SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO I
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
El entrenamiento deportivo es un
proceso planificado y complejo que
organiza cargas de trabajo
progresivamente crecientes
destinadas a estimular los procesos
fisiológicos de supe compensación
del organismo, favoreciendo el
desarrollo de las diferentes
capacidades y cualidades físicas,
con el objetivo de promover y
consolidar el rendimiento deportivo.
como explicar la definición de
entrenamiento deportivo...
1. Proceso planificado y complejo. El
entrenamiento debe planificarse
desde el principio hasta el final para
conseguir alcanzar los objetivos en
cada fase (micro ciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Es un
proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos (pueden pasar
semanas hasta verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es limitado).
2. Organiza cargas de entrenamiento. - La carga es un estímulo que desequilibra al
organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de
ejercicio físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.
3. Cargas progresivamente crecientes. - La planificación del entrenamiento permite
emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y
aumenta su nivel morfo – funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.
4. Estimulan supe compensación. - Procesos fisiológicos que como consecuencia de la
aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación,
provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su
nivel.
5. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades. - La compensación tiene como
por objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y
flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del
deportista.
6. Objetivo aumentar el rendimiento deportivo. - La mejora de las capacidades y
cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.
¿QUE SON LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO?
Son las guías, reglas o directrices generales basadas en las ciencias biológicas,
psicológicas y pedagógicas que sirven para optimizar el proceso del entrenamiento. Se
refieren a todos los ámbitos y tareas del entrenamiento, determinan el contenido, los
métodos y la organización de éste.
Todos los principios del entrenamiento se relacionan entre sí garantizando la aplicación
correcta de todo proceso. Dependiendo de la bibliografía consultada existen diferentes
tipos de principios del entrenamiento.
Los principios fundamentales del entrenamiento Existen muchos principios del
entrenamiento deportivo, pero se han establecido una serie de principios que son
fundamentales. Entre ellos aparece el principio de participación activa y consciente del
entrenamiento, también conocido como principio de lo consciente (Ozolín, 1983) por el
cual el deportista debe conocer por qué y para qué entrena.
PRINCIPIO DEL DESARROLLO MULTILATERAL:
se pretende buscar un desarrollo completo en todas las facetas y cualidades del
deportista evitando una especialización prematura que acabaría con el deportista. Este
principió actúa de nexo con el siguiente e importante principio de la especialización,
necesaria (a su debido tiempo) para provocar alteraciones morfológicas y funcionales en
relación con el deporte a practicar.
PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION:
que postula que cada persona responde de forme diferente al mismo entrenamiento. Esto
se debe a razones genéticas, nutricionales, ambientales, motivación, nivel de condición,
etc.
Según el principio de variedad todo entrenamiento debe
producir una variación en los estímulos, no pueden ser
siempre los mismos, ya que de ser así nuestro organismo
se adaptaría a unos estímulos concretos y no se
desarrollaría. Otro de los principios, el de modelación del
proceso de entrenamiento, nos habla de que los
entrenamientos deberían incorporar aquellos medios que
sean idénticos a la naturaleza de la competición.
EL PRINCIPIO DE LA PROGRESION:
Consiste en la elevación gradual de las cargas del entrenamiento, el aumento de la
intensidad y del volumen. Si no realismos los cambios en nuestra metodología de
entrenamiento de forma progresiva, no solo no conseguiremos el desarrollo deseado, si
no que entraremos en un estado de sobre entrenamiento, o en el caso de establecer
insuficiente carga, en un estado de desentrenamiento.
EL PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD:
indica que los efectos son específicos al tipo de estímulo de entrenamiento que se utilice
en las tareas, es decir, específico al sistema de energía, específico al grupo muscular y
también al tipo de movimiento de cada articulación.
EL PRINCIPIO DEL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA:
Este principio recomienda que el
calentamiento debe preceder a cualquier
actividad física con el fin de aumentar la
temperatura corporal, el ritmo respiratorio y la
frecuencia cardíaca y prevención de lesiones.
De igual forma la vuelta a la calma constituye
una gran importancia ya que favorece la
recuperación.
EL PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO:
Roma no se hizo en un día, nuestro cuerpo tampoco. No debemos acelerar el proceso
de entrenamiento. Mucho entrenamiento de forma prematura desemboca en el fracaso
físico y mental. Lo adecuado es un programa de entrenamiento a largo plazo sin
especialización prematura.
El principio de la acción inversa:
que muestra que los efectos del entrenamiento son reversibles. Todo el trabajo
conseguido durante meses puede perderse aún en menos tiempo. El principio de
continuidad se basa en la necesidad de la repetición de acciones para la mejora del
rendimiento. Si no repetimos los estímulos de forma continuada no conseguiremos
adaptación alguna.
FENOMENO DE LA HUELLA:
Es la marcación de algún objetivo el cual se debe
de mantener de manera repetitiva para lograr un
perfeccionamiento
Extrapolación:
es dado desde el sistema nervioso central el cual es basado en todas las experiencias
tenidas para así poder desarrollar todas las tareas motoras.
Transferencia de hábitos.
-neutra: de los hábitos motores refleja la relación intrínseca entre los movimientos, el
grado de relación en que el dominio de unos ejercicios ni favorece ni perjudica la
ejecución de otros-positiva: de los hábitos motores refleja en la relación intrínseca de los
movimientos, el grado de relación en que el dominio de unos ejercicios favorece la
ejecución de otros-negativa: de los hábitos motores refleja en la relación intrínseca entre
los movimientos, el grado de relación en que el dominio de unos ejercicios entorpece la
ejecución de otros.
en el entrenamiento las vías se utilizan dependiendo del deporte, aeróbico y anaeróbico,
estas tienen un orden ejemplo un pesista. ¿Después de sus reservas agotadas de
glucógeno por el trabajo intenso si el trabajo sigue siendo anaeróbico y estas no
responden a su demanda, empleamos la gluconeogénesis para sintetizar esos
aminoácidos en energía o la grasa sigue aportando un mayor balance energético para
ello Sustratos energéticos el sustrato energético utilizado durante el ejercicio dependerá
del tipo, intensidad y duración de la actividad física? Dependiendo de la modalidad
deportiva en cuestión básicamente a estos tres sistemas de abastecimiento de energía
estarán actuando para el desempeño del individuo: ATP-CP; Sistema anaerobio -
Sistema aerobio.
Cuando el individuo pasa de uno práctica de reposo y da inicio al ejercicio, el primer
sistema de abastecimiento inmediato de energía es activado para suministrar energía
rápida al músculo en actividad a la Sistema ATP-CP. La actividad puede durar segundos
como pruebas de corta duración y alta intensidad, como carreras de 100 metros, pruebas
de natación de 25 metros, levantamiento de pesas, o remates en el fútbol.
Esta energía es proporcionada por los fosfatos de alta energía (ATP y CP) almacenados
dentro de los músculos específicos en actividad, por lo tanto su liberación acontece más
rápidamente. El ATP es la principal fuente de energía para todos los procesos del
organismo, sin embargo, esta fuente de energía es limitada y debe ser continuamente
ser reciclada dentro de la célula. Este re síntesis acontece a partir de los nutrientes y del
compuesto creatina fosfato (CP). Los stocks de creatina fosfato son resintetizados por el
músculo a partir de tres aminoácidos: glicina, arginina y metionina (s-adenosil metionina).
Puede ser encontrada tanto en la forma libre como l-creatina o fosforada denominada
fosfocreatina.
MULTILATERALIDAD
El concepto de multilateralidad en el entrenamiento
hace referencia a la necesidad de construir todo
programa de entrenamiento sobre una firme base
de preparación general en la que se tratan de
desarrollar las distintas capacidades físicas.
Está hoy comprobado desde diferentes ámbitos
que un desarrollo multilateral es más adecuado
para el niño que comienza su entrenamiento
deportivo, y esta es la base para su posterior
especialización. Desarrollo multilateral significa por
ejemplo realizar varios deportes a la vez, todos en forma básica, sin buscar rendimientos
altos en ninguno de ellos, esto proporciona al niño un desarrollo motriz rico y variado que
va a ser el sustento de una posterior especialización en cualquiera de los deportes que
practica.
Por eso debemos recordar todos, padres, entrenadores, psicólogos, etc... que debemos
evitar la tentación de programar un entrenamiento estructurado y especializado de un
deporte durante la niñez del deportista, por más buenas condiciones que observemos en
un jugador, debemos dejar que este jugador se desarrolle adecuadamente sin acelerar
este proceso con la obsesión de obtener resultados antes de tiempo, y sometiendo al
niño a una carga física y psicológica que se escapan de sus posibilidades de adaptación.
Muchas veces el entrenamiento forzado en edades tempranas puede generar éxitos
deportivos a esa edad, pero el descenso del rendimiento no se hará esperar, motivado
por el agotamiento del sistema nervioso central y otras funciones. En el mayor número
de casos estos niños no llegan a competir en alto rendimiento a la edad que corresponde
porque ya abandonaron el deporte por agotamiento psíquico.
CAPACIDADES CONDICIONALES:
hablar del desarrollo físico del hombre, en sentido morfológico y funcional, es hablar de
sus capacidades físicas. las capacidades físicas condicionales están determinadas por
complejos procesos bioquímicas del organismo, la composición de los aparatos y
sistemas del mismo, el periodo del crecimiento y desarrollo, los factores hereditarios y la
alimentación, entre muchos otros. Todas estas capacidades tienen un periodo propicio
de estimulación en su desarrollo o mantenimiento, de ahí que sea tan importante para
ser grandes campeones y o, en todo caso, para desarrollar una condición física que
ayudara al buen funcionamiento de tu organismo. La salud es uno del gran beneficio del
ejercicio físico, para lograrla es necesario practicarlo de manera regular moderada y
progresiva.
FUERZA:
Capacidad que tienen los músculos de desarrollar una
tensión para vencer una resistencia externa.
VELOCIDAD
La velocidad es una capacidad física básica o híbrida que
forma parte del rendimiento deportivo, estando presente en
la mayoría de las manifestaciones de la actividad física
RESISTENCIA:
La resistencia física es una de las cuatro capacidadesfísicas
básicas, particularmente, aquella que nos permite llevar a
cabo una dedicación o esfuerzo durante el mayor tiempo
posible. Podemos clasificar los tipos de resistencia según si
actúa una parte del cuerpo (resistencia local) o todo el
cuerpo (resistencia general), o por si es aeróbica o
anaeróbica.
FLEXIBILIDAD:
Flexibilidad muscular, o rango de deformabilidad de la
musculatura. Cuando puedas balancear tu cuerpo o estirarlo
de una forma distinta
en cada una de las lesiones iras encontrando, a partir de
ejemplo de actividades, formas y estrategias para
desarrollarlas, así como ciertas recomendaciones especificas que debes considerar para
tu trabajo de educación física.
LA INICIACION Y FORMACION DEPORTIVA...
la iniciación deportiva consiste en que el niño adquiera
las nociones básicas del deporte, que se familiarice con
él y comience a establecer las pautas básicas de
conducta psicomotriz y socio motriz orientadas de modo
muy general hacia las conductas específicas del mismo.
la iniciación se debe producir antes de la llegada de la
pubertad, por lo tanto, se entiende que la iniciación
deportiva debe comenzar sobre los 8-9 años, momento
de adquisición.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo le voy presentar las exigencias del calentamiento en el deporte
que han provocado que sea imprescindible la planificación de un entrenamiento. Pero no
solo se hace necesario para deportistas de alto rendimiento, sino también para cualquier
persona que quiera mejorar sus capacidades físicas. Y esto es debido a que cada vez
somos más sedentarios y los deportes más específicos, por lo que se hace necesario
una progresión adecuada para la práctica de cualquier actividad física, permitiendo que
nuestro organismo lo asimile y se adapte adecuadamente permitiéndole una práctica a
largo plazo.
El entrenamiento funciona gracias al principio de adaptabilidad. Este principio se basa
en que el organismo se adapta en función de los estímulos que recibe. Por ello, todo en
nuestro cuerpo es entrañable. Cada parte requerirá un entrenamiento diferente, y tendrá
un tiempo de adaptación propio. Por ello, conseguir algo en conjunto es como una obra
de arte.
Podemos definir el entrenamiento deportivo como un proceso especializado de la
Educación Física que se dedica al desarrollo del conjunto de cualidades físicas, las
habilidades técnicas y tácticas, la preparación psicológica, biológica y teórica, con un
objetivo predeterminado.
CONCLUSIÓN
Concluyo este valioso trabajo exaltando Los procesos de adaptación durante el
entrenamiento deportivo tienen que abordarse con un carácter multidisciplinario.
No podrá concebirse eficiencia en el alto rendimiento sin tener en cuenta las Ciencias
Biológicas aplicadas al entrenamiento deportivo.
Es importante que el entrenador tenga conocimientos del carácter reversible de las
modificaciones adaptativas que se manifiestan en el organismo, por lo que en su plan de
entrenamiento debe tener y mantener una estrecha relación con cumplimiento de los
principios del entrenamiento deportivo.
Tanto el entrenador como el profesor deben tener siempre en cuenta las características
físicas del desarrollo fisiológico en dependencia de la edad y el sexo.
RECOMENDACIONES
En primer lugar, se deben conocer y aplicar con lógica, los principios generales del
entrenamiento deportivo que son un conjunto de recomendaciones generales que rigen
el proceso de desarrollo de la condición física y están fundamentados en aspectos
biológicos, psicológicos y pedagógicos.
Si los respetamos, las posibilidades de error son pocas y las de mejorar el rendimiento
muchas.
Debo resaltar en este aspecto que todos los organismos tienen un funcionamiento
diferente y por ende hay que trabajarlo de diferente manera.
Recomendarle al deportista como personas que hacen actividad física que una buena
alimentación o mejor dicho una alimentación sana nos ayuda a mejora nuestra condición
física por qué comer sano significa tener energía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
toyocontreras
 
Principios del ent. depor
Principios del ent. deporPrincipios del ent. depor
Principios del ent. depor
Alexander Pinargote
 
Principios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbolPrincipios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbol
carluiscoruiz
 
principios del entrenamiento
principios del entrenamientoprincipios del entrenamiento
principios del entrenamiento
Wilmerzinho
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Luis Alberto Durazo Teran
 
Principios generales del entrenamiento deportivo 3 felipe aravena a.
Principios generales del entrenamiento deportivo 3   felipe aravena a.Principios generales del entrenamiento deportivo 3   felipe aravena a.
Principios generales del entrenamiento deportivo 3 felipe aravena a.
feliaravena
 
Apuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 4º ESO 1ª EvaluacionApuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
josecobisa
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
Eduardo Muñoz
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
Jose Jimenez Plaza
 
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
Pedro Flores
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
hfabiomarin
 
Presentación de los Principios entrenamiento deportivo
Presentación de los Principios entrenamiento deportivoPresentación de los Principios entrenamiento deportivo
Presentación de los Principios entrenamiento deportivo
JUANZABALA0288
 
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivoCap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Patricio Andres
 
Principios del entrenamiento deportivo. copia
Principios del entrenamiento deportivo.   copiaPrincipios del entrenamiento deportivo.   copia
Principios del entrenamiento deportivo. copia
Nancy Monserrate Baque Quimi
 
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTOBACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
manupuerma
 
Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento
marijoq
 
Principios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivoPrincipios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivo
daniel miskiewicz
 
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
ixelys
 
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Albin Rolando Pineda Borja
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
Nicolas de Castro Echevarria
 

La actualidad más candente (20)

Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Principios del ent. depor
Principios del ent. deporPrincipios del ent. depor
Principios del ent. depor
 
Principios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbolPrincipios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbol
 
principios del entrenamiento
principios del entrenamientoprincipios del entrenamiento
principios del entrenamiento
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
 
Principios generales del entrenamiento deportivo 3 felipe aravena a.
Principios generales del entrenamiento deportivo 3   felipe aravena a.Principios generales del entrenamiento deportivo 3   felipe aravena a.
Principios generales del entrenamiento deportivo 3 felipe aravena a.
 
Apuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 4º ESO 1ª EvaluacionApuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Presentación de los Principios entrenamiento deportivo
Presentación de los Principios entrenamiento deportivoPresentación de los Principios entrenamiento deportivo
Presentación de los Principios entrenamiento deportivo
 
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivoCap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
 
Principios del entrenamiento deportivo. copia
Principios del entrenamiento deportivo.   copiaPrincipios del entrenamiento deportivo.   copia
Principios del entrenamiento deportivo. copia
 
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTOBACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
 
Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento
 
Principios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivoPrincipios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivo
 
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
 
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
Didáctica de individuales 1 (folleto 2014)
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 

Similar a Entrenamiento deportivo i

Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
Lucia Simon
 
Entrenamientos
EntrenamientosEntrenamientos
Entrenamientos
MaGabyG
 
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdfAnexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
GreilysImbett1
 
Deporte presentacion
Deporte presentacionDeporte presentacion
Deporte presentacion
ValeriaJimnez15
 
Luisanasilva.doc
Luisanasilva.docLuisanasilva.doc
Luisanasilva.doc
luisanasilva2
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 3 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 3 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 3 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 3 - g10
JOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
karinaber95
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud
Metodos de entrenamiento y test de aptitudMetodos de entrenamiento y test de aptitud
Metodos de entrenamiento y test de aptitud
22paola
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
raymin001
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
oscar valera
 
Principios del entrenamiento.pptx
Principios del entrenamiento.pptxPrincipios del entrenamiento.pptx
Principios del entrenamiento.pptx
MarcoAntonioDastRoza
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
Deporteee
 
Orden ejercicios GIII
Orden ejercicios GIIIOrden ejercicios GIII
Orden ejercicios GIII
Marcela Dalceggio
 
Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego RivasPreparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Pedro Apuntesbasket
 
Presentación teoria del entrenamiento
Presentación teoria del entrenamientoPresentación teoria del entrenamiento
Presentación teoria del entrenamiento
Leomar Antonio Lugo Lugo
 
Entrenamiento Deportivo
Entrenamiento DeportivoEntrenamiento Deportivo
Entrenamiento Deportivo
Juancho_90
 
evaluacion de la CF
evaluacion de la CFevaluacion de la CF
evaluacion de la CF
sunytor
 
Francisco fernandez.doc
Francisco fernandez.docFrancisco fernandez.doc
Francisco fernandez.doc
francisco javier fernandez suarez
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
Wilmerzinho
 
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTOTEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
Sergiodg78
 

Similar a Entrenamiento deportivo i (20)

Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
 
Entrenamientos
EntrenamientosEntrenamientos
Entrenamientos
 
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdfAnexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
 
Deporte presentacion
Deporte presentacionDeporte presentacion
Deporte presentacion
 
Luisanasilva.doc
Luisanasilva.docLuisanasilva.doc
Luisanasilva.doc
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 3 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 3 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 3 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 3 - g10
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud
Metodos de entrenamiento y test de aptitudMetodos de entrenamiento y test de aptitud
Metodos de entrenamiento y test de aptitud
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
 
Principios del entrenamiento.pptx
Principios del entrenamiento.pptxPrincipios del entrenamiento.pptx
Principios del entrenamiento.pptx
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Orden ejercicios GIII
Orden ejercicios GIIIOrden ejercicios GIII
Orden ejercicios GIII
 
Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego RivasPreparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
 
Presentación teoria del entrenamiento
Presentación teoria del entrenamientoPresentación teoria del entrenamiento
Presentación teoria del entrenamiento
 
Entrenamiento Deportivo
Entrenamiento DeportivoEntrenamiento Deportivo
Entrenamiento Deportivo
 
evaluacion de la CF
evaluacion de la CFevaluacion de la CF
evaluacion de la CF
 
Francisco fernandez.doc
Francisco fernandez.docFrancisco fernandez.doc
Francisco fernandez.doc
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTOTEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
 

Entrenamiento deportivo i

  • 1. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO I EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supe compensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo. como explicar la definición de entrenamiento deportivo... 1. Proceso planificado y complejo. El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase (micro ciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Es un proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos (pueden pasar semanas hasta verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es limitado). 2. Organiza cargas de entrenamiento. - La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad. 3. Cargas progresivamente crecientes. - La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo – funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.
  • 2. 4. Estimulan supe compensación. - Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel. 5. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades. - La compensación tiene como por objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista. 6. Objetivo aumentar el rendimiento deportivo. - La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.
  • 3. ¿QUE SON LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO? Son las guías, reglas o directrices generales basadas en las ciencias biológicas, psicológicas y pedagógicas que sirven para optimizar el proceso del entrenamiento. Se refieren a todos los ámbitos y tareas del entrenamiento, determinan el contenido, los métodos y la organización de éste. Todos los principios del entrenamiento se relacionan entre sí garantizando la aplicación correcta de todo proceso. Dependiendo de la bibliografía consultada existen diferentes tipos de principios del entrenamiento. Los principios fundamentales del entrenamiento Existen muchos principios del entrenamiento deportivo, pero se han establecido una serie de principios que son fundamentales. Entre ellos aparece el principio de participación activa y consciente del entrenamiento, también conocido como principio de lo consciente (Ozolín, 1983) por el cual el deportista debe conocer por qué y para qué entrena.
  • 4. PRINCIPIO DEL DESARROLLO MULTILATERAL: se pretende buscar un desarrollo completo en todas las facetas y cualidades del deportista evitando una especialización prematura que acabaría con el deportista. Este principió actúa de nexo con el siguiente e importante principio de la especialización, necesaria (a su debido tiempo) para provocar alteraciones morfológicas y funcionales en relación con el deporte a practicar. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION: que postula que cada persona responde de forme diferente al mismo entrenamiento. Esto se debe a razones genéticas, nutricionales, ambientales, motivación, nivel de condición, etc. Según el principio de variedad todo entrenamiento debe producir una variación en los estímulos, no pueden ser siempre los mismos, ya que de ser así nuestro organismo se adaptaría a unos estímulos concretos y no se desarrollaría. Otro de los principios, el de modelación del proceso de entrenamiento, nos habla de que los entrenamientos deberían incorporar aquellos medios que sean idénticos a la naturaleza de la competición. EL PRINCIPIO DE LA PROGRESION: Consiste en la elevación gradual de las cargas del entrenamiento, el aumento de la intensidad y del volumen. Si no realismos los cambios en nuestra metodología de entrenamiento de forma progresiva, no solo no conseguiremos el desarrollo deseado, si no que entraremos en un estado de sobre entrenamiento, o en el caso de establecer insuficiente carga, en un estado de desentrenamiento.
  • 5. EL PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD: indica que los efectos son específicos al tipo de estímulo de entrenamiento que se utilice en las tareas, es decir, específico al sistema de energía, específico al grupo muscular y también al tipo de movimiento de cada articulación. EL PRINCIPIO DEL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA: Este principio recomienda que el calentamiento debe preceder a cualquier actividad física con el fin de aumentar la temperatura corporal, el ritmo respiratorio y la frecuencia cardíaca y prevención de lesiones. De igual forma la vuelta a la calma constituye una gran importancia ya que favorece la recuperación. EL PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO: Roma no se hizo en un día, nuestro cuerpo tampoco. No debemos acelerar el proceso de entrenamiento. Mucho entrenamiento de forma prematura desemboca en el fracaso físico y mental. Lo adecuado es un programa de entrenamiento a largo plazo sin especialización prematura. El principio de la acción inversa: que muestra que los efectos del entrenamiento son reversibles. Todo el trabajo conseguido durante meses puede perderse aún en menos tiempo. El principio de continuidad se basa en la necesidad de la repetición de acciones para la mejora del rendimiento. Si no repetimos los estímulos de forma continuada no conseguiremos adaptación alguna.
  • 6. FENOMENO DE LA HUELLA: Es la marcación de algún objetivo el cual se debe de mantener de manera repetitiva para lograr un perfeccionamiento Extrapolación: es dado desde el sistema nervioso central el cual es basado en todas las experiencias tenidas para así poder desarrollar todas las tareas motoras. Transferencia de hábitos. -neutra: de los hábitos motores refleja la relación intrínseca entre los movimientos, el grado de relación en que el dominio de unos ejercicios ni favorece ni perjudica la ejecución de otros-positiva: de los hábitos motores refleja en la relación intrínseca de los movimientos, el grado de relación en que el dominio de unos ejercicios favorece la ejecución de otros-negativa: de los hábitos motores refleja en la relación intrínseca entre los movimientos, el grado de relación en que el dominio de unos ejercicios entorpece la ejecución de otros.
  • 7. en el entrenamiento las vías se utilizan dependiendo del deporte, aeróbico y anaeróbico, estas tienen un orden ejemplo un pesista. ¿Después de sus reservas agotadas de glucógeno por el trabajo intenso si el trabajo sigue siendo anaeróbico y estas no responden a su demanda, empleamos la gluconeogénesis para sintetizar esos aminoácidos en energía o la grasa sigue aportando un mayor balance energético para ello Sustratos energéticos el sustrato energético utilizado durante el ejercicio dependerá del tipo, intensidad y duración de la actividad física? Dependiendo de la modalidad deportiva en cuestión básicamente a estos tres sistemas de abastecimiento de energía estarán actuando para el desempeño del individuo: ATP-CP; Sistema anaerobio - Sistema aerobio. Cuando el individuo pasa de uno práctica de reposo y da inicio al ejercicio, el primer sistema de abastecimiento inmediato de energía es activado para suministrar energía rápida al músculo en actividad a la Sistema ATP-CP. La actividad puede durar segundos como pruebas de corta duración y alta intensidad, como carreras de 100 metros, pruebas de natación de 25 metros, levantamiento de pesas, o remates en el fútbol. Esta energía es proporcionada por los fosfatos de alta energía (ATP y CP) almacenados dentro de los músculos específicos en actividad, por lo tanto su liberación acontece más rápidamente. El ATP es la principal fuente de energía para todos los procesos del organismo, sin embargo, esta fuente de energía es limitada y debe ser continuamente ser reciclada dentro de la célula. Este re síntesis acontece a partir de los nutrientes y del compuesto creatina fosfato (CP). Los stocks de creatina fosfato son resintetizados por el músculo a partir de tres aminoácidos: glicina, arginina y metionina (s-adenosil metionina). Puede ser encontrada tanto en la forma libre como l-creatina o fosforada denominada fosfocreatina.
  • 8. MULTILATERALIDAD El concepto de multilateralidad en el entrenamiento hace referencia a la necesidad de construir todo programa de entrenamiento sobre una firme base de preparación general en la que se tratan de desarrollar las distintas capacidades físicas. Está hoy comprobado desde diferentes ámbitos que un desarrollo multilateral es más adecuado para el niño que comienza su entrenamiento deportivo, y esta es la base para su posterior especialización. Desarrollo multilateral significa por ejemplo realizar varios deportes a la vez, todos en forma básica, sin buscar rendimientos altos en ninguno de ellos, esto proporciona al niño un desarrollo motriz rico y variado que va a ser el sustento de una posterior especialización en cualquiera de los deportes que practica. Por eso debemos recordar todos, padres, entrenadores, psicólogos, etc... que debemos evitar la tentación de programar un entrenamiento estructurado y especializado de un deporte durante la niñez del deportista, por más buenas condiciones que observemos en un jugador, debemos dejar que este jugador se desarrolle adecuadamente sin acelerar este proceso con la obsesión de obtener resultados antes de tiempo, y sometiendo al niño a una carga física y psicológica que se escapan de sus posibilidades de adaptación. Muchas veces el entrenamiento forzado en edades tempranas puede generar éxitos deportivos a esa edad, pero el descenso del rendimiento no se hará esperar, motivado por el agotamiento del sistema nervioso central y otras funciones. En el mayor número de casos estos niños no llegan a competir en alto rendimiento a la edad que corresponde porque ya abandonaron el deporte por agotamiento psíquico. CAPACIDADES CONDICIONALES: hablar del desarrollo físico del hombre, en sentido morfológico y funcional, es hablar de sus capacidades físicas. las capacidades físicas condicionales están determinadas por complejos procesos bioquímicas del organismo, la composición de los aparatos y sistemas del mismo, el periodo del crecimiento y desarrollo, los factores hereditarios y la alimentación, entre muchos otros. Todas estas capacidades tienen un periodo propicio de estimulación en su desarrollo o mantenimiento, de ahí que sea tan importante para ser grandes campeones y o, en todo caso, para desarrollar una condición física que ayudara al buen funcionamiento de tu organismo. La salud es uno del gran beneficio del ejercicio físico, para lograrla es necesario practicarlo de manera regular moderada y progresiva.
  • 9. FUERZA: Capacidad que tienen los músculos de desarrollar una tensión para vencer una resistencia externa. VELOCIDAD La velocidad es una capacidad física básica o híbrida que forma parte del rendimiento deportivo, estando presente en la mayoría de las manifestaciones de la actividad física RESISTENCIA: La resistencia física es una de las cuatro capacidadesfísicas básicas, particularmente, aquella que nos permite llevar a cabo una dedicación o esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Podemos clasificar los tipos de resistencia según si actúa una parte del cuerpo (resistencia local) o todo el cuerpo (resistencia general), o por si es aeróbica o anaeróbica. FLEXIBILIDAD: Flexibilidad muscular, o rango de deformabilidad de la musculatura. Cuando puedas balancear tu cuerpo o estirarlo de una forma distinta en cada una de las lesiones iras encontrando, a partir de ejemplo de actividades, formas y estrategias para desarrollarlas, así como ciertas recomendaciones especificas que debes considerar para tu trabajo de educación física.
  • 10. LA INICIACION Y FORMACION DEPORTIVA... la iniciación deportiva consiste en que el niño adquiera las nociones básicas del deporte, que se familiarice con él y comience a establecer las pautas básicas de conducta psicomotriz y socio motriz orientadas de modo muy general hacia las conductas específicas del mismo. la iniciación se debe producir antes de la llegada de la pubertad, por lo tanto, se entiende que la iniciación deportiva debe comenzar sobre los 8-9 años, momento de adquisición.
  • 11. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo le voy presentar las exigencias del calentamiento en el deporte que han provocado que sea imprescindible la planificación de un entrenamiento. Pero no solo se hace necesario para deportistas de alto rendimiento, sino también para cualquier persona que quiera mejorar sus capacidades físicas. Y esto es debido a que cada vez somos más sedentarios y los deportes más específicos, por lo que se hace necesario una progresión adecuada para la práctica de cualquier actividad física, permitiendo que nuestro organismo lo asimile y se adapte adecuadamente permitiéndole una práctica a largo plazo. El entrenamiento funciona gracias al principio de adaptabilidad. Este principio se basa en que el organismo se adapta en función de los estímulos que recibe. Por ello, todo en nuestro cuerpo es entrañable. Cada parte requerirá un entrenamiento diferente, y tendrá un tiempo de adaptación propio. Por ello, conseguir algo en conjunto es como una obra de arte. Podemos definir el entrenamiento deportivo como un proceso especializado de la Educación Física que se dedica al desarrollo del conjunto de cualidades físicas, las habilidades técnicas y tácticas, la preparación psicológica, biológica y teórica, con un objetivo predeterminado.
  • 12. CONCLUSIÓN Concluyo este valioso trabajo exaltando Los procesos de adaptación durante el entrenamiento deportivo tienen que abordarse con un carácter multidisciplinario. No podrá concebirse eficiencia en el alto rendimiento sin tener en cuenta las Ciencias Biológicas aplicadas al entrenamiento deportivo. Es importante que el entrenador tenga conocimientos del carácter reversible de las modificaciones adaptativas que se manifiestan en el organismo, por lo que en su plan de entrenamiento debe tener y mantener una estrecha relación con cumplimiento de los principios del entrenamiento deportivo. Tanto el entrenador como el profesor deben tener siempre en cuenta las características físicas del desarrollo fisiológico en dependencia de la edad y el sexo.
  • 13. RECOMENDACIONES En primer lugar, se deben conocer y aplicar con lógica, los principios generales del entrenamiento deportivo que son un conjunto de recomendaciones generales que rigen el proceso de desarrollo de la condición física y están fundamentados en aspectos biológicos, psicológicos y pedagógicos. Si los respetamos, las posibilidades de error son pocas y las de mejorar el rendimiento muchas. Debo resaltar en este aspecto que todos los organismos tienen un funcionamiento diferente y por ende hay que trabajarlo de diferente manera. Recomendarle al deportista como personas que hacen actividad física que una buena alimentación o mejor dicho una alimentación sana nos ayuda a mejora nuestra condición física por qué comer sano significa tener energía