SlideShare una empresa de Scribd logo
[ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya

Benemérita Universidad Autónoma De Puebla
URT

DHTIC
Ensayo: Arquitectura prehispánica (Cultura Maya)

Alumno:
Rolando Pérez Méndez

Docente:
Jesús Rivera Carrasco

RQ9
Octubre 2013

DHTIC

1
[ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya
Índice
1. Presentación
2. Introducción
3. Arquitectura prehispánica
4. Cultura maya
5. Arquitectura maya
6. Nexos
7. Bibliografía

DHTIC

2
[ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya
Introducción
Laarquitectura es elarte y

época, sus principales características

técnica de proyectar y

de construcción de sus grandes

diseñar edificios, otras estructuras

obras.

y espacios que forman el entorno

Los inicios de la arquitectura en

humano.

México desde esta cultura tan

La arquitectura tiene varios inicios y

importante en nuestro país. Además

épocas en la que se desarrollo desde

se mencionan las obras

los inicios prehistóricos hasta

arquitectónicas más importantes de

nuestros tiempos. El siguiente

esta cultura sus principales

ensayo tratara el tema de la

características de construcción y

arquitectura prehispánica en México

porque son importante para la

enfocándose a una cultura muy

humanidad. El siguiente ensayo nos

importante la cual es la cultura maya.

presenta algunos de los puntos más

Se verán cuales fueron sus

importantes de los inicios de la

principales características de esta

arquitectura prehispánica

cultura que fue muy importante para

enfocándose a la cultura maya.

nuestro país, analizando mas sobre
sus características especificas de su
arquitectura, la forma y
representación de sus obras
arquitectónicas como eran los
arquitectos prehispánicos en aquella

DHTIC

3
[ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya
Arquitectura prehispánica
Por arquitectura mexicana se

La presencia del hombre en el

entiende la existente en lo que

territorio mexicano ha dejado

actualmente es territorio mexicano y

importantes hallazgos arqueológicos

la rea y notoria haciendo referencia a

de suma importancia para la

las construcciones del México

explicación del hábitat del hombre

prehispánico, colonial y moderno.

primitivo y del hombre

Por la relevancia artística de muchas
de las estructuras arquitectónicas de
México, incluyendo partes enteras de
ciudades prehispánicas y coloniales,
han sido designadas Patrimonio de la
Humanidad. El país posee el primer
lugar en número de lugares

contemporáneo. Las civilizaciones
mesoamericanas lograron tener gran
desarrollo estilístico y de proporción
en la escala humana y urbana, la
forma fue evolucionando de la
simplicidad a la complejidad estética;
en el norte del país se manifiesta la
arquitectura de adobe y de piedra, la

declarados Patrimonio de la

vivienda multifamiliar como lo

Humanidad por la Unesco en el

podemos apreciar en Paquimé; y la

continente americano.

vivienda troglodita en cuevas de la
Sierra Madre Occidental.

Marquina, I. (1964). Arquitectura
prehispánica (Vol. 2). México:
Instituto nacional de antropología e
historia.

DHTIC

4
[ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya
Cultura maya y sus principales características
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el
territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es
especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las
actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los
antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.

Los mayas construyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San
Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como
Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las
pirámides que construyeron en sus centros religiosos.
Decadencia de los mayas
A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones
que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un
proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del
900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo.
Las matemáticas
Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema
de numeración de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas
preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el
concepto de cero alrededor del año 36 adC.
Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas
de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de
cualquier otra civilización trabajando a simple vista.
La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias
públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas
adoraban a varios dioses así es una religíonpolisteíta.
DHTIC

5
[ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya

Los principales Dioses Mayas:
HunabKú
Itzamná
Kukulkán
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre,
abajo y al frente, de la pirámide-templo.
Elementos de las ceremonias:
•

Los auto sacrificios

•

Los acrificios humanos

•

Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.

•

Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos
(plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.

Periodos:
•

Preclásico

•

Clásico

•

Posclásico

Morley, S. G. (1972). La civilización maya. Fondo de cultura económica.

DHTIC

6
[ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya
Arquitectura maya
La arquitectura maya, como la del resto de Mesoamérica, tendía a integrar un alto
grado de características naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en
las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se convirtieron en
poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas del río
Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y
templos a grandes alturas. Aun así prevalecía algún orden, requerido por cualquier
ciudad de grandes dimensiones. Un elemento básico lo eran las cuevas ya sea
naturales o artificiales, así como las pirámides que hacían las veces del
inframundo Xibalbá y el contacto con los dioses del supramundo.
Al comienzo de la construcción a gran escala, generalmente se establecía un eje
predeterminado en congruencia con ciertos puntos notables de observación
astronómica y dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de recursos
naturales (pozos o cenotes). La ciudad crecía conectando grandes plazas con las
numerosas plataformas que formaban los cimientos de casi todos los edificios
mayas, por medio de calzadas sacbeob. Las principales ciudades mayas como El
Mirador, Tikal, Palenque y Calakmul fueron más grandes que las del Valle de
México o el Valle de Oaxaca con la excepción de Cantona ubicada en Puebla,
México que no solo fue la ciudad más grande de Mesoamérica sino de toda la
América Precolombina.
En el corazón de las ciudades mayas existían grandes plazas rodeadas por sus
edificios gubernamentales y religiosos más preciados, como la acrópolis real,
grandes templos de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota.
Inmediatamente afuera de este centro de rituales estaban las estructuras de los
menos nobles, templos más pequeños, y santuarios individuales. Esencialmente,
mientras menos sagrada e importante era una construcción, mayor era el grado de
privacidad. Mientras se añadían más estructuras, y las existentes se reconstruían
o remodelaban, las grandes ciudades mayas parecían tomar una identidad casi
aleatoria

que

contrasta

profundamente

DHTIC

con

otras

grandes

7
[ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya
ciudadesmesoamericanas, como Teotihuacan y su construcción rigurosamente
regida por dos ejes perpendiculares.
Aun así, aunque la ciudad se disponía de la forma en que la naturaleza dictara, se
ponía cuidadosa atención en la orientación direccional de los templos y
observatorios para que fueran construidos de acuerdo a la interpretación maya de
las órbitas de las estrellas. Afuera del centro urbano constantemente en evolución,
estaban los hogares menos permanentes y más modestos de la gente común.
El diseño urbano maya podría describirse fácilmente como la división del espacio
en grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas al aire libre
eran los lugares de reunión para las personas, así como el enfoque del diseño
urbano, mientras que el espacio interior era completamente secundario. Sólo en el
posclásico tardío las grandes ciudades mayas se convirtieron en fortalezas que
carecían, en su mayor parte, de las grandes y numerosas plazas del clásico.

Materiales de construcción
Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mayas es su carencia de
muchas tecnologías avanzadas que podrían parecer necesarias para tales
construcciones. Careciendo de herramientas de metal, poleas, y quizá incluso la
rueda, la arquitectura maya requería una cosa en abundancia: fuerza humana. Los
materiales restantes parecen haber estado fácilmente disponibles. Toda la piedra
para las estructuras mayas parece haber sido tomada de canteras locales; con
frecuencia

era

piedra

caliza

que,

recientemente

extraída,

permanecía

suficientemente blanda como para ser trabajada con herramientas de piedra, y
sólo se endurecía pasado un tiempo, al perder su humedad natural. Además del
uso estructural de la piedra caliza, utilizaban piedra caliza aplastada, quemada y
batida que poseía propiedades similares al cemento, y era usado ampliamente
tanto para acabados de repello, como para unir piedras; sin embargo, futuras
mejoras en sus técnicas de extracción de piedra redujeron la necesidad de este
acabado de piedra caliza, ya que sus piedras comenzaron a encajar casi
DHTIC

8
[ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya
perfectamente, aun así, permaneció como un elemento crucial en algunos techos
adintelados (de columnas y vigas).

Estilos arquitectónicos regionales
Sudoriental.
Son gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas.
Petén central.
De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos
traseros.
Usumacinta.
Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales)
anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble
muro con nichos.
Noroccidental.
Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada.

Río Bec.
Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas.
Chenes.
Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc.
Puuc.
El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos
estrechos y acabados burdos.
DHTIC

9
[ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya
lanicies noroccidentales.
Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con
el estilo Puuc tardío.
Costa oriental.
Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y
perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas.
Construcciones notables
Plataformas ceremoniales.
Éstas eran comúnmente plataformas de piedra caliza de menos de cuatro metros
de altura donde se realizaban ceremonias públicas y ritos religiosos.
Palacios
Grandes y a menudo muy decorados, los palacios generalmente se encontraban
cerca del centro de una ciudad y hospedaban a la élite de la población. Cualquier
palacio real extremamente grande, o uno que consista de varias cámaras en
diferentes niveles puede ser llamado acrópolis.

Algunas de las obras arquitectónicas más importantes.
•

Palenque

•

Templo de palenque

•

Chichen Itzá

•

Comalcalco

•

Tulum

Andrews, G. (1995). Arquitectura maya. Arqueología Mexicana, 2(11).

DHTIC

10
[ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya

Conclusión
La arquitectura surge desde los tiempos antiguos, como fue la prehispánica desde
las diferentes culturas como en este caso la maya, que es una de las importantes
por su forma arquitectónica de representar sus templos y construcciones. Durante
esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y
burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El
Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido
a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la
arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su
antigua civilización. Como eran los inicios de los primeros arquitectos
prehispánicos, sus principales características y porque es importante estos
tiempos, conocer porque la arquitectura desde todos los tiempos y épocas.
Además de las funciones que les estemos dando y su relación con el entorno en
este caso a la humanidad.

DHTIC

11
[ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya
Anexos

Chichen Itzá

Palenque

Templo de palenque
Tatiana, P. (1969). Album de Arquitectura Maya.

DHTIC

12
[ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya
Bibliografía

Prehispánica, A. (1951). Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mexico City.
Gendrop, P. (1983). Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya.
Universidad nacional autónoma de México.
De la Fuente, B., Cicero, L. S., & Uriarte, M. T. (2003). La escultura prehispánica
de Mesoamérica. Jaca Book.

DHTIC

13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografia estipite
Infografia estipiteInfografia estipite
Infografia estipite
Alex Galda
 
Clase 36 Evolución de la ciudad - La Ciudad Contemporánea.pdf
Clase 36 Evolución de la ciudad - La Ciudad Contemporánea.pdfClase 36 Evolución de la ciudad - La Ciudad Contemporánea.pdf
Clase 36 Evolución de la ciudad - La Ciudad Contemporánea.pdf
g,caewhcw
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
Miguel Llontop
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
Sira Sancho
 
Museo judio de Berlín. Daniel Libeskind
Museo judio de Berlín. Daniel LibeskindMuseo judio de Berlín. Daniel Libeskind
Museo judio de Berlín. Daniel Libeskind
COCOARQ
 
Proyecto Barrio Mío
Proyecto Barrio MíoProyecto Barrio Mío
Proyecto Barrio Mío
confluenciaxlima
 
Percepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitecturaPercepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitectura
Claudia Sofia
 
Arquitectura Para El Comercio
Arquitectura Para El ComercioArquitectura Para El Comercio
Arquitectura Para El Comercio
Alejandro Sanchez
 
Simulación y diseño acústico
Simulación y diseño acústicoSimulación y diseño acústico
Simulación y diseño acústico
Vianey Espinoza Rubio
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
SERGIO BALLEN ZAMORA
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Anabel Landa
 
El concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaEl concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitectura
arq_d_d
 
Casa tassel
Casa tasselCasa tassel
Casa tassel
Giova' Mugartegui
 
ECONOMIA URBANA.pdf
ECONOMIA URBANA.pdfECONOMIA URBANA.pdf
ECONOMIA URBANA.pdf
JimenaFigueroa3
 
Barrios y poblacion y contaminacion
Barrios y poblacion y contaminacionBarrios y poblacion y contaminacion
Barrios y poblacion y contaminacion
Marcos Alcides Murrugarra Neyra
 
URBANISMO FUNCIONALISTA
URBANISMO FUNCIONALISTAURBANISMO FUNCIONALISTA
URBANISMO FUNCIONALISTA
Erika Izquierdo
 
Carta de quito
Carta de quitoCarta de quito
Carta de quito
Architect
 
Imagen urbana!
Imagen urbana!Imagen urbana!
Imagen urbana!
EUA3
 
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
Arantxa Meneses
 
VECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVOVECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVO
Guiller Vall
 

La actualidad más candente (20)

Infografia estipite
Infografia estipiteInfografia estipite
Infografia estipite
 
Clase 36 Evolución de la ciudad - La Ciudad Contemporánea.pdf
Clase 36 Evolución de la ciudad - La Ciudad Contemporánea.pdfClase 36 Evolución de la ciudad - La Ciudad Contemporánea.pdf
Clase 36 Evolución de la ciudad - La Ciudad Contemporánea.pdf
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
Museo judio de Berlín. Daniel Libeskind
Museo judio de Berlín. Daniel LibeskindMuseo judio de Berlín. Daniel Libeskind
Museo judio de Berlín. Daniel Libeskind
 
Proyecto Barrio Mío
Proyecto Barrio MíoProyecto Barrio Mío
Proyecto Barrio Mío
 
Percepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitecturaPercepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitectura
 
Arquitectura Para El Comercio
Arquitectura Para El ComercioArquitectura Para El Comercio
Arquitectura Para El Comercio
 
Simulación y diseño acústico
Simulación y diseño acústicoSimulación y diseño acústico
Simulación y diseño acústico
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
El concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaEl concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitectura
 
Casa tassel
Casa tasselCasa tassel
Casa tassel
 
ECONOMIA URBANA.pdf
ECONOMIA URBANA.pdfECONOMIA URBANA.pdf
ECONOMIA URBANA.pdf
 
Barrios y poblacion y contaminacion
Barrios y poblacion y contaminacionBarrios y poblacion y contaminacion
Barrios y poblacion y contaminacion
 
URBANISMO FUNCIONALISTA
URBANISMO FUNCIONALISTAURBANISMO FUNCIONALISTA
URBANISMO FUNCIONALISTA
 
Carta de quito
Carta de quitoCarta de quito
Carta de quito
 
Imagen urbana!
Imagen urbana!Imagen urbana!
Imagen urbana!
 
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 
VECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVOVECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVO
 

Destacado

Ensayo 2.1.2 . EXCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS CEREMONIAS MAYAS, ¿ES DISCRIMINAC...
Ensayo 2.1.2 . EXCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS CEREMONIAS MAYAS, ¿ES DISCRIMINAC...Ensayo 2.1.2 . EXCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS CEREMONIAS MAYAS, ¿ES DISCRIMINAC...
Ensayo 2.1.2 . EXCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS CEREMONIAS MAYAS, ¿ES DISCRIMINAC...
Marko Colli
 
ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)
ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)
ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)
Ximena Garzon
 
Profecias mayas
Profecias mayasProfecias mayas
Profecias mayas
vizarddcgnb
 
Ensayo "matematicas en la cultura maya"
Ensayo "matematicas en la cultura maya"Ensayo "matematicas en la cultura maya"
Ensayo "matematicas en la cultura maya"
victored17
 
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
Genesis De C. Mendoza
 
Ensayo popol vuh
Ensayo popol vuhEnsayo popol vuh
Ensayo popol vuh
Karen Iveth Flores
 
Mayas
MayasMayas
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gato
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gatoAtlas de enfermedaes de piel en perro y gato
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gato
Mauricio Muñoz
 
Ppt mayas
Ppt mayasPpt mayas
Ppt mayas
Cecilia Hevia
 
CULTURA MAYA
CULTURA MAYACULTURA MAYA
CULTURA MAYA
Liliana Quirós
 

Destacado (10)

Ensayo 2.1.2 . EXCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS CEREMONIAS MAYAS, ¿ES DISCRIMINAC...
Ensayo 2.1.2 . EXCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS CEREMONIAS MAYAS, ¿ES DISCRIMINAC...Ensayo 2.1.2 . EXCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS CEREMONIAS MAYAS, ¿ES DISCRIMINAC...
Ensayo 2.1.2 . EXCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS CEREMONIAS MAYAS, ¿ES DISCRIMINAC...
 
ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)
ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)
ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)
 
Profecias mayas
Profecias mayasProfecias mayas
Profecias mayas
 
Ensayo "matematicas en la cultura maya"
Ensayo "matematicas en la cultura maya"Ensayo "matematicas en la cultura maya"
Ensayo "matematicas en la cultura maya"
 
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
 
Ensayo popol vuh
Ensayo popol vuhEnsayo popol vuh
Ensayo popol vuh
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gato
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gatoAtlas de enfermedaes de piel en perro y gato
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gato
 
Ppt mayas
Ppt mayasPpt mayas
Ppt mayas
 
CULTURA MAYA
CULTURA MAYACULTURA MAYA
CULTURA MAYA
 

Similar a Ensayodhtic

ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...
ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...
ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...
IndumarMetalica
 
ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA .pdf
ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA .pdfARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA .pdf
ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA .pdf
lorianny3
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
JesusDelfin2
 
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
Afiche -  didáctico. Arquitectura Americana Afiche -  didáctico. Arquitectura Americana
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
MairaSanchez17
 
Historia de la arquitectura i
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
Ceclh
 
tikal en peten
tikal en peten tikal en peten
tikal en peten
Pablo Angel
 
Arquitectura americana
Arquitectura americanaArquitectura americana
Arquitectura americana
YurelySalazar
 
Urbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
Urbanismo y arquitectura en el Mundo AmericanoUrbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
Urbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
Rutmery Peña
 
Arquitectura americana anyelo
Arquitectura americana anyeloArquitectura americana anyelo
Arquitectura americana anyelo
Ciro Polanco
 
mayas 1.pdf
mayas 1.pdfmayas 1.pdf
mayas 1.pdf
ChemoSal
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
moisesdbm
 
Arquitectura y Urbanismo
Arquitectura y Urbanismo Arquitectura y Urbanismo
Arquitectura y Urbanismo
Leidy__Ortiz
 
Arquitectura Americana (Afiche_Didactico)
Arquitectura Americana  (Afiche_Didactico)Arquitectura Americana  (Afiche_Didactico)
Arquitectura Americana (Afiche_Didactico)
Falah Marcano
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
Estefania Chanatasig
 
arquitectura precolombina.pdf
arquitectura precolombina.pdfarquitectura precolombina.pdf
arquitectura precolombina.pdf
FranciscoAntonioAlva8
 
PRESENTACION 1.docx
PRESENTACION 1.docxPRESENTACION 1.docx
PRESENTACION 1.docx
REYNA848677
 
Nathaly henao poster
Nathaly henao posterNathaly henao poster
Nathaly henao poster
NathalyHenao2
 
Arquitectura Americana
Arquitectura AmericanaArquitectura Americana
Arquitectura Americana
jose briceño
 
Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)
AdrianaCarmona18
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 

Similar a Ensayodhtic (20)

ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...
ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...
ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...
 
ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA .pdf
ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA .pdfARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA .pdf
ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA .pdf
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
Afiche -  didáctico. Arquitectura Americana Afiche -  didáctico. Arquitectura Americana
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
 
Historia de la arquitectura i
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
 
tikal en peten
tikal en peten tikal en peten
tikal en peten
 
Arquitectura americana
Arquitectura americanaArquitectura americana
Arquitectura americana
 
Urbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
Urbanismo y arquitectura en el Mundo AmericanoUrbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
Urbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
 
Arquitectura americana anyelo
Arquitectura americana anyeloArquitectura americana anyelo
Arquitectura americana anyelo
 
mayas 1.pdf
mayas 1.pdfmayas 1.pdf
mayas 1.pdf
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Arquitectura y Urbanismo
Arquitectura y Urbanismo Arquitectura y Urbanismo
Arquitectura y Urbanismo
 
Arquitectura Americana (Afiche_Didactico)
Arquitectura Americana  (Afiche_Didactico)Arquitectura Americana  (Afiche_Didactico)
Arquitectura Americana (Afiche_Didactico)
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
 
arquitectura precolombina.pdf
arquitectura precolombina.pdfarquitectura precolombina.pdf
arquitectura precolombina.pdf
 
PRESENTACION 1.docx
PRESENTACION 1.docxPRESENTACION 1.docx
PRESENTACION 1.docx
 
Nathaly henao poster
Nathaly henao posterNathaly henao poster
Nathaly henao poster
 
Arquitectura Americana
Arquitectura AmericanaArquitectura Americana
Arquitectura Americana
 
Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 

Ensayodhtic

  • 1. [ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya Benemérita Universidad Autónoma De Puebla URT DHTIC Ensayo: Arquitectura prehispánica (Cultura Maya) Alumno: Rolando Pérez Méndez Docente: Jesús Rivera Carrasco RQ9 Octubre 2013 DHTIC 1
  • 2. [ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya Índice 1. Presentación 2. Introducción 3. Arquitectura prehispánica 4. Cultura maya 5. Arquitectura maya 6. Nexos 7. Bibliografía DHTIC 2
  • 3. [ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya Introducción Laarquitectura es elarte y época, sus principales características técnica de proyectar y de construcción de sus grandes diseñar edificios, otras estructuras obras. y espacios que forman el entorno Los inicios de la arquitectura en humano. México desde esta cultura tan La arquitectura tiene varios inicios y importante en nuestro país. Además épocas en la que se desarrollo desde se mencionan las obras los inicios prehistóricos hasta arquitectónicas más importantes de nuestros tiempos. El siguiente esta cultura sus principales ensayo tratara el tema de la características de construcción y arquitectura prehispánica en México porque son importante para la enfocándose a una cultura muy humanidad. El siguiente ensayo nos importante la cual es la cultura maya. presenta algunos de los puntos más Se verán cuales fueron sus importantes de los inicios de la principales características de esta arquitectura prehispánica cultura que fue muy importante para enfocándose a la cultura maya. nuestro país, analizando mas sobre sus características especificas de su arquitectura, la forma y representación de sus obras arquitectónicas como eran los arquitectos prehispánicos en aquella DHTIC 3
  • 4. [ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya Arquitectura prehispánica Por arquitectura mexicana se La presencia del hombre en el entiende la existente en lo que territorio mexicano ha dejado actualmente es territorio mexicano y importantes hallazgos arqueológicos la rea y notoria haciendo referencia a de suma importancia para la las construcciones del México explicación del hábitat del hombre prehispánico, colonial y moderno. primitivo y del hombre Por la relevancia artística de muchas de las estructuras arquitectónicas de México, incluyendo partes enteras de ciudades prehispánicas y coloniales, han sido designadas Patrimonio de la Humanidad. El país posee el primer lugar en número de lugares contemporáneo. Las civilizaciones mesoamericanas lograron tener gran desarrollo estilístico y de proporción en la escala humana y urbana, la forma fue evolucionando de la simplicidad a la complejidad estética; en el norte del país se manifiesta la arquitectura de adobe y de piedra, la declarados Patrimonio de la vivienda multifamiliar como lo Humanidad por la Unesco en el podemos apreciar en Paquimé; y la continente americano. vivienda troglodita en cuevas de la Sierra Madre Occidental. Marquina, I. (1964). Arquitectura prehispánica (Vol. 2). México: Instituto nacional de antropología e historia. DHTIC 4
  • 5. [ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya Cultura maya y sus principales características Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas. Los mayas construyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos. Decadencia de los mayas A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo. Las matemáticas Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 adC. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista. La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíonpolisteíta. DHTIC 5
  • 6. [ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya Los principales Dioses Mayas: HunabKú Itzamná Kukulkán Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Elementos de las ceremonias: • Los auto sacrificios • Los acrificios humanos • Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos. • Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros. Periodos: • Preclásico • Clásico • Posclásico Morley, S. G. (1972). La civilización maya. Fondo de cultura económica. DHTIC 6
  • 7. [ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya Arquitectura maya La arquitectura maya, como la del resto de Mesoamérica, tendía a integrar un alto grado de características naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas del río Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y templos a grandes alturas. Aun así prevalecía algún orden, requerido por cualquier ciudad de grandes dimensiones. Un elemento básico lo eran las cuevas ya sea naturales o artificiales, así como las pirámides que hacían las veces del inframundo Xibalbá y el contacto con los dioses del supramundo. Al comienzo de la construcción a gran escala, generalmente se establecía un eje predeterminado en congruencia con ciertos puntos notables de observación astronómica y dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de recursos naturales (pozos o cenotes). La ciudad crecía conectando grandes plazas con las numerosas plataformas que formaban los cimientos de casi todos los edificios mayas, por medio de calzadas sacbeob. Las principales ciudades mayas como El Mirador, Tikal, Palenque y Calakmul fueron más grandes que las del Valle de México o el Valle de Oaxaca con la excepción de Cantona ubicada en Puebla, México que no solo fue la ciudad más grande de Mesoamérica sino de toda la América Precolombina. En el corazón de las ciudades mayas existían grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos más preciados, como la acrópolis real, grandes templos de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Inmediatamente afuera de este centro de rituales estaban las estructuras de los menos nobles, templos más pequeños, y santuarios individuales. Esencialmente, mientras menos sagrada e importante era una construcción, mayor era el grado de privacidad. Mientras se añadían más estructuras, y las existentes se reconstruían o remodelaban, las grandes ciudades mayas parecían tomar una identidad casi aleatoria que contrasta profundamente DHTIC con otras grandes 7
  • 8. [ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya ciudadesmesoamericanas, como Teotihuacan y su construcción rigurosamente regida por dos ejes perpendiculares. Aun así, aunque la ciudad se disponía de la forma en que la naturaleza dictara, se ponía cuidadosa atención en la orientación direccional de los templos y observatorios para que fueran construidos de acuerdo a la interpretación maya de las órbitas de las estrellas. Afuera del centro urbano constantemente en evolución, estaban los hogares menos permanentes y más modestos de la gente común. El diseño urbano maya podría describirse fácilmente como la división del espacio en grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas al aire libre eran los lugares de reunión para las personas, así como el enfoque del diseño urbano, mientras que el espacio interior era completamente secundario. Sólo en el posclásico tardío las grandes ciudades mayas se convirtieron en fortalezas que carecían, en su mayor parte, de las grandes y numerosas plazas del clásico. Materiales de construcción Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mayas es su carencia de muchas tecnologías avanzadas que podrían parecer necesarias para tales construcciones. Careciendo de herramientas de metal, poleas, y quizá incluso la rueda, la arquitectura maya requería una cosa en abundancia: fuerza humana. Los materiales restantes parecen haber estado fácilmente disponibles. Toda la piedra para las estructuras mayas parece haber sido tomada de canteras locales; con frecuencia era piedra caliza que, recientemente extraída, permanecía suficientemente blanda como para ser trabajada con herramientas de piedra, y sólo se endurecía pasado un tiempo, al perder su humedad natural. Además del uso estructural de la piedra caliza, utilizaban piedra caliza aplastada, quemada y batida que poseía propiedades similares al cemento, y era usado ampliamente tanto para acabados de repello, como para unir piedras; sin embargo, futuras mejoras en sus técnicas de extracción de piedra redujeron la necesidad de este acabado de piedra caliza, ya que sus piedras comenzaron a encajar casi DHTIC 8
  • 9. [ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya perfectamente, aun así, permaneció como un elemento crucial en algunos techos adintelados (de columnas y vigas). Estilos arquitectónicos regionales Sudoriental. Son gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Petén central. De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros. Usumacinta. Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Noroccidental. Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Río Bec. Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas. Chenes. Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Puuc. El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. DHTIC 9
  • 10. [ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya lanicies noroccidentales. Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. Costa oriental. Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Construcciones notables Plataformas ceremoniales. Éstas eran comúnmente plataformas de piedra caliza de menos de cuatro metros de altura donde se realizaban ceremonias públicas y ritos religiosos. Palacios Grandes y a menudo muy decorados, los palacios generalmente se encontraban cerca del centro de una ciudad y hospedaban a la élite de la población. Cualquier palacio real extremamente grande, o uno que consista de varias cámaras en diferentes niveles puede ser llamado acrópolis. Algunas de las obras arquitectónicas más importantes. • Palenque • Templo de palenque • Chichen Itzá • Comalcalco • Tulum Andrews, G. (1995). Arquitectura maya. Arqueología Mexicana, 2(11). DHTIC 10
  • 11. [ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya Conclusión La arquitectura surge desde los tiempos antiguos, como fue la prehispánica desde las diferentes culturas como en este caso la maya, que es una de las importantes por su forma arquitectónica de representar sus templos y construcciones. Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización. Como eran los inicios de los primeros arquitectos prehispánicos, sus principales características y porque es importante estos tiempos, conocer porque la arquitectura desde todos los tiempos y épocas. Además de las funciones que les estemos dando y su relación con el entorno en este caso a la humanidad. DHTIC 11
  • 12. [ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya Anexos Chichen Itzá Palenque Templo de palenque Tatiana, P. (1969). Album de Arquitectura Maya. DHTIC 12
  • 13. [ARQUITECTURA PREHISPANICA] Cultura Maya Bibliografía Prehispánica, A. (1951). Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mexico City. Gendrop, P. (1983). Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya. Universidad nacional autónoma de México. De la Fuente, B., Cicero, L. S., & Uriarte, M. T. (2003). La escultura prehispánica de Mesoamérica. Jaca Book. DHTIC 13