SlideShare una empresa de Scribd logo
La aparición y evolución de las TIC ha supuesto
una revolución en gran parte de los aspectos rela-
cionados con la vida social, cultural, profesio-
nal... y también, sin ninguna duda, en muchos de
los aspectos relacionados con la enseñanza-
aprendizaje de las lenguas.
Desde el primer momento de la aparición
de la red comenzaron a
proliferar en ella páginas
que ofrecían recursos e
informaciones para el tra-
bajo en el área. Los conte-
nidos y el enfoque
metodológico tradiciona-
les se digitalizan y se tras-
ladan a la pantalla, en la
que se ofrecen informa-
El propósito de este artículo es reflexionar sobre las posibilidades didácticas que
ofrece el uso de la red para la enseñanza y aprendizaje de lenguas. Junto a algunas
ideas de tipo general se describen actividades y buenas prácticas que se pueden lle-
var a cabo con diferentes herramientas TIC.
Language learning and ICT
This article aims to offer some thoughts on the teaching possibilities offered by the
use of the internet for language learning and teaching. Together with some gene-
ral ideas, it sets out some activities and good practice that can be carried out with
different ICT tools.
Palabras claves: TIC, web 2.0, didáctica, lenguas.
Keywords: ICT, Web 2.0, teaching, languages.
ción, ejercicios, actividades… similares a los pro-
puestos en las actividades que se realizaban en las
aulas habitualmente. El enfoque de enseñanza
transmitido por la mayor parte de los recursos
didácticos (libros de texto, principalmente) se
traslada a la red, que se configura, según una
de las metáforas con las que Jordi Adell
(2004) caracteriza el uso
de Internet en las aulas,
como biblioteca, es
decir, como fuente de
recursos a los que tanto
profesorado como alum-
nado pueden acudir
como meros receptores.
La evolución tecno-
lógica ha posibilitado el
Aula de didáctica
Enseñanza de lenguas
y TIC
Adela Fernández Campos
Berritzegune de Getxo (Vizcaya)
Irene González Mendizábal
Berritzegune de Zaratamo (Vizcaya)
Marimar Pérez Gómez
Berritzegune Nagusia (Vizcaya)
63Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | pp. 63-71 | enero 2012
La evolución tecnológica
ha posibilitado el desarrollo
en pocos años de la denominada
web 2.0, que ha cambiado
radicalmente el panorama
de lo que ofrecen las TIC
para la didáctica de las lenguas
desarrollo en pocos años de la denominada web
2.0, que ha cambiado radicalmente el panorama
de lo que ofrecen las TIC para la didáctica de las
lenguas. Se ha producido una multiplicación de la
información, que se replica una y otra vez porque
los usuarios han pasado de ser meros receptores
a ser productores de contenidos, lo que posibilita
la utilización de Internet en la educación según la
segunda metáfora del artículo citado, es decir,
como imprenta. Además, estos usuarios interac-
túan entre ellos y forman comunidades en las que
se crea y se comparte nuevo conocimiento, lo que
posibilita la tercera metáfora de utilización de la
red: como canal de comunicación.
En este contexto digital 2.0 insoslayable se
sitúa actualmente el proceso de enseñanza-
aprendizaje. La red ha pasado de transmitir
información de manera unidireccional a ser una
web de lectura y escritura, lo que significa que se
ha convertido en un medio imprescindible para
que el profesorado pueda proponer y el alumna-
do realizar tareas comunicativas con sentido.
Las TIC y las competencias
Las tecnologías de la información y la comunica-
ción recorren todas las materias del currículo.
Esta afirmación, discutida durante bastante
tiempo, hoy es incuestionable debido, entre otros
factores, a la incorporación de las competencias
básicas al currículo escolar; entre ellas, la compe-
tencia en tratamiento de la información y com-
petencia digital.
El desarrollo de esta competencia del alum-
nado, igual que el del resto de las competencias
básicas, es responsabilidad de todo el profesorado,
independientemente de la materia con la que tra-
baje. Por lo tanto, el conocimiento y el uso de las
posibilidades didácticas que nos ofrecen las TIC
forman parte del bagaje que todos los profesiona-
les de la enseñanza de las lenguas deben adquirir y
desarrollar. En esta línea, Philippe Perrenoud
(2007) propone el dominio de las nuevas tecnolo-
gías en el sentido de «explotar los potenciales
didácticos de programas en relación con los obje-
tivos de los dominios de enseñanza», como una de
las nuevas competencias profesionales que cual-
quier docente del siglo XXI debe desarrollar.
Pero el uso de las TIC en el aula para el
aprendizaje está ligado a materias concretas, en
este caso lingüísticas, y, por ello, no se trata de
que el profesorado acumule conocimientos téc-
nicos descontextualizados, sino conocimientos
incorporados en las actividades concretas y espe-
cíficas de enseñanza y aprendizaje de lenguas.
Las herramientas que conforman la web 2.0
posibilitan usos que son diferentes según las
materias de aprendizaje. Por ejemplo, no es lo
mismo la utilidad de un blog en clase de ciencias
sociales que la que puede tener en la clase de len-
guas extranjeras o de lengua castellana.
Tal y como propone el modelo TPACK
(Technological Pedagogical Content Knowledge),
de Judi Harris (www.youtube.com/watch?v=Tsd0u
VnVkl4), para utilizar la red de manera eficaz
para la enseñanza de una materia es necesario
que confluyan tres tipos de conocimientos, que
en el caso de la enseñanza de lenguas serían:
• El conocimiento de los contenidos de las
materias lingüísticas.
• El conocimiento de la didáctica de las len-
guas.
Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012
Aula de didáctica
64
No se trata de que el profesorado
acumule conocimientos técnicos
descontextualizados, sino
conocimientos incorporados en las
actividades concretas y específicas
de enseñanza y aprendizaje de lenguas
• El conocimiento de los recur-
sos y las herramientas más efi-
caces para la enseñanza de las
materias lingüísticas.
La intersección de estos tres
elementos delimita un nuevo cono-
cimiento, que es el que posibilita la
utilización eficaz y relevante de las
TIC en el área de lenguas (cuadro 1).
Las TIC y el cambio
metodológico
La utilización de las TIC en las aulas
debe contribuir a la renovación de
la metodología, no puede ser un ele-
mento neutro, no debería ser una
simple puesta al día tecnológica. A
través de estas herramientas es
posible modificar prácticas didácti-
cas centradas en un enfoque trans-
misivo y gramatical para avanzar
hacia el desarrollo del enfoque
comunicativo de la enseñanza-aprendizaje de las
lenguas y del aprendizaje activo basado en el
alumnado, indispensable para el desarrollo de las
competencias básicas.
Las TIC poseen una gran potencialidad en
relación con el desarrollo de las habilidades lin-
güístico-comunicativas del alumnado, que debe
aprovecharse haciendo que su integración y el
cambio metodológico caminen juntos de manera
que orienten y dirijan una enseñanza-aprendiza-
je de lenguas cuyo eje sea la mejora de los usos
comunicativos de alumnos y alumnas, desterran-
do de las aulas tantas prácticas rutinarias centra-
das en el análisis y la descripción de unidades
lingüísticas descontextualizadas.
Para ello, el uso eficaz de las TIC en las acti-
vidades de enseñanza y aprendizaje de lenguas
debe darse siempre en el marco de proyectos de
comunicación, inscritos en situaciones reales,
que tengan sentido para el alumnado y cuya fina-
lidad sea la producción de textos reales de carác-
Enseñanza de lenguas y TIC
Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012 65
Las TIC poseen una gran potencialidad en
relación con el desarrollo de las habilidades
lingüístico-comunicativas del alumnado,
que debe aprovecharse haciendo que
su integración y el cambio metodológico
caminen juntos de manera que orienten
y dirijan una enseñanza-aprendizaje de
lenguas cuyo eje sea la mejora de los usos
comunicativos de alumnos y alumnas
Conocimiento
pedagógico
Conocimiento
tecnológico
Conocimiento
disciplinar
Conocimiento
tecnológico
pedagógicoo
Conocimiento
tecnológico
disciplinar
Conocimiento
pedagógico disciplinar
Conocimiento tecnológico,
pedagógico y disciplinar
Contextos
Cuadro 1. Modelo TPACK. Combinación de tres tipos de
conocimientos para que la enseñanza de una materia sea eficaz
Fuente: Traducción del cuadro original encontrado en: www.tpck.org/
ter tanto oral como escrito. El reto no es sólo uti-
lizar las TIC, sino también utilizarlas para facilitar
un cambio metodológico.
Las TIC y las redes profesionales
De un tiempo a esta parte, la utilización de la red se
ha visto sacudida por el empleo mayoritario de las
redes sociales. Esta reciente utilidad de la web,
junto con la proliferación de blogs, wikis…, permi-
te compartir conocimiento y recursos a la vez que
poner en comunicación a profesionales lejanos en
el espacio. Así, la red se convierte en un espacio
informal para la formación permanente del profe-
sorado de lenguas que permite a cada uno desarro-
llar su propio itinerario formativo, lo que se conoce
como PLE (Personal Learning Environment)
(www.youtube.com/watch?v=PblWWlQbkUQ).
Esta nueva instancia formativa, que supone
una nueva forma de aprender, tiene gran interés
para el desarrollo profesional de los docentes,
pues les permite salir del aislamiento en el que
muy a menudo han desarrollado su trabajo al
favorecer la creación de redes profesionales, pro-
yectos colaborativos, departamentos virtuales...,
que son verdaderos espacios de cooperación entre
iguales, como, por ejemplo, la red social Internet
en el Aula (http://internetaula.ning.com/).
Las TIC y las habilidades
comunicativas
Las diferentes habilidades comunicativas y su
enseñanza se han visto enriquecidas y modifica-
das con la aparición y el desarrollo de las TIC.
En el proceso de escritura se pueden utilizar
potentes herramientas, como correctores orto-
gráficos, mapas conceptuales, etc., que ayudan en
las tareas de planificación, textualización y revi-
sión y permiten centrar el trabajo didáctico en
los aspectos más complejos del proceso de escri-
tura, al facilitar las tareas relacionadas con los
aspectos superficiales de ésta, como la revisión
ortográfica.
Se han multiplicado, además, las oportuni-
dades para escribir (chats, foros, blogs…), lo cual
ha dado lugar a la aparición de nuevos géneros
textuales. Esto ha supuesto, asimismo, en rela-
ción con la enseñanza de las lenguas, disponer de
múltiples posibilidades para proponer a los
alumnos tareas y proyectos de escritura con sen-
tido y finalidad comunicativa.
Las formas de lectura también se están modifi-
cando debido a las TIC, ya que los textos digitales no
están construidos de manera lineal, sino que con-
forman un hipertexto, un texto con múltiples víncu-
los y recorridos que permiten diferentes itinerarios
lectores. La lectura
del hipertexto
exige estrategias
lectoras específicas
que ayuden a no
perderse entre la
red de relaciones
que se abren a par-
tir de un página
inicial. Además,
los textos digitales,
en su mayoría,
combinan códigos
verbales, gráficos,
sonoros, etc., lo que también exige habilidades lec-
toras apropiadas para poder integrar la informa-
ción aportada por los diferentes lenguajes que
configuran el hipertexto. Es necesario, por tanto,
planificar y desarrollar actividades con especial
atención a estas características específicas de los
textos digitales.
Por otro lado, los cambios en el acceso a la
información han provocado una sobreexposición
a dicha información, conocida con el nombre de
«infoxicación», como ninguna otra generación
Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012
Aula de didáctica
66
Las diferentes
habilidades
comunicativas y su
enseñanza se han
visto enriquecidas
y modificadas
con la aparición
y el desarrollo
de las TIC
había conocido. Esto obliga a programar activida-
des para el desarrollo de los procedimientos y las
estrategias de búsqueda, selección y síntesis de la
información, aspectos clave para la transforma-
ción de dicha información en conocimiento.
Unido a esto, la red se erige como una enor-
me biblioteca que pone a disposición del profe-
sorado un volumen ingente de textos que pueden
ser utilizados en las aulas con finalidad tanto de
aprendizaje como recreativa, lo que facilita la
tarea de búsqueda de textos significativos, reales,
actuales, etc.
Asimismo, las TIC ofrecen una ayuda ines-
timable para el trabajo con la lengua oral. Esta
habilidad lingüística, que supone la primera
experiencia con el lenguaje, ha sido la gran olvi-
dada en las aulas por la dificultad de registrarla y,
por tanto, de controlarla y evaluarla. Hoy la tecno-
logía ofrece diferentes posibilidades para la graba-
ción y reproducción de los usos orales de alumnos
y alumnas así como para la audición de muestras
de los más variados registros, dialectos, estilos…
Este hecho facilita el diseño de actividades de
comprensión y producción de textos orales y la
creación de situaciones de aprendizaje en las
que el alumnado produce y organiza discursos que
pueden ser sometidos a revisión y dados a cono-
cer a un receptor real.
Por último, las TIC posibilitan nuevas for-
mas de comunicación e interacción, incluso en
tiempo real. Las aplicaciones de la web 2.0 con-
vierten a los usuarios en emisores y receptores y
favorecen la conversación y el debate en la red, lo
que puede ser utilizado con alta rentabilidad
tanto por el alumnado como por el profesorado.
Herramientas como las videoconferencias, el
videochat, el audiochat…, posibilitan el contacto
con usuarios que no comparten el mismo con-
texto y facilitan las relaciones personales y profe-
sionales en un mundo tendente a la globalidad.
Algunas herramientas básicas
Una de las características del mundo digital y de
la web 2.0 es su dinamismo. Se producen avances
de manera continuada y aparecen casi cada día
nuevas herramientas y aplicaciones que hacen
que el usuario, en este caso el docente que empie-
za, se sienta sobrepasado por esta realidad y no
sepa qué herramienta elegir, cuál es la más efi-
caz…, lo que conlleva una sensación inevitable
de no estar al día.
Ante eso, se apuntan varias ideas básicas: el
docente es un usuario competente, no un exper-
to informático y debe buscar la integración de la
red y las herramientas TIC desde un enfoque
comunicativo que asegure el desarrollo de las
destrezas lingüísticas. Partiendo de estos presu-
puestos es posible recomendar algunas herra-
mientas que podrían ser básicas para empezar a
andar este camino.
Los blogs
En primer lugar habría que citar el blog. El uso de
un blog de aula fomenta en el alumnado, de mane-
ra significativa y con funcionalidad real, la lectura
y la escritura, sin olvidar que la opción de incor-
porar elementos multimedia permite asimismo
trabajar las destrezas orales.
El blog es una de las aplicaciones más versá-
tiles de la web 2.0 y puede tener muchas y dife-
Enseñanza de lenguas y TIC
Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012 67
Los cambios en el acceso a la
información han provocado una
sobreexposición a dicha información,
conocida con el nombre de
«infoxicación», como ninguna otra
generación había conocido
rentes finalidades: se puede utilizar como un blog
de aula colectivo en el que el profesorado propo-
ne al alumnado tareas, actividades o proyectos de
trabajo, y que recoge a su vez las aportaciones del
alumnado, o completarse con los blogs persona-
les de cada alumno, en los que se van haciendo
las tareas de forma personal; se puede crear un
blog para un proyecto concreto o con una finali-
dad concreta en el que los alumnos completen
sus entradas con sus aportaciones al proyecto;
puede usarse para crear un periódico o una revis-
ta escolar, etc.
Otra utilización sencilla y de gran eficacia es
crear un blog como soporte teórico para la mate-
ria que recoja materiales informativos en distin-
tos soportes: textos, audios, vídeos, etc. El blog
puede ser un instrumento sencillo para crear una
secuencia didáctica digital, al modo de las web-
quest o las cazas del tesoro, y puede recoger, ade-
más, los trabajos que los alumnos hacen al final
de dicha secuencia. En el mapa conceptual del
cuadro 2, creado por Felipe Zayas (http://fza-
yas.com/cmaps/blogs_aula/blogs_aula.html), se
puede ver un resumen de los usos del blog en
clase de lenguas.
Pero, además, el blog fuera del aula puede ser
un vehículo inestimable para le reflexión didáctica
y la creación de redes profesionales en las que se
comparten ideas y actividades sobre la enseñanza,
incluso se puede colaborar en proyectos en la red.
Así lo demuestran los excelentes blogs profesiona-
les que cada vez más docentes mantienen en la red
y en los que se pueden encontrar buenos ejemplos
de utilización de las TIC.
Documentos en línea / Google Docs
Google Docs, como otras aplicaciones similares,
es una herramienta que permite crear en red y
compartir documentos de diverso tipo: texto,
presentaciones, cuestionarios, etc., en un espacio
virtual gratuito. Los documentos se pueden crear
Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012
Aula de didáctica
68
Cuadro 2. Utilización de los blogs en el aula de lenguas
directamente en línea o subirlos a este espacio
desde nuestro ordenador. La utilidad de los docu-
mentos en línea es que se pueden consultar y se
puede trabajar en ellos desde cualquier ubica-
ción; su URL permite enlazarlos o insertarlos en
un blog o en cualquier otra aplicación de la web
2.0, y sobre todo, ofrecen la posibilidad de com-
partirlos con otros usuarios, lo cual abre un sin-
fín de posibilidades para el trabajo en el aula y
con otros docentes.
Compartir documen-
tos permite, por ejemplo,
seguir la génesis del trabajo
del alumnado e intervenir
en el proceso, multiplicando
las posibilidades de revisión
de los textos que escriben.
Se convierte, así, esta herra-
mienta, en un instrumento
de evaluación procesual de
enorme efectividad. Desde
otro punto de vista, su utilización abre numero-
sas puertas a la colaboración entre profesionales.
Así, por ejemplo, elaborar la programación o
diseñar un control entre varios compañeros es
una tarea mucho más sencilla con esta herra-
mienta, ya que no es necesaria una coordina-
ción presencial, tan difícil de lograr a veces en
los centros, e incluso se pueden gestionar pro-
yectos en colaboración con compañeros de
otros centros u otras localidades, que abren un
espacio en el que docentes y alumnos que nunca
hubieran coincidido fuera de la red se convier-
ten ahora en compañeros de viaje.
Editores de audio y vídeo: Audacity
y Movie Maker
Si en algo nos pueden ayudar las TIC es precisa-
mente en el trabajo con lengua oral en el aula,
porque actualmente resulta mucho más sencillo
grabar y editar tanto audio como vídeo con
herramientas gratuitas y de muy fácil utilización.
Audacity
Este programa, que se puede descargar gratuita-
mente de Internet, permite grabar sonido de mane-
ra fácil y eficaz, por lo que se convierte en una
herramienta imprescindible para grabar las produc-
ciones orales de los alum-
nos: poemas, narraciones,
noticias, entrevistas etc.
Además, permite su edición
e incorporar pistas con
música. Su manejo es muy
sencillo y, como guarda los
archivos de audio en forma-
to MP3, posibilita su inclu-
sión en el blog, lo cual les
confiriere una verdadera
finalidad comunicativa. Un
proyecto muy interesante es el que conjuga, por
ejemplo, el uso de este programa con el blog para la
creación de una radio escolar digital, empresa que
antes resultaba mucho más compleja por la dificul-
tad de montar una emisora en el centro. Otras acti-
vidades pueden ser la creación de audio- antologías
poéticas, un blog de reseñas orales de lectura, etc.
Desde el punto de vista del profesorado, ofrece tam-
bién la posibilidad de crear archivos de audio (ade-
másdelosquepodamosencontrarenInternet)para
trabajar la comprensión oral en el aula.
La posibilidad de registrar fácilmente los
textos orales que crea el alumnado permite volver
a escucharlos y reflexionar sobre ellos tantas veces
como sea necesario. La evaluación de la lengua
oral, que en general tanto preocupa al profesora-
do y que a menudo es la causa de no trabajarla,
deja de ser así una dificultad para convertirse en
una gran oportunidad para la mejora de los usos
orales del alumnado.
Enseñanza de lenguas y TIC
Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012 69
Audacity permite grabar
sonido de manera fácil y
eficaz, por lo que se convierte
en una herramienta
imprescindible para grabar
las producciones orales
de los alumnos
Movie Maker
El manejo del vídeo es también un recurso
necesario para el profesorado de lenguas por
las oportunidades que da para proponer tareas
multimodales a los alumnos. La aplicación
que incorpora Microsoft Office, Movie Maker,
es muy adecuada para ello ya que permite crear
y editar vídeos a partir de imágenes o de graba-
ciones de una manera muy fácil. Una actividad
de aula sencilla pero de gran rentabilidad didác-
tica es la creación de un vídeo- poema: proponer
al alumnado que escoja un poema y que lo con-
vierta en imágenes. Lo más
importantes es el trabajo
previo de comprensión del
sentido del poema, el len-
guaje que utiliza, las emocio-
nes que sugiere, etc. A partir
de ahí, los alumnos deben
hacer una selección de imá-
genes que representen
visualmente el texto, y con
las imágenes seleccionadas
se crea el vídeo, que se puede
completar con el recitado del poema que han
podido realizar previamente con Audacity.
El uso del vídeo ofrece también la posibili-
dad de grabar las exposiciones orales, los deba-
tes, las entrevistas, etc. que realizan los
alumnos y alumnas en el aula. Actualmente,
cualquier teléfono móvil, cualquier cámara
fotográfica permite, tanto al profesorado como
al alumnado, la grabación de pequeños vídeos
que luego pueden ser editados con Movie
Maker.
El registro en vídeo, como en el caso del
audio, da también la oportunidad de revisar los
textos elaborados y de difundirlos y compartir-
los, lo cual les confiere una finalidad comunicati-
va real.
Programas de alojamiento de audio y vídeo
en Internet: Divshare y YouTube
Tanto los archivos de audio como los de vídeo se
pueden publicar en el blog, pero para ello es
necesario alojarlos en Internet. Aunque existen
aplicaciones que permiten grabar directamente
audio y vídeo en la red, casi siempre es obligato-
rio este paso intermedio. Existen múltiples apli-
caciones que, de manera gratuita, ofrecen un
espacio gratuito en la red donde poder alojar
diferentes tipos de archivos. Divshare, por ejem-
plo, admite documentos de tipos muy diversos,
desde texto hasta vídeos, imágenes, audios, etc.
En el caso específico del vídeo, sin duda el más
extendido es YouTube. Para utilizarlos sólo es
necesario registrarse y seguir los pasos que la
propia aplicación, de forma muy guiada, va mar-
cando. Una vez realizado el proceso, el archivo
de audio o vídeo posee ya una dirección web pro-
pia, una URL, que hace posible insertarlo en
otros espacios de la red.
Conclusión
No hay que olvidar, sin embargo, que el camino de
la integración de las TIC en los contextos escolares
es todavía complejo. La institución escolar se
mueve con cierta lentitud y dificultad hacia el nece-
sario objetivo de modificar las prácticas, de favore-
cer el uso de nuevas tecnologías, de desarrollar
competencias… En el cambio, un factor imprescin-
dible es la actitud del profesorado para implicarse
sin miedo ni recelos en la utilización de estas herra-
mientas que se acercan a los intereses y a la realidad
del alumnado del siglo XXI, al que tiene que educar.
Para terminar, algunos consejos útiles:
• Ten una actitud positiva: es más importante
la actitud que la aptitud.
• Fíjate un objetivo didáctico claro para usar
las TIC: lo importantes es qué quieres con-
Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012
Aula de didáctica
70
Movie Maker
ofrece
oportunidades
para proponer
tareas
multimodales
a los alumnos
seguir con tu alumnado, en qué quieres
mejorar sus usos lingüísticos; la herramien-
ta es sólo un medio, no el fin.
• Escoge la herramienta adecuada a tus objetivos
y a tu nivel de uso: hay herramientas sencillas
que ofrecen mucha rentabilidad didáctica. No
por utilizar la última ni la más sofisticada
nuestros alumnos aprenden más.
• Empieza poco a poco y de manera gradual:
- Para empezar, convierte lo analógico en
digital: comienza a usar medios digitales
en el aula (un portatil y un cañón), utili-
za recursos de Internet para tus clases
(páginas web, vídeos...), utiliza el Power
Point para presentar algún tema en
clase, pide al alumnado algún producto
en soporte digital...
- Comienza a trabajar en clave digital:
anímate a utilizar la PDI, revisa los
materiales de Agrega y usa alguno de
ellos, busca alguna webquest o caza del
tesoro y trabaja con ellas.
- Trabaja en red: utiliza la red de manera
habitual para alojar tu material y para cre-
arlo, compártelo con otros profesionales,
utiliza la red como sistema de comunica-
ción, crea tu propio entorno personal de
aprendizaje…
- Ponte a ello sin tardar y sin miedos: la
competencia digital, como cualquier
competencia, se aprende en acción.
Referencias bibliográficas
ADELL, J. (2004): «Internet en educación» [en
línea]. Comunicación y Pedagogía, núm. 200,
pp. 25-28. <http://elbonia.cent.uji.es/jordi/wp-
content/uploads/docs/Comunicacion_y_Peda
gogia_def.pdf>.
PERRENOUD, Ph. (2007): Diez nuevas compe-
tencias para enseñar. Barcelona. Graó
(Biblioteca de Aula, 196).
Bibliografía
FERNÁNDEZ, A.: GONZÁLEZ, I.; PÉREZ, M.
(coords.) (2010): Cuadernos de Pedagogía,
núm. 401: Lengua y TIC.
LARA, T. y otros. (2009): La competencia digital
en el área de lengua. Barcelona. Octaedro.
PEREZ ESTEVE, P.; ZAYAS, F. (2007):
Competencia en comunicación lingüística.
Madrid. Alianza Editorial.
Bibliografía web
A pie de aula
http://apiedeaula.blogspot.com
Blogge@ndo
http://irmadel.wordpress.com
Educ@conTIC
www.educaconTIC.es/
Propuestas TIC para el área de Lengua
http://elarequi.com/propuestasTIC/
Re(paso) de lengua
http://repasodelengua.blogspot.com
Tres Tizas
http://trestizas.wordpress.com
Dirección de contacto
Marimar Pérez Gómez
Berritzegune de Getxo (Vizcaya)
correobloggeando@gmail.com
Este artículo fue solicitado por TEXTOS DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y
DE LA LITERATURA en mayo de 2011 y aceptado en septiembre de 2011
para su publicación.
Enseñanza de lenguas y TIC
Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012 71

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2rregeli
 
Proyecto caxbarinoyaira
Proyecto caxbarinoyairaProyecto caxbarinoyaira
Proyecto caxbarinoyaira
formadortic2013
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
diplomm
 
Docente tecnologico: unidad 3.
Docente tecnologico: unidad 3.Docente tecnologico: unidad 3.
Docente tecnologico: unidad 3.
Denia Nuñez
 
Los materiales educativos de su origen y futuro 4
Los materiales educativos de su origen  y futuro 4Los materiales educativos de su origen  y futuro 4
Los materiales educativos de su origen y futuro 4
fredy carc
 
La telematica
La telematicaLa telematica
La telematica
ebelynmamanisucasaca
 
Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1
Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1
Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1yeyavargas
 
recursos en laboratorio de idiomas
recursos en laboratorio de idiomas recursos en laboratorio de idiomas
recursos en laboratorio de idiomas
José Luis Cabello Espolio
 
Ingles interactivo
Ingles interactivoIngles interactivo
Ingles interactivo
william german garcia mora
 
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD REDLA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
guest107cb4eb8
 
Presentacion Tic E Ingles
Presentacion Tic E InglesPresentacion Tic E Ingles
Presentacion Tic E Ingles
magarces
 
Las tics para la enseñanza del inglés
Las tics para la enseñanza del inglésLas tics para la enseñanza del inglés
Las tics para la enseñanza del inglésmadison0790
 
Defina y conceptualice la tecnología educativa
Defina y conceptualice la tecnología educativaDefina y conceptualice la tecnología educativa
Defina y conceptualice la tecnología educativa
Glenda Alemán
 
Actividad 4 tecnologia educativa
Actividad 4 tecnologia educativaActividad 4 tecnologia educativa
Actividad 4 tecnologia educativaMony Zepeda
 
AlfabetizacióN Para Los Medios
AlfabetizacióN Para Los MediosAlfabetizacióN Para Los Medios
AlfabetizacióN Para Los Medios
crismalerva
 
Las tic y el aprendizaje del ingles
Las  tic y  el  aprendizaje  del  inglesLas  tic y  el  aprendizaje  del  ingles
Las tic y el aprendizaje del inglesbettyquiroz22187
 
Material Tecnología Educativa "1erParcial"
Material Tecnología Educativa "1erParcial"Material Tecnología Educativa "1erParcial"
Material Tecnología Educativa "1erParcial"
Ing. Luis de Jesús Martínez, M.A.
 
Unidad i. introduccion a la tecnologia
Unidad i. introduccion a la tecnologiaUnidad i. introduccion a la tecnologia
Unidad i. introduccion a la tecnologia
Edison Ynoa
 
El ave una propuesta de renovación en la enseñanza de ele a través de las tic
El ave una propuesta de renovación en la enseñanza de ele a través de las ticEl ave una propuesta de renovación en la enseñanza de ele a través de las tic
El ave una propuesta de renovación en la enseñanza de ele a través de las ticValdinede Rocha Furin
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
 
Trabajo final Postitulo TIC+E
Trabajo final Postitulo TIC+ETrabajo final Postitulo TIC+E
Trabajo final Postitulo TIC+E
 
Proyecto caxbarinoyaira
Proyecto caxbarinoyairaProyecto caxbarinoyaira
Proyecto caxbarinoyaira
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
 
Docente tecnologico: unidad 3.
Docente tecnologico: unidad 3.Docente tecnologico: unidad 3.
Docente tecnologico: unidad 3.
 
Los materiales educativos de su origen y futuro 4
Los materiales educativos de su origen  y futuro 4Los materiales educativos de su origen  y futuro 4
Los materiales educativos de su origen y futuro 4
 
La telematica
La telematicaLa telematica
La telematica
 
Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1
Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1
Act 3.9 proyecto de innovación curricular equipo1
 
recursos en laboratorio de idiomas
recursos en laboratorio de idiomas recursos en laboratorio de idiomas
recursos en laboratorio de idiomas
 
Ingles interactivo
Ingles interactivoIngles interactivo
Ingles interactivo
 
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD REDLA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
 
Presentacion Tic E Ingles
Presentacion Tic E InglesPresentacion Tic E Ingles
Presentacion Tic E Ingles
 
Las tics para la enseñanza del inglés
Las tics para la enseñanza del inglésLas tics para la enseñanza del inglés
Las tics para la enseñanza del inglés
 
Defina y conceptualice la tecnología educativa
Defina y conceptualice la tecnología educativaDefina y conceptualice la tecnología educativa
Defina y conceptualice la tecnología educativa
 
Actividad 4 tecnologia educativa
Actividad 4 tecnologia educativaActividad 4 tecnologia educativa
Actividad 4 tecnologia educativa
 
AlfabetizacióN Para Los Medios
AlfabetizacióN Para Los MediosAlfabetizacióN Para Los Medios
AlfabetizacióN Para Los Medios
 
Las tic y el aprendizaje del ingles
Las  tic y  el  aprendizaje  del  inglesLas  tic y  el  aprendizaje  del  ingles
Las tic y el aprendizaje del ingles
 
Material Tecnología Educativa "1erParcial"
Material Tecnología Educativa "1erParcial"Material Tecnología Educativa "1erParcial"
Material Tecnología Educativa "1erParcial"
 
Unidad i. introduccion a la tecnologia
Unidad i. introduccion a la tecnologiaUnidad i. introduccion a la tecnologia
Unidad i. introduccion a la tecnologia
 
El ave una propuesta de renovación en la enseñanza de ele a través de las tic
El ave una propuesta de renovación en la enseñanza de ele a través de las ticEl ave una propuesta de renovación en la enseñanza de ele a través de las tic
El ave una propuesta de renovación en la enseñanza de ele a través de las tic
 

Similar a Ensenanza de lenguas_y_tic_textos_59 (1)

I M P O R T A N C I A D E L A S T I C S E N L A E N S EÑ A N Z A D E
I M P O R T A N C I A  D E  L A S  T I C S  E N  L A  E N S EÑ A N Z A  D EI M P O R T A N C I A  D E  L A S  T I C S  E N  L A  E N S EÑ A N Z A  D E
I M P O R T A N C I A D E L A S T I C S E N L A E N S EÑ A N Z A D E4577383
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
lucia habot
 
La educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti csLa educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti csAlex S. Britez
 
Trabajo final
Trabajo final   Trabajo final
Trabajo final
Cesar Nicolas Dilone
 
Proyecto de computadores para educar 2345
Proyecto de computadores para  educar 2345Proyecto de computadores para  educar 2345
Proyecto de computadores para educar 2345Mary Luz
 
el profesor como agente de cambio con TIC.pdf
el profesor como agente de cambio con TIC.pdfel profesor como agente de cambio con TIC.pdf
el profesor como agente de cambio con TIC.pdf
Noelia233151
 
Importancia de las Tics en la Enseñanza de los Idiomas
Importancia de las Tics en la Enseñanza de los IdiomasImportancia de las Tics en la Enseñanza de los Idiomas
Importancia de las Tics en la Enseñanza de los Idiomas
4583717
 
la importancia de los tics en la educacion
la importancia de los tics en la educacionla importancia de los tics en la educacion
la importancia de los tics en la educacion
anthony joel panata vasquez
 
LA IMPORTANCIA DE LAS TICS EN LA EDUCACION DEL SIGLO XXI
LA IMPORTANCIA DE LAS TICS EN LA EDUCACION DEL SIGLO XXILA IMPORTANCIA DE LAS TICS EN LA EDUCACION DEL SIGLO XXI
LA IMPORTANCIA DE LAS TICS EN LA EDUCACION DEL SIGLO XXI
ca1996
 
Tics en el planteamiento didactico
Tics en el planteamiento didacticoTics en el planteamiento didactico
Tics en el planteamiento didactico
Gemiunivo
 
Desarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad II
Desarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad IIDesarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad II
Desarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad II
yurirosario
 
InformàTica 19
InformàTica 19InformàTica 19
InformàTica 19gabriela
 
Instancia evaluativa final integradora
Instancia evaluativa final integradoraInstancia evaluativa final integradora
Instancia evaluativa final integradora
Stella Olmos
 
Módulo diplomado
Módulo diplomadoMódulo diplomado
Módulo diplomado
Jhordan Brito
 
Formato actividadaprendizaje20182 - Blog Proyecto de Vida
Formato actividadaprendizaje20182 - Blog Proyecto de Vida Formato actividadaprendizaje20182 - Blog Proyecto de Vida
Formato actividadaprendizaje20182 - Blog Proyecto de Vida
YomairaAnguloAlegra
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
KathereneGonzalez
 
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológicaPaso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
William Orozco
 
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en ticEnsayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Jency Ureña Amador
 

Similar a Ensenanza de lenguas_y_tic_textos_59 (1) (20)

I M P O R T A N C I A D E L A S T I C S E N L A E N S EÑ A N Z A D E
I M P O R T A N C I A  D E  L A S  T I C S  E N  L A  E N S EÑ A N Z A  D EI M P O R T A N C I A  D E  L A S  T I C S  E N  L A  E N S EÑ A N Z A  D E
I M P O R T A N C I A D E L A S T I C S E N L A E N S EÑ A N Z A D E
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
La educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti csLa educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti cs
 
Trabajo final
Trabajo final   Trabajo final
Trabajo final
 
Proyecto de computadores para educar 2345
Proyecto de computadores para  educar 2345Proyecto de computadores para  educar 2345
Proyecto de computadores para educar 2345
 
el profesor como agente de cambio con TIC.pdf
el profesor como agente de cambio con TIC.pdfel profesor como agente de cambio con TIC.pdf
el profesor como agente de cambio con TIC.pdf
 
Proyecto de las ticss
Proyecto de las ticssProyecto de las ticss
Proyecto de las ticss
 
Importancia de las Tics en la Enseñanza de los Idiomas
Importancia de las Tics en la Enseñanza de los IdiomasImportancia de las Tics en la Enseñanza de los Idiomas
Importancia de las Tics en la Enseñanza de los Idiomas
 
la importancia de los tics en la educacion
la importancia de los tics en la educacionla importancia de los tics en la educacion
la importancia de los tics en la educacion
 
LA IMPORTANCIA DE LAS TICS EN LA EDUCACION DEL SIGLO XXI
LA IMPORTANCIA DE LAS TICS EN LA EDUCACION DEL SIGLO XXILA IMPORTANCIA DE LAS TICS EN LA EDUCACION DEL SIGLO XXI
LA IMPORTANCIA DE LAS TICS EN LA EDUCACION DEL SIGLO XXI
 
Tics en el planteamiento didactico
Tics en el planteamiento didacticoTics en el planteamiento didactico
Tics en el planteamiento didactico
 
Desarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad II
Desarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad IIDesarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad II
Desarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad II
 
InformàTica 19
InformàTica 19InformàTica 19
InformàTica 19
 
Instancia evaluativa final integradora
Instancia evaluativa final integradoraInstancia evaluativa final integradora
Instancia evaluativa final integradora
 
Módulo diplomado
Módulo diplomadoMódulo diplomado
Módulo diplomado
 
Formato actividadaprendizaje20182 - Blog Proyecto de Vida
Formato actividadaprendizaje20182 - Blog Proyecto de Vida Formato actividadaprendizaje20182 - Blog Proyecto de Vida
Formato actividadaprendizaje20182 - Blog Proyecto de Vida
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Proyecto de aula universo de accion
Proyecto de aula universo de accionProyecto de aula universo de accion
Proyecto de aula universo de accion
 
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológicaPaso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
 
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en ticEnsayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Ensenanza de lenguas_y_tic_textos_59 (1)

  • 1. La aparición y evolución de las TIC ha supuesto una revolución en gran parte de los aspectos rela- cionados con la vida social, cultural, profesio- nal... y también, sin ninguna duda, en muchos de los aspectos relacionados con la enseñanza- aprendizaje de las lenguas. Desde el primer momento de la aparición de la red comenzaron a proliferar en ella páginas que ofrecían recursos e informaciones para el tra- bajo en el área. Los conte- nidos y el enfoque metodológico tradiciona- les se digitalizan y se tras- ladan a la pantalla, en la que se ofrecen informa- El propósito de este artículo es reflexionar sobre las posibilidades didácticas que ofrece el uso de la red para la enseñanza y aprendizaje de lenguas. Junto a algunas ideas de tipo general se describen actividades y buenas prácticas que se pueden lle- var a cabo con diferentes herramientas TIC. Language learning and ICT This article aims to offer some thoughts on the teaching possibilities offered by the use of the internet for language learning and teaching. Together with some gene- ral ideas, it sets out some activities and good practice that can be carried out with different ICT tools. Palabras claves: TIC, web 2.0, didáctica, lenguas. Keywords: ICT, Web 2.0, teaching, languages. ción, ejercicios, actividades… similares a los pro- puestos en las actividades que se realizaban en las aulas habitualmente. El enfoque de enseñanza transmitido por la mayor parte de los recursos didácticos (libros de texto, principalmente) se traslada a la red, que se configura, según una de las metáforas con las que Jordi Adell (2004) caracteriza el uso de Internet en las aulas, como biblioteca, es decir, como fuente de recursos a los que tanto profesorado como alum- nado pueden acudir como meros receptores. La evolución tecno- lógica ha posibilitado el Aula de didáctica Enseñanza de lenguas y TIC Adela Fernández Campos Berritzegune de Getxo (Vizcaya) Irene González Mendizábal Berritzegune de Zaratamo (Vizcaya) Marimar Pérez Gómez Berritzegune Nagusia (Vizcaya) 63Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | pp. 63-71 | enero 2012 La evolución tecnológica ha posibilitado el desarrollo en pocos años de la denominada web 2.0, que ha cambiado radicalmente el panorama de lo que ofrecen las TIC para la didáctica de las lenguas
  • 2. desarrollo en pocos años de la denominada web 2.0, que ha cambiado radicalmente el panorama de lo que ofrecen las TIC para la didáctica de las lenguas. Se ha producido una multiplicación de la información, que se replica una y otra vez porque los usuarios han pasado de ser meros receptores a ser productores de contenidos, lo que posibilita la utilización de Internet en la educación según la segunda metáfora del artículo citado, es decir, como imprenta. Además, estos usuarios interac- túan entre ellos y forman comunidades en las que se crea y se comparte nuevo conocimiento, lo que posibilita la tercera metáfora de utilización de la red: como canal de comunicación. En este contexto digital 2.0 insoslayable se sitúa actualmente el proceso de enseñanza- aprendizaje. La red ha pasado de transmitir información de manera unidireccional a ser una web de lectura y escritura, lo que significa que se ha convertido en un medio imprescindible para que el profesorado pueda proponer y el alumna- do realizar tareas comunicativas con sentido. Las TIC y las competencias Las tecnologías de la información y la comunica- ción recorren todas las materias del currículo. Esta afirmación, discutida durante bastante tiempo, hoy es incuestionable debido, entre otros factores, a la incorporación de las competencias básicas al currículo escolar; entre ellas, la compe- tencia en tratamiento de la información y com- petencia digital. El desarrollo de esta competencia del alum- nado, igual que el del resto de las competencias básicas, es responsabilidad de todo el profesorado, independientemente de la materia con la que tra- baje. Por lo tanto, el conocimiento y el uso de las posibilidades didácticas que nos ofrecen las TIC forman parte del bagaje que todos los profesiona- les de la enseñanza de las lenguas deben adquirir y desarrollar. En esta línea, Philippe Perrenoud (2007) propone el dominio de las nuevas tecnolo- gías en el sentido de «explotar los potenciales didácticos de programas en relación con los obje- tivos de los dominios de enseñanza», como una de las nuevas competencias profesionales que cual- quier docente del siglo XXI debe desarrollar. Pero el uso de las TIC en el aula para el aprendizaje está ligado a materias concretas, en este caso lingüísticas, y, por ello, no se trata de que el profesorado acumule conocimientos téc- nicos descontextualizados, sino conocimientos incorporados en las actividades concretas y espe- cíficas de enseñanza y aprendizaje de lenguas. Las herramientas que conforman la web 2.0 posibilitan usos que son diferentes según las materias de aprendizaje. Por ejemplo, no es lo mismo la utilidad de un blog en clase de ciencias sociales que la que puede tener en la clase de len- guas extranjeras o de lengua castellana. Tal y como propone el modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge), de Judi Harris (www.youtube.com/watch?v=Tsd0u VnVkl4), para utilizar la red de manera eficaz para la enseñanza de una materia es necesario que confluyan tres tipos de conocimientos, que en el caso de la enseñanza de lenguas serían: • El conocimiento de los contenidos de las materias lingüísticas. • El conocimiento de la didáctica de las len- guas. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012 Aula de didáctica 64 No se trata de que el profesorado acumule conocimientos técnicos descontextualizados, sino conocimientos incorporados en las actividades concretas y específicas de enseñanza y aprendizaje de lenguas
  • 3. • El conocimiento de los recur- sos y las herramientas más efi- caces para la enseñanza de las materias lingüísticas. La intersección de estos tres elementos delimita un nuevo cono- cimiento, que es el que posibilita la utilización eficaz y relevante de las TIC en el área de lenguas (cuadro 1). Las TIC y el cambio metodológico La utilización de las TIC en las aulas debe contribuir a la renovación de la metodología, no puede ser un ele- mento neutro, no debería ser una simple puesta al día tecnológica. A través de estas herramientas es posible modificar prácticas didácti- cas centradas en un enfoque trans- misivo y gramatical para avanzar hacia el desarrollo del enfoque comunicativo de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas y del aprendizaje activo basado en el alumnado, indispensable para el desarrollo de las competencias básicas. Las TIC poseen una gran potencialidad en relación con el desarrollo de las habilidades lin- güístico-comunicativas del alumnado, que debe aprovecharse haciendo que su integración y el cambio metodológico caminen juntos de manera que orienten y dirijan una enseñanza-aprendiza- je de lenguas cuyo eje sea la mejora de los usos comunicativos de alumnos y alumnas, desterran- do de las aulas tantas prácticas rutinarias centra- das en el análisis y la descripción de unidades lingüísticas descontextualizadas. Para ello, el uso eficaz de las TIC en las acti- vidades de enseñanza y aprendizaje de lenguas debe darse siempre en el marco de proyectos de comunicación, inscritos en situaciones reales, que tengan sentido para el alumnado y cuya fina- lidad sea la producción de textos reales de carác- Enseñanza de lenguas y TIC Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012 65 Las TIC poseen una gran potencialidad en relación con el desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas del alumnado, que debe aprovecharse haciendo que su integración y el cambio metodológico caminen juntos de manera que orienten y dirijan una enseñanza-aprendizaje de lenguas cuyo eje sea la mejora de los usos comunicativos de alumnos y alumnas Conocimiento pedagógico Conocimiento tecnológico Conocimiento disciplinar Conocimiento tecnológico pedagógicoo Conocimiento tecnológico disciplinar Conocimiento pedagógico disciplinar Conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar Contextos Cuadro 1. Modelo TPACK. Combinación de tres tipos de conocimientos para que la enseñanza de una materia sea eficaz Fuente: Traducción del cuadro original encontrado en: www.tpck.org/
  • 4. ter tanto oral como escrito. El reto no es sólo uti- lizar las TIC, sino también utilizarlas para facilitar un cambio metodológico. Las TIC y las redes profesionales De un tiempo a esta parte, la utilización de la red se ha visto sacudida por el empleo mayoritario de las redes sociales. Esta reciente utilidad de la web, junto con la proliferación de blogs, wikis…, permi- te compartir conocimiento y recursos a la vez que poner en comunicación a profesionales lejanos en el espacio. Así, la red se convierte en un espacio informal para la formación permanente del profe- sorado de lenguas que permite a cada uno desarro- llar su propio itinerario formativo, lo que se conoce como PLE (Personal Learning Environment) (www.youtube.com/watch?v=PblWWlQbkUQ). Esta nueva instancia formativa, que supone una nueva forma de aprender, tiene gran interés para el desarrollo profesional de los docentes, pues les permite salir del aislamiento en el que muy a menudo han desarrollado su trabajo al favorecer la creación de redes profesionales, pro- yectos colaborativos, departamentos virtuales..., que son verdaderos espacios de cooperación entre iguales, como, por ejemplo, la red social Internet en el Aula (http://internetaula.ning.com/). Las TIC y las habilidades comunicativas Las diferentes habilidades comunicativas y su enseñanza se han visto enriquecidas y modifica- das con la aparición y el desarrollo de las TIC. En el proceso de escritura se pueden utilizar potentes herramientas, como correctores orto- gráficos, mapas conceptuales, etc., que ayudan en las tareas de planificación, textualización y revi- sión y permiten centrar el trabajo didáctico en los aspectos más complejos del proceso de escri- tura, al facilitar las tareas relacionadas con los aspectos superficiales de ésta, como la revisión ortográfica. Se han multiplicado, además, las oportuni- dades para escribir (chats, foros, blogs…), lo cual ha dado lugar a la aparición de nuevos géneros textuales. Esto ha supuesto, asimismo, en rela- ción con la enseñanza de las lenguas, disponer de múltiples posibilidades para proponer a los alumnos tareas y proyectos de escritura con sen- tido y finalidad comunicativa. Las formas de lectura también se están modifi- cando debido a las TIC, ya que los textos digitales no están construidos de manera lineal, sino que con- forman un hipertexto, un texto con múltiples víncu- los y recorridos que permiten diferentes itinerarios lectores. La lectura del hipertexto exige estrategias lectoras específicas que ayuden a no perderse entre la red de relaciones que se abren a par- tir de un página inicial. Además, los textos digitales, en su mayoría, combinan códigos verbales, gráficos, sonoros, etc., lo que también exige habilidades lec- toras apropiadas para poder integrar la informa- ción aportada por los diferentes lenguajes que configuran el hipertexto. Es necesario, por tanto, planificar y desarrollar actividades con especial atención a estas características específicas de los textos digitales. Por otro lado, los cambios en el acceso a la información han provocado una sobreexposición a dicha información, conocida con el nombre de «infoxicación», como ninguna otra generación Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012 Aula de didáctica 66 Las diferentes habilidades comunicativas y su enseñanza se han visto enriquecidas y modificadas con la aparición y el desarrollo de las TIC
  • 5. había conocido. Esto obliga a programar activida- des para el desarrollo de los procedimientos y las estrategias de búsqueda, selección y síntesis de la información, aspectos clave para la transforma- ción de dicha información en conocimiento. Unido a esto, la red se erige como una enor- me biblioteca que pone a disposición del profe- sorado un volumen ingente de textos que pueden ser utilizados en las aulas con finalidad tanto de aprendizaje como recreativa, lo que facilita la tarea de búsqueda de textos significativos, reales, actuales, etc. Asimismo, las TIC ofrecen una ayuda ines- timable para el trabajo con la lengua oral. Esta habilidad lingüística, que supone la primera experiencia con el lenguaje, ha sido la gran olvi- dada en las aulas por la dificultad de registrarla y, por tanto, de controlarla y evaluarla. Hoy la tecno- logía ofrece diferentes posibilidades para la graba- ción y reproducción de los usos orales de alumnos y alumnas así como para la audición de muestras de los más variados registros, dialectos, estilos… Este hecho facilita el diseño de actividades de comprensión y producción de textos orales y la creación de situaciones de aprendizaje en las que el alumnado produce y organiza discursos que pueden ser sometidos a revisión y dados a cono- cer a un receptor real. Por último, las TIC posibilitan nuevas for- mas de comunicación e interacción, incluso en tiempo real. Las aplicaciones de la web 2.0 con- vierten a los usuarios en emisores y receptores y favorecen la conversación y el debate en la red, lo que puede ser utilizado con alta rentabilidad tanto por el alumnado como por el profesorado. Herramientas como las videoconferencias, el videochat, el audiochat…, posibilitan el contacto con usuarios que no comparten el mismo con- texto y facilitan las relaciones personales y profe- sionales en un mundo tendente a la globalidad. Algunas herramientas básicas Una de las características del mundo digital y de la web 2.0 es su dinamismo. Se producen avances de manera continuada y aparecen casi cada día nuevas herramientas y aplicaciones que hacen que el usuario, en este caso el docente que empie- za, se sienta sobrepasado por esta realidad y no sepa qué herramienta elegir, cuál es la más efi- caz…, lo que conlleva una sensación inevitable de no estar al día. Ante eso, se apuntan varias ideas básicas: el docente es un usuario competente, no un exper- to informático y debe buscar la integración de la red y las herramientas TIC desde un enfoque comunicativo que asegure el desarrollo de las destrezas lingüísticas. Partiendo de estos presu- puestos es posible recomendar algunas herra- mientas que podrían ser básicas para empezar a andar este camino. Los blogs En primer lugar habría que citar el blog. El uso de un blog de aula fomenta en el alumnado, de mane- ra significativa y con funcionalidad real, la lectura y la escritura, sin olvidar que la opción de incor- porar elementos multimedia permite asimismo trabajar las destrezas orales. El blog es una de las aplicaciones más versá- tiles de la web 2.0 y puede tener muchas y dife- Enseñanza de lenguas y TIC Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012 67 Los cambios en el acceso a la información han provocado una sobreexposición a dicha información, conocida con el nombre de «infoxicación», como ninguna otra generación había conocido
  • 6. rentes finalidades: se puede utilizar como un blog de aula colectivo en el que el profesorado propo- ne al alumnado tareas, actividades o proyectos de trabajo, y que recoge a su vez las aportaciones del alumnado, o completarse con los blogs persona- les de cada alumno, en los que se van haciendo las tareas de forma personal; se puede crear un blog para un proyecto concreto o con una finali- dad concreta en el que los alumnos completen sus entradas con sus aportaciones al proyecto; puede usarse para crear un periódico o una revis- ta escolar, etc. Otra utilización sencilla y de gran eficacia es crear un blog como soporte teórico para la mate- ria que recoja materiales informativos en distin- tos soportes: textos, audios, vídeos, etc. El blog puede ser un instrumento sencillo para crear una secuencia didáctica digital, al modo de las web- quest o las cazas del tesoro, y puede recoger, ade- más, los trabajos que los alumnos hacen al final de dicha secuencia. En el mapa conceptual del cuadro 2, creado por Felipe Zayas (http://fza- yas.com/cmaps/blogs_aula/blogs_aula.html), se puede ver un resumen de los usos del blog en clase de lenguas. Pero, además, el blog fuera del aula puede ser un vehículo inestimable para le reflexión didáctica y la creación de redes profesionales en las que se comparten ideas y actividades sobre la enseñanza, incluso se puede colaborar en proyectos en la red. Así lo demuestran los excelentes blogs profesiona- les que cada vez más docentes mantienen en la red y en los que se pueden encontrar buenos ejemplos de utilización de las TIC. Documentos en línea / Google Docs Google Docs, como otras aplicaciones similares, es una herramienta que permite crear en red y compartir documentos de diverso tipo: texto, presentaciones, cuestionarios, etc., en un espacio virtual gratuito. Los documentos se pueden crear Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012 Aula de didáctica 68 Cuadro 2. Utilización de los blogs en el aula de lenguas
  • 7. directamente en línea o subirlos a este espacio desde nuestro ordenador. La utilidad de los docu- mentos en línea es que se pueden consultar y se puede trabajar en ellos desde cualquier ubica- ción; su URL permite enlazarlos o insertarlos en un blog o en cualquier otra aplicación de la web 2.0, y sobre todo, ofrecen la posibilidad de com- partirlos con otros usuarios, lo cual abre un sin- fín de posibilidades para el trabajo en el aula y con otros docentes. Compartir documen- tos permite, por ejemplo, seguir la génesis del trabajo del alumnado e intervenir en el proceso, multiplicando las posibilidades de revisión de los textos que escriben. Se convierte, así, esta herra- mienta, en un instrumento de evaluación procesual de enorme efectividad. Desde otro punto de vista, su utilización abre numero- sas puertas a la colaboración entre profesionales. Así, por ejemplo, elaborar la programación o diseñar un control entre varios compañeros es una tarea mucho más sencilla con esta herra- mienta, ya que no es necesaria una coordina- ción presencial, tan difícil de lograr a veces en los centros, e incluso se pueden gestionar pro- yectos en colaboración con compañeros de otros centros u otras localidades, que abren un espacio en el que docentes y alumnos que nunca hubieran coincidido fuera de la red se convier- ten ahora en compañeros de viaje. Editores de audio y vídeo: Audacity y Movie Maker Si en algo nos pueden ayudar las TIC es precisa- mente en el trabajo con lengua oral en el aula, porque actualmente resulta mucho más sencillo grabar y editar tanto audio como vídeo con herramientas gratuitas y de muy fácil utilización. Audacity Este programa, que se puede descargar gratuita- mente de Internet, permite grabar sonido de mane- ra fácil y eficaz, por lo que se convierte en una herramienta imprescindible para grabar las produc- ciones orales de los alum- nos: poemas, narraciones, noticias, entrevistas etc. Además, permite su edición e incorporar pistas con música. Su manejo es muy sencillo y, como guarda los archivos de audio en forma- to MP3, posibilita su inclu- sión en el blog, lo cual les confiriere una verdadera finalidad comunicativa. Un proyecto muy interesante es el que conjuga, por ejemplo, el uso de este programa con el blog para la creación de una radio escolar digital, empresa que antes resultaba mucho más compleja por la dificul- tad de montar una emisora en el centro. Otras acti- vidades pueden ser la creación de audio- antologías poéticas, un blog de reseñas orales de lectura, etc. Desde el punto de vista del profesorado, ofrece tam- bién la posibilidad de crear archivos de audio (ade- másdelosquepodamosencontrarenInternet)para trabajar la comprensión oral en el aula. La posibilidad de registrar fácilmente los textos orales que crea el alumnado permite volver a escucharlos y reflexionar sobre ellos tantas veces como sea necesario. La evaluación de la lengua oral, que en general tanto preocupa al profesora- do y que a menudo es la causa de no trabajarla, deja de ser así una dificultad para convertirse en una gran oportunidad para la mejora de los usos orales del alumnado. Enseñanza de lenguas y TIC Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012 69 Audacity permite grabar sonido de manera fácil y eficaz, por lo que se convierte en una herramienta imprescindible para grabar las producciones orales de los alumnos
  • 8. Movie Maker El manejo del vídeo es también un recurso necesario para el profesorado de lenguas por las oportunidades que da para proponer tareas multimodales a los alumnos. La aplicación que incorpora Microsoft Office, Movie Maker, es muy adecuada para ello ya que permite crear y editar vídeos a partir de imágenes o de graba- ciones de una manera muy fácil. Una actividad de aula sencilla pero de gran rentabilidad didác- tica es la creación de un vídeo- poema: proponer al alumnado que escoja un poema y que lo con- vierta en imágenes. Lo más importantes es el trabajo previo de comprensión del sentido del poema, el len- guaje que utiliza, las emocio- nes que sugiere, etc. A partir de ahí, los alumnos deben hacer una selección de imá- genes que representen visualmente el texto, y con las imágenes seleccionadas se crea el vídeo, que se puede completar con el recitado del poema que han podido realizar previamente con Audacity. El uso del vídeo ofrece también la posibili- dad de grabar las exposiciones orales, los deba- tes, las entrevistas, etc. que realizan los alumnos y alumnas en el aula. Actualmente, cualquier teléfono móvil, cualquier cámara fotográfica permite, tanto al profesorado como al alumnado, la grabación de pequeños vídeos que luego pueden ser editados con Movie Maker. El registro en vídeo, como en el caso del audio, da también la oportunidad de revisar los textos elaborados y de difundirlos y compartir- los, lo cual les confiere una finalidad comunicati- va real. Programas de alojamiento de audio y vídeo en Internet: Divshare y YouTube Tanto los archivos de audio como los de vídeo se pueden publicar en el blog, pero para ello es necesario alojarlos en Internet. Aunque existen aplicaciones que permiten grabar directamente audio y vídeo en la red, casi siempre es obligato- rio este paso intermedio. Existen múltiples apli- caciones que, de manera gratuita, ofrecen un espacio gratuito en la red donde poder alojar diferentes tipos de archivos. Divshare, por ejem- plo, admite documentos de tipos muy diversos, desde texto hasta vídeos, imágenes, audios, etc. En el caso específico del vídeo, sin duda el más extendido es YouTube. Para utilizarlos sólo es necesario registrarse y seguir los pasos que la propia aplicación, de forma muy guiada, va mar- cando. Una vez realizado el proceso, el archivo de audio o vídeo posee ya una dirección web pro- pia, una URL, que hace posible insertarlo en otros espacios de la red. Conclusión No hay que olvidar, sin embargo, que el camino de la integración de las TIC en los contextos escolares es todavía complejo. La institución escolar se mueve con cierta lentitud y dificultad hacia el nece- sario objetivo de modificar las prácticas, de favore- cer el uso de nuevas tecnologías, de desarrollar competencias… En el cambio, un factor imprescin- dible es la actitud del profesorado para implicarse sin miedo ni recelos en la utilización de estas herra- mientas que se acercan a los intereses y a la realidad del alumnado del siglo XXI, al que tiene que educar. Para terminar, algunos consejos útiles: • Ten una actitud positiva: es más importante la actitud que la aptitud. • Fíjate un objetivo didáctico claro para usar las TIC: lo importantes es qué quieres con- Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012 Aula de didáctica 70 Movie Maker ofrece oportunidades para proponer tareas multimodales a los alumnos
  • 9. seguir con tu alumnado, en qué quieres mejorar sus usos lingüísticos; la herramien- ta es sólo un medio, no el fin. • Escoge la herramienta adecuada a tus objetivos y a tu nivel de uso: hay herramientas sencillas que ofrecen mucha rentabilidad didáctica. No por utilizar la última ni la más sofisticada nuestros alumnos aprenden más. • Empieza poco a poco y de manera gradual: - Para empezar, convierte lo analógico en digital: comienza a usar medios digitales en el aula (un portatil y un cañón), utili- za recursos de Internet para tus clases (páginas web, vídeos...), utiliza el Power Point para presentar algún tema en clase, pide al alumnado algún producto en soporte digital... - Comienza a trabajar en clave digital: anímate a utilizar la PDI, revisa los materiales de Agrega y usa alguno de ellos, busca alguna webquest o caza del tesoro y trabaja con ellas. - Trabaja en red: utiliza la red de manera habitual para alojar tu material y para cre- arlo, compártelo con otros profesionales, utiliza la red como sistema de comunica- ción, crea tu propio entorno personal de aprendizaje… - Ponte a ello sin tardar y sin miedos: la competencia digital, como cualquier competencia, se aprende en acción. Referencias bibliográficas ADELL, J. (2004): «Internet en educación» [en línea]. Comunicación y Pedagogía, núm. 200, pp. 25-28. <http://elbonia.cent.uji.es/jordi/wp- content/uploads/docs/Comunicacion_y_Peda gogia_def.pdf>. PERRENOUD, Ph. (2007): Diez nuevas compe- tencias para enseñar. Barcelona. Graó (Biblioteca de Aula, 196). Bibliografía FERNÁNDEZ, A.: GONZÁLEZ, I.; PÉREZ, M. (coords.) (2010): Cuadernos de Pedagogía, núm. 401: Lengua y TIC. LARA, T. y otros. (2009): La competencia digital en el área de lengua. Barcelona. Octaedro. PEREZ ESTEVE, P.; ZAYAS, F. (2007): Competencia en comunicación lingüística. Madrid. Alianza Editorial. Bibliografía web A pie de aula http://apiedeaula.blogspot.com Blogge@ndo http://irmadel.wordpress.com Educ@conTIC www.educaconTIC.es/ Propuestas TIC para el área de Lengua http://elarequi.com/propuestasTIC/ Re(paso) de lengua http://repasodelengua.blogspot.com Tres Tizas http://trestizas.wordpress.com Dirección de contacto Marimar Pérez Gómez Berritzegune de Getxo (Vizcaya) correobloggeando@gmail.com Este artículo fue solicitado por TEXTOS DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y DE LA LITERATURA en mayo de 2011 y aceptado en septiembre de 2011 para su publicación. Enseñanza de lenguas y TIC Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 59 | enero 2012 71