SlideShare una empresa de Scribd logo
JAIVER ARANGO MONTOYA
  JUAN CAMILO CARDENAS BLANCO
JUAN SEBASTIAN ARANGO MONTOYA
   GUILLERMO ACEVEDO ROMERO
         ANDERSON CHALA
INSTITUCION EDUCATIBA LA HOLANDA
      PRODUCCION PECUARIA
               10°A
          GRANADA META
               2011
IMPLEMENTOS                               MEZCLA DE LOS
   NECESARIOS PARA EL   PORTADA            IMPLEMENTOS, PARA LA
  ELBARORAMIENTO DEL                         ELBAROCACIÓN DEL
       ENSILAJE                                  ENSILAJE
    BOLSAS NEGRAS                                  REGADERA
     MATARRATON                                  MATARRATON
       CRATILIA                                    CRATILIA
   PASTO DE CORTE                               PASTO DE CORTE
         MAIZ                                        MAIZ
       MELASA                                      MELASA

           MEZCLA DE TODAS LAS MATERIAS
                       PRIMAS
  DEPOSITAMIENTO, SELLAMIENTO Y ELIMINACIÓN DEL AIRE
                CONTENIDO EN LAS BOLSAS DEL SILO
 DEPOSITAMIENTO            SELLAMIENTO           ELIMINACIÓN DEL AIRE
PRESENTACIÓN DE LOS INTEGRANTES Y DEL TRABAJO QUE REALIZAMOS
                         IMPLEMENTOS DEL
INTEGRANTES Y SILO           TRABAJO                   GRACIAS 1!
 EL VALOR DE LAS BOLSAS ERA DE $800 C/U, Y
  NECESITAMOS 4 BOLSAS “$3.200”, PARA 2
  SILOS, YA QUE SE COLOCABAN 2 BOLSAS POR
  CADA SILO.
 LAS BOLSAS, SON UNO DE LOS RECURSOS MÁS
  IMPORTANTES Y DE ESTA DEPENDE EL ÉXITO
  DEL ENSILAJE; SI SE UTILIZA CORRECTAMENTE
  AL MOMENTO DE SELLAR ; YA QUE NECESITA
  UNA FERMENTACIÓN ANAEROBIA DE LO
  CONTRARIO SE PUEDE VER EN PELIGRO EL
  ÉXITO DEL SILO
(MATARRATON)
 El Matarratón, cuyo nombre científico es
  Gliricidio sepium pertenece o lo familia de
  los Fabácea. Es un árbol originario de Centro
  América y de lo zona norte de Sur Américo.
  Esta planta es una especie nativa conocida
  también con los nombres de Madreos. La
  altura oscila entre los 5 y 17 metros
 Los raíces son nitrificantes, (fijadoras de
  nitrógeno), superficiales y con un esquema
  pivotante. Los hojas
  semionduladas, colocadas generalmente en
compuestos de i o I 5 folim opuestos
 redondeados de cinco centímetros de larga
 con un color verde intenso en su raíz
 y además caducifolias.
                (MATARRATON)
 El Matarratón, cuyo nombre científico es
 El matarraton es una panaceao lo familia de
 Gliricidio sepium pertenece para nuestros
 campesinos, tonto medicinal como de
 los Fabaceae. Es un árbol originario
 fuente América y depara los norte de Sur
 Centro de proteína lo zona animales.
 Américo. Esta planta es una especie nativa
 conocida también extraídonombres de que
 El matarraton fue con los de un árbol
 Madreos. La a lado del establo, básicamente
 esta ubicado altura oscila entre los 5 y 17
 metros
 extrajimos un bulto de matarraton, solo con
 las hojas, principalmente retiramos el palo
 dejando las hojas sola
Sabor: Tiene un 12% de
              (PASTO DE CORTE)         carbohidratos que lo hacen
                                       muy apetecible por los
                                       animales.
 Humedad                    79.33%
                                       Fertilización; Está depende
 Cenizas                   13.50%     básicamente de las
                                       necesidades determinadas en
 Fibra                     24.33%     un previo análisis de suelos y
 Grasa                       2.10%    la debida preparación del
                                       terreno. Este pasto responde
 Carbohidratos solubles      12.20%   muy bien a la aplicación de
                                       materia orgánica y a la alta
 Nitrógeno                    2.60%   humedad sin encharcamientos.
 PROTEINAS                17.20%      Uso: Lo consumen bien los
 Calcio                      0.80%    bovinos, equinos, caprinos y
                                       ovinos. Para el ganado de
 Magnesio                    0.29%    leche se puede dar
                                       fresco, para el ganado de ceba
 Fósforo                     0.33%    y equinos se recomienda
                                       siempre suministrarlo
PASTO ELEFANTE:
Esta especie en sus diferentes variedades, es la
elección mas frecuente y de mayor
superficie, debido a su fácil establecimiento, no
tiene problemas graves de malezas, soporta la
sequía y prácticamente está libre de plagas y
enfermedades. Normalmente, puede elevar o
mantener la carga en situaciones de
crecimiento del rebaño o de disminución de la
capacidad productiva de los
potreros, especialmente en la época de sequía
las limitantes de esta práctica son el alto
contenido de humedad, mediana calidad, lo que
implica altos costos de transporte y de
suministro del forraje. Tampoco se debe
esperar incrementos

CAÑA DE AZUCAR
Es una especie altamente productiva que
acumula grandes cantidades de materia
orgánica, energía y material fibroso, siendo
especialmente útil para superar los periodos
de escasez de pasto en los potreros por la
sequía o exceso de agua en los mismos. La alta
relación energía-proteína debe ser balanceada
de acuerdo a la cantidad suministrada y al tipo
de animal. El valor de venta del cultivo a
METODO DEL CORTE
Para realizar el corte de nuestros pastos
contamos con tres herramientas concisas para
menudo compite con su uso como forrajera.
realizar nuestro trabajo:
1. la peinilla: esta es prácticamente un cuchillo
en tamaño grande, de hoja de acero inoxidable
con un filo lo suficientemente cortante como
para arrasar con lo que este es su paso.
2. guadaña: La guadaña, dalle, o dalla es una
herramienta agrícola compuesta de una
cuchilla curva ensartada en un palo, usada para
segar hierba, forraje para el ganado o
cereales.
3. tractor-cortadora: consiste en un tractor de
cualquier calibre con una maquina cortadora
de pastos adherida en la parte de atrás
(CRATILIA)
La Cratylia es una leguminosa (plantas
fijadoras de nitrógeno), originaria del
Brasil, Amazonas y Perú de introducción
reciente en Colombia. Es un arbusto que alcanza
entre 1.5 y 3.0 m de altura o en forma de
bejucos. Las hojas son trifoliadas (se dividen
en tres)
Los estudios han determinado que cratylia
produce hasta un 23% de proteína, siendo
ligeramente superior al matarratón.
La cratylia produce en su primer corte hasta
Este es un cultivo caracterizado por su gran
                      (MAIZ)
dispersión, puesto que se realiza en todos los
departamentos del país en forma tradicional y
en más de 10 de manera tecnificada, lo anterior
aunado a la diferencia de tecnología aplicada
en las distintas regiones, hacen especialmente
difícil su caracterización y la determinación de
sus áreas y su producción Adelantar demasiado
el corte, cuando la humedad de la planta está
alrededor del 75 % (grano lechoso) afecta el
volumen cosechado. Si se lo compara con un
corte al estado óptimo (65% de humedad) la
 ronda entre los 4000 y 5000 kg de materia
 seca por hectárea (piense en el efecto que
 esto tiene sobre el costo y sobre la cantidad
 almacenada). También este alto contenido de
 humedad puede afectar la conservación
 (malas fermentaciones de tipo
 butíricas), producir pérdida de nutrientes por
 la excesiva lixiviación, aumentar los costos de
 picado y del embolsado (se transporta más
 agua y se usan metros de bolsa para
 almacenarla).
 De todas maneras, si se logra una buena
 conservación, la calidad del ensilaje puede
 ser buena (especialmente si la planta está en
 buenas condiciones), pero con poco grano.
 Cuando se corta al estado óptimo (30 - 35 % de
calidad por la excelente relación espiga-
planta. Cortes más tardíos, por debajo del 60 %
de materia seca, no producen más volumen y
afectan
la calidad por el excesivo deterioro de los
tallos y las hojas (y esto no mejora aún con
buen contenido de granos) En estas condiciones
se hace más difícil el picado y la compactación
para extraer el aire, lo que complica la
conservación. También afecta la utilización del
grano por parte del animal porque está muy
duro, en la mayoría de los casos sin procesar y
aparece luego entero en la bosta. Esto ocurre a
pesar de que la mayoría de las máquinas
picadoras automotrices poseen el procesador
de grano.
La melaza o miel de caña es un producto
líquido espeso derivado de la caña de azúcar y
en menor medida de la remolacha
azucarera, obtenido del residuo restante en
las cubas de extracción de los azúcares. Su
aspecto es similar al de la miel aunque de
color parduzco muy oscuro, prácticamente
negro. El sabor es dulce, ligeramente similar
al del regaliz, con un pequeño regusto amargo.
Nutricionalmente presenta un altísimo
contenido en hidratos de carbono además
de vitaminas del grupo B y
abundantes minerales, entre los que destacan
Se elabora mediante la cocción del jugo de la
caña de azúcar hasta la evaporación parcial
del agua que éste contiene, formándose un
producto meloso semicristal izado.
                                    Azúcares   Azúcares
                         Sacarosa   Totales    Reductores

Jugo de caña
                               90   75         25
deshidratado

Melaza A                      68    60         40

Melaza B                      57    50         50

Melaza final                  47    40         60


Melaza de gran calidad        78    30         70


Azúcar bruto                  99    98         1
(MATARRATON, CRATILIA, PASTO DE
CORTE, LOKO, MELSA, BOLSAS NEGRAS Y
          “INTEGRANTES”)
http://es.wikipedia.org/wiki/Silo
http://buenalimentacionani.galeon.com
/aficiones1912226.html
http://www.sudesteagropecuario.com.ar
/2011/04/22/%C2%BFcuando-se-puede-
empezar-a-utilizar-el-
silo/&usg=AFQjCNHC4EqQ2l_R8ztbJFj
zrDcU8dIdoA
Ensilaje Producción Pecuaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animalMetodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Alexis1971
 
Proceso de Ensilaje de Forrajes
Proceso de Ensilaje de ForrajesProceso de Ensilaje de Forrajes
Proceso de Ensilaje de Forrajes
oscarrespinozasandoval
 
Uso de fuentes alternativas de alimentos
Uso de fuentes alternativas de alimentosUso de fuentes alternativas de alimentos
Uso de fuentes alternativas de alimentos
Ruralticnova
 
12 va.sesión.presentación.mara
12 va.sesión.presentación.mara12 va.sesión.presentación.mara
12 va.sesión.presentación.mara
Mg. Miguel Angel Rodríguez Alza
 
Aditivos del Heno
Aditivos del HenoAditivos del Heno
Aditivos del HenoRaJa2768
 
Conservacion de forrajes
Conservacion de forrajesConservacion de forrajes
Conservacion de forrajes
Carlos Silva
 
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras  seco (heno y diferido).docxReservas forrajeras  seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
Maria Gabriela Gómez Campero
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ensilaje2011
 
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedeganBrigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedeganFedegan
 
PRESENTACION PROYECTO
 PRESENTACION PROYECTO PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
edgar amorocho
 
Ensilaje de Maiz
Ensilaje de MaizEnsilaje de Maiz
Ensilaje de Maiz
Angel C
 
11 va.sesión,presentación,mara
11 va.sesión,presentación,mara11 va.sesión,presentación,mara
11 va.sesión,presentación,mara
Mg. Miguel Angel Rodríguez Alza
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
Gustavo Argote Deheza
 
Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011up
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Tirso Arzuaga
 
Henificación Grupo La Nobleza
Henificación Grupo La NoblezaHenificación Grupo La Nobleza
Henificación Grupo La Nobleza
Equinos Deportivos
 
Heno
HenoHeno

La actualidad más candente (19)

Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animalMetodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
 
Proceso de Ensilaje de Forrajes
Proceso de Ensilaje de ForrajesProceso de Ensilaje de Forrajes
Proceso de Ensilaje de Forrajes
 
Uso de fuentes alternativas de alimentos
Uso de fuentes alternativas de alimentosUso de fuentes alternativas de alimentos
Uso de fuentes alternativas de alimentos
 
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
12 va.sesión.presentación.mara
12 va.sesión.presentación.mara12 va.sesión.presentación.mara
12 va.sesión.presentación.mara
 
Aditivos del Heno
Aditivos del HenoAditivos del Heno
Aditivos del Heno
 
Conservacion de forrajes
Conservacion de forrajesConservacion de forrajes
Conservacion de forrajes
 
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras  seco (heno y diferido).docxReservas forrajeras  seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedeganBrigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
 
PRESENTACION PROYECTO
 PRESENTACION PROYECTO PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
 
Ensilaje de Maiz
Ensilaje de MaizEnsilaje de Maiz
Ensilaje de Maiz
 
11 va.sesión,presentación,mara
11 va.sesión,presentación,mara11 va.sesión,presentación,mara
11 va.sesión,presentación,mara
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Silo de maiz
Silo de maizSilo de maiz
Silo de maiz
 
Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Henificación Grupo La Nobleza
Henificación Grupo La NoblezaHenificación Grupo La Nobleza
Henificación Grupo La Nobleza
 
Heno
HenoHeno
Heno
 

Similar a Ensilaje Producción Pecuaria

Remolacha
RemolachaRemolacha
Remolacha
Pedro Julio AP
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SilviaCuelloArcia
 
Pajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdfPajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdf
SamuelKjuroArenas1
 
Mayo 2013
Mayo 2013Mayo 2013
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
NelsonMendez39
 
Taller moringa morera
Taller moringa moreraTaller moringa morera
Taller moringa morera
Abdel Alarcón
 
Guia tecnica de_palto-1
Guia tecnica de_palto-1Guia tecnica de_palto-1
Guia tecnica de_palto-1
José Raúl Gómez Zevallos
 
Coco (coco nucifera)
Coco  (coco nucifera)Coco  (coco nucifera)
Coco (coco nucifera)
Marcelo Santiago Hernández
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Porotomariespinosa
 
Bancos forrajerso 2009
Bancos forrajerso 2009Bancos forrajerso 2009
Bancos forrajerso 2009Jairo Guzman
 
Casaccia
CasacciaCasaccia
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajesergiomalaver
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeAldemarjaimes
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajewilmerleonneira
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
NelsonMendez39
 
Produccion de la tara en el peru
Produccion de la tara en el peruProduccion de la tara en el peru
Produccion de la tara en el peru
Jesús Yalta Novoa
 
moringa oleifera y otras forrageras tropicales manual
moringa oleifera y otras forrageras tropicales manualmoringa oleifera y otras forrageras tropicales manual
moringa oleifera y otras forrageras tropicales manual
Emerson Arcos
 
Fruti2012
Fruti2012Fruti2012
Guia práctica del cacao en amazonas
Guia práctica del cacao en amazonasGuia práctica del cacao en amazonas
Guia práctica del cacao en amazonas
Gilder Meza .
 

Similar a Ensilaje Producción Pecuaria (20)

Remolacha
RemolachaRemolacha
Remolacha
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
 
Pajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdfPajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdf
 
Mayo 2013
Mayo 2013Mayo 2013
Mayo 2013
 
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
 
Taller moringa morera
Taller moringa moreraTaller moringa morera
Taller moringa morera
 
Guia tecnica de_palto-1
Guia tecnica de_palto-1Guia tecnica de_palto-1
Guia tecnica de_palto-1
 
Coco (coco nucifera)
Coco  (coco nucifera)Coco  (coco nucifera)
Coco (coco nucifera)
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
 
Bancos forrajerso 2009
Bancos forrajerso 2009Bancos forrajerso 2009
Bancos forrajerso 2009
 
Casaccia
CasacciaCasaccia
Casaccia
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 
Produccion de la tara en el peru
Produccion de la tara en el peruProduccion de la tara en el peru
Produccion de la tara en el peru
 
moringa oleifera y otras forrageras tropicales manual
moringa oleifera y otras forrageras tropicales manualmoringa oleifera y otras forrageras tropicales manual
moringa oleifera y otras forrageras tropicales manual
 
Pf
PfPf
Pf
 
Fruti2012
Fruti2012Fruti2012
Fruti2012
 
Guia práctica del cacao en amazonas
Guia práctica del cacao en amazonasGuia práctica del cacao en amazonas
Guia práctica del cacao en amazonas
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Ensilaje Producción Pecuaria

  • 1. JAIVER ARANGO MONTOYA JUAN CAMILO CARDENAS BLANCO JUAN SEBASTIAN ARANGO MONTOYA GUILLERMO ACEVEDO ROMERO ANDERSON CHALA INSTITUCION EDUCATIBA LA HOLANDA PRODUCCION PECUARIA 10°A GRANADA META 2011
  • 2. IMPLEMENTOS MEZCLA DE LOS NECESARIOS PARA EL PORTADA IMPLEMENTOS, PARA LA ELBARORAMIENTO DEL ELBAROCACIÓN DEL ENSILAJE ENSILAJE BOLSAS NEGRAS REGADERA MATARRATON MATARRATON CRATILIA CRATILIA PASTO DE CORTE PASTO DE CORTE MAIZ MAIZ MELASA MELASA MEZCLA DE TODAS LAS MATERIAS PRIMAS DEPOSITAMIENTO, SELLAMIENTO Y ELIMINACIÓN DEL AIRE CONTENIDO EN LAS BOLSAS DEL SILO DEPOSITAMIENTO SELLAMIENTO ELIMINACIÓN DEL AIRE PRESENTACIÓN DE LOS INTEGRANTES Y DEL TRABAJO QUE REALIZAMOS IMPLEMENTOS DEL INTEGRANTES Y SILO TRABAJO GRACIAS 1!
  • 3.  EL VALOR DE LAS BOLSAS ERA DE $800 C/U, Y NECESITAMOS 4 BOLSAS “$3.200”, PARA 2 SILOS, YA QUE SE COLOCABAN 2 BOLSAS POR CADA SILO.  LAS BOLSAS, SON UNO DE LOS RECURSOS MÁS IMPORTANTES Y DE ESTA DEPENDE EL ÉXITO DEL ENSILAJE; SI SE UTILIZA CORRECTAMENTE AL MOMENTO DE SELLAR ; YA QUE NECESITA UNA FERMENTACIÓN ANAEROBIA DE LO CONTRARIO SE PUEDE VER EN PELIGRO EL ÉXITO DEL SILO
  • 4. (MATARRATON)  El Matarratón, cuyo nombre científico es Gliricidio sepium pertenece o lo familia de los Fabácea. Es un árbol originario de Centro América y de lo zona norte de Sur Américo. Esta planta es una especie nativa conocida también con los nombres de Madreos. La altura oscila entre los 5 y 17 metros  Los raíces son nitrificantes, (fijadoras de nitrógeno), superficiales y con un esquema pivotante. Los hojas semionduladas, colocadas generalmente en
  • 5. compuestos de i o I 5 folim opuestos redondeados de cinco centímetros de larga con un color verde intenso en su raíz y además caducifolias. (MATARRATON)  El Matarratón, cuyo nombre científico es El matarraton es una panaceao lo familia de Gliricidio sepium pertenece para nuestros campesinos, tonto medicinal como de los Fabaceae. Es un árbol originario fuente América y depara los norte de Sur Centro de proteína lo zona animales.  Américo. Esta planta es una especie nativa conocida también extraídonombres de que El matarraton fue con los de un árbol Madreos. La a lado del establo, básicamente esta ubicado altura oscila entre los 5 y 17 metros extrajimos un bulto de matarraton, solo con las hojas, principalmente retiramos el palo dejando las hojas sola
  • 6. Sabor: Tiene un 12% de (PASTO DE CORTE) carbohidratos que lo hacen muy apetecible por los animales.  Humedad 79.33% Fertilización; Está depende  Cenizas 13.50% básicamente de las necesidades determinadas en  Fibra 24.33% un previo análisis de suelos y  Grasa 2.10% la debida preparación del terreno. Este pasto responde  Carbohidratos solubles 12.20% muy bien a la aplicación de materia orgánica y a la alta  Nitrógeno 2.60% humedad sin encharcamientos.  PROTEINAS 17.20% Uso: Lo consumen bien los  Calcio 0.80% bovinos, equinos, caprinos y ovinos. Para el ganado de  Magnesio 0.29% leche se puede dar fresco, para el ganado de ceba  Fósforo 0.33% y equinos se recomienda siempre suministrarlo
  • 7. PASTO ELEFANTE: Esta especie en sus diferentes variedades, es la elección mas frecuente y de mayor superficie, debido a su fácil establecimiento, no tiene problemas graves de malezas, soporta la sequía y prácticamente está libre de plagas y enfermedades. Normalmente, puede elevar o mantener la carga en situaciones de crecimiento del rebaño o de disminución de la capacidad productiva de los potreros, especialmente en la época de sequía
  • 8. las limitantes de esta práctica son el alto contenido de humedad, mediana calidad, lo que implica altos costos de transporte y de suministro del forraje. Tampoco se debe esperar incrementos CAÑA DE AZUCAR Es una especie altamente productiva que acumula grandes cantidades de materia orgánica, energía y material fibroso, siendo especialmente útil para superar los periodos de escasez de pasto en los potreros por la sequía o exceso de agua en los mismos. La alta relación energía-proteína debe ser balanceada de acuerdo a la cantidad suministrada y al tipo de animal. El valor de venta del cultivo a
  • 9. METODO DEL CORTE Para realizar el corte de nuestros pastos contamos con tres herramientas concisas para menudo compite con su uso como forrajera. realizar nuestro trabajo: 1. la peinilla: esta es prácticamente un cuchillo en tamaño grande, de hoja de acero inoxidable con un filo lo suficientemente cortante como para arrasar con lo que este es su paso. 2. guadaña: La guadaña, dalle, o dalla es una herramienta agrícola compuesta de una cuchilla curva ensartada en un palo, usada para segar hierba, forraje para el ganado o cereales. 3. tractor-cortadora: consiste en un tractor de cualquier calibre con una maquina cortadora de pastos adherida en la parte de atrás
  • 10. (CRATILIA) La Cratylia es una leguminosa (plantas fijadoras de nitrógeno), originaria del Brasil, Amazonas y Perú de introducción reciente en Colombia. Es un arbusto que alcanza entre 1.5 y 3.0 m de altura o en forma de bejucos. Las hojas son trifoliadas (se dividen en tres) Los estudios han determinado que cratylia produce hasta un 23% de proteína, siendo ligeramente superior al matarratón. La cratylia produce en su primer corte hasta
  • 11. Este es un cultivo caracterizado por su gran (MAIZ) dispersión, puesto que se realiza en todos los departamentos del país en forma tradicional y en más de 10 de manera tecnificada, lo anterior aunado a la diferencia de tecnología aplicada en las distintas regiones, hacen especialmente difícil su caracterización y la determinación de sus áreas y su producción Adelantar demasiado el corte, cuando la humedad de la planta está alrededor del 75 % (grano lechoso) afecta el volumen cosechado. Si se lo compara con un corte al estado óptimo (65% de humedad) la
  • 12.  ronda entre los 4000 y 5000 kg de materia seca por hectárea (piense en el efecto que esto tiene sobre el costo y sobre la cantidad almacenada). También este alto contenido de humedad puede afectar la conservación (malas fermentaciones de tipo butíricas), producir pérdida de nutrientes por la excesiva lixiviación, aumentar los costos de picado y del embolsado (se transporta más agua y se usan metros de bolsa para almacenarla). De todas maneras, si se logra una buena conservación, la calidad del ensilaje puede ser buena (especialmente si la planta está en buenas condiciones), pero con poco grano. Cuando se corta al estado óptimo (30 - 35 % de
  • 13. calidad por la excelente relación espiga- planta. Cortes más tardíos, por debajo del 60 % de materia seca, no producen más volumen y afectan la calidad por el excesivo deterioro de los tallos y las hojas (y esto no mejora aún con buen contenido de granos) En estas condiciones se hace más difícil el picado y la compactación para extraer el aire, lo que complica la conservación. También afecta la utilización del grano por parte del animal porque está muy duro, en la mayoría de los casos sin procesar y aparece luego entero en la bosta. Esto ocurre a pesar de que la mayoría de las máquinas picadoras automotrices poseen el procesador de grano.
  • 14. La melaza o miel de caña es un producto líquido espeso derivado de la caña de azúcar y en menor medida de la remolacha azucarera, obtenido del residuo restante en las cubas de extracción de los azúcares. Su aspecto es similar al de la miel aunque de color parduzco muy oscuro, prácticamente negro. El sabor es dulce, ligeramente similar al del regaliz, con un pequeño regusto amargo. Nutricionalmente presenta un altísimo contenido en hidratos de carbono además de vitaminas del grupo B y abundantes minerales, entre los que destacan
  • 15. Se elabora mediante la cocción del jugo de la caña de azúcar hasta la evaporación parcial del agua que éste contiene, formándose un producto meloso semicristal izado. Azúcares Azúcares Sacarosa Totales Reductores Jugo de caña 90 75 25 deshidratado Melaza A 68 60 40 Melaza B 57 50 50 Melaza final 47 40 60 Melaza de gran calidad 78 30 70 Azúcar bruto 99 98 1
  • 16. (MATARRATON, CRATILIA, PASTO DE CORTE, LOKO, MELSA, BOLSAS NEGRAS Y “INTEGRANTES”)
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.