SlideShare una empresa de Scribd logo
TENDENCIAS
DE LA
DIDACTICA
SOMAIRA MENDOZA
GLEYDIS PABA
INTRODUCCIÓN
›  E x i s t e n d i v e r s o s c r i t e r i o s s o b r e l a
interpretación del concepto Didáctica, unos
la abordan en el contexto de otras disciplinas
( las didácticas especiales) y otros como
disciplina en sí, es decir, desde el punto de
vista funcional( la didáctica general). Pero el
estudio profundo de la didáctica nos permite
llegar a la conclusión de que es una ciencia
social, humanística y sus leyes tienen una
naturaleza dialéctica.
Tendencias de la Didáctica
actual.
› En la Didáctica actual existen
d i f e r e n t e s t e n d e n c i a s q u e
aparecen con mayor o menor
evidencia, entre éstas encontramos
las tres macro corrientes de esta,
que son: la corriente clásica, la
tecnológica y la anti didáctica.
Aspectos esenciales de las
tendencias o macro corrientes
de la Didáctica actual.
En este ensayo se tuvo en cuenta, en la
i n s t r u m e n t a c i ó n d i d á c t i c a d e l a
corriente como trata cada una de ellas
›  los objetivos,
›  el contenido,
›  las actividades del aprendizaje
›  y la evaluación de este, siguiendo los
criterios de Rodolfo Gutiérrez( 2002)
La Didáctica Tradicional (DT) no le
concede importancia a los objetivos: estos suelen
ser ambiguos y difusos. Se formulan como grandes
metas en función de la enseñanza y no del
aprendizaje. Tienen más bien un carácter que no
orienta al profesor y mucho menos a los alumnos.
El contenido
›  Se maneja el concebido listado de temas,
capítulos y unidades, se manifiesta en el
Enciclopedismo por el gran cúmulo de
conocimientos que el alumno tiene que aprender.
Se presenta este enciclopedismo en la
fragmentación y abuso del detalle.
›  Por lo anterior no se requiere un esfuerzo en la
compresión por parte del alumno más bien de
memorización y repetición.
›  El contenido es estático, acabado, con pocas
posibilidades de análisis y discusión y mucho
menos sujeto a propuestas alternativas por los
profesores y los estudiantes.
Actividades de
aprendizaje.
›  1. Se caracterizan por la escasez de variantes en los
métodos. Generalmente se utiliza la exposición del profesor.
›  2. El alumno asume fundamentalmente el rol del espectador.
›  3. Se sobre valora el verbalismo en detrimento de la
observación sistemática y la experiencia vivida. El verbalismo
suple al razonamiento y a la acción, los suprime y los sustituye a
riesgo de que se atrofien las cualidades que emanan de ellos.
›  4. Dentro de los recursos empleados es este modelo, aunque
son en general escasos, son más frecuentes: notas, textos,
láminas, carteles., la mayor parte de las veces son utilizados sin
una selección rigurosa y no son aplicados adecuadamente.
La evaluación del
aprendizaje:
›  En este modelo la labor del profesor se ha
caracterizado esencialmente como la de trasmitir
conocimientos y comprobar resultados.
›  La evaluación se considera una actividad terminal
con una función mecánica, como arma de
intimidación y de represión del profesor hacia los
alumnos. Ha tenido un papel de auxiliar y no de
elemento muy importante en la toma de decisiones.
›  En cuanto a la evaluación de los planes de estudios
y los programas este modelo impone acciones
formales burocráticas que se ejecutan a través de
academias de profesores, consejos técnicos,
jefaturas de departamentos etc.
Instrumentación didáctica de
la tecnología educativa.
: Reconoce
como punto de partida de la programación
didáctica la especialización de los objetivos
de aprendizaje, los cuales se definen como la
descripción y delimitación clara precisa y
unívoca de la conducta que se espera que el
estudiante logre y manifieste al final de un
ciclo de instrucción, tema, unidad, capítulo,
área, etc.
Análisis del contenido
›  En la Tecnología Educativa el análisis de los
contenidos pasa a un segundo plano Estos son
algo ya dado y válido por un grupo de expertos
(de la institución). En esto no se diferencia de la
didáctica tradicional. Lo importante no son los
contenidos sino las conductas.
›  Los contenidos dada la gran carga ideológica
que contienen, se oficializan, se institucionalizan y
por tanto, pocas veces se someten a discusión o
cuestionamiento y menos a revisión o críticas. En
TE el maestro es el ingeniero conductual y no
especialista en contenido.
Actividades de
Aprendizaje
›  El profesor dispone de eventos, si es posible muy
específicos, para lograr la conducta deseada y
tiene como principal función el control de
estímulos, conductas y reforzamientos, aunque la
sofisticada tecnología pretende llegar a prescindir
de él. El alumno se somete a la tecnología a los
programas creados por él supuestamente de
acuerdo con su ritmo personal y sus diferencias
individuales, a los instrumentos de enseñanza:
libros, máquinas, procedimientos, técnicas, en
pocas palabras el discurso ideológico del
individualismo y la neutralidad.
Evaluación.
›  La TE se concibe directamente relacionada con
los objetivos de aprendizaje y por supuesto en el
concepto de aprendizaje mismo.
›  La evaluación en este caso busca evidencias
exactas y directamente relacionadas con las
conductas formuladas en dichos objetivos. En
realidad se trata de medición, donde cobra auge
el uso casi discriminado de las pruebas objetivas,
por considerarse que estas reúnen las
propiedades técnicas de la validez, objetividad, y
confiabilidad, avalando así el carácter
observable y medible del aprendizaje.
DIDÁCTICA
CRÍTICA
Instrumentación didáctica de
la didáctica crítica
Para formular objetivos de un curso,
sean terminales o de unidad hay que plantearse
algunas interrogantes; ejemplo.
›  ¿Cuáles son los grandes propósitos el curso?, ¿los
conceptos fundamentales a desarrollar?, los
aprendizajes esenciales; de tal manera que a
partir de esta etapa de esclarecimiento se tengan
elementos para plantear criterios de acreditación
de un curso, un taller, un sentimiento, etc.
›  Determinar la intencionalidad y/o finalidad de
acto educativo y explicitar en forma clara y
fundamentada los aprendizajes a promover.
Contenidos.
›  La cultura científica ha pasado a ser un
elemento indispensable para la
formación del hombre de hoy, de ahí la
imperiosa necesidad de someter a
revisión y replanteamiento constante los
contenidos de planes y programas de
estudio, a fin de que respondan a las
demandas de esta sociedad en
constante cambio.
LA EVALUACIÓN.
›  La evaluación es un proceso eminentemente didáctico. Se
concibe como una actividad que convenientemente
planeada y ejecutada puede coadyuvar a vigilar y mejorar la
calidad de toda práctica pedagógica.
›  La evaluación vista como un interjuego entre la evaluación
individual y la grupal, es un proceso que permite reflexionar al
participar de un curso sobre su propio proceso de aprender, a
la vez que permite confrontar este proceso con el proceso
seguido por los demás miembros del grupo la manera como el
grupo percibió su propio proceso. La evaluación así
concebida tendería a propiciar que el sujeto sea auto
consiente de su propio proceso de aprendizaje.
Análisis comparativo entre las tendencias o las tres
macro corrientes de la Didáctica actual.
MACRO CORRIENTE ELEMENTOS QUE LAS DIFERENCIAS. ELEMENTOS QUE LAS ASEMEJAN.
 
TRADICIONAL
Tiene como centro el proceso instructivo,
concibe al profesor como sujeto principal y
presupone un aprendizaje receptivo. Enfatiza las
relaciones personales profesor alumno
minimizando la relación entre los componentes
personales y personalizados del proceso de
enseñanza aprendizaje.
 
 
 
 
 
 
De una forma u otra todas
toman como escenario de
actuación el proceso docente
educativo para contribuir en
mayor o medida con el
encargo social
 
 
 
T E C N O L O G Í A
EDUCATIVA
Pasa del receptivismo al activismo. El profesor
ya no es tanto el que domina el contenido
como el que domina la técnica. Racionaliza al
máximo la enseñanza en el aula. En esta versión
la didáctica ofrece un conjunto de recursos
técnicos para que el maestro controle, dirija,
oriente, manipule el aprendizaje, o sea que el
maestro se convierte en un "ingeniero
conductual".
DIDÁCTICA CRÍTICA En esta no se trata de cambiar una modalidad
técnica por otra, plantea analizar críticamente
la práctica docente, la  dinámica  de la
institución los roles de sus miembros y el
significado ideológico que subyace en todo
ello.
Conclusiones:
›  • La Didáctica es la ciencia que estudia el
proceso docente educativo, es decir, el proceso
más sistémico, organizado y eficiente que se
ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal
profesional especializado. La Didáctica constituye
el núcleo de la Pedagogía General.
›  • Cada una de las macro corrientes de la
didáctica actual tiene su propia instrumentación
didáctica, es decir cada una tiene su propia
interpretación teórica sobre el aprendizaje lo que
deter mina como atender y trabajar los
componentes del proceso.
›  • La didáctica general y las metodologías no se
identifican como iguales, pero tampoco pueden
ser consideradas, desvinculadas.
Tendencias de la didactica (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
Luis Diaz
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaVideoconferencias UTPL
 
Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012Carinao1975
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaraisastephany
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Karime Castro
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Aurora Sáez Morales
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular
Jose Mercado
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
Liseth Sandoval
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
carlos506
 
Fuentes del curriculo
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
Recursos Docentes
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenolourdesaragon78
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
orlando borda santacruz
 
Currículo real
Currículo realCurrículo real
Currículo real
Diana Quezada
 
Qué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaQué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaadonay3130
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
Ivan Perez
 
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y RomanticoModelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y RomanticoDeika C. Barker
 

La actualidad más candente (20)

T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
 
Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012
 
Didáctica objeto de estudio
Didáctica objeto de estudioDidáctica objeto de estudio
Didáctica objeto de estudio
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
 
Fuentes del curriculo
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Currículo real
Currículo realCurrículo real
Currículo real
 
Qué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaQué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativa
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y RomanticoModelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico
 

Similar a Tendencias de la didactica (1)

51833005 02-el-diario-del-profesor-completo-y-bien
51833005 02-el-diario-del-profesor-completo-y-bien51833005 02-el-diario-del-profesor-completo-y-bien
51833005 02-el-diario-del-profesor-completo-y-bienJaime Sanchez
 
Didactica 2 1215627169451846 8
Didactica 2 1215627169451846 8Didactica 2 1215627169451846 8
Didactica 2 1215627169451846 8Adalberto
 
escenarios de integración
escenarios de integración escenarios de integración
escenarios de integración
MarielaGandolfo
 
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didácticaBreve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didácticaMegami-rehtsey Asia
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
guillermo feria
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
diana01181013
 
Ariza caicedo carlos alberto
Ariza caicedo carlos albertoAriza caicedo carlos alberto
Ariza caicedo carlos alberto
DIPLOINNO2017
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curricularesall663r
 
Campo Semántico de la didáctica
Campo Semántico de la didácticaCampo Semántico de la didáctica
Campo Semántico de la didáctica
Guadalupe Huerta
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
MA. LUCIA CORREA MELITON
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
ulisao
 
Tarea sesión 4
Tarea sesión 4Tarea sesión 4
Tarea sesión 4
Antonio De Jesus Flores
 
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bienPorlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bienGriselda Cistac
 
didáctica
didácticadidáctica
didáctica
MIGUEL PERALTA
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
Carlos Laurente
 

Similar a Tendencias de la didactica (1) (20)

51833005 02-el-diario-del-profesor-completo-y-bien
51833005 02-el-diario-del-profesor-completo-y-bien51833005 02-el-diario-del-profesor-completo-y-bien
51833005 02-el-diario-del-profesor-completo-y-bien
 
Didactica 2
Didactica 2Didactica 2
Didactica 2
 
Didactica 2 1215627169451846 8
Didactica 2 1215627169451846 8Didactica 2 1215627169451846 8
Didactica 2 1215627169451846 8
 
Didactica 2
Didactica 2Didactica 2
Didactica 2
 
Didactica de la especialidad
Didactica de la especialidadDidactica de la especialidad
Didactica de la especialidad
 
escenarios de integración
escenarios de integración escenarios de integración
escenarios de integración
 
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didácticaBreve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANOTEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Ariza caicedo carlos alberto
Ariza caicedo carlos albertoAriza caicedo carlos alberto
Ariza caicedo carlos alberto
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
DIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERALDIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERAL
 
Campo Semántico de la didáctica
Campo Semántico de la didácticaCampo Semántico de la didáctica
Campo Semántico de la didáctica
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
 
Tarea sesión 4
Tarea sesión 4Tarea sesión 4
Tarea sesión 4
 
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bienPorlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
 
didáctica
didácticadidáctica
didáctica
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Tendencias de la didactica (1)

  • 2. INTRODUCCIÓN ›  E x i s t e n d i v e r s o s c r i t e r i o s s o b r e l a interpretación del concepto Didáctica, unos la abordan en el contexto de otras disciplinas ( las didácticas especiales) y otros como disciplina en sí, es decir, desde el punto de vista funcional( la didáctica general). Pero el estudio profundo de la didáctica nos permite llegar a la conclusión de que es una ciencia social, humanística y sus leyes tienen una naturaleza dialéctica.
  • 3. Tendencias de la Didáctica actual. › En la Didáctica actual existen d i f e r e n t e s t e n d e n c i a s q u e aparecen con mayor o menor evidencia, entre éstas encontramos las tres macro corrientes de esta, que son: la corriente clásica, la tecnológica y la anti didáctica.
  • 4. Aspectos esenciales de las tendencias o macro corrientes de la Didáctica actual. En este ensayo se tuvo en cuenta, en la i n s t r u m e n t a c i ó n d i d á c t i c a d e l a corriente como trata cada una de ellas ›  los objetivos, ›  el contenido, ›  las actividades del aprendizaje ›  y la evaluación de este, siguiendo los criterios de Rodolfo Gutiérrez( 2002)
  • 5.
  • 6. La Didáctica Tradicional (DT) no le concede importancia a los objetivos: estos suelen ser ambiguos y difusos. Se formulan como grandes metas en función de la enseñanza y no del aprendizaje. Tienen más bien un carácter que no orienta al profesor y mucho menos a los alumnos.
  • 7. El contenido ›  Se maneja el concebido listado de temas, capítulos y unidades, se manifiesta en el Enciclopedismo por el gran cúmulo de conocimientos que el alumno tiene que aprender. Se presenta este enciclopedismo en la fragmentación y abuso del detalle. ›  Por lo anterior no se requiere un esfuerzo en la compresión por parte del alumno más bien de memorización y repetición. ›  El contenido es estático, acabado, con pocas posibilidades de análisis y discusión y mucho menos sujeto a propuestas alternativas por los profesores y los estudiantes.
  • 8. Actividades de aprendizaje. ›  1. Se caracterizan por la escasez de variantes en los métodos. Generalmente se utiliza la exposición del profesor. ›  2. El alumno asume fundamentalmente el rol del espectador. ›  3. Se sobre valora el verbalismo en detrimento de la observación sistemática y la experiencia vivida. El verbalismo suple al razonamiento y a la acción, los suprime y los sustituye a riesgo de que se atrofien las cualidades que emanan de ellos. ›  4. Dentro de los recursos empleados es este modelo, aunque son en general escasos, son más frecuentes: notas, textos, láminas, carteles., la mayor parte de las veces son utilizados sin una selección rigurosa y no son aplicados adecuadamente.
  • 9. La evaluación del aprendizaje: ›  En este modelo la labor del profesor se ha caracterizado esencialmente como la de trasmitir conocimientos y comprobar resultados. ›  La evaluación se considera una actividad terminal con una función mecánica, como arma de intimidación y de represión del profesor hacia los alumnos. Ha tenido un papel de auxiliar y no de elemento muy importante en la toma de decisiones. ›  En cuanto a la evaluación de los planes de estudios y los programas este modelo impone acciones formales burocráticas que se ejecutan a través de academias de profesores, consejos técnicos, jefaturas de departamentos etc.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Instrumentación didáctica de la tecnología educativa. : Reconoce como punto de partida de la programación didáctica la especialización de los objetivos de aprendizaje, los cuales se definen como la descripción y delimitación clara precisa y unívoca de la conducta que se espera que el estudiante logre y manifieste al final de un ciclo de instrucción, tema, unidad, capítulo, área, etc.
  • 13. Análisis del contenido ›  En la Tecnología Educativa el análisis de los contenidos pasa a un segundo plano Estos son algo ya dado y válido por un grupo de expertos (de la institución). En esto no se diferencia de la didáctica tradicional. Lo importante no son los contenidos sino las conductas. ›  Los contenidos dada la gran carga ideológica que contienen, se oficializan, se institucionalizan y por tanto, pocas veces se someten a discusión o cuestionamiento y menos a revisión o críticas. En TE el maestro es el ingeniero conductual y no especialista en contenido.
  • 14. Actividades de Aprendizaje ›  El profesor dispone de eventos, si es posible muy específicos, para lograr la conducta deseada y tiene como principal función el control de estímulos, conductas y reforzamientos, aunque la sofisticada tecnología pretende llegar a prescindir de él. El alumno se somete a la tecnología a los programas creados por él supuestamente de acuerdo con su ritmo personal y sus diferencias individuales, a los instrumentos de enseñanza: libros, máquinas, procedimientos, técnicas, en pocas palabras el discurso ideológico del individualismo y la neutralidad.
  • 15. Evaluación. ›  La TE se concibe directamente relacionada con los objetivos de aprendizaje y por supuesto en el concepto de aprendizaje mismo. ›  La evaluación en este caso busca evidencias exactas y directamente relacionadas con las conductas formuladas en dichos objetivos. En realidad se trata de medición, donde cobra auge el uso casi discriminado de las pruebas objetivas, por considerarse que estas reúnen las propiedades técnicas de la validez, objetividad, y confiabilidad, avalando así el carácter observable y medible del aprendizaje.
  • 16.
  • 18. Instrumentación didáctica de la didáctica crítica Para formular objetivos de un curso, sean terminales o de unidad hay que plantearse algunas interrogantes; ejemplo. ›  ¿Cuáles son los grandes propósitos el curso?, ¿los conceptos fundamentales a desarrollar?, los aprendizajes esenciales; de tal manera que a partir de esta etapa de esclarecimiento se tengan elementos para plantear criterios de acreditación de un curso, un taller, un sentimiento, etc. ›  Determinar la intencionalidad y/o finalidad de acto educativo y explicitar en forma clara y fundamentada los aprendizajes a promover.
  • 19. Contenidos. ›  La cultura científica ha pasado a ser un elemento indispensable para la formación del hombre de hoy, de ahí la imperiosa necesidad de someter a revisión y replanteamiento constante los contenidos de planes y programas de estudio, a fin de que respondan a las demandas de esta sociedad en constante cambio.
  • 20. LA EVALUACIÓN. ›  La evaluación es un proceso eminentemente didáctico. Se concibe como una actividad que convenientemente planeada y ejecutada puede coadyuvar a vigilar y mejorar la calidad de toda práctica pedagógica. ›  La evaluación vista como un interjuego entre la evaluación individual y la grupal, es un proceso que permite reflexionar al participar de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el proceso seguido por los demás miembros del grupo la manera como el grupo percibió su propio proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea auto consiente de su propio proceso de aprendizaje.
  • 21.
  • 22. Análisis comparativo entre las tendencias o las tres macro corrientes de la Didáctica actual. MACRO CORRIENTE ELEMENTOS QUE LAS DIFERENCIAS. ELEMENTOS QUE LAS ASEMEJAN.   TRADICIONAL Tiene como centro el proceso instructivo, concibe al profesor como sujeto principal y presupone un aprendizaje receptivo. Enfatiza las relaciones personales profesor alumno minimizando la relación entre los componentes personales y personalizados del proceso de enseñanza aprendizaje.             De una forma u otra todas toman como escenario de actuación el proceso docente educativo para contribuir en mayor o medida con el encargo social       T E C N O L O G Í A EDUCATIVA Pasa del receptivismo al activismo. El profesor ya no es tanto el que domina el contenido como el que domina la técnica. Racionaliza al máximo la enseñanza en el aula. En esta versión la didáctica ofrece un conjunto de recursos técnicos para que el maestro controle, dirija, oriente, manipule el aprendizaje, o sea que el maestro se convierte en un "ingeniero conductual". DIDÁCTICA CRÍTICA En esta no se trata de cambiar una modalidad técnica por otra, plantea analizar críticamente la práctica docente, la  dinámica  de la institución los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello.
  • 23. Conclusiones: ›  • La Didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente educativo, es decir, el proceso más sistémico, organizado y eficiente que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal profesional especializado. La Didáctica constituye el núcleo de la Pedagogía General. ›  • Cada una de las macro corrientes de la didáctica actual tiene su propia instrumentación didáctica, es decir cada una tiene su propia interpretación teórica sobre el aprendizaje lo que deter mina como atender y trabajar los componentes del proceso. ›  • La didáctica general y las metodologías no se identifican como iguales, pero tampoco pueden ser consideradas, desvinculadas.