SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MANABÍ.
EDUCACIÓN BÁSICA EN LÍNEA.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
INTEGRANTES:
• ANDREA GABRIELA NAVARRETE MENDOZA. ❝A ❞
• NAYELI ALEXANDRA ARTEAGA GUAPACASA. ❝ A❞
• DIEGO JAVIER FERNÁNDEZ LOJA. ❝ A❞
DOCENTE:
DR. TITO R GOROZABEL CHATA.
TEMA:
ANÁLISIS COMPARATIVO: ENSEÑANZA ESCOLÁSTICA Y LA
EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO.
CICLO ACADÉMICO:
MAYO - SEPTIEMBRE 2023
INTRODUCCIÓN
La escolástica es el resultado de la unión del pensamiento filosófico y del pensamiento
teológico para comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo.
La escolástica se desarrolló durante la Edad Media en Europa Occidental entre los siglos
XI y XV. Los conocimientos de la escolástica se aplicaron en las escuelas y en las
universidades de ese entonces, apoyándose tanto en las teorías filosóficas y naturales de
Aristóteles y demás filósofos como, en el saber religioso del cristianismo, el judaísmo y
otras religiones.
Por tanto, la escolástica es una corriente filosófica que buscó relacionar e integrar de la
mejor manera posible la razón con la fe, pero colocando siempre la fe por encima de la
razón.
El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido en Europa
en los siglos XV y XVII. Sirvió de transición entre el Medioevo y la Edad Moderna,
trayendo consigo una profunda renovación del pensamiento, las artes y las ciencias.
El Renacimiento se caracterizó por el retorno a las raíces grecolatinas clásicas de
Occidente, lo cual significó una revalorización de sus mitos, sus discursos y su filosofía,
luego de siglos de pensamiento dogmático religioso.
Su nombre le fue otorgado en el siglo XIX, por el historiador francés Jules Michelet
(1798-1874) en 1855, rescatando el término que usó por primera vez el escritor y
arquitecto italiano Giorgio Vasari (1511-1574).
El Renacimiento no fue un movimiento homogéneo, ni unitario, desde el punto de vista
cronológico o geográfico. De hecho, surgió de manera desordenada en Europa y se
transmitió luego a las recientes colonias europeas en América.
La enseñanza escolástica y la educación durante el Renacimiento representan dos
momentos clave en la historia de la educación occidental. Estos enfoques educativos
difieren en varios aspectos fundamentales, como su filosofía subyacente, el currículo, los
métodos de enseñanza y la accesibilidad. Comprender las características distintivas de
cada uno nos permite apreciar cómo evolucionó la educación a lo largo del tiempo.
La enseñanza escolástica, que predominó durante la Edad Media, se caracterizaba por su
enfoque teocéntrico y la influencia de la Iglesia. El objetivo principal de la educación
escolástica era integrar la fe y la razón, combinando la filosofía aristotélica con la teología
cristiana. El currículo se centraba en las artes liberales, y la enseñanza se basaba en el
método de la disputatio, que fomentaba el debate y la búsqueda de la verdad.
Por otro lado, la educación durante el Renacimiento experimentó un cambio significativo
hacia un enfoque más humanista. Se valoraba el estudio de la literatura clásica, la historia
y las artes como medios para el desarrollo del individuo. El currículo se amplió para
incluir disciplinas más variadas, y se enfatizaba la formación integral de los estudiantes,
tanto intelectual como moralmente. Además, se reconoció la importancia de la
individualidad y la autonomía del estudiante, buscando adaptar la educación a sus
intereses y talentos específicos.
DESARROLLO:
Se conoce como Escolástica al movimiento doctrinal que, sin emplear el movimiento
racional-conceptual que se enseñaba en las escuelas, se mueve en el mismo entorno y
contexto. Buen ejemplo de esto sería la mística, así como buena parte de la filosofía
musulmana y judía que, a lo largo del período señalado, entró en contacto con la filosofía
de la Escolástica propiamente dicha.
Los programas donde se enseñaban estas materias gozaban de flexibilidad y, bajo el
nombre de dialéctica se enseñaba lógica, práctica y, en general, toda la materia filosófica
y, en la retórica, se incluía también la ética, de acuerdo con la tradición grecolatina
respecto a la teoría porque, respecto al contenido, hundía sus raíces en la Patrística. Las
formas literarias surgieron progresivamente al socaire de la aplicación de esta enseñanza.
De la lectio salieron los comentarios y, de los comentarios -al Lombardo, a Boecio, al
Pseudo Dionisio y, sobre todo a Aristóteles- nacieron las sumas cuando los maestros,
desembarazándose de esa fuerte dependencia con los libros de texto -Libros de
Sentencias- desarrollaron el corpus doctrinal de una forma libre, pero en un orden más
sistemático.
El movimiento escolástico se manifestaba a través de dos vertientes: la enseñanza y las
formas literarias. La base de la enseñanza en las escuelas fueron las artes liberales,
divididas en el trívium -gramática, dialéctica y retórica- y el quadrivium -aritmética,
geometría, música y astrología-.
La educación en la época del Renacimiento coincidió con la difusión de los nuevos
valores surgidos de la vuelta a la tradición grecolatina. La nueva visión del rol del ser
humano, orientado a cumplir sus fines no solo en el más allá, sino también en el mundo
terrenal lo impulsaron al conocimiento matemático, filosófico, histórico, geográfico,
científico y artístico, sin descuidar la educación física. Mente y cuerpo en desarrollo,
fueron el objetivo de esta concepción racional, libre y humanística de la enseñanza-
aprendizaje, que se facilitó con la invención de la imprenta. Las mujeres comenzaron a
ser tenidas en cuenta en la educación formal.
En América también tuvo influencia el Renacimiento europeo, especialmente por obra de
los jesuitas y dominicos.
En enseñanza superior estas ideas fueron reflejadas en la Universidad Santo Tomás de
Aquino, de Santo Domingo, que replicaba el ideario de la de Santo Tomás de Henares; y
en las de México y Lima. La primera del año 1538, y las segundas de 1551.
La transformación educativa que tuvo lugar durante el Renacimiento, antes del dominio
de la enseñanza escolástica, fue un hito importante en la historia de la educación. En mi
opinión, estos cambios son en su mayoría positivos y avanzan hacia un enfoque más
personal y holístico. Una de mis principales objeciones a la educación escolar es su
orientación teocrática, en la que la religión y la teología son los pilares principales de la
educación. Esto ha limitado la diversidad de conocimientos y puntos de vista, limitando
la búsqueda de la verdad por la fe y la razón. Por el contrario, la educación renacentista,
con su enfoque humanista, abrió nuevas posibilidades al enfatizar el estudio de la
literatura, la historia y el arte clásicos como medio de desarrollo intelectual y de mercado.
Esta extensión del plan de estudios proporciona una educación más completa y
enriquecedora que promueve el pensamiento crítico y la comprensión de la cultura y las
humanidades. Otra crítica a la escolástica es que apunta a la élite intelectual y excluye en
gran medida a la mayoría de la población. En cambio, el Renacimiento trajo un mayor
acceso a la educación, abriendo escuelas públicas y abriendo la educación a la nobleza y
la aristocracia. Esta democratización parcial de la educación es un paso importante hacia
la igualdad y la igualdad de oportunidades. Además, la educación Renaissance pone más
énfasis en la individualidad y la autonomía del estudiante, reconociendo que cada
individuo tiene habilidades y potencial únicos. Esto ha permitido un enfoque más
personalizado de la educación, adaptado a los intereses y talentos de cada individuo, lo
que creo que es esencial para un desarrollo pleno y significativo. Sin embargo, hay que
reconocer que estas transiciones educativas no son perfectas y todavía existen
limitaciones y desigualdades en el acceso a la educación. La educación durante el
Renacimiento todavía estaba limitada a ciertas clases sociales y, a menudo, tenía como
objetivo educar a los hombres, dejando que las mujeres y los grupos desfavorecidos se
las arreglaran solos.
CONCLUSIÓN:
La escolástica se da de la historia donde nacieron las primeras escuelas, universidades y
la etapa en la cual se consideró políticamente a la Iglesia como superior al Estado. Esta
se puede dividir en escolástica temprana, alta escolástica y escolástica decadente.
La educación renacentista se convirtió así en una ventana mayorista de conocimiento
puro, práctico, técnico, consolidando el término personal de cada individuo a través de
procesos evolutivos y emprendedores; afirmando el surgimiento del pensamiento
educativo para desarrollar métodos de enseñanza educativa.
En conclusión, un análisis comparativo de la educación escolar y del Renacimiento revela
diferencias sorprendentes en términos de acceso, currículo, metodología y asequibilidad.
Estas diferencias reflejan el desarrollo del concepto de educación y sus objetivos durante
el Renacimiento. La escolástica se caracteriza por su enfoque centrado en Dios,
centrándose en la teología y la fusión de la filosofía aristotélica y la fe cristiana. Su plan
de estudios se basa en artes liberales y utiliza el debate como método de enseñanza. Sin
embargo, este tipo de educación está dirigida principalmente a la élite intelectual y existen
límites en la variedad y disponibilidad del conocimiento.
Por otro lado, la educación en el Renacimiento se caracterizó por el humanismo, que
enfatizaba el estudio de la literatura, la historia y el arte clásicos. Promover una educación
más integral que tenga en cuenta el desarrollo intelectual, moral y personal del individuo.
Además, se enfatiza la individualidad y autonomía de los estudiantes, reconociendo su
potencial único. Esta educación humanística también busca lograr una mayor
accesibilidad a través de la apertura de escuelas públicas y la ampliación de oportunidades
educativas para diferentes grupos sociales.
En general, la educación en el Renacimiento fue un gran logro en comparación con la
enseñanza académica. Se amplía el alcance del currículo, se promueve la diversidad
intelectual y se promueve el desarrollo multifacético del individuo. Además, se han
realizado esfuerzos para hacer más accesible la educación, aunque aún existen
limitaciones en la equidad y el acceso de los grupos marginados. Aunque ninguna de estas
formas de educación es perfecta y tiene sus limitaciones, la educación renacentista sentó
las bases para un enfoque educativo más inclusivo, individualizado y apropiado que
promueva la vida activa en sociedad. Su influencia en la educación se mantiene aún hoy,
destacando la importancia de la formación holística de los alumnos y el reconocimiento
de su individualidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
Alfonso Castillo
 
Exposición sociología del currículum
Exposición sociología del currículumExposición sociología del currículum
Exposición sociología del currículum
Rosalba89
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
YolandaSotelo0
 
Vigencia del pragmatismo filosòfico en nuestros dìas
Vigencia del pragmatismo filosòfico en nuestros dìasVigencia del pragmatismo filosòfico en nuestros dìas
Vigencia del pragmatismo filosòfico en nuestros dìas
Daniel Sanchez
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptxPENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
TommyMartz
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIII
Erika Ibañez
 
Evolucion del pensamiento pedagogico
Evolucion del pensamiento pedagogicoEvolucion del pensamiento pedagogico
Evolucion del pensamiento pedagogico
María Del Cisne Herrera Granda
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicos
MilaydiHuarayaMerma
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
makako0
 
Historia de-la-pedagogía
Historia de-la-pedagogíaHistoria de-la-pedagogía
Historia de-la-pedagogía
eulalia chica
 
REAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptx
REAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptxREAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptx
REAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptx
DianaLiliaPinedaSnch
 
Tarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucionalTarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucional
Jorge Luis Ovando Gamez
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
Zulay Arenales
 
Aportes educación contemporanea co xix
Aportes educación contemporanea co xixAportes educación contemporanea co xix
Aportes educación contemporanea co xix
dquispes
 
John Dewey Educación y Progreso Social
John Dewey Educación y Progreso SocialJohn Dewey Educación y Progreso Social
John Dewey Educación y Progreso Social
Addiel Prado
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
quetzalli02
 
Juan Bernardo Basedow
Juan Bernardo BasedowJuan Bernardo Basedow
Juan Bernardo Basedow
alemila
 
Georg kerschensteiner
Georg kerschensteinerGeorg kerschensteiner
Georg kerschensteiner
Lorena López
 
La figura del maestro
La figura del maestroLa figura del maestro
La figura del maestro
yadisg
 
Educacion medieval
Educacion medievalEducacion medieval
Educacion medieval
carolinaromerogonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Exposición sociología del currículum
Exposición sociología del currículumExposición sociología del currículum
Exposición sociología del currículum
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 
Vigencia del pragmatismo filosòfico en nuestros dìas
Vigencia del pragmatismo filosòfico en nuestros dìasVigencia del pragmatismo filosòfico en nuestros dìas
Vigencia del pragmatismo filosòfico en nuestros dìas
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptxPENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIII
 
Evolucion del pensamiento pedagogico
Evolucion del pensamiento pedagogicoEvolucion del pensamiento pedagogico
Evolucion del pensamiento pedagogico
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicos
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
 
Historia de-la-pedagogía
Historia de-la-pedagogíaHistoria de-la-pedagogía
Historia de-la-pedagogía
 
REAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptx
REAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptxREAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptx
REAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptx
 
Tarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucionalTarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucional
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
 
Aportes educación contemporanea co xix
Aportes educación contemporanea co xixAportes educación contemporanea co xix
Aportes educación contemporanea co xix
 
John Dewey Educación y Progreso Social
John Dewey Educación y Progreso SocialJohn Dewey Educación y Progreso Social
John Dewey Educación y Progreso Social
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
Juan Bernardo Basedow
Juan Bernardo BasedowJuan Bernardo Basedow
Juan Bernardo Basedow
 
Georg kerschensteiner
Georg kerschensteinerGeorg kerschensteiner
Georg kerschensteiner
 
La figura del maestro
La figura del maestroLa figura del maestro
La figura del maestro
 
Educacion medieval
Educacion medievalEducacion medieval
Educacion medieval
 

Similar a Enseñanza escolástica y la Educación en el Renacimiento..pdf

Laminas Seminario
Laminas  SeminarioLaminas  Seminario
Laminas Seminario
Bakncito
 
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaEnfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
arwanks
 
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaEnfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
arwanks
 
Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la...
Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la...Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la...
Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la...
Miguel Angel Lopez Ruiz
 
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
Miguel Angel Lopez Ruiz
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓNHISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Lic. Jesús Arteaga Flores
 
Historia de la Educación
Historia de la EducaciónHistoria de la Educación
Historia de la Educación
Lic. Jesús Arteaga Flores
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
Joseantonio Villaverde
 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
Faty680417
 
Introduccion de la pedagogia
Introduccion  de la pedagogiaIntroduccion  de la pedagogia
Introduccion de la pedagogia
PILAR SAEZ
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Alexander Vera
 
Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1
Esther Iza Cer
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
consentidita
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
consentidita
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Lucero profa Unitec
 
Historia pedagogia
Historia pedagogiaHistoria pedagogia
Historia pedagogia
oamer2007
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
gussy2014
 
Dedlp
DedlpDedlp
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
Yair Ruales
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Alberto Rodriguez
 

Similar a Enseñanza escolástica y la Educación en el Renacimiento..pdf (20)

Laminas Seminario
Laminas  SeminarioLaminas  Seminario
Laminas Seminario
 
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaEnfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
 
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaEnfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
 
Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la...
Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la...Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la...
Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la...
 
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓNHISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
 
Historia de la Educación
Historia de la EducaciónHistoria de la Educación
Historia de la Educación
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
 
Introduccion de la pedagogia
Introduccion  de la pedagogiaIntroduccion  de la pedagogia
Introduccion de la pedagogia
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
 
Historia pedagogia
Historia pedagogiaHistoria pedagogia
Historia pedagogia
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Dedlp
DedlpDedlp
Dedlp
 
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Enseñanza escolástica y la Educación en el Renacimiento..pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. EDUCACIÓN BÁSICA EN LÍNEA. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN INTEGRANTES: • ANDREA GABRIELA NAVARRETE MENDOZA. ❝A ❞ • NAYELI ALEXANDRA ARTEAGA GUAPACASA. ❝ A❞ • DIEGO JAVIER FERNÁNDEZ LOJA. ❝ A❞ DOCENTE: DR. TITO R GOROZABEL CHATA. TEMA: ANÁLISIS COMPARATIVO: ENSEÑANZA ESCOLÁSTICA Y LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO. CICLO ACADÉMICO: MAYO - SEPTIEMBRE 2023
  • 2. INTRODUCCIÓN La escolástica es el resultado de la unión del pensamiento filosófico y del pensamiento teológico para comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo. La escolástica se desarrolló durante la Edad Media en Europa Occidental entre los siglos XI y XV. Los conocimientos de la escolástica se aplicaron en las escuelas y en las universidades de ese entonces, apoyándose tanto en las teorías filosóficas y naturales de Aristóteles y demás filósofos como, en el saber religioso del cristianismo, el judaísmo y otras religiones. Por tanto, la escolástica es una corriente filosófica que buscó relacionar e integrar de la mejor manera posible la razón con la fe, pero colocando siempre la fe por encima de la razón. El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido en Europa en los siglos XV y XVII. Sirvió de transición entre el Medioevo y la Edad Moderna, trayendo consigo una profunda renovación del pensamiento, las artes y las ciencias. El Renacimiento se caracterizó por el retorno a las raíces grecolatinas clásicas de Occidente, lo cual significó una revalorización de sus mitos, sus discursos y su filosofía, luego de siglos de pensamiento dogmático religioso. Su nombre le fue otorgado en el siglo XIX, por el historiador francés Jules Michelet (1798-1874) en 1855, rescatando el término que usó por primera vez el escritor y arquitecto italiano Giorgio Vasari (1511-1574). El Renacimiento no fue un movimiento homogéneo, ni unitario, desde el punto de vista cronológico o geográfico. De hecho, surgió de manera desordenada en Europa y se transmitió luego a las recientes colonias europeas en América. La enseñanza escolástica y la educación durante el Renacimiento representan dos momentos clave en la historia de la educación occidental. Estos enfoques educativos difieren en varios aspectos fundamentales, como su filosofía subyacente, el currículo, los métodos de enseñanza y la accesibilidad. Comprender las características distintivas de cada uno nos permite apreciar cómo evolucionó la educación a lo largo del tiempo. La enseñanza escolástica, que predominó durante la Edad Media, se caracterizaba por su enfoque teocéntrico y la influencia de la Iglesia. El objetivo principal de la educación escolástica era integrar la fe y la razón, combinando la filosofía aristotélica con la teología cristiana. El currículo se centraba en las artes liberales, y la enseñanza se basaba en el método de la disputatio, que fomentaba el debate y la búsqueda de la verdad. Por otro lado, la educación durante el Renacimiento experimentó un cambio significativo hacia un enfoque más humanista. Se valoraba el estudio de la literatura clásica, la historia y las artes como medios para el desarrollo del individuo. El currículo se amplió para incluir disciplinas más variadas, y se enfatizaba la formación integral de los estudiantes, tanto intelectual como moralmente. Además, se reconoció la importancia de la individualidad y la autonomía del estudiante, buscando adaptar la educación a sus intereses y talentos específicos.
  • 3. DESARROLLO: Se conoce como Escolástica al movimiento doctrinal que, sin emplear el movimiento racional-conceptual que se enseñaba en las escuelas, se mueve en el mismo entorno y contexto. Buen ejemplo de esto sería la mística, así como buena parte de la filosofía musulmana y judía que, a lo largo del período señalado, entró en contacto con la filosofía de la Escolástica propiamente dicha. Los programas donde se enseñaban estas materias gozaban de flexibilidad y, bajo el nombre de dialéctica se enseñaba lógica, práctica y, en general, toda la materia filosófica y, en la retórica, se incluía también la ética, de acuerdo con la tradición grecolatina respecto a la teoría porque, respecto al contenido, hundía sus raíces en la Patrística. Las formas literarias surgieron progresivamente al socaire de la aplicación de esta enseñanza. De la lectio salieron los comentarios y, de los comentarios -al Lombardo, a Boecio, al Pseudo Dionisio y, sobre todo a Aristóteles- nacieron las sumas cuando los maestros, desembarazándose de esa fuerte dependencia con los libros de texto -Libros de Sentencias- desarrollaron el corpus doctrinal de una forma libre, pero en un orden más sistemático. El movimiento escolástico se manifestaba a través de dos vertientes: la enseñanza y las formas literarias. La base de la enseñanza en las escuelas fueron las artes liberales, divididas en el trívium -gramática, dialéctica y retórica- y el quadrivium -aritmética, geometría, música y astrología-. La educación en la época del Renacimiento coincidió con la difusión de los nuevos valores surgidos de la vuelta a la tradición grecolatina. La nueva visión del rol del ser humano, orientado a cumplir sus fines no solo en el más allá, sino también en el mundo terrenal lo impulsaron al conocimiento matemático, filosófico, histórico, geográfico, científico y artístico, sin descuidar la educación física. Mente y cuerpo en desarrollo, fueron el objetivo de esta concepción racional, libre y humanística de la enseñanza- aprendizaje, que se facilitó con la invención de la imprenta. Las mujeres comenzaron a ser tenidas en cuenta en la educación formal. En América también tuvo influencia el Renacimiento europeo, especialmente por obra de los jesuitas y dominicos. En enseñanza superior estas ideas fueron reflejadas en la Universidad Santo Tomás de Aquino, de Santo Domingo, que replicaba el ideario de la de Santo Tomás de Henares; y en las de México y Lima. La primera del año 1538, y las segundas de 1551. La transformación educativa que tuvo lugar durante el Renacimiento, antes del dominio de la enseñanza escolástica, fue un hito importante en la historia de la educación. En mi opinión, estos cambios son en su mayoría positivos y avanzan hacia un enfoque más personal y holístico. Una de mis principales objeciones a la educación escolar es su orientación teocrática, en la que la religión y la teología son los pilares principales de la educación. Esto ha limitado la diversidad de conocimientos y puntos de vista, limitando la búsqueda de la verdad por la fe y la razón. Por el contrario, la educación renacentista, con su enfoque humanista, abrió nuevas posibilidades al enfatizar el estudio de la literatura, la historia y el arte clásicos como medio de desarrollo intelectual y de mercado. Esta extensión del plan de estudios proporciona una educación más completa y
  • 4. enriquecedora que promueve el pensamiento crítico y la comprensión de la cultura y las humanidades. Otra crítica a la escolástica es que apunta a la élite intelectual y excluye en gran medida a la mayoría de la población. En cambio, el Renacimiento trajo un mayor acceso a la educación, abriendo escuelas públicas y abriendo la educación a la nobleza y la aristocracia. Esta democratización parcial de la educación es un paso importante hacia la igualdad y la igualdad de oportunidades. Además, la educación Renaissance pone más énfasis en la individualidad y la autonomía del estudiante, reconociendo que cada individuo tiene habilidades y potencial únicos. Esto ha permitido un enfoque más personalizado de la educación, adaptado a los intereses y talentos de cada individuo, lo que creo que es esencial para un desarrollo pleno y significativo. Sin embargo, hay que reconocer que estas transiciones educativas no son perfectas y todavía existen limitaciones y desigualdades en el acceso a la educación. La educación durante el Renacimiento todavía estaba limitada a ciertas clases sociales y, a menudo, tenía como objetivo educar a los hombres, dejando que las mujeres y los grupos desfavorecidos se las arreglaran solos. CONCLUSIÓN: La escolástica se da de la historia donde nacieron las primeras escuelas, universidades y la etapa en la cual se consideró políticamente a la Iglesia como superior al Estado. Esta se puede dividir en escolástica temprana, alta escolástica y escolástica decadente. La educación renacentista se convirtió así en una ventana mayorista de conocimiento puro, práctico, técnico, consolidando el término personal de cada individuo a través de procesos evolutivos y emprendedores; afirmando el surgimiento del pensamiento educativo para desarrollar métodos de enseñanza educativa. En conclusión, un análisis comparativo de la educación escolar y del Renacimiento revela diferencias sorprendentes en términos de acceso, currículo, metodología y asequibilidad. Estas diferencias reflejan el desarrollo del concepto de educación y sus objetivos durante el Renacimiento. La escolástica se caracteriza por su enfoque centrado en Dios, centrándose en la teología y la fusión de la filosofía aristotélica y la fe cristiana. Su plan de estudios se basa en artes liberales y utiliza el debate como método de enseñanza. Sin embargo, este tipo de educación está dirigida principalmente a la élite intelectual y existen límites en la variedad y disponibilidad del conocimiento. Por otro lado, la educación en el Renacimiento se caracterizó por el humanismo, que enfatizaba el estudio de la literatura, la historia y el arte clásicos. Promover una educación más integral que tenga en cuenta el desarrollo intelectual, moral y personal del individuo. Además, se enfatiza la individualidad y autonomía de los estudiantes, reconociendo su potencial único. Esta educación humanística también busca lograr una mayor accesibilidad a través de la apertura de escuelas públicas y la ampliación de oportunidades educativas para diferentes grupos sociales. En general, la educación en el Renacimiento fue un gran logro en comparación con la enseñanza académica. Se amplía el alcance del currículo, se promueve la diversidad intelectual y se promueve el desarrollo multifacético del individuo. Además, se han realizado esfuerzos para hacer más accesible la educación, aunque aún existen limitaciones en la equidad y el acceso de los grupos marginados. Aunque ninguna de estas
  • 5. formas de educación es perfecta y tiene sus limitaciones, la educación renacentista sentó las bases para un enfoque educativo más inclusivo, individualizado y apropiado que promueva la vida activa en sociedad. Su influencia en la educación se mantiene aún hoy, destacando la importancia de la formación holística de los alumnos y el reconocimiento de su individualidad.