aprende a enseñar y quien aprende enseña al aprender¨ Esto nos habla de la relaciónentre la teoría/práctica del docente cuando nos referimos a la relación maestro/ estudiante donde el estudiante aprende a desarrollarse de manera participativa haciendo criticas educativas durante el proceso de aprendizaje obteniendo asíresultados positivos para el estudiante y el docente. Esto nos hace reflexionar que nunca dejamos de aprender y pasamos de maestro a un buen aprendiz. Freire (1996) ¨Quien forma se forma y re-forma al formar y quien es formado se forma al ser formado ¨ (p.8) Esto hace un rechazo a la enseñanza bancaria donde el docente debe mantener la curiosidad y capacidad de enseñar y aprender al mismo tiempo que desarrolla una enseñanza entre docente/estudiante exigiéndose a sí mismo lo siguiente: 1.1. Rigor Metódico: es no solo enseñar los contenidos si también enseñar a pensar correctamente. 1.2. Investigación: Enseño porque busco, porque indague, porque indago y me indago. 1.3. Respeto a los Saberes de los Educandos: Es asociar la materia cuyo contenido se enseña a la Realidad. 1.4. Critica: Es la inquietud indagadora como pregunta verbalizada en búsqueda de esclarecimiento como señal de atención que sugiere esta alerta a la crítica del estudiante durante un proceso de aprendizaje. 1.5. Estética y Ética: La ética al lado de la estética es por eso que transformar la experiencia educativa en puro adiestramiento técnico es despreciar lo que hay de fundamentalmente humano en el ejercicio educativo (su carácter formador) 1.6. La corporificación de las palabras en el ejemplo: No existe pensar acertado fuera de una práctica testimonial que lo redice en lugar de decirlo; Al profesor no le es posible pensar que piensa acertadamente cuando al mismo tiempo le pregunta al alumno ¨si sabe con quién está hablando¨ 1.7. Asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación: Lo nuevo no puede ser negado o recibido por ser nuevo y lo viejo que preserva su validez o que encarna en una tradición, parte del pensar acertado es el rechazo definitivo a cualquier discriminación.
  • 5. 1.8. Reflexión crítica sobre la práctica: La práctica docente, implícita en el pensar acertadamente, encierra el movimiento dinámico, dialectico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer. 1.9. El reconocimiento y la asunción de la identidad cultural: La diversidad de identidades culturales demuestra que el educando es diferente uno del otro, cual diferencia no debe ser visto como si fuera un problema en el salón de clases por el contrario ser diferente nos ayuda a aprender conocimientos nuevos. La cual es absolutamente fundamental en la práctica educativa progresista. 2. Enseñar no es Transferir Conocimiento El segundo escrito defiende la idea de que el docente no debe transmitir su conocimiento como dueño de las verdades absolutas. Ser docente no significa que yo tengo toda la razón, más al contrario hay que ayudar al educando a desarrollar sus propios pensamientos no debemos implantar nuestras verdades en él. Si hacemos esto, estaríamos pensando que la mente del educando es solo un recipiente donde se vacían los conocimientos. La enseñanza es algo más, es propiciar al educando dar un paso de la ingenuidad a la criticidad. La cual permitirá al educando a desarrollase como seres éticos. Y es así como la formación se convierte en parte de la educación que se ofrece a los alumnos. El conocimiento es inacabado, por tal razón los educadores son eternos aprendices y siempre será aquel hombre que siempre estará en busca de nuevos conocimientos. También es importante que el profesor tenga conciencia de la realidad Socio-histórico-cultural en que está trabajando para que el mismo pueda desarrollar una buena actividad de acuerdo al lugar donde aplica la práctica educativa. Freire (1992) ¨El clima del pensar acertado no tiene nada que ver con el de las formulas preestablecidas, pero sería la negación de ese pensar si pretendiéramos forjarlo en la atmosfera del libertinaje o del espotaneismo; sin rigor metódico no existe el pensar acertado¨ (p.16) Por lo tanto para el docente nos exige lo siguiente: 2.1. Conciencia del Inacabamiento: Mi inmunidad ante los otros y el mundo mismo es la manera radical en que me experimento como ser cultural, histórico, inacabado y consciente del inacabamiento. 2.2. El reconocimiento de ser condicionado: Soy un ser condicionado pero consciente del inacabamiento, sé que puedo superarlo. 2.3. Respeto a la autonomía del ser del educando: como educador constantemente alerta con la relación a este respeto, que implica igualmente el que debo de tener por mí mismo.
  • 6. 2.4. Buen Juicio: Es mi autoridad cumpliendo con su deber sobre la toma de decisiones, estableciendo actividades y tareas, logrando la producción individual y colectiva. 2.5. Humildad tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores: El combate en favor de la dignidad de la práctica docente es tan parte de ella misma como el respeto que el profesor debe de tener a la identidad del educando, a su persona, a su derecho de ser. 2.6. La aprehensión de la realidad: la capacidad de aprender, no solo para adaptarnos si no sobre todo para transformar la realidad, para intervenir en ella y recrearla, habla de nuestra educabilidad en nivel distinto del nivel de adiestramiento de los otros animales o del cultivo de las plantas. 2.7. Alegría y esperanza: La esperanza de que un profesor y un alumno podemos juntos aprender, enseñar, inquietarnos, producir y juntos resistir a los obstáculos que se oponen a nuestra alegría 2.8. La convicción del que el cambio es posible: No soy objeto de la historia si no que soy igualmente su sujeto. 2.9. Exije curiosidad: Sin la curiosidad que me mueve, que me inquieta, que me inserta en la búsqueda, no aprendo ni enseño. 3. Enseñar es una especificidad humana Enseñar es una especificidad humana Finalizando el último escrito, el ser pedagogo exige una buena preparación y calificación del profesor, hago mención de que este debe estar seguro de su profesión. Porque la inseguridad demuestra incompetencia, nos dice Paulo Freire. Debemos estar seguros porque la seguridad se expresa en la firmeza en la que actuamos, nos ayuda a crear un clima de respeto en el salón. Paulo Freire nos dice: “El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se esfuerce por estar a la altura de su tarea, no tiene fuerza moral para coordinar las actividades de sus clases”. Esto nos aclara toda duda, tomando como referencia de que si el maestro quiere ayudar al educando a superar su ignorancia. Primero nosotros como educadores debemos superar nuestra propia ignorancia. Concluyo esta idea con las siguientes palabras “Un ciego no puede guiar a otro ciego”. El maestro debe saber escuchar para poder profundizar el arte de la docencia, es una de las ideas más relevantes en el momento, que el educador quiere hablar con el educando. Muchos profesores comenten el error de hablar primero, sin antes de haber escuchado. “Tú como maestro debes ser el primero en escuchar”. Debe aprender como maestro a escuchar primero al educado y luego habla con el educando. Como educador debes querer bien a los educandos.
  • 7. CONCLUCIONES Para lograr una Práctica Educativa Democrática, la cual con lleva dicentes críticos y no de banca. Primero debemos convertirnos en profesores críticos, Y para convertirse en un profesor crítico es necesario ser un agente de cambio en nuestro medio. Y para aquello el profesor debe:  Ser el primero que debe tratar a todos por igual, respetando las diferencias individuales del educando, sin excluir a nadie.  Concebir la disciplina con el resultado de la armonía o equilibrio entre autoridad y libertad.  Debe saber escuchar para poder profundizar el arte de la docencia.  Superar su ignorancia primero, para después ayudar al educando a superar la ignorancia.