SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Nombre: Dereck Guillén
Curso: AE2-002
Fecha: 17 – 07 – 2022
Tarea
Elabore un ensayo.
Ciclos Político-Económicos en los Sistemas Electorales en Ecuador, 2021
Cuando hablamos de los Ciclos Políticos-Económicos en un sistema electoral nos
encontramos con un estudio de cómo se realiza el proceso electoral en un país, por tanto, en
este ensayo analizaremos cómo fue el proceso electoral en las elecciones presidenciales del
2021 en Ecuador la influencia de los electores en este proceso y si existe alguna manipulación
en el desempeño de la economía para ganar votos.
Primero empezaremos analizando cómo era el electorado (Conjunto de electores) para
comprender el perfil de aquellos que votaron en las elecciones y su influencia en el proceso
electoral, y en este sentido (Morillo Acosta L, Flores Hinojosa, N, 2021) mencionan que este
electorado era: “ingenuo, sin capacidad de decidir sobre las lecciones aprendidas del pasado
por su “miopía” política, ni criterios para evitar futuros errores, propios de teorías electorales
y partidistas”, de modo que este es desalentador escenario con el que se recibieron las
elecciones presidenciales.
Las cifras macroeconómicas de las variables tales como el desempleo, la inflación o
PIB fueron manipuladas por los partidos políticos a conveniencia y sin fundamentos con el fin
de dar al pueblo lo que quería escuchar mas no lo que en realidad le convenía saber, por lo
tanto y como dicen (Morillo Acosta L, Flores Hinojosa, N, 2021): “El proceso electoral
ecuatoriano reveló cómo los políticos pueden tratar de manipular estratégicamente el
desempeño de la economía con el fin de ganar votos para ser elegidos o para lograr ciertos
objetivos partidistas.”
Por lo tanto, esta tendencia hacía que los planes de gobierno de los partidos carecieran
de fundamentos políticos-económicos reales y se concentraran simplemente en proponer
promesas de campaña imposibles de cumplir con el fin de ganarse a las personas, pero sin la
capacidad de llevarlo a cabo, y como el electorado no tenía la capacidad de discernir las
propuestas estas manipulaciones pudieron inmiscuirse con gran facilidad.
En cuanto a la realidad de las elecciones nos encontramos con que en la primera vuelta
como mencionan (Morillo Acosta L, Flores Hinojosa, N, 2021) el populismo fue: “la tendencia
predominante en el sistema presidencial contó con un importante número de votantes que se
entregaron ciegamente a su líder con pocos argumentos, compartiendo su ideología partidista
y motivando la adhesión emocional basada en el principio de lealtad”, lo cual nos hace ver que
en primera instancia la decisión del voto no es por argumentos claros.
Sin embargo, esta tendencia no continuó por causa de una campaña que mostró los actos
corruptos de regímenes anteriores lo cual generó una oposición que terminó beneficiando al
partido conservador al invertir los resultados y permitirle la victoria, pero, nuevamente el
enfoque ecuatoriano en cuanto a su decisión al momento de realizar su voto mostró no basarse
en argumentos claros sino más bien en perspectivas generales.
Podemos concluir de esta manera que en el Ecuador lastimosamente en los periodos de
elecciones los partidos políticos manipulan indudablemente los datos presentados en las
variables macroeconómicas según su propia conveniencia con el fin de lograr una mayor
aceptación y por lo tanto más votos. Dicha manipulación queda totalmente evidente cuando se
analizan los planes de gobierno ya que no existen datos reales, y sus propuestas se alinean con
promesas incumplibles que solamente buscan gustar y convencer a los oyentes.
Lastimosamente las manipulaciones también son posibles por cuanto en el país el
electorado no está preparado debidamente para tomar decisiones en base a argumentos
justificados, por lo que vemos que los electores son decisivos en las votaciones presidencia les
ya que juegan un papel importante en la preparación de los candidatos ya que los electores al
no contar con un criterio de decisión basado en argumentos sino solamente en tendencias
generales desemboca en que los partidos no se preocupen por dar soluciones reales a los
problemas nacionales sino que más bien busquen manipular los datos para ganarse a las
personas.
Bibliografía:
 Morillo Acosta, L. and Flores Hinojosa, N. (2022) Ciclos Político-Económicos en los
Sistemas Electorales en Ecuador, 2021. Revista Abierta de Ciencias Sociales, 10 ,
138-151. doi: 10.4236/jss.2022.105011 .

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo.docx

Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Revista brújula ciudadana_Junio 2015Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Roberto Reyes
 
Actividad final mariana vargashernández
Actividad final mariana vargashernándezActividad final mariana vargashernández
Actividad final mariana vargashernández
Mariana Vargaz
 
La juventud-en-la-política
La juventud-en-la-políticaLa juventud-en-la-política
La juventud-en-la-política
IzhaaMts
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
Kevin Hernández
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
RebeccaLpz
 
Encuestas de opinión pública
Encuestas de opinión públicaEncuestas de opinión pública
Encuestas de opinión pública
beaelenamor
 
cruses
crusescruses
cruses
carochis
 
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía electoral
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía  electoral2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía  electoral
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía electoral
Eduardo Nelson German
 
Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral
Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral
Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral
Julio Rivera Merx
 
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
FARO
 
L
LL
La verdad tras las elecciones del 2012
La verdad tras las elecciones del 2012La verdad tras las elecciones del 2012
La verdad tras las elecciones del 2012
proyectopoliticabc110
 
Noticia politica
Noticia politicaNoticia politica
Noticia politica
nata tovar
 
Democracia electoral.pptx
Democracia electoral.pptxDemocracia electoral.pptx
Democracia electoral.pptx
JosLeonelCaldernLpez
 
Introducción al Proyecto
Introducción al ProyectoIntroducción al Proyecto
Introducción al Proyecto
proyectopolitica
 
Comportamiento electoral
Comportamiento electoralComportamiento electoral
Comportamiento electoral
Betsy Bustos
 
Comportamiento Político.
Comportamiento Político.Comportamiento Político.
Comportamiento Político.
Juan Leonel Mejia Gonzalez
 
Presentación Segunda Clase Marketing Corregido
Presentación Segunda Clase Marketing CorregidoPresentación Segunda Clase Marketing Corregido
Presentación Segunda Clase Marketing Corregido
alcareaga
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia elecciones
ElviraPrieto18
 
Cultura Info Final
Cultura Info FinalCultura Info Final
Cultura Info Final
udlap
 

Similar a Ensayo.docx (20)

Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Revista brújula ciudadana_Junio 2015Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Revista brújula ciudadana_Junio 2015
 
Actividad final mariana vargashernández
Actividad final mariana vargashernándezActividad final mariana vargashernández
Actividad final mariana vargashernández
 
La juventud-en-la-política
La juventud-en-la-políticaLa juventud-en-la-política
La juventud-en-la-política
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Encuestas de opinión pública
Encuestas de opinión públicaEncuestas de opinión pública
Encuestas de opinión pública
 
cruses
crusescruses
cruses
 
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía electoral
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía  electoral2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía  electoral
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía electoral
 
Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral
Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral
Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral
 
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
 
L
LL
L
 
La verdad tras las elecciones del 2012
La verdad tras las elecciones del 2012La verdad tras las elecciones del 2012
La verdad tras las elecciones del 2012
 
Noticia politica
Noticia politicaNoticia politica
Noticia politica
 
Democracia electoral.pptx
Democracia electoral.pptxDemocracia electoral.pptx
Democracia electoral.pptx
 
Introducción al Proyecto
Introducción al ProyectoIntroducción al Proyecto
Introducción al Proyecto
 
Comportamiento electoral
Comportamiento electoralComportamiento electoral
Comportamiento electoral
 
Comportamiento Político.
Comportamiento Político.Comportamiento Político.
Comportamiento Político.
 
Presentación Segunda Clase Marketing Corregido
Presentación Segunda Clase Marketing CorregidoPresentación Segunda Clase Marketing Corregido
Presentación Segunda Clase Marketing Corregido
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia elecciones
 
Cultura Info Final
Cultura Info FinalCultura Info Final
Cultura Info Final
 

Último

Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 

Último (20)

Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 

Ensayo.docx

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Nombre: Dereck Guillén Curso: AE2-002 Fecha: 17 – 07 – 2022 Tarea Elabore un ensayo. Ciclos Político-Económicos en los Sistemas Electorales en Ecuador, 2021 Cuando hablamos de los Ciclos Políticos-Económicos en un sistema electoral nos encontramos con un estudio de cómo se realiza el proceso electoral en un país, por tanto, en este ensayo analizaremos cómo fue el proceso electoral en las elecciones presidenciales del 2021 en Ecuador la influencia de los electores en este proceso y si existe alguna manipulación en el desempeño de la economía para ganar votos. Primero empezaremos analizando cómo era el electorado (Conjunto de electores) para comprender el perfil de aquellos que votaron en las elecciones y su influencia en el proceso electoral, y en este sentido (Morillo Acosta L, Flores Hinojosa, N, 2021) mencionan que este electorado era: “ingenuo, sin capacidad de decidir sobre las lecciones aprendidas del pasado por su “miopía” política, ni criterios para evitar futuros errores, propios de teorías electorales y partidistas”, de modo que este es desalentador escenario con el que se recibieron las elecciones presidenciales. Las cifras macroeconómicas de las variables tales como el desempleo, la inflación o PIB fueron manipuladas por los partidos políticos a conveniencia y sin fundamentos con el fin de dar al pueblo lo que quería escuchar mas no lo que en realidad le convenía saber, por lo tanto y como dicen (Morillo Acosta L, Flores Hinojosa, N, 2021): “El proceso electoral ecuatoriano reveló cómo los políticos pueden tratar de manipular estratégicamente el desempeño de la economía con el fin de ganar votos para ser elegidos o para lograr ciertos objetivos partidistas.” Por lo tanto, esta tendencia hacía que los planes de gobierno de los partidos carecieran de fundamentos políticos-económicos reales y se concentraran simplemente en proponer promesas de campaña imposibles de cumplir con el fin de ganarse a las personas, pero sin la capacidad de llevarlo a cabo, y como el electorado no tenía la capacidad de discernir las propuestas estas manipulaciones pudieron inmiscuirse con gran facilidad. En cuanto a la realidad de las elecciones nos encontramos con que en la primera vuelta como mencionan (Morillo Acosta L, Flores Hinojosa, N, 2021) el populismo fue: “la tendencia predominante en el sistema presidencial contó con un importante número de votantes que se entregaron ciegamente a su líder con pocos argumentos, compartiendo su ideología partidista y motivando la adhesión emocional basada en el principio de lealtad”, lo cual nos hace ver que en primera instancia la decisión del voto no es por argumentos claros. Sin embargo, esta tendencia no continuó por causa de una campaña que mostró los actos corruptos de regímenes anteriores lo cual generó una oposición que terminó beneficiando al
  • 2. partido conservador al invertir los resultados y permitirle la victoria, pero, nuevamente el enfoque ecuatoriano en cuanto a su decisión al momento de realizar su voto mostró no basarse en argumentos claros sino más bien en perspectivas generales. Podemos concluir de esta manera que en el Ecuador lastimosamente en los periodos de elecciones los partidos políticos manipulan indudablemente los datos presentados en las variables macroeconómicas según su propia conveniencia con el fin de lograr una mayor aceptación y por lo tanto más votos. Dicha manipulación queda totalmente evidente cuando se analizan los planes de gobierno ya que no existen datos reales, y sus propuestas se alinean con promesas incumplibles que solamente buscan gustar y convencer a los oyentes. Lastimosamente las manipulaciones también son posibles por cuanto en el país el electorado no está preparado debidamente para tomar decisiones en base a argumentos justificados, por lo que vemos que los electores son decisivos en las votaciones presidencia les ya que juegan un papel importante en la preparación de los candidatos ya que los electores al no contar con un criterio de decisión basado en argumentos sino solamente en tendencias generales desemboca en que los partidos no se preocupen por dar soluciones reales a los problemas nacionales sino que más bien busquen manipular los datos para ganarse a las personas. Bibliografía:  Morillo Acosta, L. and Flores Hinojosa, N. (2022) Ciclos Político-Económicos en los Sistemas Electorales en Ecuador, 2021. Revista Abierta de Ciencias Sociales, 10 , 138-151. doi: 10.4236/jss.2022.105011 .