SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo final
GESTUALÍZATE
Enrique Sánchez Torralba
Alejandro Romero Martínez
Shuqi Rong
Mohamed Sheta
Haoyue Pan
Facultad de las Artes y las Letras
Dra. Ocarina Masid Blanco
Máster en Didáctica de Enseñanza de Español como Lengua
Extranjera
Entornos virtuales de aprendizaje y recursos digitales
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
3. SECUENCIA DIDÁCTICA 4
4. PLANIFICACIÓN 5
5. EVALUACIÓN 13
6. CONCLUSIONES 14
7. BIBLIOGRAFÍA 15
[3] 27/06/2017
1. Introducción
Según la RAE, la principal acepción de la palabra comunicación se refiere a la acción y efecto de
comunicar o comunicarse.
Este término es amplísimo, lo que nos sugiere que comunicar implica mucho más que producir
mensajes orales entendibles por los receptores en una conversación: comunicar requiere de
habilidades y destrezas que engloben ámbitos tan diversos como el conocimiento intercultural,
comprensión de la realidad social de los participantes en un diálogo, saber transmitir mensajes en
diferentes situaciones (formales e informales) con sus respectivas variantes lingüísticas y las
costumbres y tradiciones propias de cada región junto con sus expresiones corporales y debida
entonación.
Asimilar este concepto de forma holística es una ventaja para cualquier ser humano que quiera
comunicarse con otros, pero en el caso de un aprendiente de L2 es fundamental, ya que además
de las diferencias individuales que nos caracterizan como personas únicas también compartimos
códigos comunes dependiendo de nuestra procedencia.
Esto ha de tenerse en cuenta especialmente en España, donde la cultura y la tradición se plasman
continuamente en el trato diario con el resto de individuos con muchísima influencia, otorgando
a la comunicación no verbal un peso tremendo a la hora de acompañar la producción oral.
España es un país que se caracteriza por su expresividad en todas sus expresiones, pero
especialmente a la hora de comunicarnos en este país es fundamental entender que es posible
comunicar muchísima información sin utilizar ninguna palabra, ademásde tenerque entender que
entonando de la forma correcta un mensaje puede cambiar drásticamente su sentido o intención.
Es por ello que la comunicación gestual, facial y la entonación son tan importantes como el uso
de estructurasgramaticalesreproducidas de forma oral, ya que la realidad de la sociedad española,
donde la vida social y compartida está absolutamente implantada en la forma de vivir de sus
habitantes, son imprescindibles para crear una comunicación de calidad y efectiva.
Como no podía ser de otra manera, este tema está pensado como un elemento fundamental a la
hora de desarrollar las habilidades sociales de nuestros alumnos en un contexto sociocultural
español, prorrogable al mundo hispanohablante en general. La comunicación no verbal tiene tanta
[4] 27/06/2017
relación con el respeto y la cordialidad como con la informalidad, lo que ayudará a los alumnos a
prepararse para la vida real: se encontrarán situaciones que tendrán que superar utilizando
diferentes discursos comunicativos, teniendo en cuenta las características delentorno en el que se
encuentren.
La educación para la vida es eso: adaptarnos al entorno y a las normas que rigen la sociedad para
poder desenvolvernos con soltura en su ya difícil estructura. Para ello, los alumnos han de estar
acostumbrados a manejar recursos y herramientas tan necesarias en esta era tecnológica como los
recursos digitales y las redes sociales,las cuales se deberían utilizar frecuentemente en elaula, ya
que aportan recursos y posibilidades que hace 15 años parecían imposibles de cara al aprendizaje.
2. Objetivos
o Generales
a) Conocer la importancia de la comunicación no verbal en una conversación.
b) Ser capaces de comunicarse de forma no verbal con eficiencia en el contexto
sociocultural de España.
o Específicos
a) Conocer los diferentes mensajes y sus aplicaciones gestuales que se producen en la
comunicación de la realidad de España.
b) Aplicar correctamente y conocer la importancia del uso del énfasis en una conversación.
c) Aumentar la habilidad con el manejo de plataformas virtuales de cara al desarrollo de
contenidos y materiales didácticos.
3. Secuencia didáctica
TAREA Comunicar con todo el cuerpo
Grupo meta Estudiantes Erasmus, en contexto de inmersión
en Madrid. Grupo heterogéneo de origen europeo
formado por 12 alumnos. Su edad oscila entre los
18 y 20 años. Acuden a clase 3 veces por semana
en modo presencial.
Nivel Nivel B1.
[5] 27/06/2017
Temporalización de la tarea La secuencia didáctica tiene una duración de 2
sesiones de dos horas. A continuación, se
mostrará la temporalización concreta de cada
actividad:
Actividad 1: 30 minutos.
Actividad 2: 20 minutos.
Actividad 3: 40 minutos.
Actividad 4: 30 minutos.
Tarea final: 2 horas.
Herramientas previas Los estudiantes cuentan con una sala de
ordenadores con conexión Wi-Fi.
4. Planificación
o Actividad 1: NUBE DE IDEAS
Objetivos a) Activar las ideas previas de los aprendientes.
b) Expresar ideas de forma oral con seguridad.
C) Ser capaces de participar en un debate y entender
sus reglas de procedimiento.
Temporalización y agrupamiento - 30’
- Grupos de 3 y parejas.
Herramientas y preparación  Pizarra.
 Rotuladores para la pizarra.
 Ordenadores con conexión Wi-Fi.
 http://www.nubedepalabras.es/
 http://www.youtube.com
[6] 27/06/2017
Procedimiento 1. El profesor escribirá en la pizarra la palabra
“comunicación” y agrupará a los alumnos en
grupos de 3 personas para que discutan y
reflexionan acerca de qué es la comunicación,
qué tipos de comunicación existen, qué factores
intervienen, etc.
2. Cada grupo tendrá que realizar una nube de
palabras con los términos más importantes que
han aparecido. Para ello, utilizarán la página
web http://www.nubedepalabras.es/
3. Una vez terminada la tarea, cada grupo tendrá
que compartir su nube de palabras con otro
grupo y, tras la lectura de las palabras, se
comenzará a reflexionar y comentar acerca de lo
que aparece en la nube de palabras del otro
grupo y la propia opinión personal de cada uno.
De este modo, activaremos los conocimientos
de los alumnos antes de continuar con la
secuencia.
4. Finalizada esta tarea, el profesor les transmitirá
a los alumnos que una vez abordado el término
de “comunicación”, se centrarán especialmente
en un tipo enconcreto (comunicación no verbal)
y que para ello, se llevará a cabo la visualización
del siguiente vídeo, primero sin sonido y luego
con sonido, para que intenten adivinar de qué
comunicación se trata.
https://www.youtube.com/watch?v=QlYaJn2B-
3M (desde el minuto 1:55 y 3:00)
5. A continuación, el profesor dividirá la clase por
parejas y tendrán que responder a estas
preguntas que estarán escritas en la pizarra:
 ¿Creesque hay comunicación en este vídeo?
[7] 27/06/2017
 ¿Qué tipo de comunicación refleja este
vídeo?
 ¿Es este tipo de comunicación un método
eficaz a la hora de mantener una
conversación?
6. Una vez respondidas, se procederá a realizar una
puesta en común de forma oral y global entre
todos los grupos, justificando sus respuestas y
sus impresiones acerca del contenido del vídeo.
Además, el profesor irá orientando a los
alumnos para que se traten temas importantes
dentro de la comunicación no verbal, tales
como: los gestos, el tono y ritmo de la voz,
muecas, miradas, postura corporal, etc.
Destrezas que se trabajan a) Destrezas principales:
 Expresión oral.
b) Destrezas secundarias:
 Comprensión lectora.
 Comprensión auditiva.
 Expresión escrita.
Observaciones Al mismo tiempo que se leen las palabras en la nube de
palabras, se debatirán aquellas que generen dudas o que
no compartan todos los aprendientes, pidiendo a
nuestros alumnos que debatan y expliquen el porqué de
sus afirmaciones.
En la segunda parte de la actividad, respecto al vídeo, el
profesor servirá de guía para que se centren en todo
momento en la comunicación no verbal y los factores
que intervienen directamente.
Para complementar esta actividad el profesor podrá
llevar preparadas diferentes situaciones de estilo similar
a las trabajadas en esta actividad que pueda poner de
ejemplo para generar oposición a las respuestas de los
[8] 27/06/2017
aprendientes, quienes deberán corregir al profesor
explicándole el porqué de su confusión, con lo que se los
aprendientes reafirmarán sus argumentos y ganarán en
seguridad.
o Actividad 2: APRENDE A EXPRESARTE
Objetivos a) Identificar visualmente indicios de
lenguaje no verbal.
b) Asociar la gestualidad con mensajes
implícitos.
Temporalización y agrupamiento  Se trabaja de forma individual.
 20 minutos.
Herramientas y preparación  Teléfonos móviles.
 Conexión wifi.
 Ordenador.
 Proyector.
 Kahoot.it
Procedimiento 1. Se llevará a cabo una competición de
manera individual a través de la
plataforma Kahoot
https://play.kahoot.it/#/k/d3d14f0b-
a5f7-43b8-9fd0-8feaa8ac4189,
mediante la cual los alumnos tendrán
que utilizar sus teléfonos móviles para
dar sus respuestas.
2. El Kahoot estará compuesto de
diferentes fotos con gestos, y los
alumnos deberán escoger entre las
diferentes opciones de respuesta (que
responden al significado y uso del
vídeo) en un máximo de 20 segundos.
3. Una vez terminado el Kahoot, el
profesor volverá a poner los vídeos y
[9] 27/06/2017
efectuará un repaso en voz alta con las
respuestas correctas.
Destrezas que se trabajan a) Destrezas principales:
 Comprensión lectora
Observaciones Antes de comenzar la actividad, el profesor
explicará brevemente en qué consiste la
plataforma Kahoot, pudiendo haber preparado
un pequeño proyecto repasando contenido de
otras sesiones y temáticas simplemente para
hacer una demostración didáctica y mostrar
cómo se utiliza.
o Actividad 3: ¡A DIBUJAR!
Objetivos a) Ser capacesde utilizar plataformas
virtuales para la elaboración de tareas
colaborativas.
b) Mejorar la producción escrita.
c) Fomentar la expresión corporal.
Temporalización y agrupamiento  40 minutos (en clase).
 Grupos de 3 personas como
máximo.
Herramientas y preparación  Ordenador.
 Papel en blanco.
 Proyector.
Procedimiento 1. Cada grupo tendrá que elaborar un
cómic con
StripGenerator/pixton/toondoon en la
que realizarán un diálogo en una
situación cotidiana, en el que algunas
palabras se puedan representar con
gestos.
2. Una vez terminados, se repartirán los
cómics entre los diferentes grupos y
tendrán que escenificarlos realizando
[10] 27/06/2017
los gestos pertinentes para algunas de
las acciones o frases.
Destrezas que se trabajan a) Destrezas principales:
 Expresión oral.
 Expresión escrita.
b) Destrezas secundarias:
 Comprensión lectora.
Observaciones El profesor podrá introducir una explicación
breve del funcionamiento de estos recursos a
través de links directos a la plataforma
YouTube.
o Actividad 4: APRENDE Y COMPARTE
Objetivos a) Ser capaces de comprender las diferencias culturales en
cuanto a la comunicación.
b) Conocer las diferentes variantes que posee la
comunicación no verbal.
Temporalización y
agrupamiento
 30 minutos.
 Grupos de 3 personas.
Herramientas y
preparación
 Ordenador.
 Proyector.
Procedimiento
1. El profesor pondrá unos videos previamente preparados
por el profesor
(https://www.youtube.com/watch?v=iOPbVPGDYMY
y
https://www.youtube.com/watch?v=KdhUWL_k2fw)
y los alumnos, en grupos de 3, tendrán que clasificar los
gestos en cuanto al lenguaje no verbal (faciales, con las
manos, con el resto del cuerpo) el tono de voz, elritmo,
etc.
2. Además de explicar por que se utiliza este lenguaje no
verbal y comparar estos gestos con los de sus países.
3. Tras esto, se abrirá un debate entre todos los grupos
sobre los resultados.
[11] 27/06/2017
Destrezas que se trabajan a) Destrezas principales:
 Expresión oral.
 Expresión escrita.
b) Destrezas secundarias:
 Comprensión lectora.
 Comprensión auditiva.
Observaciones El profesor (como complemento durante la actividad y como
forma de conectar mejor con el grupo y reforzar la
comunicación) podrá buscar de forma improvisada contenido
sobre los comentarios que los aprendientes hagan en referencia
a sus países de origen y sus costumbres con este tema.
o Actividad 5: TAREA FINAL: TU TURNO.
Objetivos a) Mejorar la expresión corporal.
b) Dominar los elementos no verbales de
la comunicación en español.
c) Desarrollar la creatividad.
d) Trabajar en equipo.
e) Promover el uso de las TIC’s y las
redes sociales de manera educativa.
Temporalización y agrupamiento  2 horas.
 Tres grupos de 4 alumnos o dos
grupos de 6 alumnos, como considere
el profesor al conocer de forma
secreta los proyectos de sus alumnos.
Herramientas y preparación  Ordenadores personales y del centro
(concentrando los ordenadores
portátiles de las aulas que estén
desocupadas mediante previo aviso
del profesor al resto del equipo
docente).
 Proyector.
 Cámaras de vídeo (móvil/cámaras
convencionales).
[12] 27/06/2017
Procedimiento 1. Los alumnos, con la ayuda de
plataformas de libre elección, deberán
crearun vídeo donde representenunas
escenas mediante la expresión
corporal. Tendrán dos opciones: una
historia breve o un anuncio de un
producto. Ambos resultados han de
ser secreto hasta la puesta en escena
en la última sesión.
2. Los alumnos colgarán sus resultados
en YouTube (creandouna cuenta para
su grupo de trabajo con vistas a
utilizarlo en futuras ocasiones), tras lo
cual lo publicarán en la cuenta de
Facebook de la clase.
3. Una vez publicados los resultados, se
procederá a la visualización del
trabajo de todos los grupos, momento
en el que los grupos no protagonistas
deberán adivinar de qué historia o
producto tratan los vídeos de los
demás compañeros.
Destrezas que se trabajan a) Destrezas principales:
 Expresión oral.
 Expresión escrita.
b) Destrezas secundarias:
 Comprensión lectora.
 Comprensión auditiva.
Observaciones El profesor, en el caso de llegar a un acuerdo
con los alumnos, podrá desplazarse al parque
más cercano con todos ellos, donde tendrán
más espacio y posibilidades de creatividad
para la elaboración de los vídeos.
[13] 27/06/2017
5. Evaluación
a. Criterios de evaluación
La evaluación de esta unidad didáctica se realizará teniendo en cuenta los siguientes estándares
de puntuación:
 El 50% de la nota dependerá del resultado de la tarea final.
 El 30% de la nota dependerá del resultado de la organización y la participación en grupos
de trabajo durante las sesiones.
 El 20% de la nota dependerá de la participación individua y correcta intervención en clase
mediante la observación directa.
b. Tipo de evaluación
Con respecto a la evaluación de la unidad didáctica,se utilizarán varios tipos de evaluación: la
evaluación continua, evaluación individual y la evaluación grupal con el método de trabajo en
equipo, donde tendremos en cuenta el resultado de la colaboración entre los propios alumnos.
Creemos importante que existan estos tipos de evaluación, ya que queremos asegurarnos de que
esta unidad didáctica fomente el esfuerzo individual y grupal, tanto en clase como fuera de ella
con la tarea final con el objetivo de incentivar el esfuerzo de todos los alumnos buscando la
igualdad y la calificación más justa posible para cada alumno de la clase.
Con respecto a la evaluación del alumno y del profesor, utilizaremos la autoevaluación. Este
sistema permite tanto a alumnos como profesores amplias posibilidades a la hora de contemplar
de forma objetiva el éxito o el fracaso de su esfuerzo y del rol que cada uno ha desempeñado en
el desarrollo o construcción de la unidad didáctica. Gracias a la autoevaluación se podrá buscar
el desarrollo personal como aprendientes y como docentes, ya que en ambos casos (teniendo en
cuenta que estamos en un ambiente didáctico) es fundamental ser objetivos para buscar una
mejora en el futuro desempeño del esfuerzo individual y en el diseño de actividades que cumplan
con los objetivos y los estándares que marca el Instituto Cervantes.
c. Herramientas utilizadas para la evaluación
Las herramientas utilizadas para la evaluación de la unidad didáctica serán:
[14] 27/06/2017
- La evaluación continua (mediante la observación directa teniendo en cuenta la
producción y participación individual y grupal en el transcurso de las sesiones).
- La evaluación individual (mediante observación directa de la participación e interés de
cada individuo).
- La evaluación grupal (tarea final:producción escrita que dará lugar a su puesta en escena
gracias a los medios audiovisuales).
d. Contenidos de la autoevaluación
Los contenidos de la autoevaluación de los alumnos y el profesor están especificados en los
anexos I y II.
e. Herramientas utilizadas para la autoevaluación
Las herramientas utilizadas para la evaluación del alumno y del profesor serán:
- Para el alumno: Rúbrica de evaluación a rellenar con intensificadores graduados a
entregar en la última sesión de clase.
- Para el profesor: Elaboración de un diario personal al final de cada clase, anotando los
resultados teniendo en cuenta diferentes aspectos: el resultado de las actividades con
respecto al cumplimiento de los objetivos establecidos para cada una de ellas, la
participación de los alumnos, si el diseño de las actividades ha sido suficiente o
insuficiente con respecto a la temporalización y aspectos a mejorar tanto en la dinámica
como en el proceso de la secuenciación.
6. Conclusiones
Al finalizar nuestra unidad didáctica podemos concluir que:
· El uso actualde las TICs facilitan la labor del profesorado a la hora de la enseñanza y, además,
resulta de gran ayuda a los estudiantes en su proceso de enseñanza y aprendizaje
[15] 27/06/2017
· El aprendiente es protagonista de su propio aprendizaje; es un enfoque orientado a “aprender
haciendo”. El profesor toma un papel de facilitador en el proceso de aprendizaje del alumno.
· El objetivo final del alumno se debe tener en cuenta respecto a su aprendizaje, no al uso
específico que hace de la tecnología.
· Los alumnos desarrollan su conocimiento cultural y de la comunicación no verbal, además de
su propia competencia digital en el uso de las TICs.
7. Bibliografía
de la Real Academia, D. D. (2003). española. Acceso en línea: http://buscon. rae.
es/draeI/(11/12/2011).
Anexos
Anexo I
AUTOEVAUACIÓN DEL ALUMNO
Nombre Fecha:
Criterios de evaluación Excelente Muy
bien
Bien Regular Necesito
mejorar
Muestro atención, interés,
colaboro y me muestro
involucrado en la dinámica
de la clase.
Me intereso y me muestro
motivado en las actividades.
[16] 27/06/2017
Colaboro en el grupo de
trabajo.
Soy capaz de reconocergestos
españoles en diferentes
situaciones.
Soy capaz de realizar gestos
españoles en diferentes
contextos.
Soy capaz de interpretar qué
significa una postura y los
diferentes tonos de voz al
hablar.
Soy capaz de explicar en qué
consiste ellenguaje no verbal.
Soy capaz de entender las
diferencias existentes entre el
lenguaje no verbal español
con el de mi propia cultura.
Soy capaz de comprender el
contenido de un texto.
Soy capaz de realizar un
vídeo ficticio incluyendo
gestos y exponerlo de forma
oral.
Total
Lo que más me ha gustado de mi participación en esta unidad didáctica:
Lo que creo que debo mejorar en clase:
Lo que más me ha gustado de la unidad didáctica:
Lo que menos me ha gustado de la unidad didáctica:
Recomendación al profesor/a:
[17] 27/06/2017
Anexo II
EVALUACIÓN DEL PROFESOR: SESIÓN X (una tabla para cada sesión)
El resultado de las actividades con respecto
al cumplimiento de los objetivos
establecidos para cada una de ellas.
Participación de los alumnos.
¿El diseño de las actividades ha sido
suficiente o insuficiente con respecto a la
temporización?
Aspectos a mejorar tanto en la dinámica
como en el proceso de la secuenciación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRADITIONS AND CELEBRATIONS
TRADITIONS AND CELEBRATIONSTRADITIONS AND CELEBRATIONS
TRADITIONS AND CELEBRATIONS
Fundación Impuls
 
Plan de area
Plan de areaPlan de area
Plan de area
claudia liliana
 
Presentación E-quipo
Presentación E-quipoPresentación E-quipo
Presentación E-quipo
jdiazmore
 
Cil 20 noviembre 2012 cep
Cil 20 noviembre 2012 cepCil 20 noviembre 2012 cep
Cil 20 noviembre 2012 cepPilar Torres
 
Ficha de análisis de recursos tics
Ficha de análisis de recursos ticsFicha de análisis de recursos tics
Ficha de análisis de recursos tics
Liliane
 
TIC y lenguas extranjeras
TIC y lenguas extranjerasTIC y lenguas extranjeras
TIC y lenguas extranjeras
progeed
 
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)mabebarrera
 
Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014Terita Diaz
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
Lidia Segura Peña
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativaleonorbernal
 
Proyecto de intervención . 94
Proyecto de intervención . 94Proyecto de intervención . 94
Proyecto de intervención . 94
marianadelpuerto
 
Curriculo Inglés Primaria
Curriculo Inglés PrimariaCurriculo Inglés Primaria
Curriculo Inglés PrimariaAseret41
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAjuancarlosgomezpatio
 
Silabo nivel v 2013 2014
Silabo nivel v 2013 2014Silabo nivel v 2013 2014
Silabo nivel v 2013 2014Nelly Moreano
 
Diplomado plan clase ingles Nelson Martinez
Diplomado plan clase ingles Nelson MartinezDiplomado plan clase ingles Nelson Martinez
Diplomado plan clase ingles Nelson Martinez
luzstella7982
 
Present ación currículo inglés
Present ación currículo inglésPresent ación currículo inglés
Present ación currículo ingléscolegioplusultra
 
Planificació_ Programació del departament d'anglès
Planificació_ Programació del departament d'anglèsPlanificació_ Programació del departament d'anglès
Planificació_ Programació del departament d'anglèsAFC_73
 

La actualidad más candente (19)

TRADITIONS AND CELEBRATIONS
TRADITIONS AND CELEBRATIONSTRADITIONS AND CELEBRATIONS
TRADITIONS AND CELEBRATIONS
 
Plan de area
Plan de areaPlan de area
Plan de area
 
Presentación E-quipo
Presentación E-quipoPresentación E-quipo
Presentación E-quipo
 
Cil 20 noviembre 2012 cep
Cil 20 noviembre 2012 cepCil 20 noviembre 2012 cep
Cil 20 noviembre 2012 cep
 
Ficha de análisis de recursos tics
Ficha de análisis de recursos ticsFicha de análisis de recursos tics
Ficha de análisis de recursos tics
 
AICLE y multiculturalidad
AICLE y multiculturalidadAICLE y multiculturalidad
AICLE y multiculturalidad
 
TIC y lenguas extranjeras
TIC y lenguas extranjerasTIC y lenguas extranjeras
TIC y lenguas extranjeras
 
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
 
Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Proyecto de intervención . 94
Proyecto de intervención . 94Proyecto de intervención . 94
Proyecto de intervención . 94
 
Curriculo Inglés Primaria
Curriculo Inglés PrimariaCurriculo Inglés Primaria
Curriculo Inglés Primaria
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
 
Silabo nivel v 2013 2014
Silabo nivel v 2013 2014Silabo nivel v 2013 2014
Silabo nivel v 2013 2014
 
Diplomado plan clase ingles Nelson Martinez
Diplomado plan clase ingles Nelson MartinezDiplomado plan clase ingles Nelson Martinez
Diplomado plan clase ingles Nelson Martinez
 
programacion anual ingles jec
programacion anual ingles jecprogramacion anual ingles jec
programacion anual ingles jec
 
Present ación currículo inglés
Present ación currículo inglésPresent ación currículo inglés
Present ación currículo inglés
 
Planificació_ Programació del departament d'anglès
Planificació_ Programació del departament d'anglèsPlanificació_ Programació del departament d'anglès
Planificació_ Programació del departament d'anglès
 

Similar a Entornos virtuales de aprendizaje y recursos digitales (UD)

Proyecto de ingles
Proyecto de inglesProyecto de ingles
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
ManMacBerMelRojNav
 
Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731David Cadena
 
Proyecto Programa de Radio
Proyecto Programa de RadioProyecto Programa de Radio
Proyecto Programa de Radio
Patri Guerra
 
Tp proyecto colaborativo unidad 6 Roxana Rueda
Tp proyecto colaborativo unidad 6 Roxana RuedaTp proyecto colaborativo unidad 6 Roxana Rueda
Tp proyecto colaborativo unidad 6 Roxana Rueda
Sol Gonzalez
 
Trabajo Final TICS
Trabajo Final TICSTrabajo Final TICS
Trabajo Final TICS
marianzal
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Rocio Pérez Arjona
 
Ficha de análisis de recursos tics
Ficha de análisis de recursos ticsFicha de análisis de recursos tics
Ficha de análisis de recursos ticsLiliane
 
Producción de contenidos colaborativos en la web
Producción de contenidos colaborativos en la webProducción de contenidos colaborativos en la web
Producción de contenidos colaborativos en la webEEM
 
Proyecto de aula libertad 33731
Proyecto de aula libertad 33731Proyecto de aula libertad 33731
Proyecto de aula libertad 33731David Cadena
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Gladys Echavarria
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Presentacion aprendizaje basado en problemas
Presentacion aprendizaje basado en problemasPresentacion aprendizaje basado en problemas
Presentacion aprendizaje basado en problemaslaudrux09
 
AVE Global
AVE GlobalAVE Global
Proyecto para Feria Ceibal Escuela N 137 Río Branco- Profesora y Maestra a c...
 Proyecto para Feria Ceibal Escuela N 137 Río Branco- Profesora y Maestra a c... Proyecto para Feria Ceibal Escuela N 137 Río Branco- Profesora y Maestra a c...
Proyecto para Feria Ceibal Escuela N 137 Río Branco- Profesora y Maestra a c...
dinamizadorasceibal cerrolargo
 
1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf
1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf
1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf
IshtarstefanieMonter1
 
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOLGRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOLtaijimenez
 
Examen de oposicion secundaria español 2017
Examen de oposicion secundaria español 2017Examen de oposicion secundaria español 2017
Examen de oposicion secundaria español 2017
Guía del docente
 

Similar a Entornos virtuales de aprendizaje y recursos digitales (UD) (20)

Proyecto de ingles
Proyecto de inglesProyecto de ingles
Proyecto de ingles
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Trabajo final redes
Trabajo final  redesTrabajo final  redes
Trabajo final redes
 
Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731
 
Proyecto Programa de Radio
Proyecto Programa de RadioProyecto Programa de Radio
Proyecto Programa de Radio
 
Tp proyecto colaborativo unidad 6 Roxana Rueda
Tp proyecto colaborativo unidad 6 Roxana RuedaTp proyecto colaborativo unidad 6 Roxana Rueda
Tp proyecto colaborativo unidad 6 Roxana Rueda
 
Trabajo Final TICS
Trabajo Final TICSTrabajo Final TICS
Trabajo Final TICS
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Ficha de análisis de recursos tics
Ficha de análisis de recursos ticsFicha de análisis de recursos tics
Ficha de análisis de recursos tics
 
Producción de contenidos colaborativos en la web
Producción de contenidos colaborativos en la webProducción de contenidos colaborativos en la web
Producción de contenidos colaborativos en la web
 
Proyecto de aula libertad 33731
Proyecto de aula libertad 33731Proyecto de aula libertad 33731
Proyecto de aula libertad 33731
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Presentacion aprendizaje basado en problemas
Presentacion aprendizaje basado en problemasPresentacion aprendizaje basado en problemas
Presentacion aprendizaje basado en problemas
 
AVE Global
AVE GlobalAVE Global
AVE Global
 
Criticas de cine - Unidad didáctica
Criticas de cine - Unidad didácticaCriticas de cine - Unidad didáctica
Criticas de cine - Unidad didáctica
 
Proyecto para Feria Ceibal Escuela N 137 Río Branco- Profesora y Maestra a c...
 Proyecto para Feria Ceibal Escuela N 137 Río Branco- Profesora y Maestra a c... Proyecto para Feria Ceibal Escuela N 137 Río Branco- Profesora y Maestra a c...
Proyecto para Feria Ceibal Escuela N 137 Río Branco- Profesora y Maestra a c...
 
1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf
1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf
1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf
 
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOLGRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
 
Examen de oposicion secundaria español 2017
Examen de oposicion secundaria español 2017Examen de oposicion secundaria español 2017
Examen de oposicion secundaria español 2017
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Entornos virtuales de aprendizaje y recursos digitales (UD)

  • 1. Trabajo final GESTUALÍZATE Enrique Sánchez Torralba Alejandro Romero Martínez Shuqi Rong Mohamed Sheta Haoyue Pan Facultad de las Artes y las Letras Dra. Ocarina Masid Blanco Máster en Didáctica de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera Entornos virtuales de aprendizaje y recursos digitales
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS 4 3. SECUENCIA DIDÁCTICA 4 4. PLANIFICACIÓN 5 5. EVALUACIÓN 13 6. CONCLUSIONES 14 7. BIBLIOGRAFÍA 15
  • 3. [3] 27/06/2017 1. Introducción Según la RAE, la principal acepción de la palabra comunicación se refiere a la acción y efecto de comunicar o comunicarse. Este término es amplísimo, lo que nos sugiere que comunicar implica mucho más que producir mensajes orales entendibles por los receptores en una conversación: comunicar requiere de habilidades y destrezas que engloben ámbitos tan diversos como el conocimiento intercultural, comprensión de la realidad social de los participantes en un diálogo, saber transmitir mensajes en diferentes situaciones (formales e informales) con sus respectivas variantes lingüísticas y las costumbres y tradiciones propias de cada región junto con sus expresiones corporales y debida entonación. Asimilar este concepto de forma holística es una ventaja para cualquier ser humano que quiera comunicarse con otros, pero en el caso de un aprendiente de L2 es fundamental, ya que además de las diferencias individuales que nos caracterizan como personas únicas también compartimos códigos comunes dependiendo de nuestra procedencia. Esto ha de tenerse en cuenta especialmente en España, donde la cultura y la tradición se plasman continuamente en el trato diario con el resto de individuos con muchísima influencia, otorgando a la comunicación no verbal un peso tremendo a la hora de acompañar la producción oral. España es un país que se caracteriza por su expresividad en todas sus expresiones, pero especialmente a la hora de comunicarnos en este país es fundamental entender que es posible comunicar muchísima información sin utilizar ninguna palabra, ademásde tenerque entender que entonando de la forma correcta un mensaje puede cambiar drásticamente su sentido o intención. Es por ello que la comunicación gestual, facial y la entonación son tan importantes como el uso de estructurasgramaticalesreproducidas de forma oral, ya que la realidad de la sociedad española, donde la vida social y compartida está absolutamente implantada en la forma de vivir de sus habitantes, son imprescindibles para crear una comunicación de calidad y efectiva. Como no podía ser de otra manera, este tema está pensado como un elemento fundamental a la hora de desarrollar las habilidades sociales de nuestros alumnos en un contexto sociocultural español, prorrogable al mundo hispanohablante en general. La comunicación no verbal tiene tanta
  • 4. [4] 27/06/2017 relación con el respeto y la cordialidad como con la informalidad, lo que ayudará a los alumnos a prepararse para la vida real: se encontrarán situaciones que tendrán que superar utilizando diferentes discursos comunicativos, teniendo en cuenta las características delentorno en el que se encuentren. La educación para la vida es eso: adaptarnos al entorno y a las normas que rigen la sociedad para poder desenvolvernos con soltura en su ya difícil estructura. Para ello, los alumnos han de estar acostumbrados a manejar recursos y herramientas tan necesarias en esta era tecnológica como los recursos digitales y las redes sociales,las cuales se deberían utilizar frecuentemente en elaula, ya que aportan recursos y posibilidades que hace 15 años parecían imposibles de cara al aprendizaje. 2. Objetivos o Generales a) Conocer la importancia de la comunicación no verbal en una conversación. b) Ser capaces de comunicarse de forma no verbal con eficiencia en el contexto sociocultural de España. o Específicos a) Conocer los diferentes mensajes y sus aplicaciones gestuales que se producen en la comunicación de la realidad de España. b) Aplicar correctamente y conocer la importancia del uso del énfasis en una conversación. c) Aumentar la habilidad con el manejo de plataformas virtuales de cara al desarrollo de contenidos y materiales didácticos. 3. Secuencia didáctica TAREA Comunicar con todo el cuerpo Grupo meta Estudiantes Erasmus, en contexto de inmersión en Madrid. Grupo heterogéneo de origen europeo formado por 12 alumnos. Su edad oscila entre los 18 y 20 años. Acuden a clase 3 veces por semana en modo presencial. Nivel Nivel B1.
  • 5. [5] 27/06/2017 Temporalización de la tarea La secuencia didáctica tiene una duración de 2 sesiones de dos horas. A continuación, se mostrará la temporalización concreta de cada actividad: Actividad 1: 30 minutos. Actividad 2: 20 minutos. Actividad 3: 40 minutos. Actividad 4: 30 minutos. Tarea final: 2 horas. Herramientas previas Los estudiantes cuentan con una sala de ordenadores con conexión Wi-Fi. 4. Planificación o Actividad 1: NUBE DE IDEAS Objetivos a) Activar las ideas previas de los aprendientes. b) Expresar ideas de forma oral con seguridad. C) Ser capaces de participar en un debate y entender sus reglas de procedimiento. Temporalización y agrupamiento - 30’ - Grupos de 3 y parejas. Herramientas y preparación  Pizarra.  Rotuladores para la pizarra.  Ordenadores con conexión Wi-Fi.  http://www.nubedepalabras.es/  http://www.youtube.com
  • 6. [6] 27/06/2017 Procedimiento 1. El profesor escribirá en la pizarra la palabra “comunicación” y agrupará a los alumnos en grupos de 3 personas para que discutan y reflexionan acerca de qué es la comunicación, qué tipos de comunicación existen, qué factores intervienen, etc. 2. Cada grupo tendrá que realizar una nube de palabras con los términos más importantes que han aparecido. Para ello, utilizarán la página web http://www.nubedepalabras.es/ 3. Una vez terminada la tarea, cada grupo tendrá que compartir su nube de palabras con otro grupo y, tras la lectura de las palabras, se comenzará a reflexionar y comentar acerca de lo que aparece en la nube de palabras del otro grupo y la propia opinión personal de cada uno. De este modo, activaremos los conocimientos de los alumnos antes de continuar con la secuencia. 4. Finalizada esta tarea, el profesor les transmitirá a los alumnos que una vez abordado el término de “comunicación”, se centrarán especialmente en un tipo enconcreto (comunicación no verbal) y que para ello, se llevará a cabo la visualización del siguiente vídeo, primero sin sonido y luego con sonido, para que intenten adivinar de qué comunicación se trata. https://www.youtube.com/watch?v=QlYaJn2B- 3M (desde el minuto 1:55 y 3:00) 5. A continuación, el profesor dividirá la clase por parejas y tendrán que responder a estas preguntas que estarán escritas en la pizarra:  ¿Creesque hay comunicación en este vídeo?
  • 7. [7] 27/06/2017  ¿Qué tipo de comunicación refleja este vídeo?  ¿Es este tipo de comunicación un método eficaz a la hora de mantener una conversación? 6. Una vez respondidas, se procederá a realizar una puesta en común de forma oral y global entre todos los grupos, justificando sus respuestas y sus impresiones acerca del contenido del vídeo. Además, el profesor irá orientando a los alumnos para que se traten temas importantes dentro de la comunicación no verbal, tales como: los gestos, el tono y ritmo de la voz, muecas, miradas, postura corporal, etc. Destrezas que se trabajan a) Destrezas principales:  Expresión oral. b) Destrezas secundarias:  Comprensión lectora.  Comprensión auditiva.  Expresión escrita. Observaciones Al mismo tiempo que se leen las palabras en la nube de palabras, se debatirán aquellas que generen dudas o que no compartan todos los aprendientes, pidiendo a nuestros alumnos que debatan y expliquen el porqué de sus afirmaciones. En la segunda parte de la actividad, respecto al vídeo, el profesor servirá de guía para que se centren en todo momento en la comunicación no verbal y los factores que intervienen directamente. Para complementar esta actividad el profesor podrá llevar preparadas diferentes situaciones de estilo similar a las trabajadas en esta actividad que pueda poner de ejemplo para generar oposición a las respuestas de los
  • 8. [8] 27/06/2017 aprendientes, quienes deberán corregir al profesor explicándole el porqué de su confusión, con lo que se los aprendientes reafirmarán sus argumentos y ganarán en seguridad. o Actividad 2: APRENDE A EXPRESARTE Objetivos a) Identificar visualmente indicios de lenguaje no verbal. b) Asociar la gestualidad con mensajes implícitos. Temporalización y agrupamiento  Se trabaja de forma individual.  20 minutos. Herramientas y preparación  Teléfonos móviles.  Conexión wifi.  Ordenador.  Proyector.  Kahoot.it Procedimiento 1. Se llevará a cabo una competición de manera individual a través de la plataforma Kahoot https://play.kahoot.it/#/k/d3d14f0b- a5f7-43b8-9fd0-8feaa8ac4189, mediante la cual los alumnos tendrán que utilizar sus teléfonos móviles para dar sus respuestas. 2. El Kahoot estará compuesto de diferentes fotos con gestos, y los alumnos deberán escoger entre las diferentes opciones de respuesta (que responden al significado y uso del vídeo) en un máximo de 20 segundos. 3. Una vez terminado el Kahoot, el profesor volverá a poner los vídeos y
  • 9. [9] 27/06/2017 efectuará un repaso en voz alta con las respuestas correctas. Destrezas que se trabajan a) Destrezas principales:  Comprensión lectora Observaciones Antes de comenzar la actividad, el profesor explicará brevemente en qué consiste la plataforma Kahoot, pudiendo haber preparado un pequeño proyecto repasando contenido de otras sesiones y temáticas simplemente para hacer una demostración didáctica y mostrar cómo se utiliza. o Actividad 3: ¡A DIBUJAR! Objetivos a) Ser capacesde utilizar plataformas virtuales para la elaboración de tareas colaborativas. b) Mejorar la producción escrita. c) Fomentar la expresión corporal. Temporalización y agrupamiento  40 minutos (en clase).  Grupos de 3 personas como máximo. Herramientas y preparación  Ordenador.  Papel en blanco.  Proyector. Procedimiento 1. Cada grupo tendrá que elaborar un cómic con StripGenerator/pixton/toondoon en la que realizarán un diálogo en una situación cotidiana, en el que algunas palabras se puedan representar con gestos. 2. Una vez terminados, se repartirán los cómics entre los diferentes grupos y tendrán que escenificarlos realizando
  • 10. [10] 27/06/2017 los gestos pertinentes para algunas de las acciones o frases. Destrezas que se trabajan a) Destrezas principales:  Expresión oral.  Expresión escrita. b) Destrezas secundarias:  Comprensión lectora. Observaciones El profesor podrá introducir una explicación breve del funcionamiento de estos recursos a través de links directos a la plataforma YouTube. o Actividad 4: APRENDE Y COMPARTE Objetivos a) Ser capaces de comprender las diferencias culturales en cuanto a la comunicación. b) Conocer las diferentes variantes que posee la comunicación no verbal. Temporalización y agrupamiento  30 minutos.  Grupos de 3 personas. Herramientas y preparación  Ordenador.  Proyector. Procedimiento 1. El profesor pondrá unos videos previamente preparados por el profesor (https://www.youtube.com/watch?v=iOPbVPGDYMY y https://www.youtube.com/watch?v=KdhUWL_k2fw) y los alumnos, en grupos de 3, tendrán que clasificar los gestos en cuanto al lenguaje no verbal (faciales, con las manos, con el resto del cuerpo) el tono de voz, elritmo, etc. 2. Además de explicar por que se utiliza este lenguaje no verbal y comparar estos gestos con los de sus países. 3. Tras esto, se abrirá un debate entre todos los grupos sobre los resultados.
  • 11. [11] 27/06/2017 Destrezas que se trabajan a) Destrezas principales:  Expresión oral.  Expresión escrita. b) Destrezas secundarias:  Comprensión lectora.  Comprensión auditiva. Observaciones El profesor (como complemento durante la actividad y como forma de conectar mejor con el grupo y reforzar la comunicación) podrá buscar de forma improvisada contenido sobre los comentarios que los aprendientes hagan en referencia a sus países de origen y sus costumbres con este tema. o Actividad 5: TAREA FINAL: TU TURNO. Objetivos a) Mejorar la expresión corporal. b) Dominar los elementos no verbales de la comunicación en español. c) Desarrollar la creatividad. d) Trabajar en equipo. e) Promover el uso de las TIC’s y las redes sociales de manera educativa. Temporalización y agrupamiento  2 horas.  Tres grupos de 4 alumnos o dos grupos de 6 alumnos, como considere el profesor al conocer de forma secreta los proyectos de sus alumnos. Herramientas y preparación  Ordenadores personales y del centro (concentrando los ordenadores portátiles de las aulas que estén desocupadas mediante previo aviso del profesor al resto del equipo docente).  Proyector.  Cámaras de vídeo (móvil/cámaras convencionales).
  • 12. [12] 27/06/2017 Procedimiento 1. Los alumnos, con la ayuda de plataformas de libre elección, deberán crearun vídeo donde representenunas escenas mediante la expresión corporal. Tendrán dos opciones: una historia breve o un anuncio de un producto. Ambos resultados han de ser secreto hasta la puesta en escena en la última sesión. 2. Los alumnos colgarán sus resultados en YouTube (creandouna cuenta para su grupo de trabajo con vistas a utilizarlo en futuras ocasiones), tras lo cual lo publicarán en la cuenta de Facebook de la clase. 3. Una vez publicados los resultados, se procederá a la visualización del trabajo de todos los grupos, momento en el que los grupos no protagonistas deberán adivinar de qué historia o producto tratan los vídeos de los demás compañeros. Destrezas que se trabajan a) Destrezas principales:  Expresión oral.  Expresión escrita. b) Destrezas secundarias:  Comprensión lectora.  Comprensión auditiva. Observaciones El profesor, en el caso de llegar a un acuerdo con los alumnos, podrá desplazarse al parque más cercano con todos ellos, donde tendrán más espacio y posibilidades de creatividad para la elaboración de los vídeos.
  • 13. [13] 27/06/2017 5. Evaluación a. Criterios de evaluación La evaluación de esta unidad didáctica se realizará teniendo en cuenta los siguientes estándares de puntuación:  El 50% de la nota dependerá del resultado de la tarea final.  El 30% de la nota dependerá del resultado de la organización y la participación en grupos de trabajo durante las sesiones.  El 20% de la nota dependerá de la participación individua y correcta intervención en clase mediante la observación directa. b. Tipo de evaluación Con respecto a la evaluación de la unidad didáctica,se utilizarán varios tipos de evaluación: la evaluación continua, evaluación individual y la evaluación grupal con el método de trabajo en equipo, donde tendremos en cuenta el resultado de la colaboración entre los propios alumnos. Creemos importante que existan estos tipos de evaluación, ya que queremos asegurarnos de que esta unidad didáctica fomente el esfuerzo individual y grupal, tanto en clase como fuera de ella con la tarea final con el objetivo de incentivar el esfuerzo de todos los alumnos buscando la igualdad y la calificación más justa posible para cada alumno de la clase. Con respecto a la evaluación del alumno y del profesor, utilizaremos la autoevaluación. Este sistema permite tanto a alumnos como profesores amplias posibilidades a la hora de contemplar de forma objetiva el éxito o el fracaso de su esfuerzo y del rol que cada uno ha desempeñado en el desarrollo o construcción de la unidad didáctica. Gracias a la autoevaluación se podrá buscar el desarrollo personal como aprendientes y como docentes, ya que en ambos casos (teniendo en cuenta que estamos en un ambiente didáctico) es fundamental ser objetivos para buscar una mejora en el futuro desempeño del esfuerzo individual y en el diseño de actividades que cumplan con los objetivos y los estándares que marca el Instituto Cervantes. c. Herramientas utilizadas para la evaluación Las herramientas utilizadas para la evaluación de la unidad didáctica serán:
  • 14. [14] 27/06/2017 - La evaluación continua (mediante la observación directa teniendo en cuenta la producción y participación individual y grupal en el transcurso de las sesiones). - La evaluación individual (mediante observación directa de la participación e interés de cada individuo). - La evaluación grupal (tarea final:producción escrita que dará lugar a su puesta en escena gracias a los medios audiovisuales). d. Contenidos de la autoevaluación Los contenidos de la autoevaluación de los alumnos y el profesor están especificados en los anexos I y II. e. Herramientas utilizadas para la autoevaluación Las herramientas utilizadas para la evaluación del alumno y del profesor serán: - Para el alumno: Rúbrica de evaluación a rellenar con intensificadores graduados a entregar en la última sesión de clase. - Para el profesor: Elaboración de un diario personal al final de cada clase, anotando los resultados teniendo en cuenta diferentes aspectos: el resultado de las actividades con respecto al cumplimiento de los objetivos establecidos para cada una de ellas, la participación de los alumnos, si el diseño de las actividades ha sido suficiente o insuficiente con respecto a la temporalización y aspectos a mejorar tanto en la dinámica como en el proceso de la secuenciación. 6. Conclusiones Al finalizar nuestra unidad didáctica podemos concluir que: · El uso actualde las TICs facilitan la labor del profesorado a la hora de la enseñanza y, además, resulta de gran ayuda a los estudiantes en su proceso de enseñanza y aprendizaje
  • 15. [15] 27/06/2017 · El aprendiente es protagonista de su propio aprendizaje; es un enfoque orientado a “aprender haciendo”. El profesor toma un papel de facilitador en el proceso de aprendizaje del alumno. · El objetivo final del alumno se debe tener en cuenta respecto a su aprendizaje, no al uso específico que hace de la tecnología. · Los alumnos desarrollan su conocimiento cultural y de la comunicación no verbal, además de su propia competencia digital en el uso de las TICs. 7. Bibliografía de la Real Academia, D. D. (2003). española. Acceso en línea: http://buscon. rae. es/draeI/(11/12/2011). Anexos Anexo I AUTOEVAUACIÓN DEL ALUMNO Nombre Fecha: Criterios de evaluación Excelente Muy bien Bien Regular Necesito mejorar Muestro atención, interés, colaboro y me muestro involucrado en la dinámica de la clase. Me intereso y me muestro motivado en las actividades.
  • 16. [16] 27/06/2017 Colaboro en el grupo de trabajo. Soy capaz de reconocergestos españoles en diferentes situaciones. Soy capaz de realizar gestos españoles en diferentes contextos. Soy capaz de interpretar qué significa una postura y los diferentes tonos de voz al hablar. Soy capaz de explicar en qué consiste ellenguaje no verbal. Soy capaz de entender las diferencias existentes entre el lenguaje no verbal español con el de mi propia cultura. Soy capaz de comprender el contenido de un texto. Soy capaz de realizar un vídeo ficticio incluyendo gestos y exponerlo de forma oral. Total Lo que más me ha gustado de mi participación en esta unidad didáctica: Lo que creo que debo mejorar en clase: Lo que más me ha gustado de la unidad didáctica: Lo que menos me ha gustado de la unidad didáctica: Recomendación al profesor/a:
  • 17. [17] 27/06/2017 Anexo II EVALUACIÓN DEL PROFESOR: SESIÓN X (una tabla para cada sesión) El resultado de las actividades con respecto al cumplimiento de los objetivos establecidos para cada una de ellas. Participación de los alumnos. ¿El diseño de las actividades ha sido suficiente o insuficiente con respecto a la temporización? Aspectos a mejorar tanto en la dinámica como en el proceso de la secuenciación.