SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Ernesto Gallo
Presidente
Transequipos S.A.
Nueva Guía IEEE C57.104-2019 para
Interpretación de Gases Generados en
Transformadores inmersos en Aceite
Mineral Aislante
Agenda
1. Gases a ser analizados
2. Niveles de energía necesarios para la generación de los diferentes gases.
3. Cambios relevantes en la nueva Guía con respecto a la versión anterior.
4. Nuevas Tablas 1, 2, 3, y 4 para la calificación del Status de generación gases.
5. Flujograma de decisiones
6. Tipificación de los Tipos y Subtipos de fallas.
7. Triángulos de Duval 1,4 y 5, y Pentágonos de Duval 1 y 2 , pautas para su
utilización.
8. Concepto de los Stray gases (“gases primarios”)
9. Introducción del concepto NEI (Normaized Energy Intensity) en el aceite y en el
papel aislante, nuevo concepto asociado al nivel de energía que cada gas
requiere para ser generado.
10.Conclusiones y recomendaciones
objetivos
Verificar una
unidad
nueva en
período de
garantía
Determinar
naturaleza de
falla
Supervisar
unidad en
operación
con posible
falla
Monitorear,
aviso
anticipado
de una falla
Cromatografía de gases
Gases a Analizar
02 N2
C0
CO2
H2
CH4
C2H6
C2H4
C2H2
Definen el tipo de respiración,
según relación 02/N2
Gases desde el papel aislante,
normalmente de baja energía
E -
E+
Gases desde el aceite aislante
de menos a más energía
Mecanismo de formación de gases CH desde el aceite
(Hidrocarburos)
1. Los hidrocarburos del aceite aislante contienen grupos químicos
CH3, CH2, y CH unidos por enlaces carbono-carbono.
2. Por la presencia de fallas internas tanto térmicas como eléctricas se
rompen algunos enlaces C—C y C—H, formando fragmentos
pequeños inestables, en forma de radicales o iones, como H•,
CH3
•, CH2
•, CH• o C•
3. Estos iones reaccionan compleja y rápidamente entre ellos para
dar lugar a moléculas gaseosas como hidrógeno H—H, metano
CH3—H, etano CH3—CH3, etileno CH2=CH2 o acetileno CH=CH.
4. Estos gases formados se disuelven en el aceite aislante pudiendo
ser analizados mediante métodos como los describe ASTM 3612
Energía requerida para romper los hidrocarburos
Fuente: DOBLE Eng .Seminario “Life of a transformer” Orlando FLA Feb 2008
Hidrógeno (H2 ) : 338 kJ/mol
Metano (CH4) : 338 kJ/mol
Etano (C2H6 ) : 607 kJ/mol
Etileno (C2H4) : 720 kJ/mol
Acetileno (C2H2) : 960 kJ/mol
Baja
Temperatura ±
120ºC
Alta
Temperatura ±
700ºC
IEEE C57.104-2019
IEEE C57.104-2019
LIMITACIONES DEL DGA:
• La muestras pueden haber sido tomadas, identificadas o procesadas de manera incorrecta,
es critico verificar su veracidad. Muy importante la calidad de la toma de la muestra
• El fenómeno “stray gassing” (generación de “gases primarios”) debe ser cuidadosamente
analizado para no dar falsos positivos antes de tomar una acción. Este concepto debe
tenerse muy claro. Hay herramientas para identificarlos.
• La sola concentración no es suficiente, es muy importante la velocidad de generación de
gases, suministra la mejor base. Comparación de históricos son una buena ayuda.
• Múltiples fallas pueden ocurrir al tiempo o a diferentes tiempos que pueden confundir el
análisis. Examinar el cambio de concentración ayuda a revelar el proceso .
• Ayudas de monitoreo en línea y fuera de línea y EA, inspecciones internas y otras pruebas al
aceite pueden ser necesarias.
• No se deben tomar decisiones solamente con los resultados DGA, se requiere
pruebas eléctricas, otras técnicas (EA), consulta a expertos
• DGA no es una técnica predictiva, es una herramienta de detección y de diagnóstico.
• Un equipo de campo portátil analizador de gases que puede ser o no cromatógrafo
puede usarse para una rápida determinación de concentraciones de gases.
• El uso de monitores de gases conectados directamente a los trasformadores está
aumentado últimamente. La guía (IEEE C57.143) contiene lineamientos de utilidad
con respecto a la utilización de monitores de gases en la gestión del transformador
como activo.
• El uso de monitoreo on line con capacidad de colección de datos remotamente es
una alternativa más segura que la manual de un transformador que está generando
gases severamente y que puede fallar catastróficamente.
IEEE C57.104-2019
Norma IEEE C57.104 – 2008
(Publicada en Febrero 2 de 2009)
Hidrogeno Metano Acetileno Etileno Etano
Monoxido
de Carbono
Dioxido de
(H2) (CH4) (C2H2) (C2H4) (C2H6) (CO) Carbono
(CO2)
Condición 1 100 120 1 50 65 350 2500 720
Condición 2 101-700 121-400 02-sep 51-100 66-100 351-570 2500-4000 721-1920
Condición 3 701-1800 401-1000 oct-35 101-200 101-150 571-1400
4001-
10000
1921-4630
Condición 4 >1800 >1000 >35 >200 >150 >1400 >10000 >4630
CONDICION 4: El total de gases combustibles (TDGC) dentro de este rango indican descomposición excesiva. La operación continua
podría resultar en la falla del transformador. Proceda inmediatamente y con precaución.
Estado
Limites clave de concentración de gases disueltos (ppm)*
TDCGb
CONDICION 1: El total de gases combustibles(TDGC) por debajo de este nivel indican que el transformador está operando
satisfactoriamente. Cualquier gas combustible individual que exceda los niveles especificados deberá ser sometido a investigación
adicional
CONDICION 2: El total de gases combustibles (TDGC) dentro de este rango indica nivel de gases combustibles mayor que el normal.
Cualquier gas combustible individual que exceda los niveles especificados deberá ser objeto de investigación adicional. Debe
ejecutarse una acción para establecer una tendencia. Debe haber presencia de falla(s).
CONDICION3: El total de gases combustibles (TDGC) dentro de este rango indica un alto nivel de descomposición. Cualquier gas
combustible individual que exceda los niveles especificados debe ser objeto de investigación adicional. Proceda de acuerdo a la
figura 2, paso 3. Debe tomarse una acción inmediata para establecer una tendencia.
2-9
10-35
• TODAS las cláusulas fueron revisadas y actualizadas
• Reducción de la Tabal 1 de la versión 2008 de cuatro condiciones a tres Status de DGA basados en los
valores percentiles 90°y 95°
• Modificación de la Tabla 1 versión 2008 para incluir varias subcategorías y dividirla en Tabla 1 (percentil
90°) y Tabla 2 (percentil 95°), basados en los resultados de amplios estudios estadísticos (Anexo A)
• Remoción de la interpretación de TCG y TDCG y asociados a la Tabla 2 y Tabla 3.
• Introducción del concepto O2/N2
• Introduccion del concepto EDAD DEL TRANSFORMADOR
• Introducción del delta y tablas de generación de gases: Tabla 3 y Tabla 4
• Nuevo flujograma mas sencillo y practico para interpretación y metodología con ejemplos ilustrativos
(Anexo B)
• Definiciones actualizadas de fallas en Anexo C.
• Introducción de los métodos de interpretación de los Triángulos 1,4 y 5 y Pentagonos 1 y 2 de Duval
• Casos de estudio Anexo E
• Adición de la metodología Intensidad de Energía Normalizada (NEI)
IEEE C57.104-2019 – Cambios mas significativos
Claves para el manejo de la nueva versión de la
norma IEEE-C57.104-2019
• Manejo del flujograma
• Manejo de las Tablas 1,2,3, y 4 , y definir Status de la
condición (Status 1, 2 o 3)
• Uso de los Triángulos de Duval 1,4 y 5 y Pentágonos
de Duval 1 y 2
• Manejo de los modelos NEI (Net Energy Intensity) en
el aceite y en el papel.
• Contexto de muestras para DGA (4.4)
a) Muestra Inicial: Como línea base,
 Después de energizado un transformador nuevo.
 Después de una reparación o modificaciones mayores.
 Un transformador que no tiene historia en DGA.
b) Muestra periódica: La que se toma periódicamente de manera regular por rutina (p.e cada 6 meses o cada año) para verificar que el
transformador opera normalmente.
c) Muestra de seguimiento: La que se toma como una serie a intervalos más cortos de tiempo para caracterizar una falla sospechosa o para
mantener una vigilancia cercana del transformador durante su arranque, pruebas en circunstancias de alto stress, u otras condiciones de
operación excepcional.
d) Muestra de monitoreo continuo: Es una de una serie de muestras tomadas a una alta frecuencia (típicamente más de una por día, o una
cada pocos días), para mantener una vigilancia cercana al transformador . El Monitoreo Continuo típicamente es aplicado en casos de
alto riesgo económico. El uso de un monitor remoto on line es la más segura alternativa que la extracción manual de un transformador
que está generando anormalmente gases y puede fallar catastróficamente.
e) Muestra de investigación de un incidente: La que se toma después de un incidente para investigar si el transformador ha sido afectado.
f) Muestra de Aseguramiento de Calidad (QA): Para evaluar la precisión de la medición, la repetibilidad o la reproducibilidad.
g) Muestra de Verificación: Una muestra de verificación o “de chequeo” es la que se toma de un transformador y es sometida para el
análisis y comparación con resultados anómalos de DGA desde una reciente muestra del mismo transformador o recientes lecturas de un
monitor de gases
IEEE C57.104-2019
IEEE C57.104-2019
• La relación O2/N2 en más de 1.5 millones de muestras y la edad del
transformador tienen una gran influencia en los niveles típicos de gases. Otros
datos como volumen de aceite, clasificación, y nivel de voltaje, no producen
significativas diferencias, así que no fueron incluidos.
• La relación O2/N2 se ha propuesto para la evaluación como una aproximación
para distinguir unidades selladas de unidades de respiración simple.(5.4)
Limite sugerido: <0.2 o >0.2
a) O2/N2 <0.2: para la mayoría de transformadores sellados con chonchón de N2, y para el
60% de los transformadores sellados con membrana.
b) O2/N2>0.2: para transformadores con respiración libre y para aproximadamente el 40%
de los transformadores sellados con membrana
• Resultados de DGA:
a)Status 1 de DGA: Bajo nivel de gases y ninguna indicación de
gasificación. (DGA normal)
b)Status 2 de DGA: Niveles intermedios de gases y/o posible
gasificación. (DGA posiblemente sospechoso). PD, T1, stray gases.
Aumento frecuencia de muestreo, monitoreo de gases.
c)Status 3 de DGA: Alto nivel de gases y/o probable gasificación
activa.(DGA probablemente sospechoso). Seguimiento y pruebas
adicionales. Consultar a fabricante y expertos,
IEEE C57.104-2019
IEEE C57.104-2019
IEEE C57.104-2019
IEEE C57.104-2019
IEEE C57.104-2019
IEEE C57.104-2019
Es importante tener en cuenta
que las Tablas 1,2,3y 4 fueron
construidas con base en estudios
estadísticos muy serios sobre
1,500,000 muestras de DGA
En General (6.2.1.)
• H2: por DP por corona y gases stray (“primarios”), también por descargas
de arco, aunque C2H2 es mejor indicativo. También se genera H2 por
reacciones con acero galvanizado.
• CH4, C2H6, C2H4: calentamiento en el aceite o el papel.
• C2H2 por arco en el aceite o el papel a muy alta temperatura (>1000
°C). No debe haber C2H2 en condiciones normales de operación. No es
raro encontrar niveles elevados de H2, o C2H4 en presencia de C2H2.
• CO y CO2 por calentamiento de la celulosa.
• Complementar con otras pruebas PEC, EA, FDS, SFRA, TERM etc…
IEEE C57.104-2019
Métodos para identificar fallas o esfuerzos por DGA
• Triángulos y Pentágonos de Duval
• Relaciones IEC
• Relaciones de Rogers
• Relaciones de Dornenmburg
• Gas Característico
• Docenas de otros métodos menos publicados que usan por ejemplo redes neurales.
El método IEC y los otros dos métodos de las relaciones (Rogers o Dornenburg) no pueden
identificar las fallas en un 15% a 20% porque los resultados de DGA caen por fuera de la zona
de los códigos..
El método del gas característico produce un 50% de identificaciones falsas.
Los métodos del Triangulo y Pentágono de Duval son los que tienen el más alto %
de acierto, respaldados por la IEEE C57.104-2019 y CIGRE BT 771 - 2019
Tipos de Fallas o esfuerzos identificables por DGA
• Los 6 tipos básicos definidos por IEC 60599
(T3,T2,T1,D2,D1, PD) identificables con el
Triangulo 1 y el Pentágono 1.
• Los 4 subtipos adicionales de fallas térmicas
o esfuerzos identificables con los Triángulos
4, 5 y Pentágono 2 (S, O, C, T3-H)
10 Tipos de falla identificables con Triángulos 1,4,5
y Pentágono 1,2
CIGRÉ BT 771 Table 2.1
Triangulo1,Pentágono1
Tiposbásicosdefalla.
Trianguos4,5
Pentágono2,
subtiposdefallas
térmicas
C.1 Los seis tipos básicos de fallas
1. Descargas Parciales (PD) por corona, resultante de posible deposición de cera X en el aislamiento del papel.
2. Descargas de baja energía (D1), en el aceite mineral y/o en el papel, evidenciadas por grandes perforaciones
a través del papel, carbonización de la superficie del papel (tracking), partículas de carbón en el aceite
mineral (como la operación del intercambiador de derivaciones), o descargas parciales de tipo chisporroteo,
induciendo pinchazos o perforaciones carbonizadas en el papel.
3. Descargas de alta energía (D2), en el aceite mineral o en papel, con poder de seguimiento, evidenciado por la
extensiva destrucción y carbonización del papel, fusión de metales en los extremos de la descarga, extensiva
carbonización en el aceite mineral y en algunos casos, salida del equipo, confirmando el gran seguimiento
presente.
4. Fallas térmicas, en el aceitemineral y/o en el papel, < 300°C si el papel se ha vuelto marrón (T1),
5. Fallas térmicas > 300°C si se ha carbonizado (T2).
6. Fallas térmicas de temperaturas >700°C (T3) si hay una fuerte evidencia de carbonización del aceite
mineral, decoloración del metal (800 °C) o fusión del metal (>1000 °C)
IEEE C57.104-2019
C2. Subtipos adicionales de fallas.
1. Stray Gases (“gases primarios”) del aceite mineral (S) a temperaturas <200 °C (solamente en
el aceite mineral), debido a la inestabilidad química de los aceites minerales producidos por
algunas técnicas modernas de refinación. Podría también ocurrir debido a la
incompatibilidad entre los materiales (p.e. algunos pasivadores de metales).
2. Sobrecalentamiento (O) del papel o del aceite mineral <250°C (por supuesto que sin
carbonización del papel o pérdida de sus propiedades dieléctricas.
3. Posible carbonización del papel (C).
4. Fallas térmicas T3 en el aceite mineral solamente (papel no involucrado) (T3-H).
Nota: Las reacciones catalíticas (R) entre el agua y el acero galvanizado en las válvulas de muestreo de los
transformadores o con tanque de acero (óxido) (las fallas R son muy raras).
Estos subtipos de fallas pueden caracterizar con los triángulos y Pentágonos de Duval.
IEEE C57.104-2019
Stray Gases (Gases “Primarios”)
• Stray Gases: son los producidos por el solo calentamiento del aceite a
relativas bajas temperaturas (90°C a 200°C)
• Los aceites Inhibidos típicamente producen menos “Stray “ gases que
los no inhibidos (IEC 60296 nota A NUMERAL 6.22)
• El gas más importante formado como stray gases es usualmente el H2
(CIGRÉ 771 3.2)
IEEE C57.104-2019 - Triangulo 1 de Duval
•Los 6 tipos básicos definidos
por IEC 60599
(T3,T2,T1,D2,D1, PD)
identificables con el Triangulo
1 y el Pentágono 1.
NOTA: Los 4 subtipos adicionales de fallas
térmicas o esfuerzos son identificables con
los Triángulos 4, 5 y Pentágono 2 (S, O, C,
T3-H)
Ventajas del triángulo 1 de Duval:
• Siempre propone una identificación de falla.
• Pocos errores de diagnóstico.
• Se basa en un gran número de casos de
transformadores fallados en servicio.
• Rápida visual de las fallas y su evolución.
• Siempre da un diagnóstico.
• El hecho de que una posible falla es
identificada no es per se una confirmación
de la presencia de una falla.
• NO debe usarse con muy bajos niveles de
gases, ello puede conducir a diagnósticos no
confiables e imprecisos.
IEEE C57.104-2019
IEEE C57.104-2019
• Cuando hay fallas de baja Temperatura
identificadas en el Triangulo 1 (PD, T1, o T2) se
puede tener mas información usando Triangulo
4.
• Cuando hay fallas de alta o muy alta T (T2 o T3)
que se han identificado con el Triángulo 1 se
puede tener más información con el Triangulo 5.
Nota: El Triangulo 4 permite distinguir fallas S, O, PD, R,
que son de relativa baja preocupación en transformadores
y potencialmente más peligrosas las fallas C, que
involucran posible carbonización del papel. Fallas R
(Reacciones Cataliticas) aparecerán en la punta de
Triangulo 4 (H2 solamente).
Triángulo 1
Triángulo 4 Triángulo 5
Cuando T1, T2, PD en Triángulo 1 Cuando T2, o T3 en Triángulo 1
6 Tipos Básicos de Fallas
IEEE C57.104-2019
a) Triángulos 4 y 5 nunca deben ser usados cuando hay fallas eléctricas D1 o
D2 en Triángulo 1.
b) Triangulo 4 solo en PD, T1 o T2 en Triángulo 1.
c) Triangulo 5 solo en casos de T2 o T3 en Triangulo 1.
d) Puntos en zona C indican posible carbonización del papel no con 100% de
certeza, y se deben hacer investigaciones más profundas sobre CO, CO2 y
Furanos.
El Triángulo 5 permite al usuario distinguir entre fallas de alta T
T3/T2 en el aceite mineral solamente, de menor preocupación y
potencialmente fallas más graves C que involucran una posible
carbonización del papel
Guías de uso para los Pentágonos
• Los 6 tipos básicos de falla (PD,D1,D2,T1,T2,T3) pueden ser detectados con el
Pentágono 1 , como en el triángulo 1, y también los stray gases ,“gases primarios”,
del aceite S .
• Si se han detectado fallas (T1,T2,T3) con el Pentágono 1, más información puede ser
obtenida para estas fallas con el Pentágono 2, como en el caso de Triángulos 4 y 5.
• El Pentágono 2 permite detectar los tres tipos de fallas básicas (PD,D1 Y D2) como en
el Pentágono 1, y es útil para distinguir más entre los cuatro subtipos adicionales de
fallas térmicas (S,C, O y T3 en el aceite únicamente). En el Pentágono 2, fallas T3 en
el aceite únicamente están indicadas como T3-H, (H de Huile en francés).
• Puntos del DGA que caigan en la zona C del Pentágono 2 indican una posibilidad de
carbonización del papel con 100% de certidumbre, y requiere mas investigación
sobre los óxidos de Carbono y Furanos.
IEEE C57.104-2019 – Pentágono 1 de Duval
a) Si se identifican fallas térmicas (T1, T2, y T3) con el Pentágono
1 , más información se puede obtener con el Pentágono 2.
b) El Pentágono 2 permite la detección de 3 de las fallas básicas
(PD, D1, D2 ) como en el Pentágono 1 y para mejor distinción
entre las 4 subtipos adicionales de fallas (S, O, C y T3 en el
aceite mineral únicamente indicado como T3-H).
c) Puntos que ocurran en la zona C indican una posibilidad de
carbonización del papel no con el 100% de certidumbre, y se
requiere más investigación sobre CO, CO2 y Furanos.
d) Los Pentágonos 1 y 2 ayudan a caracterizar la condición
cuando los gases no corresponden al Triangulo 1.
Pentágonos de Duval 1 y 2
Pentágono de Duval 1 Pentágono de Duval 2
Las coordenadas
en los pentágonos
son cartesianas
(x,y), empezando
en el centro
(punto verde) de
los pentágonos
-E
+E
Riesgo de falla vs gases
Sin tener en cuenta el tipo y localización de la falla (Cortesía de Michel Duval)
REFERENCIA: MICHEL DUVAL - ACIEM COLOMBIA JULIO 28 DE 2011
Notas a la Fig 2.1 CIGRÉ
Arcos en D1 de baja energía:
• Una duración muy corta,
• Virtualmente cero resistencia eléctrica,
• Solo una pequeña capa de aceite está en contactocon la trayectoria del arco y es descompuesta a su
alta T>3000°C produciendo principalmente acetileno(C2H2) y muy pocoetileno (C2H4)
Arcos en D2 de alta energía:
• Fluye más corriente, a través de la trayectoria del arco con una duración más larga.
• Calienta un gran volumen de aceite, produce un gran gradiente de T en el aceite alrededor del arco
3.000 a 500°C,.
• Como resultado la T promedio es menor que en D1, produciendo gran cantidad de etileno (C2H4) en
adición al acetileno (C2H2), a pesar de su mayor nivel de energía.
TRANSFORMADOR 1: 42 MVA 16/237 Kv (Caso
Colombiano)
Date H2 CH4 C2H2 C2H4 C2H6
11-sep 5 63.5 0 10.2 98.8 ●
05-dic 7.4 93.7 0 13.1 134.8 ●
22-ene 4.7 70.4 0 13 136.7 ●
Date H2 CH4 C2H2 C2H4 C2H6
11-sep 4.7 63.3 0 9.6 88.4 ●
05-dic 5.7 86.3 0 12.5 116.9 ●
22-ene 9.1 75.7 0 13.3 128.2 ●
TRANSFORMADOR 2: 42 MVA 16/237 Kv (Caso
Colombiano)
11-sep 5.1 68.2 0 10.1 80 ●
05-dic 9.5 104.7 0 13.1 111.5 ●
22-ene 9.3 74.1 0 12.8 113.2 ●
TRANSFORMADOR 1: 42 MVA 16/237 Kv (Caso
Colombiano)
• Si la posición del punto DGA cambia con el tiempo en los Triángulos y
Pentágonos, esto indica que una nueva falla se ha formado sobre la más vieja y
una nueva fuente de formación de gases (un tipo diferente de falla se ha vuelto
activa) existe.
• Para tener una mejor identificación de la nueva falla, se restan las
concentraciones de gases entre dos resultados consecutivos.
• Los valores sustraídos (Delta) por tanto se deben a la nueva falla solamente.
• Si los valores de la diferencia (Delta) son negativos para algunos gases: no se han
generado cantidades adicionales de gases y algunos han podido escapar del
transformador, 0 Delta (tener en cuenta los criterios de repetibilidad y
reproducibilidad).
IEEE C57.104-2019
D.6 Mezclas de fallas:
D.8 Interpretación de CO y CO2:
Hasta hace poco, CO y CO2 eran un buen indicador de fallas que involucraban al papel. Recientes investigaciones de CIGRE (Technical
Brochure #443) , e IEC 60599 han demostrado que no siempre es el caso.
a) Altas concentraciones de CO (>1000 ppm) y baja relación CO2/CO (<3), SIN formación de cantidades significativas de gases CH,
NO es un indicativo de falla en el papel, especialmente en transformadores sellados, más bien se debe a la oxidación del aceite
mineral bajo condiciones de baja cantidad de O2 (ver ADFQ?).
b) Altas concentraciones de CO (>1000 ppm) y baja relación CO2/CO (<3), JUNTO CON formación de cantidades significativas de
gases CH, puede ser un indicativo de falla en el papel. Esto se debe confirmar con Pentágono 2 y Triángulos 4, 5 y otras
observaciones (p.e. formación de CO Y CO2 y furanos).
c) Altas concentraciones de CO2 (>10.000 ppm) altas relaciones CO2/CO (>20) y altos valores de furanos (>5 ppm) es un indicio de
lenta degradación del papel aislante a relativa baja temperatura (<140 °C), con bajo grado de polimerización (DP) del papel (p.e.
150 a 100). Esto no impide que el transformador opere normalmente incluso en el presencia de un cortocircuito externo. Si
embargo hay preocupación con un bajo grado de DP no siempre soporte transientes de sobrecorrientes o corto circuito. Se
recomiendan otras técnicas PEC, EA, TERMOGRAFIA.
d) CO y CO2 por debajo de Tabla 1: condición normal.
e) Concentraciones 0 o bajos incrementos de CO y CO2, no necesariamente significan ausencia de falla en el papel. Fallas localizadas
en pequeños volúmenes de papel con frecuencia no producen CO y CO2, Si embargo producen significativas cantidades de otros
gases CH , permitiendo la detección de fallas en el papel con Pentagono2 y Triángulos 4 y 5.
IEEE C57.104-2019
ANEXO F (Informativo), Evaluación de la severidad de la falla- Método alternativo.
• Se basa en el nivel de energía necesario para que se genere cada gas
• CH4 es el primer gas hidrocarburo formado por fallas PD y T1
• C2H6 y en un menor grado CH4 son los gases primarios formados por fallas T2.
• C2H4 es el gas primario formado por fallas T3
• C2H2 es el gas asociado casi exclusivamente con fallas que involucran arco y chisporroteo.
• Producción diferencial de los gases CH depende de la energía de la falla con base en el Triángulo de Duval o
la identificación del tipo de falla.
• Stray gases: de baja energía producidos a temperaturas normales de operación o cercanas, generalmente
H2, y algunas veces CH4, y C2H6.
• CO y CO2 se forman lentamente por la degradación gradual de la celulosa.
• Arqueo, PD, y sobrecalentamiento de conductores en proximidad a la celulosa producen grandes cantidades
de óxidos de carbono e H2 por carbonización de la celulosa.
IEEE C57.104-2019
ANEXO F (Informativo), Evaluación de la severidad de la falla-
Método alternativo.
NEIOIL: Normalized Energy Intensity en el aceite , reciente
investigación, está asociada a la energía requerida para liberar
los gases de menos a más (H2,CH4,C2H6,C2H4, C2H2).
NEIPAPER: Normalized Energy Intensity en el papel calculada de las
concentraciones de CO y CO2, útil para calificar fallas
provenientes del papel, especialmente el papel que envuelve los
conductores.
IEEE C57.104-2019
IEEE C57.104-2019 – Anexo F Método Alternativo
Los coeficiente de concentraciones de gases en las formulas NEI son los respectivos calores standard de
formación de gases de una molécula típica de aceite mineral (NEIOIL), o un monómero típico de celulosa
(NEIPAPER)
• Acelerando el aumento de NEI o evolución del tipo de falla desde
más baja energía (PD, T1, T2) a fallas de más alta energía (T3, D1,
D2) puede ser una señal de que el problema está empeorando, con
la consecuencia de una condición incontrolable y falla del
transformador.
• La experiencia está demostrando que con este método del NEI un
incremento del NEIOIL de 0.5 o un incremento del NEIPAPER de 0.3 en
cualquier tiempo debemos estar más alertas sobre la condición del
transformador, y mayores incrementos aún más. Ver caso Anexo E:
E.2 LV connexions issues
IEEE C57.104-2019 – Anexo F Método Alternativo
Informes de TE con triángulos y Pentágonos de Duval
• El tema de DGA tendrá futuros desarrollos teniendo en cuenta:
oNuevos materiales y nuevos procesos de fabricación de los
mismos.
oNuevos diseños de transformadores.
oNuevas aplicaciones de laboratorio.
oCambios en calidad y disponibilidad de datos.
oCambios en la operación y uso del transformador
oCambio en la expectativa de la interpretación de DGA que debería
suministrarse a los dueños de los transformadores
IEEE C57.104-2019 – El Futuro
Conclusiones y recomendaciones
1. DGA no es una técnica predictiva, es una herramienta de detección y de diagnóstico.
2. La calidad de la toma de la muestras, su transporte y manipuleo es un factor relevante.
3. El fenómeno “stray gassing” (generación de “gases primarios”) normalmente hay que saberlos
identificar, (Triangulo 4 y Pentagonos 1 y 2)
4. La sola concentración no es suficiente, es muy importantela velocidad de generación de gases,
suministra la mejor base. Llevar juiciosamentelos históricos constituyeuna muy acertada disciplina.
5. Múltiples fallas pueden ocurrir al tiempo o a diferentes tiempos que pueden confundir el análisis.
Examinar el cambio de concentración ayuda a revelar el proceso .
6. Ayudas de monitoreo en línea y fuera de línea y EA, inspecciones internas y otras pruebas al aceite
pueden ser necesarias.
7. No se deben tomar decisiones solamente con los resultados DGA, se requieren otras técnicas (EA, PEC,
SFRA, FDS, TERM) y consulta a expertos.
8. El uso de monitores de gases conectados directamente a los trasformadores es una muy eficiente opción
(IEEE C57.143) en transformadores estratégicos.
Entendiendo la Guía IEEE C57.104 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger   1 pruebas electricas de tranformadores electricosMegger   1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdfPruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Humedad y soluciones de secado para transformadores de potencia
Humedad y soluciones de secado para transformadores de potenciaHumedad y soluciones de secado para transformadores de potencia
Humedad y soluciones de secado para transformadores de potencia
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Gestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdf
Gestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdfGestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdf
Gestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Análisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdf
Análisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdfAnálisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdf
Análisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Diagnóstico por Cromatografía de Gases - Triángulos de Duval
Diagnóstico por Cromatografía de Gases - Triángulos de DuvalDiagnóstico por Cromatografía de Gases - Triángulos de Duval
Diagnóstico por Cromatografía de Gases - Triángulos de Duval
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Sistema de secado en linea para transformadores
Sistema de secado en linea para transformadoresSistema de secado en linea para transformadores
Sistema de secado en linea para transformadores
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Diagnostico fisicoquimico de aceites aislantes
Diagnostico fisicoquimico de aceites aislantesDiagnostico fisicoquimico de aceites aislantes
Diagnostico fisicoquimico de aceites aislantes
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadoresProtecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Asley Alba
 
IEEE Std C57.13 Traduccion 2016.pdf
IEEE Std C57.13 Traduccion 2016.pdfIEEE Std C57.13 Traduccion 2016.pdf
IEEE Std C57.13 Traduccion 2016.pdf
danielHernandezHerna15
 
Diagnóstico de transformadores por confiablidad
Diagnóstico de transformadores por confiablidadDiagnóstico de transformadores por confiablidad
Diagnóstico de transformadores por confiablidad
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Control de Armónicos, Eficiencia Energética, Filtro ECO
Control de Armónicos, Eficiencia Energética, Filtro ECOControl de Armónicos, Eficiencia Energética, Filtro ECO
Control de Armónicos, Eficiencia Energética, Filtro ECO
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Seminario Técnico Pentágono de Duval - Diagnóstico DGA
Seminario Técnico Pentágono de Duval - Diagnóstico DGASeminario Técnico Pentágono de Duval - Diagnóstico DGA
Seminario Técnico Pentágono de Duval - Diagnóstico DGA
TRANSEQUIPOS S.A.
 
IEEE C57-104.pdf
IEEE C57-104.pdfIEEE C57-104.pdf
IEEE C57-104.pdf
ShroukHamdy5
 
MANTENIMIENTO MAYORES A TRANSFORMADORES
MANTENIMIENTO MAYORES A TRANSFORMADORESMANTENIMIENTO MAYORES A TRANSFORMADORES
MANTENIMIENTO MAYORES A TRANSFORMADORES
Instituto tecnologico de Chetumal
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Monitoreo de transformadores
Monitoreo de transformadoresMonitoreo de transformadores
Monitoreo de transformadores
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Megger 3 pruebas transformadores - Espectroscopia
Megger   3 pruebas transformadores  - EspectroscopiaMegger   3 pruebas transformadores  - Espectroscopia
Megger 3 pruebas transformadores - Espectroscopia
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
ETAP - coordinación de protecciones (star)
ETAP -  coordinación de protecciones (star)ETAP -  coordinación de protecciones (star)
ETAP - coordinación de protecciones (star)
Himmelstern
 

La actualidad más candente (20)

17 1 analisis aceite de transformadores
17 1 analisis aceite de transformadores17 1 analisis aceite de transformadores
17 1 analisis aceite de transformadores
 
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger   1 pruebas electricas de tranformadores electricosMegger   1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
 
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdfPruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
 
Humedad y soluciones de secado para transformadores de potencia
Humedad y soluciones de secado para transformadores de potenciaHumedad y soluciones de secado para transformadores de potencia
Humedad y soluciones de secado para transformadores de potencia
 
Gestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdf
Gestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdfGestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdf
Gestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdf
 
Análisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdf
Análisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdfAnálisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdf
Análisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdf
 
Diagnóstico por Cromatografía de Gases - Triángulos de Duval
Diagnóstico por Cromatografía de Gases - Triángulos de DuvalDiagnóstico por Cromatografía de Gases - Triángulos de Duval
Diagnóstico por Cromatografía de Gases - Triángulos de Duval
 
Sistema de secado en linea para transformadores
Sistema de secado en linea para transformadoresSistema de secado en linea para transformadores
Sistema de secado en linea para transformadores
 
Diagnostico fisicoquimico de aceites aislantes
Diagnostico fisicoquimico de aceites aislantesDiagnostico fisicoquimico de aceites aislantes
Diagnostico fisicoquimico de aceites aislantes
 
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadoresProtecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadores
 
IEEE Std C57.13 Traduccion 2016.pdf
IEEE Std C57.13 Traduccion 2016.pdfIEEE Std C57.13 Traduccion 2016.pdf
IEEE Std C57.13 Traduccion 2016.pdf
 
Diagnóstico de transformadores por confiablidad
Diagnóstico de transformadores por confiablidadDiagnóstico de transformadores por confiablidad
Diagnóstico de transformadores por confiablidad
 
Control de Armónicos, Eficiencia Energética, Filtro ECO
Control de Armónicos, Eficiencia Energética, Filtro ECOControl de Armónicos, Eficiencia Energética, Filtro ECO
Control de Armónicos, Eficiencia Energética, Filtro ECO
 
Seminario Técnico Pentágono de Duval - Diagnóstico DGA
Seminario Técnico Pentágono de Duval - Diagnóstico DGASeminario Técnico Pentágono de Duval - Diagnóstico DGA
Seminario Técnico Pentágono de Duval - Diagnóstico DGA
 
IEEE C57-104.pdf
IEEE C57-104.pdfIEEE C57-104.pdf
IEEE C57-104.pdf
 
MANTENIMIENTO MAYORES A TRANSFORMADORES
MANTENIMIENTO MAYORES A TRANSFORMADORESMANTENIMIENTO MAYORES A TRANSFORMADORES
MANTENIMIENTO MAYORES A TRANSFORMADORES
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
 
Monitoreo de transformadores
Monitoreo de transformadoresMonitoreo de transformadores
Monitoreo de transformadores
 
Megger 3 pruebas transformadores - Espectroscopia
Megger   3 pruebas transformadores  - EspectroscopiaMegger   3 pruebas transformadores  - Espectroscopia
Megger 3 pruebas transformadores - Espectroscopia
 
ETAP - coordinación de protecciones (star)
ETAP -  coordinación de protecciones (star)ETAP -  coordinación de protecciones (star)
ETAP - coordinación de protecciones (star)
 

Similar a Entendiendo la Guía IEEE C57.104 2019

ANÁLISIS DIELÉCTRICO EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA By_T&D Electric.pdf
ANÁLISIS DIELÉCTRICO EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA By_T&D Electric.pdfANÁLISIS DIELÉCTRICO EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA By_T&D Electric.pdf
ANÁLISIS DIELÉCTRICO EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA By_T&D Electric.pdf
vArTuRovXD
 
Mantenimineto a transformadores
Mantenimineto a transformadoresMantenimineto a transformadores
Mantenimineto a transformadores
Emanuel Rosety
 
Manual de predictivo subestaciones
Manual de predictivo subestacionesManual de predictivo subestaciones
Manual de predictivo subestaciones
Cesar Cazares
 
Simulación ciclos combinados mediante hysys
Simulación ciclos combinados mediante hysysSimulación ciclos combinados mediante hysys
Simulación ciclos combinados mediante hysys
Carlos Alderetes
 
Serveron TM8
Serveron TM8Serveron TM8
Serveron TM8
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Hornos
HornosHornos
joaquin Final.pptx
joaquin Final.pptxjoaquin Final.pptx
joaquin Final.pptx
SamuelMB2
 
joaquin Final.pptx
joaquin Final.pptxjoaquin Final.pptx
joaquin Final.pptx
SamuelMB2
 
trabajo de grado de electricidad y energia
trabajo de grado de electricidad y energiatrabajo de grado de electricidad y energia
trabajo de grado de electricidad y energia
SamuelMB2
 
Metodo de pruebas de un transformador
Metodo de pruebas de un transformadorMetodo de pruebas de un transformador
Metodo de pruebas de un transformador
Juan Ochoa
 
Capacitación Determinación AZUFRE en Crudo, ASTM D-4294.pptx
Capacitación Determinación AZUFRE en Crudo, ASTM D-4294.pptxCapacitación Determinación AZUFRE en Crudo, ASTM D-4294.pptx
Capacitación Determinación AZUFRE en Crudo, ASTM D-4294.pptx
carlos90729
 
Tecnicas Predictivas- Análisis de aceites dielectricos e interpretación de re...
Tecnicas Predictivas- Análisis de aceites dielectricos e interpretación de re...Tecnicas Predictivas- Análisis de aceites dielectricos e interpretación de re...
Tecnicas Predictivas- Análisis de aceites dielectricos e interpretación de re...
José Zarabanda Díaz
 
Análisis de gases disueltos en transformadores
Análisis de gases disueltos en transformadoresAnálisis de gases disueltos en transformadores
Análisis de gases disueltos en transformadores
JuanCarlosToctaquiza1
 
COILED TUBING.pptx
COILED TUBING.pptxCOILED TUBING.pptx
COILED TUBING.pptx
Cms911
 
Presentación ERIC CLARK.pptx
Presentación ERIC CLARK.pptxPresentación ERIC CLARK.pptx
Presentación ERIC CLARK.pptx
EricSegundoClarkVela
 
Reglamento Tecnico Centro Americano De Petroleo
Reglamento Tecnico Centro  Americano De PetroleoReglamento Tecnico Centro  Americano De Petroleo
Reglamento Tecnico Centro Americano De Petroleo
VISUAL MART - HERBERT PATZAN CARRILLO
 
Celdas cataliticas pdvsa el palito
Celdas cataliticas pdvsa el palitoCeldas cataliticas pdvsa el palito
Celdas cataliticas pdvsa el palitoNoe Juarez
 
Auditoria energetica
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energetica
Alex Rojas
 

Similar a Entendiendo la Guía IEEE C57.104 2019 (20)

ANÁLISIS DIELÉCTRICO EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA By_T&D Electric.pdf
ANÁLISIS DIELÉCTRICO EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA By_T&D Electric.pdfANÁLISIS DIELÉCTRICO EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA By_T&D Electric.pdf
ANÁLISIS DIELÉCTRICO EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA By_T&D Electric.pdf
 
Mantenimineto a transformadores
Mantenimineto a transformadoresMantenimineto a transformadores
Mantenimineto a transformadores
 
Manual de predictivo subestaciones
Manual de predictivo subestacionesManual de predictivo subestaciones
Manual de predictivo subestaciones
 
Simulación ciclos combinados mediante hysys
Simulación ciclos combinados mediante hysysSimulación ciclos combinados mediante hysys
Simulación ciclos combinados mediante hysys
 
Serveron TM8
Serveron TM8Serveron TM8
Serveron TM8
 
Hornos
HornosHornos
Hornos
 
joaquin Final.pptx
joaquin Final.pptxjoaquin Final.pptx
joaquin Final.pptx
 
joaquin Final.pptx
joaquin Final.pptxjoaquin Final.pptx
joaquin Final.pptx
 
trabajo de grado de electricidad y energia
trabajo de grado de electricidad y energiatrabajo de grado de electricidad y energia
trabajo de grado de electricidad y energia
 
Metodo de pruebas de un transformador
Metodo de pruebas de un transformadorMetodo de pruebas de un transformador
Metodo de pruebas de un transformador
 
Capacitación Determinación AZUFRE en Crudo, ASTM D-4294.pptx
Capacitación Determinación AZUFRE en Crudo, ASTM D-4294.pptxCapacitación Determinación AZUFRE en Crudo, ASTM D-4294.pptx
Capacitación Determinación AZUFRE en Crudo, ASTM D-4294.pptx
 
Tecnicas Predictivas- Análisis de aceites dielectricos e interpretación de re...
Tecnicas Predictivas- Análisis de aceites dielectricos e interpretación de re...Tecnicas Predictivas- Análisis de aceites dielectricos e interpretación de re...
Tecnicas Predictivas- Análisis de aceites dielectricos e interpretación de re...
 
Análisis de gases disueltos en transformadores
Análisis de gases disueltos en transformadoresAnálisis de gases disueltos en transformadores
Análisis de gases disueltos en transformadores
 
COILED TUBING.pptx
COILED TUBING.pptxCOILED TUBING.pptx
COILED TUBING.pptx
 
norma-mil-std-105d
norma-mil-std-105dnorma-mil-std-105d
norma-mil-std-105d
 
Presentación ERIC CLARK.pptx
Presentación ERIC CLARK.pptxPresentación ERIC CLARK.pptx
Presentación ERIC CLARK.pptx
 
Reglamento Tecnico Centro Americano De Petroleo
Reglamento Tecnico Centro  Americano De PetroleoReglamento Tecnico Centro  Americano De Petroleo
Reglamento Tecnico Centro Americano De Petroleo
 
Lcoe
LcoeLcoe
Lcoe
 
Celdas cataliticas pdvsa el palito
Celdas cataliticas pdvsa el palitoCeldas cataliticas pdvsa el palito
Celdas cataliticas pdvsa el palito
 
Auditoria energetica
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energetica
 

Más de TRANSEQUIPOS S.A.

Soluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdf
Soluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdfSoluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdf
Soluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Monitoreo Integral Transformadores y Reactores
Monitoreo Integral Transformadores y ReactoresMonitoreo Integral Transformadores y Reactores
Monitoreo Integral Transformadores y Reactores
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Monitoreo Integral de Transformadores.pdf
Monitoreo Integral de Transformadores.pdfMonitoreo Integral de Transformadores.pdf
Monitoreo Integral de Transformadores.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Diagnóstico de Motores Eléctricos.pdf
Diagnóstico de Motores Eléctricos.pdfDiagnóstico de Motores Eléctricos.pdf
Diagnóstico de Motores Eléctricos.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Generalidades de PCB´s - Bifenilos Policlorados
Generalidades de PCB´s - Bifenilos PolicloradosGeneralidades de PCB´s - Bifenilos Policlorados
Generalidades de PCB´s - Bifenilos Policlorados
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Beneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierra
Beneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierraBeneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierra
Beneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierra
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Mapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - TransequiposMapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - Transequipos
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018
Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018
Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Equipos de seguridad para mantenimiento eléctrico
Equipos de seguridad para mantenimiento eléctricoEquipos de seguridad para mantenimiento eléctrico
Equipos de seguridad para mantenimiento eléctrico
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Técnicas CBM y su Aplicación
Técnicas CBM y su AplicaciónTécnicas CBM y su Aplicación
Técnicas CBM y su Aplicación
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Gestión de confiabilidad y vida útil de transformadores
Gestión de confiabilidad y vida útil de transformadoresGestión de confiabilidad y vida útil de transformadores
Gestión de confiabilidad y vida útil de transformadores
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Importancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricos
Importancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricosImportancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricos
Importancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricos
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadoresSelección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Deterioro mecánico en motores eléctricos
Deterioro mecánico en motores eléctricosDeterioro mecánico en motores eléctricos
Deterioro mecánico en motores eléctricos
TRANSEQUIPOS S.A.
 
El ultrasonido como complemento del mantenimiento predictivo
El ultrasonido como complemento del mantenimiento predictivoEl ultrasonido como complemento del mantenimiento predictivo
El ultrasonido como complemento del mantenimiento predictivo
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Medicion aislamiento en conductores electricos
Medicion aislamiento en conductores electricosMedicion aislamiento en conductores electricos
Medicion aislamiento en conductores electricos
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Monitoreo en linea de activos en subestaciones
Monitoreo en linea de activos en subestacionesMonitoreo en linea de activos en subestaciones
Monitoreo en linea de activos en subestaciones
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Gestión energética como motor de la competitividad
Gestión energética como motor de la competitividadGestión energética como motor de la competitividad
Gestión energética como motor de la competitividad
TRANSEQUIPOS S.A.
 

Más de TRANSEQUIPOS S.A. (19)

Soluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdf
Soluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdfSoluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdf
Soluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdf
 
Monitoreo Integral Transformadores y Reactores
Monitoreo Integral Transformadores y ReactoresMonitoreo Integral Transformadores y Reactores
Monitoreo Integral Transformadores y Reactores
 
Monitoreo Integral de Transformadores.pdf
Monitoreo Integral de Transformadores.pdfMonitoreo Integral de Transformadores.pdf
Monitoreo Integral de Transformadores.pdf
 
Diagnóstico de Motores Eléctricos.pdf
Diagnóstico de Motores Eléctricos.pdfDiagnóstico de Motores Eléctricos.pdf
Diagnóstico de Motores Eléctricos.pdf
 
Generalidades de PCB´s - Bifenilos Policlorados
Generalidades de PCB´s - Bifenilos PolicloradosGeneralidades de PCB´s - Bifenilos Policlorados
Generalidades de PCB´s - Bifenilos Policlorados
 
Beneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierra
Beneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierraBeneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierra
Beneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierra
 
Mapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - TransequiposMapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - Transequipos
 
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
 
Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018
Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018
Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018
 
Equipos de seguridad para mantenimiento eléctrico
Equipos de seguridad para mantenimiento eléctricoEquipos de seguridad para mantenimiento eléctrico
Equipos de seguridad para mantenimiento eléctrico
 
Técnicas CBM y su Aplicación
Técnicas CBM y su AplicaciónTécnicas CBM y su Aplicación
Técnicas CBM y su Aplicación
 
Gestión de confiabilidad y vida útil de transformadores
Gestión de confiabilidad y vida útil de transformadoresGestión de confiabilidad y vida útil de transformadores
Gestión de confiabilidad y vida útil de transformadores
 
Importancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricos
Importancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricosImportancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricos
Importancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricos
 
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadoresSelección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
 
Deterioro mecánico en motores eléctricos
Deterioro mecánico en motores eléctricosDeterioro mecánico en motores eléctricos
Deterioro mecánico en motores eléctricos
 
El ultrasonido como complemento del mantenimiento predictivo
El ultrasonido como complemento del mantenimiento predictivoEl ultrasonido como complemento del mantenimiento predictivo
El ultrasonido como complemento del mantenimiento predictivo
 
Medicion aislamiento en conductores electricos
Medicion aislamiento en conductores electricosMedicion aislamiento en conductores electricos
Medicion aislamiento en conductores electricos
 
Monitoreo en linea de activos en subestaciones
Monitoreo en linea de activos en subestacionesMonitoreo en linea de activos en subestaciones
Monitoreo en linea de activos en subestaciones
 
Gestión energética como motor de la competitividad
Gestión energética como motor de la competitividadGestión energética como motor de la competitividad
Gestión energética como motor de la competitividad
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Entendiendo la Guía IEEE C57.104 2019

  • 1.
  • 2. Ing. Ernesto Gallo Presidente Transequipos S.A. Nueva Guía IEEE C57.104-2019 para Interpretación de Gases Generados en Transformadores inmersos en Aceite Mineral Aislante
  • 3. Agenda 1. Gases a ser analizados 2. Niveles de energía necesarios para la generación de los diferentes gases. 3. Cambios relevantes en la nueva Guía con respecto a la versión anterior. 4. Nuevas Tablas 1, 2, 3, y 4 para la calificación del Status de generación gases. 5. Flujograma de decisiones 6. Tipificación de los Tipos y Subtipos de fallas. 7. Triángulos de Duval 1,4 y 5, y Pentágonos de Duval 1 y 2 , pautas para su utilización. 8. Concepto de los Stray gases (“gases primarios”) 9. Introducción del concepto NEI (Normaized Energy Intensity) en el aceite y en el papel aislante, nuevo concepto asociado al nivel de energía que cada gas requiere para ser generado. 10.Conclusiones y recomendaciones
  • 4. objetivos Verificar una unidad nueva en período de garantía Determinar naturaleza de falla Supervisar unidad en operación con posible falla Monitorear, aviso anticipado de una falla Cromatografía de gases
  • 5. Gases a Analizar 02 N2 C0 CO2 H2 CH4 C2H6 C2H4 C2H2 Definen el tipo de respiración, según relación 02/N2 Gases desde el papel aislante, normalmente de baja energía E - E+ Gases desde el aceite aislante de menos a más energía
  • 6. Mecanismo de formación de gases CH desde el aceite (Hidrocarburos) 1. Los hidrocarburos del aceite aislante contienen grupos químicos CH3, CH2, y CH unidos por enlaces carbono-carbono. 2. Por la presencia de fallas internas tanto térmicas como eléctricas se rompen algunos enlaces C—C y C—H, formando fragmentos pequeños inestables, en forma de radicales o iones, como H•, CH3 •, CH2 •, CH• o C• 3. Estos iones reaccionan compleja y rápidamente entre ellos para dar lugar a moléculas gaseosas como hidrógeno H—H, metano CH3—H, etano CH3—CH3, etileno CH2=CH2 o acetileno CH=CH. 4. Estos gases formados se disuelven en el aceite aislante pudiendo ser analizados mediante métodos como los describe ASTM 3612
  • 7. Energía requerida para romper los hidrocarburos Fuente: DOBLE Eng .Seminario “Life of a transformer” Orlando FLA Feb 2008 Hidrógeno (H2 ) : 338 kJ/mol Metano (CH4) : 338 kJ/mol Etano (C2H6 ) : 607 kJ/mol Etileno (C2H4) : 720 kJ/mol Acetileno (C2H2) : 960 kJ/mol Baja Temperatura ± 120ºC Alta Temperatura ± 700ºC
  • 9. IEEE C57.104-2019 LIMITACIONES DEL DGA: • La muestras pueden haber sido tomadas, identificadas o procesadas de manera incorrecta, es critico verificar su veracidad. Muy importante la calidad de la toma de la muestra • El fenómeno “stray gassing” (generación de “gases primarios”) debe ser cuidadosamente analizado para no dar falsos positivos antes de tomar una acción. Este concepto debe tenerse muy claro. Hay herramientas para identificarlos. • La sola concentración no es suficiente, es muy importante la velocidad de generación de gases, suministra la mejor base. Comparación de históricos son una buena ayuda. • Múltiples fallas pueden ocurrir al tiempo o a diferentes tiempos que pueden confundir el análisis. Examinar el cambio de concentración ayuda a revelar el proceso . • Ayudas de monitoreo en línea y fuera de línea y EA, inspecciones internas y otras pruebas al aceite pueden ser necesarias.
  • 10. • No se deben tomar decisiones solamente con los resultados DGA, se requiere pruebas eléctricas, otras técnicas (EA), consulta a expertos • DGA no es una técnica predictiva, es una herramienta de detección y de diagnóstico. • Un equipo de campo portátil analizador de gases que puede ser o no cromatógrafo puede usarse para una rápida determinación de concentraciones de gases. • El uso de monitores de gases conectados directamente a los trasformadores está aumentado últimamente. La guía (IEEE C57.143) contiene lineamientos de utilidad con respecto a la utilización de monitores de gases en la gestión del transformador como activo. • El uso de monitoreo on line con capacidad de colección de datos remotamente es una alternativa más segura que la manual de un transformador que está generando gases severamente y que puede fallar catastróficamente. IEEE C57.104-2019
  • 11. Norma IEEE C57.104 – 2008 (Publicada en Febrero 2 de 2009) Hidrogeno Metano Acetileno Etileno Etano Monoxido de Carbono Dioxido de (H2) (CH4) (C2H2) (C2H4) (C2H6) (CO) Carbono (CO2) Condición 1 100 120 1 50 65 350 2500 720 Condición 2 101-700 121-400 02-sep 51-100 66-100 351-570 2500-4000 721-1920 Condición 3 701-1800 401-1000 oct-35 101-200 101-150 571-1400 4001- 10000 1921-4630 Condición 4 >1800 >1000 >35 >200 >150 >1400 >10000 >4630 CONDICION 4: El total de gases combustibles (TDGC) dentro de este rango indican descomposición excesiva. La operación continua podría resultar en la falla del transformador. Proceda inmediatamente y con precaución. Estado Limites clave de concentración de gases disueltos (ppm)* TDCGb CONDICION 1: El total de gases combustibles(TDGC) por debajo de este nivel indican que el transformador está operando satisfactoriamente. Cualquier gas combustible individual que exceda los niveles especificados deberá ser sometido a investigación adicional CONDICION 2: El total de gases combustibles (TDGC) dentro de este rango indica nivel de gases combustibles mayor que el normal. Cualquier gas combustible individual que exceda los niveles especificados deberá ser objeto de investigación adicional. Debe ejecutarse una acción para establecer una tendencia. Debe haber presencia de falla(s). CONDICION3: El total de gases combustibles (TDGC) dentro de este rango indica un alto nivel de descomposición. Cualquier gas combustible individual que exceda los niveles especificados debe ser objeto de investigación adicional. Proceda de acuerdo a la figura 2, paso 3. Debe tomarse una acción inmediata para establecer una tendencia. 2-9 10-35
  • 12. • TODAS las cláusulas fueron revisadas y actualizadas • Reducción de la Tabal 1 de la versión 2008 de cuatro condiciones a tres Status de DGA basados en los valores percentiles 90°y 95° • Modificación de la Tabla 1 versión 2008 para incluir varias subcategorías y dividirla en Tabla 1 (percentil 90°) y Tabla 2 (percentil 95°), basados en los resultados de amplios estudios estadísticos (Anexo A) • Remoción de la interpretación de TCG y TDCG y asociados a la Tabla 2 y Tabla 3. • Introducción del concepto O2/N2 • Introduccion del concepto EDAD DEL TRANSFORMADOR • Introducción del delta y tablas de generación de gases: Tabla 3 y Tabla 4 • Nuevo flujograma mas sencillo y practico para interpretación y metodología con ejemplos ilustrativos (Anexo B) • Definiciones actualizadas de fallas en Anexo C. • Introducción de los métodos de interpretación de los Triángulos 1,4 y 5 y Pentagonos 1 y 2 de Duval • Casos de estudio Anexo E • Adición de la metodología Intensidad de Energía Normalizada (NEI) IEEE C57.104-2019 – Cambios mas significativos
  • 13. Claves para el manejo de la nueva versión de la norma IEEE-C57.104-2019 • Manejo del flujograma • Manejo de las Tablas 1,2,3, y 4 , y definir Status de la condición (Status 1, 2 o 3) • Uso de los Triángulos de Duval 1,4 y 5 y Pentágonos de Duval 1 y 2 • Manejo de los modelos NEI (Net Energy Intensity) en el aceite y en el papel.
  • 14. • Contexto de muestras para DGA (4.4) a) Muestra Inicial: Como línea base,  Después de energizado un transformador nuevo.  Después de una reparación o modificaciones mayores.  Un transformador que no tiene historia en DGA. b) Muestra periódica: La que se toma periódicamente de manera regular por rutina (p.e cada 6 meses o cada año) para verificar que el transformador opera normalmente. c) Muestra de seguimiento: La que se toma como una serie a intervalos más cortos de tiempo para caracterizar una falla sospechosa o para mantener una vigilancia cercana del transformador durante su arranque, pruebas en circunstancias de alto stress, u otras condiciones de operación excepcional. d) Muestra de monitoreo continuo: Es una de una serie de muestras tomadas a una alta frecuencia (típicamente más de una por día, o una cada pocos días), para mantener una vigilancia cercana al transformador . El Monitoreo Continuo típicamente es aplicado en casos de alto riesgo económico. El uso de un monitor remoto on line es la más segura alternativa que la extracción manual de un transformador que está generando anormalmente gases y puede fallar catastróficamente. e) Muestra de investigación de un incidente: La que se toma después de un incidente para investigar si el transformador ha sido afectado. f) Muestra de Aseguramiento de Calidad (QA): Para evaluar la precisión de la medición, la repetibilidad o la reproducibilidad. g) Muestra de Verificación: Una muestra de verificación o “de chequeo” es la que se toma de un transformador y es sometida para el análisis y comparación con resultados anómalos de DGA desde una reciente muestra del mismo transformador o recientes lecturas de un monitor de gases IEEE C57.104-2019
  • 15. IEEE C57.104-2019 • La relación O2/N2 en más de 1.5 millones de muestras y la edad del transformador tienen una gran influencia en los niveles típicos de gases. Otros datos como volumen de aceite, clasificación, y nivel de voltaje, no producen significativas diferencias, así que no fueron incluidos. • La relación O2/N2 se ha propuesto para la evaluación como una aproximación para distinguir unidades selladas de unidades de respiración simple.(5.4) Limite sugerido: <0.2 o >0.2 a) O2/N2 <0.2: para la mayoría de transformadores sellados con chonchón de N2, y para el 60% de los transformadores sellados con membrana. b) O2/N2>0.2: para transformadores con respiración libre y para aproximadamente el 40% de los transformadores sellados con membrana
  • 16. • Resultados de DGA: a)Status 1 de DGA: Bajo nivel de gases y ninguna indicación de gasificación. (DGA normal) b)Status 2 de DGA: Niveles intermedios de gases y/o posible gasificación. (DGA posiblemente sospechoso). PD, T1, stray gases. Aumento frecuencia de muestreo, monitoreo de gases. c)Status 3 de DGA: Alto nivel de gases y/o probable gasificación activa.(DGA probablemente sospechoso). Seguimiento y pruebas adicionales. Consultar a fabricante y expertos, IEEE C57.104-2019
  • 21. IEEE C57.104-2019 Es importante tener en cuenta que las Tablas 1,2,3y 4 fueron construidas con base en estudios estadísticos muy serios sobre 1,500,000 muestras de DGA
  • 22. En General (6.2.1.) • H2: por DP por corona y gases stray (“primarios”), también por descargas de arco, aunque C2H2 es mejor indicativo. También se genera H2 por reacciones con acero galvanizado. • CH4, C2H6, C2H4: calentamiento en el aceite o el papel. • C2H2 por arco en el aceite o el papel a muy alta temperatura (>1000 °C). No debe haber C2H2 en condiciones normales de operación. No es raro encontrar niveles elevados de H2, o C2H4 en presencia de C2H2. • CO y CO2 por calentamiento de la celulosa. • Complementar con otras pruebas PEC, EA, FDS, SFRA, TERM etc… IEEE C57.104-2019
  • 23. Métodos para identificar fallas o esfuerzos por DGA • Triángulos y Pentágonos de Duval • Relaciones IEC • Relaciones de Rogers • Relaciones de Dornenmburg • Gas Característico • Docenas de otros métodos menos publicados que usan por ejemplo redes neurales. El método IEC y los otros dos métodos de las relaciones (Rogers o Dornenburg) no pueden identificar las fallas en un 15% a 20% porque los resultados de DGA caen por fuera de la zona de los códigos.. El método del gas característico produce un 50% de identificaciones falsas. Los métodos del Triangulo y Pentágono de Duval son los que tienen el más alto % de acierto, respaldados por la IEEE C57.104-2019 y CIGRE BT 771 - 2019
  • 24. Tipos de Fallas o esfuerzos identificables por DGA • Los 6 tipos básicos definidos por IEC 60599 (T3,T2,T1,D2,D1, PD) identificables con el Triangulo 1 y el Pentágono 1. • Los 4 subtipos adicionales de fallas térmicas o esfuerzos identificables con los Triángulos 4, 5 y Pentágono 2 (S, O, C, T3-H)
  • 25. 10 Tipos de falla identificables con Triángulos 1,4,5 y Pentágono 1,2 CIGRÉ BT 771 Table 2.1 Triangulo1,Pentágono1 Tiposbásicosdefalla. Trianguos4,5 Pentágono2, subtiposdefallas térmicas
  • 26. C.1 Los seis tipos básicos de fallas 1. Descargas Parciales (PD) por corona, resultante de posible deposición de cera X en el aislamiento del papel. 2. Descargas de baja energía (D1), en el aceite mineral y/o en el papel, evidenciadas por grandes perforaciones a través del papel, carbonización de la superficie del papel (tracking), partículas de carbón en el aceite mineral (como la operación del intercambiador de derivaciones), o descargas parciales de tipo chisporroteo, induciendo pinchazos o perforaciones carbonizadas en el papel. 3. Descargas de alta energía (D2), en el aceite mineral o en papel, con poder de seguimiento, evidenciado por la extensiva destrucción y carbonización del papel, fusión de metales en los extremos de la descarga, extensiva carbonización en el aceite mineral y en algunos casos, salida del equipo, confirmando el gran seguimiento presente. 4. Fallas térmicas, en el aceitemineral y/o en el papel, < 300°C si el papel se ha vuelto marrón (T1), 5. Fallas térmicas > 300°C si se ha carbonizado (T2). 6. Fallas térmicas de temperaturas >700°C (T3) si hay una fuerte evidencia de carbonización del aceite mineral, decoloración del metal (800 °C) o fusión del metal (>1000 °C) IEEE C57.104-2019
  • 27. C2. Subtipos adicionales de fallas. 1. Stray Gases (“gases primarios”) del aceite mineral (S) a temperaturas <200 °C (solamente en el aceite mineral), debido a la inestabilidad química de los aceites minerales producidos por algunas técnicas modernas de refinación. Podría también ocurrir debido a la incompatibilidad entre los materiales (p.e. algunos pasivadores de metales). 2. Sobrecalentamiento (O) del papel o del aceite mineral <250°C (por supuesto que sin carbonización del papel o pérdida de sus propiedades dieléctricas. 3. Posible carbonización del papel (C). 4. Fallas térmicas T3 en el aceite mineral solamente (papel no involucrado) (T3-H). Nota: Las reacciones catalíticas (R) entre el agua y el acero galvanizado en las válvulas de muestreo de los transformadores o con tanque de acero (óxido) (las fallas R son muy raras). Estos subtipos de fallas pueden caracterizar con los triángulos y Pentágonos de Duval. IEEE C57.104-2019
  • 28. Stray Gases (Gases “Primarios”) • Stray Gases: son los producidos por el solo calentamiento del aceite a relativas bajas temperaturas (90°C a 200°C) • Los aceites Inhibidos típicamente producen menos “Stray “ gases que los no inhibidos (IEC 60296 nota A NUMERAL 6.22) • El gas más importante formado como stray gases es usualmente el H2 (CIGRÉ 771 3.2)
  • 29. IEEE C57.104-2019 - Triangulo 1 de Duval •Los 6 tipos básicos definidos por IEC 60599 (T3,T2,T1,D2,D1, PD) identificables con el Triangulo 1 y el Pentágono 1. NOTA: Los 4 subtipos adicionales de fallas térmicas o esfuerzos son identificables con los Triángulos 4, 5 y Pentágono 2 (S, O, C, T3-H)
  • 30. Ventajas del triángulo 1 de Duval: • Siempre propone una identificación de falla. • Pocos errores de diagnóstico. • Se basa en un gran número de casos de transformadores fallados en servicio. • Rápida visual de las fallas y su evolución. • Siempre da un diagnóstico. • El hecho de que una posible falla es identificada no es per se una confirmación de la presencia de una falla. • NO debe usarse con muy bajos niveles de gases, ello puede conducir a diagnósticos no confiables e imprecisos. IEEE C57.104-2019
  • 31. IEEE C57.104-2019 • Cuando hay fallas de baja Temperatura identificadas en el Triangulo 1 (PD, T1, o T2) se puede tener mas información usando Triangulo 4. • Cuando hay fallas de alta o muy alta T (T2 o T3) que se han identificado con el Triángulo 1 se puede tener más información con el Triangulo 5. Nota: El Triangulo 4 permite distinguir fallas S, O, PD, R, que son de relativa baja preocupación en transformadores y potencialmente más peligrosas las fallas C, que involucran posible carbonización del papel. Fallas R (Reacciones Cataliticas) aparecerán en la punta de Triangulo 4 (H2 solamente).
  • 32. Triángulo 1 Triángulo 4 Triángulo 5 Cuando T1, T2, PD en Triángulo 1 Cuando T2, o T3 en Triángulo 1 6 Tipos Básicos de Fallas
  • 33. IEEE C57.104-2019 a) Triángulos 4 y 5 nunca deben ser usados cuando hay fallas eléctricas D1 o D2 en Triángulo 1. b) Triangulo 4 solo en PD, T1 o T2 en Triángulo 1. c) Triangulo 5 solo en casos de T2 o T3 en Triangulo 1. d) Puntos en zona C indican posible carbonización del papel no con 100% de certeza, y se deben hacer investigaciones más profundas sobre CO, CO2 y Furanos. El Triángulo 5 permite al usuario distinguir entre fallas de alta T T3/T2 en el aceite mineral solamente, de menor preocupación y potencialmente fallas más graves C que involucran una posible carbonización del papel
  • 34. Guías de uso para los Pentágonos • Los 6 tipos básicos de falla (PD,D1,D2,T1,T2,T3) pueden ser detectados con el Pentágono 1 , como en el triángulo 1, y también los stray gases ,“gases primarios”, del aceite S . • Si se han detectado fallas (T1,T2,T3) con el Pentágono 1, más información puede ser obtenida para estas fallas con el Pentágono 2, como en el caso de Triángulos 4 y 5. • El Pentágono 2 permite detectar los tres tipos de fallas básicas (PD,D1 Y D2) como en el Pentágono 1, y es útil para distinguir más entre los cuatro subtipos adicionales de fallas térmicas (S,C, O y T3 en el aceite únicamente). En el Pentágono 2, fallas T3 en el aceite únicamente están indicadas como T3-H, (H de Huile en francés). • Puntos del DGA que caigan en la zona C del Pentágono 2 indican una posibilidad de carbonización del papel con 100% de certidumbre, y requiere mas investigación sobre los óxidos de Carbono y Furanos.
  • 35. IEEE C57.104-2019 – Pentágono 1 de Duval a) Si se identifican fallas térmicas (T1, T2, y T3) con el Pentágono 1 , más información se puede obtener con el Pentágono 2. b) El Pentágono 2 permite la detección de 3 de las fallas básicas (PD, D1, D2 ) como en el Pentágono 1 y para mejor distinción entre las 4 subtipos adicionales de fallas (S, O, C y T3 en el aceite mineral únicamente indicado como T3-H). c) Puntos que ocurran en la zona C indican una posibilidad de carbonización del papel no con el 100% de certidumbre, y se requiere más investigación sobre CO, CO2 y Furanos. d) Los Pentágonos 1 y 2 ayudan a caracterizar la condición cuando los gases no corresponden al Triangulo 1.
  • 36. Pentágonos de Duval 1 y 2 Pentágono de Duval 1 Pentágono de Duval 2 Las coordenadas en los pentágonos son cartesianas (x,y), empezando en el centro (punto verde) de los pentágonos -E +E
  • 37. Riesgo de falla vs gases Sin tener en cuenta el tipo y localización de la falla (Cortesía de Michel Duval) REFERENCIA: MICHEL DUVAL - ACIEM COLOMBIA JULIO 28 DE 2011
  • 38. Notas a la Fig 2.1 CIGRÉ Arcos en D1 de baja energía: • Una duración muy corta, • Virtualmente cero resistencia eléctrica, • Solo una pequeña capa de aceite está en contactocon la trayectoria del arco y es descompuesta a su alta T>3000°C produciendo principalmente acetileno(C2H2) y muy pocoetileno (C2H4) Arcos en D2 de alta energía: • Fluye más corriente, a través de la trayectoria del arco con una duración más larga. • Calienta un gran volumen de aceite, produce un gran gradiente de T en el aceite alrededor del arco 3.000 a 500°C,. • Como resultado la T promedio es menor que en D1, produciendo gran cantidad de etileno (C2H4) en adición al acetileno (C2H2), a pesar de su mayor nivel de energía.
  • 39. TRANSFORMADOR 1: 42 MVA 16/237 Kv (Caso Colombiano) Date H2 CH4 C2H2 C2H4 C2H6 11-sep 5 63.5 0 10.2 98.8 ● 05-dic 7.4 93.7 0 13.1 134.8 ● 22-ene 4.7 70.4 0 13 136.7 ●
  • 40. Date H2 CH4 C2H2 C2H4 C2H6 11-sep 4.7 63.3 0 9.6 88.4 ● 05-dic 5.7 86.3 0 12.5 116.9 ● 22-ene 9.1 75.7 0 13.3 128.2 ● TRANSFORMADOR 2: 42 MVA 16/237 Kv (Caso Colombiano)
  • 41. 11-sep 5.1 68.2 0 10.1 80 ● 05-dic 9.5 104.7 0 13.1 111.5 ● 22-ene 9.3 74.1 0 12.8 113.2 ● TRANSFORMADOR 1: 42 MVA 16/237 Kv (Caso Colombiano)
  • 42. • Si la posición del punto DGA cambia con el tiempo en los Triángulos y Pentágonos, esto indica que una nueva falla se ha formado sobre la más vieja y una nueva fuente de formación de gases (un tipo diferente de falla se ha vuelto activa) existe. • Para tener una mejor identificación de la nueva falla, se restan las concentraciones de gases entre dos resultados consecutivos. • Los valores sustraídos (Delta) por tanto se deben a la nueva falla solamente. • Si los valores de la diferencia (Delta) son negativos para algunos gases: no se han generado cantidades adicionales de gases y algunos han podido escapar del transformador, 0 Delta (tener en cuenta los criterios de repetibilidad y reproducibilidad). IEEE C57.104-2019 D.6 Mezclas de fallas:
  • 43. D.8 Interpretación de CO y CO2: Hasta hace poco, CO y CO2 eran un buen indicador de fallas que involucraban al papel. Recientes investigaciones de CIGRE (Technical Brochure #443) , e IEC 60599 han demostrado que no siempre es el caso. a) Altas concentraciones de CO (>1000 ppm) y baja relación CO2/CO (<3), SIN formación de cantidades significativas de gases CH, NO es un indicativo de falla en el papel, especialmente en transformadores sellados, más bien se debe a la oxidación del aceite mineral bajo condiciones de baja cantidad de O2 (ver ADFQ?). b) Altas concentraciones de CO (>1000 ppm) y baja relación CO2/CO (<3), JUNTO CON formación de cantidades significativas de gases CH, puede ser un indicativo de falla en el papel. Esto se debe confirmar con Pentágono 2 y Triángulos 4, 5 y otras observaciones (p.e. formación de CO Y CO2 y furanos). c) Altas concentraciones de CO2 (>10.000 ppm) altas relaciones CO2/CO (>20) y altos valores de furanos (>5 ppm) es un indicio de lenta degradación del papel aislante a relativa baja temperatura (<140 °C), con bajo grado de polimerización (DP) del papel (p.e. 150 a 100). Esto no impide que el transformador opere normalmente incluso en el presencia de un cortocircuito externo. Si embargo hay preocupación con un bajo grado de DP no siempre soporte transientes de sobrecorrientes o corto circuito. Se recomiendan otras técnicas PEC, EA, TERMOGRAFIA. d) CO y CO2 por debajo de Tabla 1: condición normal. e) Concentraciones 0 o bajos incrementos de CO y CO2, no necesariamente significan ausencia de falla en el papel. Fallas localizadas en pequeños volúmenes de papel con frecuencia no producen CO y CO2, Si embargo producen significativas cantidades de otros gases CH , permitiendo la detección de fallas en el papel con Pentagono2 y Triángulos 4 y 5. IEEE C57.104-2019
  • 44. ANEXO F (Informativo), Evaluación de la severidad de la falla- Método alternativo. • Se basa en el nivel de energía necesario para que se genere cada gas • CH4 es el primer gas hidrocarburo formado por fallas PD y T1 • C2H6 y en un menor grado CH4 son los gases primarios formados por fallas T2. • C2H4 es el gas primario formado por fallas T3 • C2H2 es el gas asociado casi exclusivamente con fallas que involucran arco y chisporroteo. • Producción diferencial de los gases CH depende de la energía de la falla con base en el Triángulo de Duval o la identificación del tipo de falla. • Stray gases: de baja energía producidos a temperaturas normales de operación o cercanas, generalmente H2, y algunas veces CH4, y C2H6. • CO y CO2 se forman lentamente por la degradación gradual de la celulosa. • Arqueo, PD, y sobrecalentamiento de conductores en proximidad a la celulosa producen grandes cantidades de óxidos de carbono e H2 por carbonización de la celulosa. IEEE C57.104-2019
  • 45. ANEXO F (Informativo), Evaluación de la severidad de la falla- Método alternativo. NEIOIL: Normalized Energy Intensity en el aceite , reciente investigación, está asociada a la energía requerida para liberar los gases de menos a más (H2,CH4,C2H6,C2H4, C2H2). NEIPAPER: Normalized Energy Intensity en el papel calculada de las concentraciones de CO y CO2, útil para calificar fallas provenientes del papel, especialmente el papel que envuelve los conductores. IEEE C57.104-2019
  • 46. IEEE C57.104-2019 – Anexo F Método Alternativo Los coeficiente de concentraciones de gases en las formulas NEI son los respectivos calores standard de formación de gases de una molécula típica de aceite mineral (NEIOIL), o un monómero típico de celulosa (NEIPAPER)
  • 47. • Acelerando el aumento de NEI o evolución del tipo de falla desde más baja energía (PD, T1, T2) a fallas de más alta energía (T3, D1, D2) puede ser una señal de que el problema está empeorando, con la consecuencia de una condición incontrolable y falla del transformador. • La experiencia está demostrando que con este método del NEI un incremento del NEIOIL de 0.5 o un incremento del NEIPAPER de 0.3 en cualquier tiempo debemos estar más alertas sobre la condición del transformador, y mayores incrementos aún más. Ver caso Anexo E: E.2 LV connexions issues IEEE C57.104-2019 – Anexo F Método Alternativo
  • 48. Informes de TE con triángulos y Pentágonos de Duval
  • 49. • El tema de DGA tendrá futuros desarrollos teniendo en cuenta: oNuevos materiales y nuevos procesos de fabricación de los mismos. oNuevos diseños de transformadores. oNuevas aplicaciones de laboratorio. oCambios en calidad y disponibilidad de datos. oCambios en la operación y uso del transformador oCambio en la expectativa de la interpretación de DGA que debería suministrarse a los dueños de los transformadores IEEE C57.104-2019 – El Futuro
  • 50. Conclusiones y recomendaciones 1. DGA no es una técnica predictiva, es una herramienta de detección y de diagnóstico. 2. La calidad de la toma de la muestras, su transporte y manipuleo es un factor relevante. 3. El fenómeno “stray gassing” (generación de “gases primarios”) normalmente hay que saberlos identificar, (Triangulo 4 y Pentagonos 1 y 2) 4. La sola concentración no es suficiente, es muy importantela velocidad de generación de gases, suministra la mejor base. Llevar juiciosamentelos históricos constituyeuna muy acertada disciplina. 5. Múltiples fallas pueden ocurrir al tiempo o a diferentes tiempos que pueden confundir el análisis. Examinar el cambio de concentración ayuda a revelar el proceso . 6. Ayudas de monitoreo en línea y fuera de línea y EA, inspecciones internas y otras pruebas al aceite pueden ser necesarias. 7. No se deben tomar decisiones solamente con los resultados DGA, se requieren otras técnicas (EA, PEC, SFRA, FDS, TERM) y consulta a expertos. 8. El uso de monitores de gases conectados directamente a los trasformadores es una muy eficiente opción (IEEE C57.143) en transformadores estratégicos.