SlideShare una empresa de Scribd logo
BR: LUIS J RAMIREZ S
CI: 19-184-275
SISTEMAS OPERATIVOS II
SECC: SV
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
SEDE BARCELONA
MEMORIA
VIRTUAL
La memoria virtual es una técnica de gestión de la memoria que permite
que el sistema operativo disponga, tanto para el software de usuario
como para sí mismo, de mayor cantidad de memoria que esté disponible
físicamente. La mayoría de los ordenadores tienen cuatro tipos de
memoria: registros en la CPU, la memoria caché (tanto dentro como
fuera del CPU), la memoria RAM y el disco duro. En ese orden, van de
menor capacidad y mayor velocidad a mayor capacidad y menor
velocidad.
Muchas aplicaciones requieren acceso a más información (código y
datos) que la que se puede mantener en memoria física. Esto es así
sobre todo cuando el sistema operativo permite múltiples procesos y
aplicaciones ejecutándose simultáneamente. Una solución al problema
de necesitar mayor cantidad de memoria de la que se posee consiste en
que las aplicaciones mantengan parte de su información en disco,
moviéndola a la memoria principal cuando sea necesario.
UNIDADES DE
MEMORIA• BIT: puede tener valore de 0 y 1, es decir sistema binario.
• BYTE: son 8 Bits.
• KILOBYTE (KB) = 2 **10 bytes.
• MEGABYTE (MB) = 2 ** 10 Kilobyte = 2 ** 20 Bytes.
• GIGABYTE (GB) = 2** 10 Megabyte = 2** 30 Bytes.
• TERABYTE (TB) =2**10 Gigabyte = 2**40 Bytes.
Es necesario aclarar que las unidades son infinitas, pero las antes nombradas son las
usadas.
BIT: su nombre se debe a la contracción de Binary Digit, es la mínima unidad de
información y puede ser un cero o un uno
BYTE: es la también conocida como el octeto, formada por ocho bits, que es la unidad
básica, las capacidades de almacenamiento en las computadoras se organiza en potencias
de dos, 16, 32, 64.
Las demás unidades son solo múltiplos de las anteriores, por ello cada una de ellas están
formadas por un determinado numero de Bits.
TIPOS DE
MEMORIAS
• Memoria RAM
• Memoria ROM
• Memoria PROM
• Memoria EPROM
• Memoria EEPROM
• Memoria CACHÉ
• Memoria BUFFER
• Memoria SD
• Memoria MMC
• Memoria STICK
• Memoria XC
• Memoria SSD
MEMORIA RAM
Acrónimo de Random Access Memory, (Memoria de Acceso Aleatorio) es donde el ordenador
guarda los datos que está utilizando en el momento presente. Se llama de acceso aleatorio
porque el procesador accede a la información que está en la memoria en cualquier punto sin
tener que acceder a la información anterior y posterior. Es la memoria que se actualiza
constantemente mientras el ordenador está en uso y que pierde sus datos cuando el ordenador se
apaga.
Uso: Se utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la mayoría
del software. Es allí donde se cargan todas las instrucciones que ejecutan el procesador y otras
unidades de cómputo.
Evolución: Uno de los primeros tipos de memoria RAM fue la memoria de núcleo magnético,
desarrollada entre 1949 y 1952 y usada en muchos computadores hasta el desarrollo de circuitos
integrados a finales de los años 60 y principios de los 70. En 1969 fueron lanzadas una de las
primeras memorias RAM basadas en semiconductores de silicio por parte de Intel con el
integrado 3101 de 64 bits de memoria y para el siguiente año se presentó una memoria DRAM de
1 Kilobyte.
MEMORIA ROM
La memoria de solo lectura, conocida también como ROM (acrónimo en inglés de read-only
memory), es un medio de almacenamiento utilizado en ordenadores y dispositivos electrónicos,
que permite solo la lectura de la información y no su escritura, independientemente de la
presencia o no de una fuente de energía. Los datos almacenados en la ROM no se pueden
modificar, o al menos no de manera rápida o fácil.
Uso: Se utiliza principalmente para contener el firmware (programa que está estrechamente
ligado a hardware específico, y es poco probable que requiera actualizaciones frecuentes) u otro
contenido vital para el funcionamiento del dispositivo, como los programas que ponen en marcha
el ordenador y realizan los diagnósticos.
Evolución: El tipo más simple de ROM en estado sólido es de la misma antigüedad que la propia
tecnología semiconductora. Las puertas lógicas combinacionales pueden usarse en conjunto para
indexar una dirección de memoria de n bits en valores de m bits de tamaño (una tabla de
consultas). Con la invención de los circuitos integrados se desarrolló la máscara ROM. La máscara
ROM consistía en una cuadrícula de líneas formadas por una [[palabra (informáti58432
+259+56+5+6 z desarrollada por Toshiba o windows. En 2007, NAND ha avanzado bastante en
su meta, ofreciendo un rendimiento comparable al de los discos duros, una mejor tolerancia a los
shocks físicos, una miniaturización extrema, y un consumo de potencia mucho más bajo.
MEMORIA PROM
(Programable Read-Only Memory) también conocida como OTP (One Time Programable). Este tipo
de memoria, también es conocida como PROM o simplemente ROM. Los microcontroladores con
memoria OTP se pueden programar una sola vez, con algún tipo de programador.
Uso: Se utilizan en sistemas donde el programa no requiera futuras actualizaciones y para series
relativamente pequeñas, donde la variante de máscara sea muy costosa, también para sistemas
que requieren socialización de datos, almacenados como constantes en la memoria de
programas.
Evolución: La memoria PROM fue inventada en 1956 por Wen Tsing Chow, trabajando para la
«División Arma», de la American Bosch Arma Corporation en Garden City, Nueva York. La
invención fue concebida a petición de la Fuerza aérea de los Estados Unidos, para conseguir una
forma más segura y flexible para almacenar las constantes de los objetivos en la computadora
digital del MBI Atlas E/F.
La patente y la tecnología asociadas fueron mantenidas bajo secreto por varios años mientras el
Atlas E/F era el principal misil de Estados Unidos.
MEMORIA
EPROM
Erasable Programmable Read Only Memory. Los microcontroladores con este tipo de memoria son
muy fáciles de identificar porque su encapsulado es de cerámica y llevan encima una ventanita de
vidrio desde la cual puede verse la oblea de silicio del microcontrolador. Se fabrican así porque la
memoria EPROM es reprogramable, pero antes debe borrase, y para ello hay que exponerla a una
fuente de luz ultravioleta, el proceso de grabación es similar al empleado para las memorias OTP.
Al aparecer tecnologías menos costosas y más flexibles, como las memorias EEPROM y FLASH,
este tipo de memoria han caído en desuso.
Uso: se utilizan en sistemas que requieren actualizaciones del programa y para los procesos de
desarrollo y puesta a punto.
Evolución: El ingeniero Dov Frohman inventa la EPROM. Es una memoria del tipo no volátil, estaba
formada por celdas FAMOS (Floating Gate Avalanche Injection Metal Oxide Semiconductor). El
tiempo de borrado es alrededor de 20 minutos y puede almacenar información por más de 10
años. Tenía capacidades de 256 bytes hasta 1 Mbyte.
MEMORIA
EEPROM
Electrical Erasable Programmable Read Only Memory). Fueron el sustituto natural de las memorias
EPROM, la diferencia fundamental es que pueden ser borradas eléctricamente, por lo que la
ventanilla de cristal de cuarzo y los encapsulados cerámicos no son necesarios. Al disminuir los
costos de los encapsulados, los microcontroladores con este tipo de memoria se hicieron más
baratos y cómodos para trabajar que sus equivalentes con memoria EPROM.
Uso: comenzaron a utilizarse los sistemas de programación en el sistema que evitan tener que
sacar el microcontrolador de la tarjeta que lo aloja para hacer actualizaciones al programa.
Evolución: George Perlegos inventa la memoria EEPROM en 1978. Memoria de tipo no volátil, era
programada y borrada a través de pulsos eléctricos lo que permitía reducir el tiempo de
programado y borrado a diferencia de la EPROM. Las celdas están formadas por transistores MOS
y con estructura SAMOS. Tiene un tiempo de borrado y lectura de 1 s y 200 ns respectivamente.
Puede ser borrada y reprogramada 100,000 veces.
MEMORIA
CACHÉ
Cuando en informática se habla de memoria caché o cache se está hablando de aquella cantidad
de información que permanece de manera temporal en la computadora y que ayuda a la
adquisición de velocidad y eficiencia cuando es necesario recurrir a determinado tipo de datos. El
nombre de memoria cache proviene del francés, que significa "escondido" u "oculto".
El sistema de memoria cache está diseñado especialmente para servir al apropiado y organizado
almacenamiento de información en una computadora.
Uso: Permite mantener de manera temporal y accesible aquellos datos que son requeridos para
realizar determinadas funciones o tareas.
Evolución: La memoria cache nació cuando se descubrió que las memorias ya no eran capaces de
acompañar a la velocidad del procesador, haciendo que muchas veces este último se quedara
"esperando" por los datos que debía entregar la memoria RAM para poder concluir sus tareas,
perdiendo mucho rendimiento.
Si en la época del 386, año 1991, la velocidad de las memorias ya era un factor limitante, imagina
este problema hoy, con los procesadores que tenemos actualmente. Para solucionar este
problema, se comenzó a usar la memoria caché.
BUFFER DE
DATOSEn informática, un búfer (del inglés, buffer) es un espacio de memoria, en el que se almacenan
datos de manera temporal, normalmente para un único uso (generalmente utilizan un sistema de
cola FIFO); su principal uso es para evitar que el programa o recurso que los requiere, ya sea
hardware o software, se quede sin datos durante una transferencia (entrada/salida) de datos
irregular o por la velocidad del proceso.
Uso: Se utiliza para almacenar datos datos mientras son transferidos desde un dispositivo de
entrada (como un ratón o mouse) o justo antes de enviarlos a un dispositivo de salida (por
ejemplo: altavoces). También puede utilizarse para transferir datos entre procesos, de una forma
parecida a los búferes utilizados en telecomunicaciones.
Evolución: Una de las primeras ocasiones en que se mencionó el concepto de búfer de impresión
fue en 1952, por Russel A. Kirsch para el computador SEAC: "Uno de los problemas más serios en
el diseño de computadores automáticos digitales es la obtención de los resultados calculados por
la máquina lo suficientemente rápido como para evitar retrasos en el progreso de los cálculos
restantes. En muchos de los problemas en que se aplica un computador de propósito general la
cantidad de datos a utilizar es relativamente extensa – tanto que una seria ineficiente, podría
provocarse al forzar al computador a esperar que estos datos sean escritos en los dispositivos de
impresión existentes. Esta dificultad ha sido resulta en el SEAC mediante el uso de dispositivos
magnéticos de grabación utilizados como unidades de salida. Estos dispositivos son capaces de
recibir información desde la máquina a frecuencias hasta 100 veces más altas que las frecuencias
a las que se puede operar una máquina de escribir. Por ello, se está logrando una mejor eficiencia
MEMORIA
SDSecure Digital (SD) es un dispositivo en formato de tarjeta de memoria para dispositivos
portátiles, por ejemplo: cámaras digitales (fotográficas o videograbadoras), teléfonos móviles,
computadoras portátiles y videoconsolas (de sobremesa y portátiles), Tabletas y entre muchos
otros. Inicialmente compitió y coexistió con otros formatos, y actualmente es uno de los formatos
más comunes y utilizados en dispositivos portátiles y en computadoras y reproductores de
música portátiles o domésticos, destacando principalmente por la velocidad a diferencia de sus
predecesores.
Uso: Las tarjetas Secure Digital son utilizadas como soportes de almacenamiento por algunos
dispositivos portátiles como cámaras digitales, videoconsolas, y videocámaras.
Evolución: Antes de 2005 las capacidades de estas tarjetas oscilaban entre los 16, 32 y 64
megabytes (MB). En 2005, las capacidades típicas de una tarjeta SD eran de 128, 256 y 512 MB, y
1, 2 y 4 gigabytes (GB). En 2006, se alcanzaron los 8 GB, y en 2007, los 16 GB. El 22 de agosto de
2007 Toshiba anunció que para 2008 empezaría a vender memorias de 32 GB, lo cual sucedió. En
diciembre 2014 fueron lanzadas a la venta tarjetas de 256 GB diseñadas para grabar videos de
alta calidad con velocidad de escritura de hasta 90 MB/s, y de 45 MB/s en escritura para la
fotografía profesional en lo que respecta en el manejo de archivos RAW y videos de alta calidad.
Las tarjetas SD han sustituido a las SmartMedia como formato de tarjeta de memoria dominante
en las cámaras digitales compactas.
MEMORIA
MMC
MMC proviene de ("MultiMedia Card") ó tarjeta multimedia. Es una pequeña tarjeta de memoria
basada en tecnología flash - NAND arriba descrita, la cuál está diseñada para ser colocada como
soporte de memoria en pequeños dispositivos electrónicos modernos, principalmente teléfonos
celulares modernos, los cuáles cuentan con una ranura especifica para ello. Son memorias
antecesoras de la memoria SD, pero son compatibles.
Uso: Se usan en casi cualquier contexto donde se usen tarjetas de memoria, como teléfonos
móviles, reproductores de audio digital, cámaras digitales y PDAs. Desde la introducción de la
tarjeta Secure Digital y la ranura SDIO (Secure Digital Input/Output), pocas compañías fabrican
ranuras MMC en sus dispositivos, pero las MMCs, ligeramente más delgadas y de pines
compatibles, pueden usarse en casi cualquier dispositivo que soporte tarjetas SD si lo hace su
software/firmware.
Evolución: Presentada en 1997 por Siemens AG y SanDisk, se basa en la memoria flash de
Toshiba base NAND, y por ello es más pequeña que sistemas anteriores basados en memorias
flash de Intel base NOR, tal como la CompactFlash. MMC tiene el tamaño de un sello de correos:
24 mm x 32 mm x 1,4 mm. Originalmente usaba una interfaz serie de 1-bit, pero versiones
recientes de la especificación permite transferencias de 4 o a veces incluso 8 bits de una vez. Han
sido más o menos suplantadas por las Secure Digital (SD), pero siguen teniendo un uso
importante porque las MMCs pueden usarse en la mayoría de aparatos que soportan tarjetas SD
(son prácticamente iguales), pudiendo retirarse fácilmente para leerse en un PC.
MEMORY
STICK
Las Memory Stick son un tipo de familia memoria flash removible, lanzadas por Sony en octubre
de 1998. Sus principales formatos competidores son CompactFlash y Secure Digital (SD).
La familia incluye: Memory Stick estándar, Memory Stick PRO (una revisión que permite mayor
capacidad de almacenamiento y mayores velocidades), Memory Stick Duo (una versión factor de
forma pequeño de la Memory Stick (incluyendo la PRO Duo)), Memory Stick Micro (M2), Memory
Stick PRO-HG (una variante de la PRO de mayor velocidad, usada para videocámaras de alta
definición).
Uso: Normalmente, la Memory Stick es utilizada como medio de almacenamiento de información
para un dispositivo portátil, de forma que puede ser fácilmente extraída la información o la
tarjeta a un ordenador. Por ejemplo, las cámaras digitales de Sony utilizan la tarjeta Memory Stick
para guardar imágenes y vídeos.
Evolución: La Memory Stick original era aproximadamente del tamaño y espesor de una goma de
mascar y venía con capacidades de 4 MiB hasta 128 MiB. Después Sony introdujo Memory Stick
PRO Duo, de más capacidad que la Memory Stick normal, llegando a tener entre 4 y 32 GiB .
Recientemente, se ha anunciado información donde Sony lanzará al mercado Memory Stick's PRO
Duo de 64 GiB y 2 TiB, siendo esta última una auténtica revolución.
MEMORIA
SDXC
Secure Digital Extended Capacity (SDXC) es un formato de tarjeta de memoria flash a partir de la
memoria sd, cada vez más habituales en cámaras de fotos, móviles, tabletas, consolas portátiles
o cámaras de vídeo, e imprescindibles para sacar rendimiento a algunos de estos aparatos.
Aunque físicamente las tarjetas SDXC (en sus versiones mini y micro) son iguales a las anteriores
SD, los cambios en el número de conectores provocan que, para poder utilizarlas, los dispositivos
electrónicos deban ser compatibles; es decir, debe aparecer el logo correspondiente.
Uso: son utilizadas como soportes de almacenamiento por algunos dispositivos portátiles como
cámaras digitales, videoconsolas, y videocámaras.
Evolución: El formato Secure Digital Extended Capacity (SDXC) fue desvelado en el CES de 2009.
La máxima capacidad definida para tarjetas SDXC es de 2 tebibytes (TiB), es decir, 2048 GB. El 8
de enero de 2009, Panasonic anunció planes de producir tarjetas SDXC de 64 GB.8. El 6 de marzo
de 2009, Pretec presentó la primera tarjeta SDXC del mundo9 con una capacidad de 32 GB y una
velocidad de lectura/escritura de 50 MB/s. En su presentación no había productos compatibles
con la nueva tarjeta de memoria. El 3 de agosto de 2009, Toshiba anunció el lanzamiento de la
primera tarjeta de memoria SDXC de 64 GB del mundo10 con una velocidad de lectura de 60
MB/s. En enero de 2012, en el CES de 2012, Sandisk presentó en una tarjeta de memoria SDXC
con una capacidad de 128 GB y una tasa de transferencia de hasta 45 MB/s, destinada para
almacenar video en HD y en 3D.
MEMORIA
SSD
Las unidades SSD (acrónimo inglés de Solid-State Drive) son dispositivos de almacenamiento que
debido a la bajada de precio de las memorias NAND están popularizándose. Sin embargo,
muchos son los usuarios que ven la relación precio/capacidad uno de los “contras” de este tipo
de dispositivos frente a los discos duros tradicionales.
Uso: Fue pensada para utilizarse en equipos informáticos en sustitución de una unidad de disco
duro convencional, como memoria auxiliar o para crear unidades híbridas compuestas por SSD y
disco duro.
Evolución: En la década de 1950 se utilizaban dos tecnologías denominadas memoria de núcleo
magnético y CCROS. Estas memorias auxiliares surgieron durante la época en la que se hacía uso
del tubo de vacío, pero con la introducción en el mercado de las memorias de tambor, más
asequibles, no se continuaron desarrollando. Durante los años 70 y 80, se aplicaron en memorias
fabricadas con semiconductores.
En 1978, Texas memory presentó una unidad de estado sólido de 16 KiB basada en RAM para los
equipos de las petroleras. Al año siguiente, StorageTek desarrolló el primer tipo de unidad de
estado sólido moderna. En 1983, se presentó el Sharp PC-5000, haciendo gala de 128 cartuchos
de almacenamiento en estado sólido basado en memoria de burbuja. En septiembre de 1986,
Santa Clara Systems presentó el BATRAM, que constaba de 4 MiB ampliables a 20 MiB usando
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
• Ventajas:
• Permite optimizar uso de memoria.
• Mantiene más procesos en memoria principal.
• Mantiene en disco partes del proceso poco usadas (rutinas de
atención a errores poco frecuentes, funciones de uso esporádico,
datos no usados)
• Desventajas:
• Sobrecarga por gestión compleja de memoria
• Costo asociado a la transformación de direcciones
CONCLUSIONE
S
• La fragmentación es la memoria que queda desperdiciada al usar los
métodos de gestión de memoria tal como la asignación.
• La fragmentación puede ser interna o externa.
• La paginación es una técnica de gestión de memoria en la cual el espacio de
memoria se divide en secciones físicas de igual tamaño llamadas marcos de
pagina, las cuales sirven como unidad de almacenamiento de información.
• La segmentación es un esquema de manejo de memoria mediante el cual la
estructura del programa refleja su división lógica; llevándose a cabo una
agrupación lógica de la información en bloques de tamaño variable
denominados segmentos.
BIBLIOGRAFÍ
A
• www.Wikipedia.com
• www.todoensistemas.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
Angelo Gonzalez
 
Presentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperaza
Presentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperazaPresentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperaza
Presentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperaza
Adriana Rodriguez
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
erwin portillo
 
memorias
memoriasmemorias
memorias
yiliana8701
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
Jesús Cuarez
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
pgr95
 
diapositivas de milexis tipos de tarjetas
diapositivas de milexis tipos de tarjetasdiapositivas de milexis tipos de tarjetas
diapositivas de milexis tipos de tarjetas
Juan Ricardo Joa Ramirez
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtual
JESÚS GUERRA
 
SISTEMAS OPERATIVOS II - MEMORIAS
SISTEMAS OPERATIVOS II - MEMORIASSISTEMAS OPERATIVOS II - MEMORIAS
SISTEMAS OPERATIVOS II - MEMORIAS
Gustavo Russian
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtual
Edgar Betancourt
 
Memorias
MemoriasMemorias
Inf 324 01 06 Memoria
Inf 324 01 06  MemoriaInf 324 01 06  Memoria
Inf 324 01 06 Memoria
juanvaldez981
 
Memoria victor milano
Memoria victor milanoMemoria victor milano
Memoria victor milano
Victor Milano
 
CLASES DE MEMORIAS
CLASES DE MEMORIASCLASES DE MEMORIAS
CLASES DE MEMORIAS
Luis E Aguilar
 
Memorias
MemoriasMemorias
Presentacion de sistema ope
Presentacion de sistema opePresentacion de sistema ope
Presentacion de sistema ope
daniela gomez
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
Jose Peñaranda
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
Jeff Jesús
 
Presentacion ricardo
Presentacion ricardoPresentacion ricardo
Presentacion ricardo
ricardolajaiba
 

La actualidad más candente (20)

Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Presentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperaza
Presentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperazaPresentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperaza
Presentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperaza
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
memorias
memoriasmemorias
memorias
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
diapositivas de milexis tipos de tarjetas
diapositivas de milexis tipos de tarjetasdiapositivas de milexis tipos de tarjetas
diapositivas de milexis tipos de tarjetas
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtual
 
SISTEMAS OPERATIVOS II - MEMORIAS
SISTEMAS OPERATIVOS II - MEMORIASSISTEMAS OPERATIVOS II - MEMORIAS
SISTEMAS OPERATIVOS II - MEMORIAS
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtual
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Inf 324 01 06 Memoria
Inf 324 01 06  MemoriaInf 324 01 06  Memoria
Inf 324 01 06 Memoria
 
Memoria victor milano
Memoria victor milanoMemoria victor milano
Memoria victor milano
 
CLASES DE MEMORIAS
CLASES DE MEMORIASCLASES DE MEMORIAS
CLASES DE MEMORIAS
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Presentacion de sistema ope
Presentacion de sistema opePresentacion de sistema ope
Presentacion de sistema ope
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Presentacion ricardo
Presentacion ricardoPresentacion ricardo
Presentacion ricardo
 

Destacado

8 herramientas básicas para mi negocio web
8 herramientas básicas para mi negocio web8 herramientas básicas para mi negocio web
8 herramientas básicas para mi negocio web
Miriam Calvo Molina
 
Artes
ArtesArtes
컴퓨터개론02
컴퓨터개론02컴퓨터개론02
컴퓨터개론02
Edward Hwang
 
컴퓨터개론03
컴퓨터개론03컴퓨터개론03
컴퓨터개론03
Edward Hwang
 
La carta. rosa virginia
La carta.  rosa virginiaLa carta.  rosa virginia
La carta. rosa virginia
rosa virginia patxot
 
Los animales isa bane
Los animales isa baneLos animales isa bane
Los animales isa bane
marcela montaña marques
 
02 특허와 실용신안 제도
02 특허와 실용신안 제도02 특허와 실용신안 제도
02 특허와 실용신안 제도
Edward Hwang
 
Your brand: More than a logo
Your brand: More than a logoYour brand: More than a logo
Your brand: More than a logo
Joseph Serwach
 
Ministério Público Federal arquiva denúncia contra Richa
Ministério Público Federal arquiva denúncia contra RichaMinistério Público Federal arquiva denúncia contra Richa
Ministério Público Federal arquiva denúncia contra Richa
Claudio Osti
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
Alexa Lara
 
Rails Girls Presentation: Adventure to Codeland
Rails Girls Presentation: Adventure to CodelandRails Girls Presentation: Adventure to Codeland
Rails Girls Presentation: Adventure to Codeland
Ester Kais
 
Historieta de la primera guerra mundia1
Historieta de la primera guerra mundia1Historieta de la primera guerra mundia1
Historieta de la primera guerra mundia1
jonathan canales
 
процедури Mm
процедури Mmпроцедури Mm
процедури Mm
PotapenkoVV
 
процедури Key press
процедури Key pressпроцедури Key press
процедури Key press
PotapenkoVV
 
OÖBV Eferding 2017 Bezirksjahreshauptversammlung
OÖBV Eferding   2017 BezirksjahreshauptversammlungOÖBV Eferding   2017 Bezirksjahreshauptversammlung
OÖBV Eferding 2017 Bezirksjahreshauptversammlung
Wolfgang Strasser
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
astridsoler
 
Ensayo edgardo
Ensayo edgardoEnsayo edgardo
Ensayo edgardo
Edgardots
 
in reference to STANDARDIZED TESTING and Alfie Kohn's book POSITIVE DISCIPLIN...
in reference to STANDARDIZED TESTING and Alfie Kohn's book POSITIVE DISCIPLIN...in reference to STANDARDIZED TESTING and Alfie Kohn's book POSITIVE DISCIPLIN...
in reference to STANDARDIZED TESTING and Alfie Kohn's book POSITIVE DISCIPLIN...
Alicia Davis
 
Exposision copia
Exposision   copiaExposision   copia
Exposision copia
Juan Jose Brand Londoño
 
ΙΝΕ ΓΣΕΕ - Ετήσια Έκθεση 2017
ΙΝΕ ΓΣΕΕ - Ετήσια Έκθεση 2017ΙΝΕ ΓΣΕΕ - Ετήσια Έκθεση 2017
ΙΝΕ ΓΣΕΕ - Ετήσια Έκθεση 2017
ΟΤΟΕ
 

Destacado (20)

8 herramientas básicas para mi negocio web
8 herramientas básicas para mi negocio web8 herramientas básicas para mi negocio web
8 herramientas básicas para mi negocio web
 
Artes
ArtesArtes
Artes
 
컴퓨터개론02
컴퓨터개론02컴퓨터개론02
컴퓨터개론02
 
컴퓨터개론03
컴퓨터개론03컴퓨터개론03
컴퓨터개론03
 
La carta. rosa virginia
La carta.  rosa virginiaLa carta.  rosa virginia
La carta. rosa virginia
 
Los animales isa bane
Los animales isa baneLos animales isa bane
Los animales isa bane
 
02 특허와 실용신안 제도
02 특허와 실용신안 제도02 특허와 실용신안 제도
02 특허와 실용신안 제도
 
Your brand: More than a logo
Your brand: More than a logoYour brand: More than a logo
Your brand: More than a logo
 
Ministério Público Federal arquiva denúncia contra Richa
Ministério Público Federal arquiva denúncia contra RichaMinistério Público Federal arquiva denúncia contra Richa
Ministério Público Federal arquiva denúncia contra Richa
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
Rails Girls Presentation: Adventure to Codeland
Rails Girls Presentation: Adventure to CodelandRails Girls Presentation: Adventure to Codeland
Rails Girls Presentation: Adventure to Codeland
 
Historieta de la primera guerra mundia1
Historieta de la primera guerra mundia1Historieta de la primera guerra mundia1
Historieta de la primera guerra mundia1
 
процедури Mm
процедури Mmпроцедури Mm
процедури Mm
 
процедури Key press
процедури Key pressпроцедури Key press
процедури Key press
 
OÖBV Eferding 2017 Bezirksjahreshauptversammlung
OÖBV Eferding   2017 BezirksjahreshauptversammlungOÖBV Eferding   2017 Bezirksjahreshauptversammlung
OÖBV Eferding 2017 Bezirksjahreshauptversammlung
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Ensayo edgardo
Ensayo edgardoEnsayo edgardo
Ensayo edgardo
 
in reference to STANDARDIZED TESTING and Alfie Kohn's book POSITIVE DISCIPLIN...
in reference to STANDARDIZED TESTING and Alfie Kohn's book POSITIVE DISCIPLIN...in reference to STANDARDIZED TESTING and Alfie Kohn's book POSITIVE DISCIPLIN...
in reference to STANDARDIZED TESTING and Alfie Kohn's book POSITIVE DISCIPLIN...
 
Exposision copia
Exposision   copiaExposision   copia
Exposision copia
 
ΙΝΕ ΓΣΕΕ - Ετήσια Έκθεση 2017
ΙΝΕ ΓΣΕΕ - Ετήσια Έκθεση 2017ΙΝΕ ΓΣΕΕ - Ετήσια Έκθεση 2017
ΙΝΕ ΓΣΕΕ - Ετήσια Έκθεση 2017
 

Similar a Entrega

Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
Georgy Jose Sanchez
 
Memorias virtuales
Memorias virtualesMemorias virtuales
Memorias virtuales
Enrike Mendoza
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
Daniela Velasquez
 
Tipos de Memoria
Tipos de MemoriaTipos de Memoria
Tipos de Memoria
Anastasia Vans
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
Rayzeraus
 
Jerarquia de la memoria
Jerarquia de la memoria Jerarquia de la memoria
Jerarquia de la memoria
Fabian Rojas
 
Expo arq1
Expo arq1Expo arq1
Expo arq1
Jason Matus
 
Memorias informaticas
Memorias informaticasMemorias informaticas
Memorias informaticas
argentm
 
Clasificación de las memorias en informática
Clasificación de las memorias en informáticaClasificación de las memorias en informática
Clasificación de las memorias en informática
a11konti
 
Tipos de Memoria
Tipos de MemoriaTipos de Memoria
Tipos de Memoria
Cesar Torres
 
Tipos de memorias
Tipos de memoriasTipos de memorias
Presentado por k
Presentado por kPresentado por k
Presentado por k
kewiths
 
Presentado por k
Presentado por kPresentado por k
Presentado por k
kewiths
 
Conexiones internas compu
Conexiones internas compuConexiones internas compu
Conexiones internas compu
Diego Jojoa
 
Saia memoria
Saia memoria Saia memoria
Memorias pc(2)
Memorias pc(2)Memorias pc(2)
Memorias pc(2)
Felix Hernan
 

Similar a Entrega (16)

Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
Memorias virtuales
Memorias virtualesMemorias virtuales
Memorias virtuales
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
Tipos de Memoria
Tipos de MemoriaTipos de Memoria
Tipos de Memoria
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
Jerarquia de la memoria
Jerarquia de la memoria Jerarquia de la memoria
Jerarquia de la memoria
 
Expo arq1
Expo arq1Expo arq1
Expo arq1
 
Memorias informaticas
Memorias informaticasMemorias informaticas
Memorias informaticas
 
Clasificación de las memorias en informática
Clasificación de las memorias en informáticaClasificación de las memorias en informática
Clasificación de las memorias en informática
 
Tipos de Memoria
Tipos de MemoriaTipos de Memoria
Tipos de Memoria
 
Tipos de memorias
Tipos de memoriasTipos de memorias
Tipos de memorias
 
Presentado por k
Presentado por kPresentado por k
Presentado por k
 
Presentado por k
Presentado por kPresentado por k
Presentado por k
 
Conexiones internas compu
Conexiones internas compuConexiones internas compu
Conexiones internas compu
 
Saia memoria
Saia memoria Saia memoria
Saia memoria
 
Memorias pc(2)
Memorias pc(2)Memorias pc(2)
Memorias pc(2)
 

Más de Luis Ramirez S

Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
Luis Ramirez S
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
Luis Ramirez S
 
Planificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de SoftwarePlanificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de Software
Luis Ramirez S
 
Sistemas Y Procedimientos Administrativos
Sistemas Y Procedimientos AdministrativosSistemas Y Procedimientos Administrativos
Sistemas Y Procedimientos Administrativos
Luis Ramirez S
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Luis Ramirez S
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
Luis Ramirez S
 

Más de Luis Ramirez S (6)

Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Planificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de SoftwarePlanificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de Software
 
Sistemas Y Procedimientos Administrativos
Sistemas Y Procedimientos AdministrativosSistemas Y Procedimientos Administrativos
Sistemas Y Procedimientos Administrativos
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 

Último

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

Entrega

  • 1. BR: LUIS J RAMIREZ S CI: 19-184-275 SISTEMAS OPERATIVOS II SECC: SV INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO SEDE BARCELONA
  • 2. MEMORIA VIRTUAL La memoria virtual es una técnica de gestión de la memoria que permite que el sistema operativo disponga, tanto para el software de usuario como para sí mismo, de mayor cantidad de memoria que esté disponible físicamente. La mayoría de los ordenadores tienen cuatro tipos de memoria: registros en la CPU, la memoria caché (tanto dentro como fuera del CPU), la memoria RAM y el disco duro. En ese orden, van de menor capacidad y mayor velocidad a mayor capacidad y menor velocidad. Muchas aplicaciones requieren acceso a más información (código y datos) que la que se puede mantener en memoria física. Esto es así sobre todo cuando el sistema operativo permite múltiples procesos y aplicaciones ejecutándose simultáneamente. Una solución al problema de necesitar mayor cantidad de memoria de la que se posee consiste en que las aplicaciones mantengan parte de su información en disco, moviéndola a la memoria principal cuando sea necesario.
  • 3. UNIDADES DE MEMORIA• BIT: puede tener valore de 0 y 1, es decir sistema binario. • BYTE: son 8 Bits. • KILOBYTE (KB) = 2 **10 bytes. • MEGABYTE (MB) = 2 ** 10 Kilobyte = 2 ** 20 Bytes. • GIGABYTE (GB) = 2** 10 Megabyte = 2** 30 Bytes. • TERABYTE (TB) =2**10 Gigabyte = 2**40 Bytes. Es necesario aclarar que las unidades son infinitas, pero las antes nombradas son las usadas. BIT: su nombre se debe a la contracción de Binary Digit, es la mínima unidad de información y puede ser un cero o un uno BYTE: es la también conocida como el octeto, formada por ocho bits, que es la unidad básica, las capacidades de almacenamiento en las computadoras se organiza en potencias de dos, 16, 32, 64. Las demás unidades son solo múltiplos de las anteriores, por ello cada una de ellas están formadas por un determinado numero de Bits.
  • 4. TIPOS DE MEMORIAS • Memoria RAM • Memoria ROM • Memoria PROM • Memoria EPROM • Memoria EEPROM • Memoria CACHÉ • Memoria BUFFER • Memoria SD • Memoria MMC • Memoria STICK • Memoria XC • Memoria SSD
  • 5. MEMORIA RAM Acrónimo de Random Access Memory, (Memoria de Acceso Aleatorio) es donde el ordenador guarda los datos que está utilizando en el momento presente. Se llama de acceso aleatorio porque el procesador accede a la información que está en la memoria en cualquier punto sin tener que acceder a la información anterior y posterior. Es la memoria que se actualiza constantemente mientras el ordenador está en uso y que pierde sus datos cuando el ordenador se apaga. Uso: Se utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la mayoría del software. Es allí donde se cargan todas las instrucciones que ejecutan el procesador y otras unidades de cómputo. Evolución: Uno de los primeros tipos de memoria RAM fue la memoria de núcleo magnético, desarrollada entre 1949 y 1952 y usada en muchos computadores hasta el desarrollo de circuitos integrados a finales de los años 60 y principios de los 70. En 1969 fueron lanzadas una de las primeras memorias RAM basadas en semiconductores de silicio por parte de Intel con el integrado 3101 de 64 bits de memoria y para el siguiente año se presentó una memoria DRAM de 1 Kilobyte.
  • 6. MEMORIA ROM La memoria de solo lectura, conocida también como ROM (acrónimo en inglés de read-only memory), es un medio de almacenamiento utilizado en ordenadores y dispositivos electrónicos, que permite solo la lectura de la información y no su escritura, independientemente de la presencia o no de una fuente de energía. Los datos almacenados en la ROM no se pueden modificar, o al menos no de manera rápida o fácil. Uso: Se utiliza principalmente para contener el firmware (programa que está estrechamente ligado a hardware específico, y es poco probable que requiera actualizaciones frecuentes) u otro contenido vital para el funcionamiento del dispositivo, como los programas que ponen en marcha el ordenador y realizan los diagnósticos. Evolución: El tipo más simple de ROM en estado sólido es de la misma antigüedad que la propia tecnología semiconductora. Las puertas lógicas combinacionales pueden usarse en conjunto para indexar una dirección de memoria de n bits en valores de m bits de tamaño (una tabla de consultas). Con la invención de los circuitos integrados se desarrolló la máscara ROM. La máscara ROM consistía en una cuadrícula de líneas formadas por una [[palabra (informáti58432 +259+56+5+6 z desarrollada por Toshiba o windows. En 2007, NAND ha avanzado bastante en su meta, ofreciendo un rendimiento comparable al de los discos duros, una mejor tolerancia a los shocks físicos, una miniaturización extrema, y un consumo de potencia mucho más bajo.
  • 7. MEMORIA PROM (Programable Read-Only Memory) también conocida como OTP (One Time Programable). Este tipo de memoria, también es conocida como PROM o simplemente ROM. Los microcontroladores con memoria OTP se pueden programar una sola vez, con algún tipo de programador. Uso: Se utilizan en sistemas donde el programa no requiera futuras actualizaciones y para series relativamente pequeñas, donde la variante de máscara sea muy costosa, también para sistemas que requieren socialización de datos, almacenados como constantes en la memoria de programas. Evolución: La memoria PROM fue inventada en 1956 por Wen Tsing Chow, trabajando para la «División Arma», de la American Bosch Arma Corporation en Garden City, Nueva York. La invención fue concebida a petición de la Fuerza aérea de los Estados Unidos, para conseguir una forma más segura y flexible para almacenar las constantes de los objetivos en la computadora digital del MBI Atlas E/F. La patente y la tecnología asociadas fueron mantenidas bajo secreto por varios años mientras el Atlas E/F era el principal misil de Estados Unidos.
  • 8. MEMORIA EPROM Erasable Programmable Read Only Memory. Los microcontroladores con este tipo de memoria son muy fáciles de identificar porque su encapsulado es de cerámica y llevan encima una ventanita de vidrio desde la cual puede verse la oblea de silicio del microcontrolador. Se fabrican así porque la memoria EPROM es reprogramable, pero antes debe borrase, y para ello hay que exponerla a una fuente de luz ultravioleta, el proceso de grabación es similar al empleado para las memorias OTP. Al aparecer tecnologías menos costosas y más flexibles, como las memorias EEPROM y FLASH, este tipo de memoria han caído en desuso. Uso: se utilizan en sistemas que requieren actualizaciones del programa y para los procesos de desarrollo y puesta a punto. Evolución: El ingeniero Dov Frohman inventa la EPROM. Es una memoria del tipo no volátil, estaba formada por celdas FAMOS (Floating Gate Avalanche Injection Metal Oxide Semiconductor). El tiempo de borrado es alrededor de 20 minutos y puede almacenar información por más de 10 años. Tenía capacidades de 256 bytes hasta 1 Mbyte.
  • 9. MEMORIA EEPROM Electrical Erasable Programmable Read Only Memory). Fueron el sustituto natural de las memorias EPROM, la diferencia fundamental es que pueden ser borradas eléctricamente, por lo que la ventanilla de cristal de cuarzo y los encapsulados cerámicos no son necesarios. Al disminuir los costos de los encapsulados, los microcontroladores con este tipo de memoria se hicieron más baratos y cómodos para trabajar que sus equivalentes con memoria EPROM. Uso: comenzaron a utilizarse los sistemas de programación en el sistema que evitan tener que sacar el microcontrolador de la tarjeta que lo aloja para hacer actualizaciones al programa. Evolución: George Perlegos inventa la memoria EEPROM en 1978. Memoria de tipo no volátil, era programada y borrada a través de pulsos eléctricos lo que permitía reducir el tiempo de programado y borrado a diferencia de la EPROM. Las celdas están formadas por transistores MOS y con estructura SAMOS. Tiene un tiempo de borrado y lectura de 1 s y 200 ns respectivamente. Puede ser borrada y reprogramada 100,000 veces.
  • 10. MEMORIA CACHÉ Cuando en informática se habla de memoria caché o cache se está hablando de aquella cantidad de información que permanece de manera temporal en la computadora y que ayuda a la adquisición de velocidad y eficiencia cuando es necesario recurrir a determinado tipo de datos. El nombre de memoria cache proviene del francés, que significa "escondido" u "oculto". El sistema de memoria cache está diseñado especialmente para servir al apropiado y organizado almacenamiento de información en una computadora. Uso: Permite mantener de manera temporal y accesible aquellos datos que son requeridos para realizar determinadas funciones o tareas. Evolución: La memoria cache nació cuando se descubrió que las memorias ya no eran capaces de acompañar a la velocidad del procesador, haciendo que muchas veces este último se quedara "esperando" por los datos que debía entregar la memoria RAM para poder concluir sus tareas, perdiendo mucho rendimiento. Si en la época del 386, año 1991, la velocidad de las memorias ya era un factor limitante, imagina este problema hoy, con los procesadores que tenemos actualmente. Para solucionar este problema, se comenzó a usar la memoria caché.
  • 11. BUFFER DE DATOSEn informática, un búfer (del inglés, buffer) es un espacio de memoria, en el que se almacenan datos de manera temporal, normalmente para un único uso (generalmente utilizan un sistema de cola FIFO); su principal uso es para evitar que el programa o recurso que los requiere, ya sea hardware o software, se quede sin datos durante una transferencia (entrada/salida) de datos irregular o por la velocidad del proceso. Uso: Se utiliza para almacenar datos datos mientras son transferidos desde un dispositivo de entrada (como un ratón o mouse) o justo antes de enviarlos a un dispositivo de salida (por ejemplo: altavoces). También puede utilizarse para transferir datos entre procesos, de una forma parecida a los búferes utilizados en telecomunicaciones. Evolución: Una de las primeras ocasiones en que se mencionó el concepto de búfer de impresión fue en 1952, por Russel A. Kirsch para el computador SEAC: "Uno de los problemas más serios en el diseño de computadores automáticos digitales es la obtención de los resultados calculados por la máquina lo suficientemente rápido como para evitar retrasos en el progreso de los cálculos restantes. En muchos de los problemas en que se aplica un computador de propósito general la cantidad de datos a utilizar es relativamente extensa – tanto que una seria ineficiente, podría provocarse al forzar al computador a esperar que estos datos sean escritos en los dispositivos de impresión existentes. Esta dificultad ha sido resulta en el SEAC mediante el uso de dispositivos magnéticos de grabación utilizados como unidades de salida. Estos dispositivos son capaces de recibir información desde la máquina a frecuencias hasta 100 veces más altas que las frecuencias a las que se puede operar una máquina de escribir. Por ello, se está logrando una mejor eficiencia
  • 12. MEMORIA SDSecure Digital (SD) es un dispositivo en formato de tarjeta de memoria para dispositivos portátiles, por ejemplo: cámaras digitales (fotográficas o videograbadoras), teléfonos móviles, computadoras portátiles y videoconsolas (de sobremesa y portátiles), Tabletas y entre muchos otros. Inicialmente compitió y coexistió con otros formatos, y actualmente es uno de los formatos más comunes y utilizados en dispositivos portátiles y en computadoras y reproductores de música portátiles o domésticos, destacando principalmente por la velocidad a diferencia de sus predecesores. Uso: Las tarjetas Secure Digital son utilizadas como soportes de almacenamiento por algunos dispositivos portátiles como cámaras digitales, videoconsolas, y videocámaras. Evolución: Antes de 2005 las capacidades de estas tarjetas oscilaban entre los 16, 32 y 64 megabytes (MB). En 2005, las capacidades típicas de una tarjeta SD eran de 128, 256 y 512 MB, y 1, 2 y 4 gigabytes (GB). En 2006, se alcanzaron los 8 GB, y en 2007, los 16 GB. El 22 de agosto de 2007 Toshiba anunció que para 2008 empezaría a vender memorias de 32 GB, lo cual sucedió. En diciembre 2014 fueron lanzadas a la venta tarjetas de 256 GB diseñadas para grabar videos de alta calidad con velocidad de escritura de hasta 90 MB/s, y de 45 MB/s en escritura para la fotografía profesional en lo que respecta en el manejo de archivos RAW y videos de alta calidad. Las tarjetas SD han sustituido a las SmartMedia como formato de tarjeta de memoria dominante en las cámaras digitales compactas.
  • 13. MEMORIA MMC MMC proviene de ("MultiMedia Card") ó tarjeta multimedia. Es una pequeña tarjeta de memoria basada en tecnología flash - NAND arriba descrita, la cuál está diseñada para ser colocada como soporte de memoria en pequeños dispositivos electrónicos modernos, principalmente teléfonos celulares modernos, los cuáles cuentan con una ranura especifica para ello. Son memorias antecesoras de la memoria SD, pero son compatibles. Uso: Se usan en casi cualquier contexto donde se usen tarjetas de memoria, como teléfonos móviles, reproductores de audio digital, cámaras digitales y PDAs. Desde la introducción de la tarjeta Secure Digital y la ranura SDIO (Secure Digital Input/Output), pocas compañías fabrican ranuras MMC en sus dispositivos, pero las MMCs, ligeramente más delgadas y de pines compatibles, pueden usarse en casi cualquier dispositivo que soporte tarjetas SD si lo hace su software/firmware. Evolución: Presentada en 1997 por Siemens AG y SanDisk, se basa en la memoria flash de Toshiba base NAND, y por ello es más pequeña que sistemas anteriores basados en memorias flash de Intel base NOR, tal como la CompactFlash. MMC tiene el tamaño de un sello de correos: 24 mm x 32 mm x 1,4 mm. Originalmente usaba una interfaz serie de 1-bit, pero versiones recientes de la especificación permite transferencias de 4 o a veces incluso 8 bits de una vez. Han sido más o menos suplantadas por las Secure Digital (SD), pero siguen teniendo un uso importante porque las MMCs pueden usarse en la mayoría de aparatos que soportan tarjetas SD (son prácticamente iguales), pudiendo retirarse fácilmente para leerse en un PC.
  • 14. MEMORY STICK Las Memory Stick son un tipo de familia memoria flash removible, lanzadas por Sony en octubre de 1998. Sus principales formatos competidores son CompactFlash y Secure Digital (SD). La familia incluye: Memory Stick estándar, Memory Stick PRO (una revisión que permite mayor capacidad de almacenamiento y mayores velocidades), Memory Stick Duo (una versión factor de forma pequeño de la Memory Stick (incluyendo la PRO Duo)), Memory Stick Micro (M2), Memory Stick PRO-HG (una variante de la PRO de mayor velocidad, usada para videocámaras de alta definición). Uso: Normalmente, la Memory Stick es utilizada como medio de almacenamiento de información para un dispositivo portátil, de forma que puede ser fácilmente extraída la información o la tarjeta a un ordenador. Por ejemplo, las cámaras digitales de Sony utilizan la tarjeta Memory Stick para guardar imágenes y vídeos. Evolución: La Memory Stick original era aproximadamente del tamaño y espesor de una goma de mascar y venía con capacidades de 4 MiB hasta 128 MiB. Después Sony introdujo Memory Stick PRO Duo, de más capacidad que la Memory Stick normal, llegando a tener entre 4 y 32 GiB . Recientemente, se ha anunciado información donde Sony lanzará al mercado Memory Stick's PRO Duo de 64 GiB y 2 TiB, siendo esta última una auténtica revolución.
  • 15. MEMORIA SDXC Secure Digital Extended Capacity (SDXC) es un formato de tarjeta de memoria flash a partir de la memoria sd, cada vez más habituales en cámaras de fotos, móviles, tabletas, consolas portátiles o cámaras de vídeo, e imprescindibles para sacar rendimiento a algunos de estos aparatos. Aunque físicamente las tarjetas SDXC (en sus versiones mini y micro) son iguales a las anteriores SD, los cambios en el número de conectores provocan que, para poder utilizarlas, los dispositivos electrónicos deban ser compatibles; es decir, debe aparecer el logo correspondiente. Uso: son utilizadas como soportes de almacenamiento por algunos dispositivos portátiles como cámaras digitales, videoconsolas, y videocámaras. Evolución: El formato Secure Digital Extended Capacity (SDXC) fue desvelado en el CES de 2009. La máxima capacidad definida para tarjetas SDXC es de 2 tebibytes (TiB), es decir, 2048 GB. El 8 de enero de 2009, Panasonic anunció planes de producir tarjetas SDXC de 64 GB.8. El 6 de marzo de 2009, Pretec presentó la primera tarjeta SDXC del mundo9 con una capacidad de 32 GB y una velocidad de lectura/escritura de 50 MB/s. En su presentación no había productos compatibles con la nueva tarjeta de memoria. El 3 de agosto de 2009, Toshiba anunció el lanzamiento de la primera tarjeta de memoria SDXC de 64 GB del mundo10 con una velocidad de lectura de 60 MB/s. En enero de 2012, en el CES de 2012, Sandisk presentó en una tarjeta de memoria SDXC con una capacidad de 128 GB y una tasa de transferencia de hasta 45 MB/s, destinada para almacenar video en HD y en 3D.
  • 16. MEMORIA SSD Las unidades SSD (acrónimo inglés de Solid-State Drive) son dispositivos de almacenamiento que debido a la bajada de precio de las memorias NAND están popularizándose. Sin embargo, muchos son los usuarios que ven la relación precio/capacidad uno de los “contras” de este tipo de dispositivos frente a los discos duros tradicionales. Uso: Fue pensada para utilizarse en equipos informáticos en sustitución de una unidad de disco duro convencional, como memoria auxiliar o para crear unidades híbridas compuestas por SSD y disco duro. Evolución: En la década de 1950 se utilizaban dos tecnologías denominadas memoria de núcleo magnético y CCROS. Estas memorias auxiliares surgieron durante la época en la que se hacía uso del tubo de vacío, pero con la introducción en el mercado de las memorias de tambor, más asequibles, no se continuaron desarrollando. Durante los años 70 y 80, se aplicaron en memorias fabricadas con semiconductores. En 1978, Texas memory presentó una unidad de estado sólido de 16 KiB basada en RAM para los equipos de las petroleras. Al año siguiente, StorageTek desarrolló el primer tipo de unidad de estado sólido moderna. En 1983, se presentó el Sharp PC-5000, haciendo gala de 128 cartuchos de almacenamiento en estado sólido basado en memoria de burbuja. En septiembre de 1986, Santa Clara Systems presentó el BATRAM, que constaba de 4 MiB ampliables a 20 MiB usando
  • 17. VENTAJAS Y DESVENTAJAS • Ventajas: • Permite optimizar uso de memoria. • Mantiene más procesos en memoria principal. • Mantiene en disco partes del proceso poco usadas (rutinas de atención a errores poco frecuentes, funciones de uso esporádico, datos no usados) • Desventajas: • Sobrecarga por gestión compleja de memoria • Costo asociado a la transformación de direcciones
  • 18. CONCLUSIONE S • La fragmentación es la memoria que queda desperdiciada al usar los métodos de gestión de memoria tal como la asignación. • La fragmentación puede ser interna o externa. • La paginación es una técnica de gestión de memoria en la cual el espacio de memoria se divide en secciones físicas de igual tamaño llamadas marcos de pagina, las cuales sirven como unidad de almacenamiento de información. • La segmentación es un esquema de manejo de memoria mediante el cual la estructura del programa refleja su división lógica; llevándose a cabo una agrupación lógica de la información en bloques de tamaño variable denominados segmentos.