SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO II
Entornos Personales de Aprendizaje

1
PLE (Personal Learning Environment)
Cuando hablamos de TIC aplicadas a la
educación, tendemos a restringir el campo de dicha
aplicación a la educación formal en un contexto
institucional. Es decir, que además de TIC habrá
profesores y alumnos, aulas, currículum, objetivos y
competencias, evaluación, etc. Esto es, que los roles y
el contexto permanecen constantes: los docentes tienen
la responsabilidad de fijar objetivos, diseñar
actividades de aprendizaje, seleccionar recursos y
evaluar lo aprendido dentro de un marco institucional.
Los alumnos seguirán las explicaciones, estudiarán los
textos y otros materiales, harán las actividades solos o
en grupo, serán evaluados, etc.

La idea que subyace a
los PLE no es nueva.
Brown (2010) sitúa su
origen en 2001, el año
del inicio del proyecto
NIMLE (Northern
Ireland Integrated
Managed Learning
Environment). Sin
embargo, el acrónimo
PLE no apareció hasta
noviembre de 2004
como parte del título
de una de las sesiones
de la JISC/CETIS
Conference.

Sin embargo, muchas cosas importantes las aprendemos “fuera” de las
aulas, mediante ensayo y error, experimentando directamente, leyendo por
nuestra cuenta, con la ayuda de amigos y contactos más experimentados
que nosotros que nos han señalado qué valía la pena probar y nos han
guiado en nuestros primeros pasos. Internet es hoy día la mayor fuente de
información y aprendizaje sobre muchísimos temas, y no solo porque
contenga mucha “información”, sino porque “conecta” a muchas personas y
les facilita la comunicación entre sí.

Fuente: http://epereport2.blogspot.com

Una de las competencias básicas de la educación obligatoria, y que no
debe olvidarse en las etapas de formación posteriores, es “aprender a
aprender”, es decir, los conocimientos, habilidades y actitudes
(especialmente estas) necesarias
para seguir aprendiendo por
uno mismo a lo largo de toda la
vida. No es extraño que en una
sociedad en permanente
cambio, en la que el
conocimiento no solo es el
principal factor de producción,
sino el elemento clave para el
ejercicio responsable de la
ciudadanía y la realización
personal, se potencie el
aprendizaje permanente.

2
¿Qué es un PLE?

Traducido de: http://clicmelearning.blogspot.com

Concebimos un PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de
información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma
asidua para aprender. Es decir, que el entorno personal de aprendizaje
incluye tanto aquello que una persona consulta para informarse, las
relaciones que establece con dicha información y entre esa información y
otras que consulta; así como las personas que le sirven de referencia, las
conexiones entre dichas personas y él mismo, y las relaciones entre dichas
personas y otros que a la larga pueden resultarle de interés, y, por supuesto,
los mecanismos que le sirven para relaborar la información y reconstruirla
como conocimiento, tanto en la fase de reflexión y recreación individual,
como en la fase en la que se ayuda de la reflexión de otros para dicha
reconstrucción.

3
Componentes de un PLE
Compartiendo la idea de Atwell (2008), un PLE se conforma en torno a
aquellas herramientas que nos permiten tres procesos cognitivos básicos:
leer, reflexionar y compartir.
Por todo ello, incluiríamos en nuestro PLE básico esencialmente tres
tipos de elementos:
1) Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que
accedo que me ofrecen dicha información.
2) Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que
puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo,
recreo, publico).
3) Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con
otras personas de/con las que aprendo.

En términos de tecnología hablamos de tres grupos de herramientas:
De acceso a la información: sitios de publicación (blogs,
wikis), repositorios y bases de datos de audio (iTunes U, podcasts),
video (YouTube, Vimeo), multimedia (Slideshare, repositorios
digitales), lectores de RSS (Google Reader), sitios de noticias,
portales de información específica, etc.
De creación y edición de información: wikis, suite ofimáticas
de escritorio y en red (Google Docs, Zoho), herramientas de
mapas mentales (CMapTools), herramientas de edición de audio
(Free Audio Editor), de video (Total Video Converter), creación de
presentaciones (Prezi), mapas conceptuales, cronogramas, entre
otras.
De relación con otros: herramientas de red social o de las
emerge una red social. En función de su propósito pueden ser:




Aquellas en las que nos relacionamos a través de objetos
de información (textos, videos, fotos, etc.) que publican los
usuarios y en donde el interés radica en aprender de
dichos objetos: YouTube, Flickr, Slideshare, etc.).
Aquellas en las que la relación se basa en la
comunicación de lo que hacemos y el énfasis se pone en

4


compartir sitios, experiencias y recursos para aprender: Delicious,
Diigo, Twitter, etc.)
Aquellas que sirven para establecer relaciones con otras personas,
en las que el aprendizaje es producto de las interacciones
comunicativas entre personas: Facebook, LinkedIn.

En resumen:

PLE
Dónde acceder a la información
Dónde modificar la información
Dónde relacionarme con otros:
 a través de objetos que compartimos;
 a través de experiencias y actividades;
 a través de relaciones personales.

Construir el propio PLE implicaría
entonces, buscar, seleccionar, decidir,
valorar y, en suma, construir y
reconstruir la propia red de recursos,
flujos de información, personas con
ideas y opiniones interesantes, etc.
Implica conectar y comunicarse con
personas con los mismos intereses.
Cada invitación de un amigo/a o colega
a sumarnos a una red social, a usar una
herramienta de comunicación, a leer un
blog, etc. Constituye una invitación a
enriquecer nuestro PLE y, por qué no, a
formar parte del suyo a través de su red
personal de aprendizaje.

Fuente: http://educacion-virtualidad.blogspot.com

En consecuencia, un PLE no lo forma sólo un entorno tecnológico, sino
también un entorno de relaciones para aprender. Tiene una parte
eminentemente social y una parte personal (individual), pero además en la
parte social hay al menos dos formas de relación que son bien distintas, en
una, se trata de aprender de lo que hacen otro, pero sin interactuar con
ellos, y en otra se trata de recrear con los otros la información y aprender del
proceso mismo de recreación.

5
Cómo iniciar un PLE
Un ejercicio interesante para comprender qué es un PLE y qué
potencialidades puede tener en nuestro trabajo como docentes es analizar el
propio PLE. Es decir, analizar cómo aprendemos nosotros mismos usando los
recursos que nos ofrece internet. Todo usuario de la red que utilice diversas
aplicaciones, consulte contenidos y mantenga contacto con otras personas
para aprender “tiene un PLE”.
Para los que desean iniciar su propio PLE, Sue Waters ha ofrecido una
hoja de ruta muy sencilla:






Crear una cuenta en Twitter y buscar amigos y gente interesante a
la que seguir.
Empezar un blog (en Blogger o Wordpress).
Suscribirse a diversos blogs (Google Reader u otro)
Utilizar una herramienta de etiquetado social de favoritos
(Delicious, Diigo)
Unirse a alguna comunidad de interés.

Algunas sugerencias que podrían resultarte útiles son:







Empezar despacio y buscar algún mentor.
Utilizar el mismo nombre de usuario en todas las herramientas.
Compartir tanto como tomemos de la red.
Preguntar tanto como respondamos.
Probar nuevas herramientas.
Comentar en los blogs de otras personas.

Fuente: http://aprendizajecolaborativoelearning.blogspot.com/

6
PLE y didáctica
Schaffert y Hilzensauer (2008) señalan siete aspectos
“cruciales” en los que el enfoque del aprendizaje detrás de
los PLE supone un desafío a la didáctica tradicional:

El papel del aprendiz, en los PLE, el aprendiz es un
sujeto eminentemente activo, buscador, editor, creador,
adaptador y emisor de contenidos, un “prosumidor”, frente
al aprendiz “consumidor” de contenidos estandarizados
elaborados por editoriales, expertos y profesores.

La posibilidad de personalización del proceso, un PLE
promueve que el aprendiz busque y proveche oportunidades
de aprendizaje y utilice servicios y herramientas a medida de
sus necesidades, frente a una selección de actividades,
herramientas y servicios y contenidos iguales para todos.

Los contenidos, en un mundo en el que la abundancia
de información es la norma, los PLE se nutren de contenidos
libremente accesibles por internet seleccionados por los
usuarios, terceros significativos o sistemas colectivos de
filtrado y recomendación.

La implicación social, la clave del proceso de aprendizaje
en el enfoque PLE es la implicación en una o varias
comunidades de aprendizaje y/o práctica formadas no solo
por aprendices, sino también por profesionales.

La propiedad y protección de los datos, los contenidos
propios y ajenos, están distribuidos en múltiples servicios,
idealmente bajo licencias de tipo Creative Commons. Los
estudiantes pueden acceder a los contenidos gratuitamente,

7
reproducir y reutilizarlos bajo las condiciones estipuladas por el autor o
autores y crear y compartir los suyos propios.

La cultura educativa y organizativa, el núcleo, y objetivo,
del enfoque PLE es el desarrollo de un aprendiz autoorganizado que es capaz de relacionarse y situarse en
una posición interesante para su aprendizaje partiendo
de sus propias necesidades y calculando el impacto de
los potenciales proveedores de información a su
alrededor.

Fuentes:
Adell, J. (n.d.). Sobre Entornos Personales de Aprendizaje: Universitat Jaume
I.
Adell, J. Castañeda, L. (2010). Los entornos personales de aprendizaje (PLE):
una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig, R., Fiorucci, M.
(Editor). Claves para la investigación en innovación y calidad
educativas. La integración de las TIC y la interculturalidad en las aulas.
Roma, Italia: Universita Degli Studi.

8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El constructivismo piagetiano
El constructivismo piagetianoEl constructivismo piagetiano
El constructivismo piagetiano
juanitatoledo2012
 
El uso del material didáctico y las tecnologías
El uso del material didáctico y las tecnologíasEl uso del material didáctico y las tecnologías
El uso del material didáctico y las tecnologías
Josefina Gomez
 
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
Jorge Prioretti
 
Bases de la tecnologia educativa
Bases de la tecnologia educativaBases de la tecnologia educativa
Bases de la tecnologia educativa
Sergio Rodriguez
 
sistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativassistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativas
edgarpin
 
Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)
Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)
Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)
teoriapraxis
 
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULARBASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
GERARDOT1959
 
Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
ChitoHerrerraUtrera
 
2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativo
2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativo2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativo
2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativoMarianela Núñez Barboza
 
Tema 1 procesos de innovación educativa
Tema 1 procesos de innovación educativaTema 1 procesos de innovación educativa
Tema 1 procesos de innovación educativaYovanny Coello
 
Proyecto de intervencion escolar
Proyecto de intervencion escolarProyecto de intervencion escolar
Proyecto de intervencion escolar
Alejandra Chico
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
mafegutierrezgomez
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
Universidad de La Sabana
 
Fenomeno educativo
Fenomeno educativoFenomeno educativo
Fenomeno educativogemamoma
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalArelys0608
 
RACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN
RACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓNRACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN
RACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN
GenyTatiana
 
Educación y Formación en el Siglo XXI
Educación y Formación en el Siglo XXIEducación y Formación en el Siglo XXI
Educación y Formación en el Siglo XXI
Felix Serrano Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
 
El constructivismo piagetiano
El constructivismo piagetianoEl constructivismo piagetiano
El constructivismo piagetiano
 
El uso del material didáctico y las tecnologías
El uso del material didáctico y las tecnologíasEl uso del material didáctico y las tecnologías
El uso del material didáctico y las tecnologías
 
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
 
Bases de la tecnologia educativa
Bases de la tecnologia educativaBases de la tecnologia educativa
Bases de la tecnologia educativa
 
sistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativassistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativas
 
Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)
Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)
Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)
 
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
 
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULARBASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
 
Teoras curriculares
Teoras curricularesTeoras curriculares
Teoras curriculares
 
Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
 
2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativo
2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativo2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativo
2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativo
 
Tema 1 procesos de innovación educativa
Tema 1 procesos de innovación educativaTema 1 procesos de innovación educativa
Tema 1 procesos de innovación educativa
 
Proyecto de intervencion escolar
Proyecto de intervencion escolarProyecto de intervencion escolar
Proyecto de intervencion escolar
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
 
Fenomeno educativo
Fenomeno educativoFenomeno educativo
Fenomeno educativo
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño Instruccional
 
RACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN
RACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓNRACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN
RACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN
 
Educación y Formación en el Siglo XXI
Educación y Formación en el Siglo XXIEducación y Formación en el Siglo XXI
Educación y Formación en el Siglo XXI
 

Similar a Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)

Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
PerlaRubiGL
 
Entorno Personal de aprendizaje
Entorno Personal de aprendizajeEntorno Personal de aprendizaje
Entorno Personal de aprendizaje
Profe Mercedes
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
cinthya_35
 
Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12
Betty93Flores
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
Elves Barragan
 
Pledefiniciones 130216060730-phpapp02
Pledefiniciones 130216060730-phpapp02Pledefiniciones 130216060730-phpapp02
Pledefiniciones 130216060730-phpapp02
Diana de Black
 
Pledefiniciones 130216060730-phpapp02
Pledefiniciones 130216060730-phpapp02Pledefiniciones 130216060730-phpapp02
Pledefiniciones 130216060730-phpapp02
Diana de Black
 
Desarrollo actividad 4
Desarrollo actividad 4Desarrollo actividad 4
Desarrollo actividad 4
jotape95
 
PLE Miguel Baños Varbas
PLE Miguel Baños VarbasPLE Miguel Baños Varbas
PLE Miguel Baños Varbas
Miguel Baños
 
Ple
PlePle
PleUCLM
 
Ple 1[1]
Ple 1[1]Ple 1[1]
Ple 1[1]
Gemadeblas
 
Ple
PlePle
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Javier Roldán
 
Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015
salgonsan
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
lorena quishpe
 

Similar a Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple) (20)

Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
 
Entorno Personal de aprendizaje
Entorno Personal de aprendizajeEntorno Personal de aprendizaje
Entorno Personal de aprendizaje
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
 
Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
 
Pledefiniciones 130216060730-phpapp02
Pledefiniciones 130216060730-phpapp02Pledefiniciones 130216060730-phpapp02
Pledefiniciones 130216060730-phpapp02
 
Pledefiniciones 130216060730-phpapp02
Pledefiniciones 130216060730-phpapp02Pledefiniciones 130216060730-phpapp02
Pledefiniciones 130216060730-phpapp02
 
Desarrollo actividad 4
Desarrollo actividad 4Desarrollo actividad 4
Desarrollo actividad 4
 
PLE Miguel Baños Varbas
PLE Miguel Baños VarbasPLE Miguel Baños Varbas
PLE Miguel Baños Varbas
 
Ple
PlePle
Ple
 
Ple 1
Ple 1Ple 1
Ple 1
 
Ple
PlePle
Ple
 
Ple 1[1]
Ple 1[1]Ple 1[1]
Ple 1[1]
 
Ple
PlePle
Ple
 
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
 
Entender y reflexionar el PLE
Entender y reflexionar el PLEEntender y reflexionar el PLE
Entender y reflexionar el PLE
 
Ple definiciones
Ple definicionesPle definiciones
Ple definiciones
 
Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015
 
Ple
PlePle
Ple
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 

Más de Ministerio de Educacion

CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdfCLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
Ministerio de Educacion
 
Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2
Ministerio de Educacion
 
Fasciculo unidad 1a-COVID19
Fasciculo unidad 1a-COVID19Fasciculo unidad 1a-COVID19
Fasciculo unidad 1a-COVID19
Ministerio de Educacion
 
Tutorial de prezi
Tutorial de preziTutorial de prezi
Tutorial de prezi
Ministerio de Educacion
 
Tutorial exelearning (1)
Tutorial exelearning (1)Tutorial exelearning (1)
Tutorial exelearning (1)
Ministerio de Educacion
 
Insertando piktochart en el blog
Insertando piktochart en el blog Insertando piktochart en el blog
Insertando piktochart en el blog
Ministerio de Educacion
 
Actividad implosionar de la Laptop XO
Actividad implosionar de la Laptop XOActividad implosionar de la Laptop XO
Actividad implosionar de la Laptop XO
Ministerio de Educacion
 
Actividad graficar de la Laptop XO
Actividad graficar de la Laptop XOActividad graficar de la Laptop XO
Actividad graficar de la Laptop XO
Ministerio de Educacion
 
Insertando un video en mi blog de perúeduca
Insertando un video en mi blog de perúeducaInsertando un video en mi blog de perúeduca
Insertando un video en mi blog de perúeduca
Ministerio de Educacion
 
Programacion secundaria 18 de julio 2013
Programacion secundaria 18 de julio 2013Programacion secundaria 18 de julio 2013
Programacion secundaria 18 de julio 2013
Ministerio de Educacion
 
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 final
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 finalPpt buenas prácticas sesión nº 5 final
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 final
Ministerio de Educacion
 
Ppt 3er taller matemática
Ppt  3er taller  matemáticaPpt  3er taller  matemática
Ppt 3er taller matemática
Ministerio de Educacion
 
Comprensión sistema curricular dia2
Comprensión sistema curricular dia2Comprensión sistema curricular dia2
Comprensión sistema curricular dia2
Ministerio de Educacion
 
Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...
Ministerio de Educacion
 
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
Ministerio de Educacion
 
Ppt matemática segunda etapa viernes
Ppt matemática  segunda etapa viernesPpt matemática  segunda etapa viernes
Ppt matemática segunda etapa viernes
Ministerio de Educacion
 
Ppt matemática segunda etapa heidy
Ppt matemática  segunda etapa heidyPpt matemática  segunda etapa heidy
Ppt matemática segunda etapa heidy
Ministerio de Educacion
 
Ppt estrategias matemática final
Ppt estrategias matemática  finalPpt estrategias matemática  final
Ppt estrategias matemática final
Ministerio de Educacion
 
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Ministerio de Educacion
 
Elaborando un blog con blogger
Elaborando un blog con bloggerElaborando un blog con blogger
Elaborando un blog con blogger
Ministerio de Educacion
 

Más de Ministerio de Educacion (20)

CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdfCLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
 
Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2
 
Fasciculo unidad 1a-COVID19
Fasciculo unidad 1a-COVID19Fasciculo unidad 1a-COVID19
Fasciculo unidad 1a-COVID19
 
Tutorial de prezi
Tutorial de preziTutorial de prezi
Tutorial de prezi
 
Tutorial exelearning (1)
Tutorial exelearning (1)Tutorial exelearning (1)
Tutorial exelearning (1)
 
Insertando piktochart en el blog
Insertando piktochart en el blog Insertando piktochart en el blog
Insertando piktochart en el blog
 
Actividad implosionar de la Laptop XO
Actividad implosionar de la Laptop XOActividad implosionar de la Laptop XO
Actividad implosionar de la Laptop XO
 
Actividad graficar de la Laptop XO
Actividad graficar de la Laptop XOActividad graficar de la Laptop XO
Actividad graficar de la Laptop XO
 
Insertando un video en mi blog de perúeduca
Insertando un video en mi blog de perúeducaInsertando un video en mi blog de perúeduca
Insertando un video en mi blog de perúeduca
 
Programacion secundaria 18 de julio 2013
Programacion secundaria 18 de julio 2013Programacion secundaria 18 de julio 2013
Programacion secundaria 18 de julio 2013
 
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 final
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 finalPpt buenas prácticas sesión nº 5 final
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 final
 
Ppt 3er taller matemática
Ppt  3er taller  matemáticaPpt  3er taller  matemática
Ppt 3er taller matemática
 
Comprensión sistema curricular dia2
Comprensión sistema curricular dia2Comprensión sistema curricular dia2
Comprensión sistema curricular dia2
 
Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...
 
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
 
Ppt matemática segunda etapa viernes
Ppt matemática  segunda etapa viernesPpt matemática  segunda etapa viernes
Ppt matemática segunda etapa viernes
 
Ppt matemática segunda etapa heidy
Ppt matemática  segunda etapa heidyPpt matemática  segunda etapa heidy
Ppt matemática segunda etapa heidy
 
Ppt estrategias matemática final
Ppt estrategias matemática  finalPpt estrategias matemática  final
Ppt estrategias matemática final
 
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
 
Elaborando un blog con blogger
Elaborando un blog con bloggerElaborando un blog con blogger
Elaborando un blog con blogger
 

Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)

  • 2. PLE (Personal Learning Environment) Cuando hablamos de TIC aplicadas a la educación, tendemos a restringir el campo de dicha aplicación a la educación formal en un contexto institucional. Es decir, que además de TIC habrá profesores y alumnos, aulas, currículum, objetivos y competencias, evaluación, etc. Esto es, que los roles y el contexto permanecen constantes: los docentes tienen la responsabilidad de fijar objetivos, diseñar actividades de aprendizaje, seleccionar recursos y evaluar lo aprendido dentro de un marco institucional. Los alumnos seguirán las explicaciones, estudiarán los textos y otros materiales, harán las actividades solos o en grupo, serán evaluados, etc. La idea que subyace a los PLE no es nueva. Brown (2010) sitúa su origen en 2001, el año del inicio del proyecto NIMLE (Northern Ireland Integrated Managed Learning Environment). Sin embargo, el acrónimo PLE no apareció hasta noviembre de 2004 como parte del título de una de las sesiones de la JISC/CETIS Conference. Sin embargo, muchas cosas importantes las aprendemos “fuera” de las aulas, mediante ensayo y error, experimentando directamente, leyendo por nuestra cuenta, con la ayuda de amigos y contactos más experimentados que nosotros que nos han señalado qué valía la pena probar y nos han guiado en nuestros primeros pasos. Internet es hoy día la mayor fuente de información y aprendizaje sobre muchísimos temas, y no solo porque contenga mucha “información”, sino porque “conecta” a muchas personas y les facilita la comunicación entre sí. Fuente: http://epereport2.blogspot.com Una de las competencias básicas de la educación obligatoria, y que no debe olvidarse en las etapas de formación posteriores, es “aprender a aprender”, es decir, los conocimientos, habilidades y actitudes (especialmente estas) necesarias para seguir aprendiendo por uno mismo a lo largo de toda la vida. No es extraño que en una sociedad en permanente cambio, en la que el conocimiento no solo es el principal factor de producción, sino el elemento clave para el ejercicio responsable de la ciudadanía y la realización personal, se potencie el aprendizaje permanente. 2
  • 3. ¿Qué es un PLE? Traducido de: http://clicmelearning.blogspot.com Concebimos un PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender. Es decir, que el entorno personal de aprendizaje incluye tanto aquello que una persona consulta para informarse, las relaciones que establece con dicha información y entre esa información y otras que consulta; así como las personas que le sirven de referencia, las conexiones entre dichas personas y él mismo, y las relaciones entre dichas personas y otros que a la larga pueden resultarle de interés, y, por supuesto, los mecanismos que le sirven para relaborar la información y reconstruirla como conocimiento, tanto en la fase de reflexión y recreación individual, como en la fase en la que se ayuda de la reflexión de otros para dicha reconstrucción. 3
  • 4. Componentes de un PLE Compartiendo la idea de Atwell (2008), un PLE se conforma en torno a aquellas herramientas que nos permiten tres procesos cognitivos básicos: leer, reflexionar y compartir. Por todo ello, incluiríamos en nuestro PLE básico esencialmente tres tipos de elementos: 1) Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información. 2) Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico). 3) Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo. En términos de tecnología hablamos de tres grupos de herramientas: De acceso a la información: sitios de publicación (blogs, wikis), repositorios y bases de datos de audio (iTunes U, podcasts), video (YouTube, Vimeo), multimedia (Slideshare, repositorios digitales), lectores de RSS (Google Reader), sitios de noticias, portales de información específica, etc. De creación y edición de información: wikis, suite ofimáticas de escritorio y en red (Google Docs, Zoho), herramientas de mapas mentales (CMapTools), herramientas de edición de audio (Free Audio Editor), de video (Total Video Converter), creación de presentaciones (Prezi), mapas conceptuales, cronogramas, entre otras. De relación con otros: herramientas de red social o de las emerge una red social. En función de su propósito pueden ser:   Aquellas en las que nos relacionamos a través de objetos de información (textos, videos, fotos, etc.) que publican los usuarios y en donde el interés radica en aprender de dichos objetos: YouTube, Flickr, Slideshare, etc.). Aquellas en las que la relación se basa en la comunicación de lo que hacemos y el énfasis se pone en 4
  • 5.  compartir sitios, experiencias y recursos para aprender: Delicious, Diigo, Twitter, etc.) Aquellas que sirven para establecer relaciones con otras personas, en las que el aprendizaje es producto de las interacciones comunicativas entre personas: Facebook, LinkedIn. En resumen: PLE Dónde acceder a la información Dónde modificar la información Dónde relacionarme con otros:  a través de objetos que compartimos;  a través de experiencias y actividades;  a través de relaciones personales. Construir el propio PLE implicaría entonces, buscar, seleccionar, decidir, valorar y, en suma, construir y reconstruir la propia red de recursos, flujos de información, personas con ideas y opiniones interesantes, etc. Implica conectar y comunicarse con personas con los mismos intereses. Cada invitación de un amigo/a o colega a sumarnos a una red social, a usar una herramienta de comunicación, a leer un blog, etc. Constituye una invitación a enriquecer nuestro PLE y, por qué no, a formar parte del suyo a través de su red personal de aprendizaje. Fuente: http://educacion-virtualidad.blogspot.com En consecuencia, un PLE no lo forma sólo un entorno tecnológico, sino también un entorno de relaciones para aprender. Tiene una parte eminentemente social y una parte personal (individual), pero además en la parte social hay al menos dos formas de relación que son bien distintas, en una, se trata de aprender de lo que hacen otro, pero sin interactuar con ellos, y en otra se trata de recrear con los otros la información y aprender del proceso mismo de recreación. 5
  • 6. Cómo iniciar un PLE Un ejercicio interesante para comprender qué es un PLE y qué potencialidades puede tener en nuestro trabajo como docentes es analizar el propio PLE. Es decir, analizar cómo aprendemos nosotros mismos usando los recursos que nos ofrece internet. Todo usuario de la red que utilice diversas aplicaciones, consulte contenidos y mantenga contacto con otras personas para aprender “tiene un PLE”. Para los que desean iniciar su propio PLE, Sue Waters ha ofrecido una hoja de ruta muy sencilla:      Crear una cuenta en Twitter y buscar amigos y gente interesante a la que seguir. Empezar un blog (en Blogger o Wordpress). Suscribirse a diversos blogs (Google Reader u otro) Utilizar una herramienta de etiquetado social de favoritos (Delicious, Diigo) Unirse a alguna comunidad de interés. Algunas sugerencias que podrían resultarte útiles son:       Empezar despacio y buscar algún mentor. Utilizar el mismo nombre de usuario en todas las herramientas. Compartir tanto como tomemos de la red. Preguntar tanto como respondamos. Probar nuevas herramientas. Comentar en los blogs de otras personas. Fuente: http://aprendizajecolaborativoelearning.blogspot.com/ 6
  • 7. PLE y didáctica Schaffert y Hilzensauer (2008) señalan siete aspectos “cruciales” en los que el enfoque del aprendizaje detrás de los PLE supone un desafío a la didáctica tradicional: El papel del aprendiz, en los PLE, el aprendiz es un sujeto eminentemente activo, buscador, editor, creador, adaptador y emisor de contenidos, un “prosumidor”, frente al aprendiz “consumidor” de contenidos estandarizados elaborados por editoriales, expertos y profesores. La posibilidad de personalización del proceso, un PLE promueve que el aprendiz busque y proveche oportunidades de aprendizaje y utilice servicios y herramientas a medida de sus necesidades, frente a una selección de actividades, herramientas y servicios y contenidos iguales para todos. Los contenidos, en un mundo en el que la abundancia de información es la norma, los PLE se nutren de contenidos libremente accesibles por internet seleccionados por los usuarios, terceros significativos o sistemas colectivos de filtrado y recomendación. La implicación social, la clave del proceso de aprendizaje en el enfoque PLE es la implicación en una o varias comunidades de aprendizaje y/o práctica formadas no solo por aprendices, sino también por profesionales. La propiedad y protección de los datos, los contenidos propios y ajenos, están distribuidos en múltiples servicios, idealmente bajo licencias de tipo Creative Commons. Los estudiantes pueden acceder a los contenidos gratuitamente, 7
  • 8. reproducir y reutilizarlos bajo las condiciones estipuladas por el autor o autores y crear y compartir los suyos propios. La cultura educativa y organizativa, el núcleo, y objetivo, del enfoque PLE es el desarrollo de un aprendiz autoorganizado que es capaz de relacionarse y situarse en una posición interesante para su aprendizaje partiendo de sus propias necesidades y calculando el impacto de los potenciales proveedores de información a su alrededor. Fuentes: Adell, J. (n.d.). Sobre Entornos Personales de Aprendizaje: Universitat Jaume I. Adell, J. Castañeda, L. (2010). Los entornos personales de aprendizaje (PLE): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig, R., Fiorucci, M. (Editor). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las TIC y la interculturalidad en las aulas. Roma, Italia: Universita Degli Studi. 8