SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA Y
METODOLOGÍA DEL
ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
SEMANA 3
1. LA FORMACIÓN DE ATLETAS DE ALTO
NIVEL – VINCULACIÓN CON LAS
CIENCIAS DEL DEPORTE
2. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO Y CARACTERISTICAS
BIOQUÍMICAS.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 2
LA FORMACIÓN DE ATLETAS
1. LA FORMACIÓN DE ATLETAS DE ALTO NIVEL
La formación de los atletas no es producto de la casualidad todo esta en dependencia
de los acciones administrativos (etapas del proceso administrativos), planificación,
organización, dirección, coordinación y control o evaluación, estas etapas están
inmersas en el accionar diario o de cualquier situación pedagógica que se tenga en el
entrenamiento.
Si observamos bien el gráfico todo es producto de una buena masividad deportiva y se
observa dos direcciones:
 Selección de talentos (propio de las federaciones y ligas deportivas).
 Grupo especial de entrenamiento.
El grupo especial tiene una orientación un poco ortodoxa para la consecución del alto
resultado, Así mismo, debemos de tener en cuenta las del deporte y su aplicación y
apoyan al entrenamiento deportivo, estas ciencias han evolucionado rápidamente y le
han dado una gran base a las ciencias en generales o a alas ciencias humanas, las
ciencias del deporte, han evolucionado en forma vertiginosa, es por ello que se han
conseguido marcas a nivel mundial u olímpico que aprecian inimaginables e
insuperables.
Haciendo una breve enumeración tenemos:
Bioestadística, psicología deportiva, biomecánica deportiva, bioquímica del ejercicio,
administración deportiva, pedagogía del deporte, sociología del deporte, literatura
deportiva, morfología funcional, cineantropometría, biogenética, teoría y metodología
del entrenamiento, fisiología del ejercicio, etc.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 3
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y SU VINCULACIÓN
CON LAS CIENCIAS DEL DEPORTE
BIOESTADÍSTICA PSICOLOGÍA BIOMECÁNICA
DEPORTIVA
ADMINISTRACIÓN
DEPORTIVA
PEDAGOGÍA DEL
DEPORTE
BIOQUÍMICA DEL
EJERCICIO
SOCIOLOGÍA DEL
DEPORTE
MEDICINA
DEPORTIVA
ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
LITERATURA
DEPORTIVA
MORFOLOGÍA
FUNCIONAL
CINEANTROPOMETRÍA BIOGENÉTICA
TEORÍA Y
METODOLOGÍA DEL
ENTRENAMIENTO
FISIOLOGÍA DEL
EJERCICIO
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 4
PROCESO DE FORMACION DEL DEPORTISTA
M A S I V I D A D
ALTO RENDIMIENTO
 Organización
 Dirección
 Planificación y Programación
del Entrenamiento Deportivo
Rendimiento
Deportivo
TECNICAS
 Cualidades Físicas
 Cualidades Psíquicas
 Edad Biológica
Preparación
Física
Técnica
Táctica
Teórica
Moral
Psicológica
Grupo
Especial
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 5
2. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
En el proceso de entrenamiento existen diferentes regularidades de diferente tipo, en
primer lugar; las de orden biológico (anatómico, fisiológico, bioquímico, biomecánico)
pedagógico, psicológico y lógico cognoscitivo, es por ello que en la acción de entrenar
hay que tener en cuenta y aprovechar constantemente estas regularidades, con este
fin se desarrollan determinados principios pedagógicos- didáctico, que son validos en
general para todas las formas del proceso pedagógico del entrenamiento organizado
y en particular para el entrenamiento deportivo a nivel escolar o para discapacitados
(paraolímpicos) también se le conoce como principios didácticos, y en la práctica
deportiva hay que aprovecharlos aplicando lineamientos especiales del
entrenamiento.
No podemos analizar los principios del entrenamiento deportivo como algo aislado, ya
que existe una relación indisoluble entre ellos, forman parte de un sistema integral y
es preciso analizarlos y aplicarlos como un todo o en conjunto, los principios, son leyes,
son postulados generales sobre la estructura del entrenamiento, sobre el contenido,
sobre la organización, sobre los métodos y medios de enseñanza y sobre la evaluación
del mismo, los principios se aplican en toda la base teórica y practica y son de carácter
obligatorio, los principios se difunden y se aplican en todas las tareas del
entrenamiento.
Para el entrenador estos son una guía de acción indescriptible, porque esta referido al
aprovechamiento consciente, completo y complejo de las regularidades del proceso
integro de la educación, formación y las acciones especificas de entrenamiento.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 6
2.1. CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE LOS PRINCIPIOS DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Todas las personas que se dedican a la difícil tarea de preparar el organismo de sus
atletas, conocer perfectamente la serie de variaciones o alteraciones, que se originan
en el organismo como producto de la aplicación de las cargas de entrenamiento (sean
ejercicios físicos u otros) o por el entrenamiento continuo, pero lo más característico
de esta situación son la serie de cambios bioquímicos que ocurren en el organismo de
los atletas (sustancias ácidas; láctico, pirúvico, tartarico, AGAB, sustancias alcalinas,
urea, orina, PH, glucosa, glucógeno, VO2 máximo, CO2, etc.) que son los que van
determinar la base científica del entrenamiento deportivo, esto es una determinación
directa de la teoría de la supercompensación, porque una persona que no ha
estabilizado sus componentes bioquímicos y no se ha recuperado, es muy arriesgado
realizar un siguiente trabajo físico en estas condiciones.
Antes de la aplicación de las cargas de entrenamiento el nivel del atleta es el normal,
pero al aplicar las cargas de trabajo, existe una baja de las características integrales del
atleta, pero luego podemos observar un período de aumento de las potenciales del
organismo, el cual se presenta después de un descanso determinado, a esto es lo que
se ha dado en llamar fase de la supercompensación y aquí gracias a la presencia de
este fenómeno del organismo, es posible repetir el trabajo físico, de aquí se deriva el
principio del entrenamiento deportivo de la repetición de la carga.
Específicamente mediante la repetición de la carga física se puede lograr el estado
óptimo en el entrenamiento, esto no se manifestaría si la segunda carga no se aplica
en el punto más alto de la supercompensación, es decir en el momento oportuno.
Cuando se termina por completo la fase de la supercompensación, vuelve el atleta al
nivel normal nuevamente, es decir se perdió lo ganado, los cambios bioquímicos y la
calidad y cantidad ganada se perdió, fueron innecesarios, porque todo regreso a su
nivel inicial.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 7
Si se comienza el segundo trabajo después de haber pasado la etapa de la
supercompensación del primero y no se aplica la carga de entrenamiento en el
momento oportuno, vuelve a ocurrir lo que ocurrió con la primera carga de
entrenamiento y esto permitirá solo mantener el estado alcanzado sin lograr un
aumento de las capacidades funcionales ni mejorar el rendimiento físico y deportivo.
Esto es lo que se llama un entrenamiento asistemático o asincrónico.
De aquí podemos deducir otro principio básico, todo el entrenamiento tiene que ser
sistemático y esto nos permite determinar que existe el principio de la unidad entre el
trabajo y el descanso.
Así mismo tenemos, otros caso en el cual la segunda carga de entrenamiento se aplica
cuando aun no se presenta o se inicia la etapa de la supercompensación o no se
efectúa completamente, lo mismo pasa con la tercera carga y con las ulteriores, esto
provoca una disminución efectiva de la calidad de trabajo y por ello una disminución
de la capacidad funcional del organismo, pero se logra una supercompensación mayor
después de un descanso largo, es decir se llega a la tercera fase de la fatiga o a un
exceso de entrenamiento esto es comúnmente utilizado por entrenadores
apresurados o desconocedores o de una base científica pobre, porque ello permite
mejorar los niveles de rendimiento físico, pero para un corto tiempo y luego se pierde
lo adquirido.
Corresponde mencionar una situación de un entrenamiento sistemático, es decir
donde las cargas de entrenamiento se aplican en el punto mas alto de la
supercompensación de la carga anterior y esto provoca un aumento paulatino de la
capacidad funcional del organismo, propiciando la homeostasis en cada
supercompensación, esto nos lleva a confirmar el principio siempre se debe mantener
una correcta relación entre trabajo y descanso, (esto es un tema muy especial, bases
científicas determinan que el descanso en muchos casos es más efectivo que el trabajo
para el mejoramiento de las funciones orgánicas).
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 8
Para Jaime Rodríguez, los principios más importantes dentro de la generalidad del
entrenamiento deportivo son los que a continuación presentamos, porque se
determinan principios por diferente motivo, ya sea por el nivel de los atletas o por las
etapas del entrenamiento o por los periodos y las etapas, por los tipos de preparación
(se determina que un principio del entrenamiento deportivo es porque se aplica en
todo el proceso del mismo, de lo contrario no lo es).
2.2. PRINCIPIO DE CONCIENCIA ACTIVIDAD
Este principio se considera como el más importante en la acción enseñanza -
aprendizaje en el entrenamiento deportivo, el mismo requiere de un tipo especial de
organización del proceso pedagógico, que a la par permita la educación de hábitos
motores basado en la comprensión, creación, acción y autocontrol.
Este principio tiene sus raíces en las particularidades de la gradación racional del
conocimiento, mientras más profunda y más amplio sea el aspecto consciente mayor
éxito tendrán las acciones motoras.
El principio del grado de conciencia - actividad parte de la iniciativa creadora y de la
independencia de los deportistas, ellos son premisas indispensables para la estructura
óptima del proceso de entrenamiento.
Hacer real este principio consiste en influir sobre los deportistas y dirigir sus
actividades de forma tal que ellos asimilen conscientemente los conocimientos,
hábitos y habilidades, Así mismo, que conozcan e identifiquen cual es el objetivo de
sus actividades, esto permitirá participar con un mayor nivel de atención y
concentración en la planificación y organización del entrenamiento y adoptar
soluciones correctas en las competencias.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 9
Algo muy especial ocurre con nuestros futbolistas, que pierden la concentración a los
15 ó 20 minutos del primer tiempo y esto es solo el producto de que la mayoría de
entrenadores desconocen este principio y la forma de aplicarlo, el entrenador debe
estar atento al desarrollo de su entrenamiento y debe darse cuenta cuando sus atletas
están concentrados y de lo contrario llamarle la atención, lo mismo ocurre en las
concentraciones y en las llegadas a la competencia, el deportista a pensando en como
entregar la entrada y si sus familiares están cómodos dentro del estadio, también se
pierde la concentración cuando entre los jugadores se están recriminando por una
jugada que ha pasado y la respuesta a esta actitud se conserva todo el partido.
El papel dirigente del entrenador consiste ante todo en la organización del proceso de
entrenamiento y de la actividad independiente de los deportistas de manera que les
permita desarrollarse como personalidades pensantes y actuantes independientes. En
relación con esto el entrenador debe prestar atención al desarrollo de las capacidades
intelectuales de los deportistas y en particular instarles sistemáticamente al estudio de
literatura técnica y científica del deporte que practican. Así mismo, tender a la
autoevaluación de su progreso en el entrenamiento.
Las reglas que se desprenden de este principio para la organización del entrenamiento
son:
 Elaborar los objetivos de trabajo conjuntamente con el deportista, el atleta no
sólo debe conocer lo que puede lograr sino también que reserva se le exigirá en
el futuro.
 Instar al deportista a participar en la planificación, programación y evaluación
del entrenamiento (esto debe ser obligatorio para los atletas).
 Realizar regularmente experimentos de comprobación.
 Educar a los deportistas en la capacidad de pensar tanto individualmente como
en conjunto y de autocontrolarse y recibir críticas, esta exigencia tiene especial
importancia en la preparación teórica-práctica.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 10
 Indicar al deportista tareas para la casa, formas de comportamiento
(entrenamiento invisible).
2.3. PRINCIPIO DE DIRECCIÓN AL ALTO RESULTADO
El alto resultado es el objetivo fundamental del entrenamiento deportivo de acuerdo al
concepto que enunciamos, el deporte y el entrenamiento se proponen una orientación
hacia el logro de elevados resultados y su constante mejoramiento. Mientras que al
realizar ejercicios físicos sin que existan objetivos deportivos preestablecidos, se
alcanza un cierto nivel en cuanto a los resultados pero no el máximo posible.
A la actividad deportiva le es inherente la orientación tendiente al logro del máximo
resultado. En la práctica deportiva siempre es necesario trabajar buscándolo (en niños
de pequeña edad no interesa el alto resultado), pero de acuerdo a las diferentes
características ontogénicas, para un niño de 11 años hacer 100 metros en 13 segundos
es un alto resultado.
Los resultados deportivos son importantes no por la victoria en sí, sino porque son
índices de una buena planificación y programación y de un desarrollo concreto de las
cualidades físicas, habilidades motoras y la búsqueda de la maestría deportiva.
Este principio tiene mucha importancia ya que significa la aspiración a alcanzar altos
niveles de perfección, tal aspiración es estimulada por el tipo de organización
deportiva de un país (amateur, tercera, segunda, primera, selección departamental,
selección nacional, profesionalismo) o por las pruebas de eficiencia física de un país
(LPV en Cuba, GTO en Rusia) y también estimulada por las condiciones de la actividad
deportiva y por los incentivos de carácter deportivo (medallas de bronce, plata y oro)
y los festejos del pueblo en honor al logro de altos resultados.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 11
CARRERA DE 100
METROS
CATEGORÍA
DEPORTIVA
SALTO ALTO
9.86 segundos
Maestro deportivo
internacional
2.45 metros.
9.90 segundos
Maestro deportivo
nacional
2.30 metros
10.00 segundos
Candidato a maestro
deportivo
2.20 metros
10.10 segundos Adulto categoría I 2.10 metros
10.40 segundos Adulto categoría II 2.00 metros
10.50 segundos Adulto categoría III 1.90 metros
10.70 segundos Jóvenes (15-16) I 1.80 metros
11.00 segundos Jóvenes (15-16) II 1.60 metros
11.50 segundos Jóvenes (15-16) III 1.50 metros
En cada categoría se debería de recibir un título o distintivo que acredite su alto
resultado.
2.4. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION Y ACCESIBILIDAD
Las cargas aplicadas en el entrena miento deportivo y en cada deportista deben
corresponder al nivel de las posibilidades funcionales, psíquicas, físicas y también
deben de estar de acuerdo con la preparación anterior y la edad cronológica y
biológica del atleta.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 12
El entrenamiento deportivo contemporáneo, plantea día a día al deportista exigencias
cada vez mayores, es por eso que al estructurar y programar el entrenamiento
deportivo es importante tener en cuenta las particularidades individuales del
deportista, dosificar y establecer la correspondencia entre las fuerzas del atleta,
respetando sus posibilidades y adaptando las cargas en cada sesión y en el proceso de
entrenamiento.
Los factores que ejercen mas influencia sobre la carga individual son las siguientes:
 La edad real (cronología) del atleta.
 La edad del entrenamiento.
 Capacidad individual, para alcanzar y soportar cargas (volitivos).
 El estado de salud y nivel de entrenamiento.
 La carga general y las posibilidades de descansar (en las cargas de
entrenamiento, entran también en las ocupaciones profesionales, los viajes
al lugar de trabajo y de entrenamiento, etc.).
 El tipo constitucional y el tipo de actividad nerviosa superior.
 Las diferencias sexuales específicas.
 La determinación de tareas para cada juego, dependiendo del deporte y su
función en el equipo.
Las particularidades individuales de los deportistas se estudian fundamentalmente
mediante el control médico, las observaciones pedagógicas, los ejercicios de control
(de fuerza, velocidad, resistencia, etc.) y los datos obtenidos en las competencias y los
logros deportivos, permiten determinar los aspectos fuertes o débiles en la
preparación de los deportistas, teniendo esto como base se prepara los planes del
entrenamiento y se realizan las correcciones necesarias.
En educación física, éste principio se emplea pero en menor exigencia que en el
entrenamiento. Porque la carga es generalizada o igual para todos los alumnos.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 13
2.5. PRINCIPIO DE LA UNIDAD ENTRE PREPARACIÓN GENERAL Y ESPECIAL
La especialización deportiva, no excluye el desarrollo multilateral del deportista, por el
contrario sólo es factible alcanzar el máximo resultado en el deporte dado, a base del
incremento general de las posibilidades del organismo y del desarrollo múltiple de las
posibilidades físicas y psíquicas.
Cuando se posee una cualidad especial con la preparación general, se puede mantener
y mejorarla. Ejemplo:
100 metros 400 mts. (debe hacer) 400 mts. (hace)
11"Segundos 44" segundos
50" - 52" segundos
para mejorar
10.5"segundos 42" segundos 46" segundos
Entonces para poder vencer la distancia de 400 metros en 44 segundos, tenemos que
procurar mejorar, la velocidad o rapidez (preparación general), para que
posteriormente pueda establecer la marca anterior.
La preparación general esta vinculada a la preparación especial, de acuerdo a lo que se
quiere enseñar, primero lo fundamental (general) y luego lo que uno quiere que el
atleta realice (especial).
La proporción entre preparación general y especial es muy difícil de establecer porque
esta en dependencia de una serie de factores tales como:
 Edad del deportista.
Niños y jóvenes: Más preparación general y menos especial.
Adultos hace falta más preparación especial y menos general.
 Nivel de preparación deportiva del atleta:
Cuando el nivel es bajo; mayor preparación general y menor especial.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 14
Cuando el nivel es alto; mayor preparación especial y menor general.
 Períodos de entrenamiento:
Período preparatorio: Período competitivo:
70% Preparación general 40% Preparación general
30% Preparación especial 60% Preparación especial
 De acuerdo al tipo de deporte que practica el atleta.
 Particularidades físicas y psicológicas del atleta.
Es improcedente cuando no hay una preparación física general aplicar o programar un
elevado porcentaje de preparación física especial.
Debe existir siempre la relación entre:
 Preparación técnica especial y general.
 Preparación técnica general y especial.
 Preparación teórica general y especial.
 Preparación física general y especial.
 Preparación psicológica general y especial.
En el fútbol, la aplicación de cargas de entrenamiento de tipo general es muy
importante y necesario, pero resulta que esto sólo lo pueden lograr los preparadores
físicos que tienen una base científica, a nuestro modo de entender aquí se cometen los
grandes errores dentro del fútbol peruano (la mayoría de entrenadores prefieren
trabajar con preparadores físicos novatos para poder darle órdenes y por otro lado
evitar que la quiten el puesto).
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 15
2.6. PRINCIPIO DEL AUMENTO GRADUAL DE LA CARGA
Comúnmente en el desarrollo del hombre surge casi siempre la necesidad de
aumentar las cargas gradualmente, esto es justo en gran medida lo que ocurre en el
entrenamiento deportivo, porque el nivel de los logros deportivos es proporcional al
nivel de las exigencias del entrenamiento, en el proceso de entrenamiento se
aumenta gradualmente tanto las cargas físicas como las exigencias en lo relacionado
a la preparación técnico, táctica y psicológica etc., esto se refleja en el cumplimiento
sucesivo de las tareas por parte de los deportistas, para poder asimilar hábitos mas
perfectos y complejos.
En el entrenamiento deportivo a diferencia de otras formas de educación física, crecen
las cargas paulatinamente hasta alcanzar el máximo, este debe ser entendido en el
sentido del incremento sucesivo de las cargas en todo el año y también a lo largo de
muchos años de practica en el deporte y también en el sentido de las cargas limites,
en cada nuevo escalón del perfeccionamiento deportivo.
A menudo se asocia el concepto de carga máxima. Al concepto de carga al límite. Si el
deportista se ejercita al límite, rebasara las medidas de adaptación y en consecuencia
caerá en un estado de sobreentrenamiento, resultando entonces que no hubo una
buena aplicación y dosificación de las cargas para los atletas.
La carga máxima que requiere un organismo es una norma fisiológica y es un factor
que permite alcanzar un alto nivel de desarrollo en el entrenamiento deportivo, si la
carga es poca, el nivel de preparación es bajo, si la carga es mayor el nivel de
preparación será mas alto, pero si la carga es demasiado fuerte el nivel de preparación
se deteriora, el atleta se enferma y viene el agotamiento y el sobreentrenamiento.
La carga limitada o máxima, es la que puede alcanzar o soportar un atleta, la carga
mayor que la máxima es la supercarga, súper limitada o carga al límite. Para que la
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 16
preparación física sea eficiente siempre será necesario que la carga sea superior a la
preparación del atleta.
La medida cuantitativa de la carga máxima depende de:
 Nivel de entrenamiento del atleta.
 De las particularidades individuales.
 De las particularidades del deporte elegido.
Ejemplo: para un corredor de fondo principiante su carga máxima consiste en correr
15 kilómetros diarios, mientras que para un corredor calificado esta es de 60
kilómetros.
Para un pesista su carga máxima de entrenamiento es de 10 toneladas, para un atleta
calificado es de 30 a 40 toneladas.
Por este principio se determina que una carga mayor que no era habitual para un
atleta después de un tiempo de entrenamiento esta carga se convierte en carga
habitual.
En el proceso de aumento de la carga varia la intensidad y el volumen con la
particularidad que en todas las etapas, no se hacen mayores en la misma medida, un
factor u otro aumenta en ciertas etapas, en algunos casos el volumen y en otro la
intensidad.
Volumen: Cantidad de trabajo o el global del trabajo.
Intensidad: Calidad, El tiempo de trabajo, rapidez de las acciones, fuerza o altura del
esfuerzo, calidad de trabajo, incluyendo el trabajo y el descanso.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 17
Estas regularidades del entrenamiento obligan a prestar una gran atención a los
principios de accesibilidad e individualización, debido a las exigencias
excepcionalmente grandes que se le plantea a las posibilidades funcionales del
organismo, el entrenamiento deportivo no es una situación pedagógica adecuada,
para las persona que no tienen un buen estado de salud. Así mismo, para los que no
poseen una suficiente preparación.
En educación física la aplicación de cargas siempre es menor que la capacidad de
algunos atletas o alumnos, porque es imposible determinar que carga necesita el
grupo, porque en una clase de educación física, difícilmente se contempla la
individualización.
TIPO DE ACTIVIDAD NÚMERO DE ATLETAS No DE ENTRENADORES
Clase de educación física 40 - 60 1
Entren. fútbol III 30 1
Entren. fútbol II 25 1
Entren. fútbol I 22 2
Selección nacional 18 a 22 5 a 10
DEPORTE INDIVIDUAL.
III Categoría. 12 a 14 1
II categoría 8 a 10 1
I categoría 5 a 6 1
Seleccionado 1 1
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 18
Indudablemente este principio nos hace ver la importancia del control médico y
pedagógico, a medida que se hacen mayores los logros deportivos, es decir cuando
más cerca se encuentra el atleta del máximo absoluto de sus posibilidades mayor es
el papel que desempeña una profunda y sistemática evaluación del efecto del
entrenamiento en una rigurosa individualización.
2.7. PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DEL ENTRENAMIENTO PERMANENTE
A criterio de la mayoría de autores de textos sobre entrenamiento deportivo, este es
un principio inherente al proceso, la continuidad del entrenamiento se caracteriza por
los siguientes aspectos fundamentales:
 Todo proceso de entrenamiento sistemático y científico, transcurre a lo largo
de un año y durante muchos años seguidos, manteniendo la orientación al
perfeccionamiento en el deporte elegido.
 Las influencias de cada entrenamiento anterior se materializa en el
entrenamiento actual el cual sirve de base para entrenamientos ulteriores.
 El intervalo de descanso entre los entrenamientos se mantiene en los límites
que garantizan, el restablecimiento y el incremento de la capacidad de trabajo,
basado en la teoría de la supercompensación.
Para que un entrenamiento respete los criterios de cientificidad y sistematización no
debe ser como el esquema del entrenamiento asincrónico (con supercompensación
regresando al nivel inicial) cuando un entrenamiento tiene mucho descanso, el
deportista no eleva su nivel, sólo lo mantiene y en algunos casos se baja.
Después de un año de entrenamiento, si se concede descanso a los atletas por más de
dos meses, es el causante de la baja del nivel de preparación de los deportistas, esto es
una característica en nuestro país, tanto en fútbol amateur (campeonato de 3 ó 4
meses al año) como en el fútbol profesional, campeonato de 7 a 8 meses y luego los
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 19
futbolistas no tiene club o deben empezar a entrenar el próximo período y los que no
tuvieron el criterio o la suerte de ser observados, deben entrenar solos o dedicarse a
otras tareas.
Es preciso tener entrenamientos continuos por un año y que se prolongue por varios
años.
Este entrenamiento también se refleja en la preparación física tanto general como
especial y esto se presenta así:
 La fuerza debe ser trabajada 2 á 3 veces a la semana.
 La rapidez se debe trabajar de 6 á 7 veces a la semana.
 La flexibilidad puede trabajarse 10 á 12 veces a la semana.
 La resistencia 1 ó 2 veces a la semana.
En educación física la fase de supercompensación, entre clase y clase, cada siete días,
no propicia el aumento de las posibilidades físicas y funcionales, los profesores deben
de preparar programas de trabajo para la casa y cambiar de dos horas juntas a 1 hora
cada día en días separados.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 20
TIEMPO PARA LLEGAR AL ALTO NIVEL
PRUEBA O DEPORTE MASCULINO FEMENINO
100 a 200 metros 4.5 años 3.5 años
400 metros 7.4 4.0
800 a 3000 8.9 -------
Marcha deportiva 3.3
(antes practico otra
prueba.)
Maratón 4.8
Salto triple 3.0 6.0
Salto largo 5.6 3.9
Lanzamiento de bala 4.7 3.7
Lanzamiento de
jabalina
3.8 4.7
Decatlón 3.9 ------
Fútbol 6.3 impreciso
Baloncesto 4.6 4.5
Boxeo 3.7
Lucha 4.1
Ciclismo 4.0
Polo acuático 4.5
Vóleibol (por estatura) 4.5 3.5
Gimnasia 5.8 6.1
Motociclismo 5.5
Natación 5.9 4.6
Clavados 5.8 3.2
Estos datos son promedios que abarcan desde el deportista en la III categoría amateur
hasta conseguir la maestría deportiva.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 21
2.8. PRINCIPIO DEL CAMBIO CICLICO DEL PROCESO DEL ENTRENAMIENTO
El cambio cíclico responde a una serie de entrenamientos tan igual a sesiones, planes
semanales, planes mensuales, de etapas y períodos.
Es característica de toda la estructura del entrenamiento la existencia de ciclos y entre
los más característicos tenemos:
 Ciclos pequeños: microciclos.
 Ciclos regulares: mesociclos.
 Ciclos grandes: macrociclos.
a) Microciclos.
Comprenden desde un día hasta una semana y se le conocía como la forma básica de
organización del proceso de entrenamiento (Matvéev) sus objetivos son fijos e
invariables y existen diferentes de acuerdo a las etapas y períodos del entrenamiento
deportivo, ejemplo:
Microciclo de una semana:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
120' 150' 200' 220' 180' 60'
descanso
0
competencia
b) Mesociclo.
Es la estructura intermedia entre el microciclo y el macrociclo, según Verjoshanki, es
la forma básica del entrenamiento, su duración es de 4 hasta 8 semanas o de una
etapa de entrenamiento dentro de un período, en este tiempo se pueden solucionar
tareas del entrenamiento deportivo que pueden ser verificables, es decir se puede
tomar, pruebas de entrada y pruebas de avance en el mesociclo.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 22
Dentro del período preparatorio pueden existir:
 I etapa del período.
 II etapa del período.
 Etapa precompetitivo.
c) Macrociclo.
Requiere de un período de tiempo relativamente largo, cuyo objetivo es participar en
forma deportiva en la competencia, este tipo de ciclo comprende:
 Período preparatorio para la competencia.
 Período competitivo.
 Período transitorio.
 LA FORMA DEPORTIVA
Es el estado óptimo de preparación del atleta como consecuencia de una
programación de entrenamiento científica y sistemática, es el apogeo de las cualidades
física y de los otros componentes de la preparación del atleta, existen autores que
hacen un parangón entre la forma deportiva y la inspiración del artista y determinan
que es un estado psicofísico equivalente a ella y que no es constatable clínicamente,
es decir es potestad y exclusividad del entrenador.
Los datos de la forma deportiva son:
 El atleta se encuentra en forma deportiva cuando sus marcas están por sobre
sus récord personales.
 En forma deportiva el atleta entre en régimen de entrenamiento más rápido
que en estado normal. Es decir su calentamiento sólo dura 10 á 12 minutos.
 En forma deportiva el atleta necesita de menor tiempo para descansar para
compensarse o recuperase, cuando más rápido la supercompensación, mejor
forma deportiva tiene el atleta.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 23
 En forma deportiva el atleta emplea menor energía para entrenar y sus
resultados en las pruebas especiales son más altos que el resto.
 En forma deportiva hay mayor campo visual, profundidad visual, recuperación
del equilibrio y una gran predisposición emocional para las competencias.
Macrociclo.
El proceso de la forma deportiva tiene tres fases:
 I fase: Proceso de formación del estado del organismo.
 II fase: Demostración de la forma deportiva, un estado de estabilidad de la
misma.
 III fase: Pérdida de la forma deportiva.
2.9. PRINCIPIO DEL CAMBIO ONDULATORIO DE LAS CARGAS
En principio debemos de conocer que existen diferentes vías de elevación progresiva
de las cargas de entrenamiento y estas pueden ser: rectilínea, escalonada y
ondulatoria.
Pero, para el entrenamiento deportivo es característica en mayor o menor medida la
dinámica de los cambios ondulatorios y es lo más adecuado frente al alto nivel de
exigencia que se plantea en el entrenamiento a las posibilidades funcionales y de
adaptación del organismo del deportista.
Las cargas se presentan en forma de olas o en ondas y siempre van hacia arriba.
Estos mismos cambios undulatorios se verifican en las siguientes circunstancias:
 Todas las personas no tienen el mismo estado de animo, todos los días, esto es
muy variable y puede exhibirse un buen humor, regular o malo. (Existe una
teoría conductista llamada biorritmo).
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 24
 En el medio social, existe algunos días que nuestro comportamiento es muy
diferente, o no nos gusta hacer nada.
 En el ritmo normal de ciertos procesos fisiológicos, así tenemos:
 Toda persona a las 7.00 a.m. tiene un 80 por ciento de su fuerza
máxima.
 La flexibilidad a la 7.00 a.m. es del 70% es mucho mayor en la tarde.
 La resistencia aeróbica es mucho mayor en la mañana que en la tarde.
En conclusión el mayor nivel de aceptación para, entrenar un organismo es entre las 3
y las 4 de la tarde los tipos de ondas del entrenamiento son:
 Pequeñas. Que caracterizan la dinámica de las cargas del microciclo que
comprenden dependiendo de los casos de 1 á 7 días o de 1 hasta 18 frecuencias
de entrenamientos.
 Medias. Que expresan la tendencia general de unas cuantas ondas o de un
mesociclo o meses o etapas de los períodos.
 Grandes. Que son las ondas de un período de entrenamiento y de un
entrenamiento anual.
El carácter ondulatorio de la dinámica de las cargas esta relacionado de manera
estrecha con los otros principios, pero es preciso tomar en cuenta estos principios
como base para la sistematización y carácter científico del proceso de entrenamiento
deportivo.
Los principios de entrenamiento, han sido analizados por diferentes autores y
científicos entre las diferentes ópticas tenemos:
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 25
A. Astrand Per Olof.
Fisiólogo sueco, plantea los siguientes principios:
 El entrenamiento deportivo implica exponer al organismo a una carga de
entrenamiento o a una tensión de trabajo de intensidad, duración y frecuencia
suficiente para producir un efecto de entrenamiento observable y medible.
 La carga de entrenamiento aumenta a medida que mejora el desempeño en
curso del entrenamiento.
 La carga de entrenamiento es relativa al nivel de aptitud del individuo.
 Necesidad del aumento gradual de la carga para lograr un progreso en el
desempeño.
 Adaptación del organismo a una carga determinada con el objeto de lograr un
aumento ulterior.
 El atleta necesita varios años para lograr resultados sobresalientes.
B. Lev Matvéev.
Pedagogo soviético plantea:
 La unidad entre la preparación general y especial.
 La continuidad del proceso de entrenamiento.
 El aumento gradual y máximo.
 Variación ondulatoria.
 Carácter cíclico.
C. Dietrich Harre.
Entrenador alemán plantea:
 La carga anual.
 Periodización y configuración cíclica.
 Trabajo consciente.
 Trabajo sistemático.
 Principio de la objetividad.
 Principio de lo comprensible.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 26
 Principio de la continuidad.
D. Para Zintl los principios del entrenamiento son:
 Principio del estimulo eficaz de la carga.
 Principio del incremento progresivo de la carga.
 Principio de la versatilidad de las cargas.
 Principio de la relación óptima entre carga y recuperación.
 Principio de repetición y continuidad.
 Principio de periodización.
 Principio de la adaptación a la edad e individualidad del deportista.
 Principio de especialización progresiva.
 Principio de la alternancia reguladora entre los diferentes elementos de
entrenamiento.
E. Para Grosser los principios son:
 Principios sobre la puesta en marcha de la adaptación:
 Principio del estimulo eficaz de la carga.
 Principio del incremento progresivo de la carga.
 Principio de la versatilidad de las cargas.
 Principios que aseguran la adaptación:
 Principio de la relación optima entre carga y recuperación.
 Principio de repetición y continuidad.
 Principio de periodización.
 Principios que dirigen la adaptación en forma específica:
 Principio de la adaptación a la edad e individualidad del deportista.
 Principio de especialización progresiva.
 Principio de la alternancia reguladora entre los diferentes elementos de
entrenamiento.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 27
RESUMEN
1. LA FORMACIÓN DE ATLETAS DE ALTO NIVEL
La formación de los atletas no es producto de la casualidad todo esta en dependencia
de los acciones administrativos (etapas del proceso administrativos), planificación,
organización, dirección, coordinación y control o evaluación, estas etapas están
inmersas en el accionar diario o de cualquier situación pedagógica que se tenga en el
entrenamiento.
2. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
a) PRINCIPIO DE CONCIENCIA ACTIVIDAD
b) PRINCIPIO DE DIRECCIÓN AL ALTO RESULTADO
c) PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION Y ACCESIBILIDAD
d) PRINCIPIO DE LA UNIDAD ENTRE PREPARACIÓN GENERAL Y ESPECIAL
e) PRINCIPIO DEL AUMENTO GRADUAL DE LA CARGA
f) PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DEL ENTRENAMIENTO PERMANENTE
g) PRINCIPIO DEL CAMBIO CICLICO DEL PROCESO DEL ENTRENAMIENTO
h) PRINCIPIO DEL CAMBIO ONDULATORIO DE LAS CARGAS
COMENTARIO
La presente unidad nos habla de la formación y principios del entrenamiento, el
aporte de diferentes autores, nos sirve para tomar lo mejor de los especialistas y
llevarlas a nuestro propio entender, pero si hay que reforzar este tema,
tendremos que recurrir a investigar, ya que es lo mejor para almacenar y agrupar
conceptos necesarios para nuestra formación.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 28
ACTIVIDAD
1. Resuelva el test de la Semana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
PF DEPORTES DE SITUACION
 
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidez7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidezArmando Salas
 
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivoTeoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivoWilmerzinho
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 
ATLETISMO
ATLETISMO ATLETISMO
ATLETISMO
Coronelmv
 
La preparazione fisico sportiva nel XXI secolo di Issurin
La preparazione fisico sportiva nel XXI secolo di IssurinLa preparazione fisico sportiva nel XXI secolo di Issurin
La preparazione fisico sportiva nel XXI secolo di Issurin
Calzetti & Mariucci Editori
 
Los microciclos de entrenamiento nivel i
Los microciclos de entrenamiento  nivel iLos microciclos de entrenamiento  nivel i
Los microciclos de entrenamiento nivel iasj87
 
Taller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo menaTaller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo menajuangares
 
Importancia de la Educación Física en Preescolar
Importancia de la Educación Física en PreescolarImportancia de la Educación Física en Preescolar
Importancia de la Educación Física en Preescolar
Ruberthcruz
 
Presentazione weineck allenamento ottimale
Presentazione weineck allenamento ottimalePresentazione weineck allenamento ottimale
Presentazione weineck allenamento ottimale
Calzetti & Mariucci Editori
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)
Fco Cabada Vera
 
Fuerza en niños
Fuerza en niñosFuerza en niños
Fuerza en niños
Natacion Famailla
 
Planificación de Futsal
Planificación de FutsalPlanificación de Futsal
Planificación de Futsal
JonnyOcaa
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
Luis Alberto Durazo Teran
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
Estatal de guayaquil
 
Mesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrMesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrClaudio Cártenes
 

La actualidad más candente (20)

Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
 
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidez7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
 
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivoTeoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
 
ATLETISMO
ATLETISMO ATLETISMO
ATLETISMO
 
La preparazione fisico sportiva nel XXI secolo di Issurin
La preparazione fisico sportiva nel XXI secolo di IssurinLa preparazione fisico sportiva nel XXI secolo di Issurin
La preparazione fisico sportiva nel XXI secolo di Issurin
 
Los microciclos de entrenamiento nivel i
Los microciclos de entrenamiento  nivel iLos microciclos de entrenamiento  nivel i
Los microciclos de entrenamiento nivel i
 
Microciclos tipos y ciclaje
Microciclos tipos y ciclajeMicrociclos tipos y ciclaje
Microciclos tipos y ciclaje
 
Taller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo menaTaller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo mena
 
Importancia de la Educación Física en Preescolar
Importancia de la Educación Física en PreescolarImportancia de la Educación Física en Preescolar
Importancia de la Educación Física en Preescolar
 
Presentazione weineck allenamento ottimale
Presentazione weineck allenamento ottimalePresentazione weineck allenamento ottimale
Presentazione weineck allenamento ottimale
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)
 
Fuerza en niños
Fuerza en niñosFuerza en niños
Fuerza en niños
 
Planificación de Futsal
Planificación de FutsalPlanificación de Futsal
Planificación de Futsal
 
TEORIA, METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA, METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA, METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA, METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
 
Adaptación y carga
Adaptación y cargaAdaptación y carga
Adaptación y carga
 
El morfociclo
El morfocicloEl morfociclo
El morfociclo
 
Mesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrMesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atr
 

Similar a Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 3 - g10

principios del entrenamiento
principios del entrenamientoprincipios del entrenamiento
principios del entrenamientoWilmerzinho
 
Entrenamiento deportivo i
Entrenamiento deportivo iEntrenamiento deportivo i
Entrenamiento deportivo i
ramondiaz80
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
Wilmerzinho
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
EngelsInteriano
 
Forma deportiva jose luis
Forma deportiva jose luisForma deportiva jose luis
Forma deportiva jose luisJavierAndres101
 
Principios del entrenamiento deportivo. copia
Principios del entrenamiento deportivo.   copiaPrincipios del entrenamiento deportivo.   copia
Principios del entrenamiento deportivo. copia
Nancy Monserrate Baque Quimi
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
Lucia Simon
 
PROCESO DE DESARROLLO DEPORTIVO EN EL ALTO RENDIMIENTO
PROCESO DE DESARROLLO DEPORTIVO EN EL ALTO RENDIMIENTOPROCESO DE DESARROLLO DEPORTIVO EN EL ALTO RENDIMIENTO
PROCESO DE DESARROLLO DEPORTIVO EN EL ALTO RENDIMIENTO
Yumarivach
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Bjem
 
Deporte presentacion
Deporte presentacionDeporte presentacion
Deporte presentacion
ValeriaJimnez15
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
oscar valera
 
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud FísicaMétodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
MarielaJoseRojasPare
 
Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento marijoq
 
Conceptos importantes sobre educacion fisica
Conceptos importantes sobre educacion fisicaConceptos importantes sobre educacion fisica
Conceptos importantes sobre educacion fisica
ducacioninfantildm
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud
Metodos de entrenamiento y test de aptitudMetodos de entrenamiento y test de aptitud
Metodos de entrenamiento y test de aptitud
22paola
 
Universidad fermín tor3
Universidad fermín tor3Universidad fermín tor3
Universidad fermín tor3
Damelis Nohemi Diaz Gomzalez
 
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...Colorado Vásquez Tello
 

Similar a Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 3 - g10 (20)

principios del entrenamiento
principios del entrenamientoprincipios del entrenamiento
principios del entrenamiento
 
La forma deportiva
La forma deportivaLa forma deportiva
La forma deportiva
 
Entrenamiento deportivo i
Entrenamiento deportivo iEntrenamiento deportivo i
Entrenamiento deportivo i
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
 
Forma deportiva jose luis
Forma deportiva jose luisForma deportiva jose luis
Forma deportiva jose luis
 
Principios del entrenamiento deportivo. copia
Principios del entrenamiento deportivo.   copiaPrincipios del entrenamiento deportivo.   copia
Principios del entrenamiento deportivo. copia
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
 
PROCESO DE DESARROLLO DEPORTIVO EN EL ALTO RENDIMIENTO
PROCESO DE DESARROLLO DEPORTIVO EN EL ALTO RENDIMIENTOPROCESO DE DESARROLLO DEPORTIVO EN EL ALTO RENDIMIENTO
PROCESO DE DESARROLLO DEPORTIVO EN EL ALTO RENDIMIENTO
 
Principios del ent. depor
Principios del ent. deporPrincipios del ent. depor
Principios del ent. depor
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
 
Deporte presentacion
Deporte presentacionDeporte presentacion
Deporte presentacion
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
 
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud FísicaMétodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física
 
Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento
 
Conceptos importantes sobre educacion fisica
Conceptos importantes sobre educacion fisicaConceptos importantes sobre educacion fisica
Conceptos importantes sobre educacion fisica
 
El entrenamiento
El entrenamientoEl entrenamiento
El entrenamiento
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud
Metodos de entrenamiento y test de aptitudMetodos de entrenamiento y test de aptitud
Metodos de entrenamiento y test de aptitud
 
Universidad fermín tor3
Universidad fermín tor3Universidad fermín tor3
Universidad fermín tor3
 
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
 

Más de JOSE RUIZ FERNANDEZ

Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02
Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02
Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02
JOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Temática sobre educacion y salud
Temática sobre educacion y saludTemática sobre educacion y salud
Temática sobre educacion y salud
JOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 4 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 4 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 4 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 4 - g10
JOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10
JOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Introduccion a la investigacion semana 1 - g10
Introduccion a la investigacion   semana 1 - g10Introduccion a la investigacion   semana 1 - g10
Introduccion a la investigacion semana 1 - g10
JOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 smSesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
JOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)
JOSE RUIZ FERNANDEZ
 
S7 material teórico
S7 material teóricoS7 material teórico
S7 material teórico
JOSE RUIZ FERNANDEZ
 

Más de JOSE RUIZ FERNANDEZ (8)

Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02
Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02
Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02
 
Temática sobre educacion y salud
Temática sobre educacion y saludTemática sobre educacion y salud
Temática sobre educacion y salud
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 4 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 4 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 4 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 4 - g10
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10
 
Introduccion a la investigacion semana 1 - g10
Introduccion a la investigacion   semana 1 - g10Introduccion a la investigacion   semana 1 - g10
Introduccion a la investigacion semana 1 - g10
 
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 smSesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
 
Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)
 
S7 material teórico
S7 material teóricoS7 material teórico
S7 material teórico
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 3 - g10

  • 1. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO SEMANA 3 1. LA FORMACIÓN DE ATLETAS DE ALTO NIVEL – VINCULACIÓN CON LAS CIENCIAS DEL DEPORTE 2. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y CARACTERISTICAS BIOQUÍMICAS.
  • 2. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 2 LA FORMACIÓN DE ATLETAS 1. LA FORMACIÓN DE ATLETAS DE ALTO NIVEL La formación de los atletas no es producto de la casualidad todo esta en dependencia de los acciones administrativos (etapas del proceso administrativos), planificación, organización, dirección, coordinación y control o evaluación, estas etapas están inmersas en el accionar diario o de cualquier situación pedagógica que se tenga en el entrenamiento. Si observamos bien el gráfico todo es producto de una buena masividad deportiva y se observa dos direcciones:  Selección de talentos (propio de las federaciones y ligas deportivas).  Grupo especial de entrenamiento. El grupo especial tiene una orientación un poco ortodoxa para la consecución del alto resultado, Así mismo, debemos de tener en cuenta las del deporte y su aplicación y apoyan al entrenamiento deportivo, estas ciencias han evolucionado rápidamente y le han dado una gran base a las ciencias en generales o a alas ciencias humanas, las ciencias del deporte, han evolucionado en forma vertiginosa, es por ello que se han conseguido marcas a nivel mundial u olímpico que aprecian inimaginables e insuperables. Haciendo una breve enumeración tenemos: Bioestadística, psicología deportiva, biomecánica deportiva, bioquímica del ejercicio, administración deportiva, pedagogía del deporte, sociología del deporte, literatura deportiva, morfología funcional, cineantropometría, biogenética, teoría y metodología del entrenamiento, fisiología del ejercicio, etc.
  • 3. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 3 EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y SU VINCULACIÓN CON LAS CIENCIAS DEL DEPORTE BIOESTADÍSTICA PSICOLOGÍA BIOMECÁNICA DEPORTIVA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA PEDAGOGÍA DEL DEPORTE BIOQUÍMICA DEL EJERCICIO SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE MEDICINA DEPORTIVA ENTRENAMIENTO DEPORTIVO LITERATURA DEPORTIVA MORFOLOGÍA FUNCIONAL CINEANTROPOMETRÍA BIOGENÉTICA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
  • 4. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 4 PROCESO DE FORMACION DEL DEPORTISTA M A S I V I D A D ALTO RENDIMIENTO  Organización  Dirección  Planificación y Programación del Entrenamiento Deportivo Rendimiento Deportivo TECNICAS  Cualidades Físicas  Cualidades Psíquicas  Edad Biológica Preparación Física Técnica Táctica Teórica Moral Psicológica Grupo Especial
  • 5. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 5 2. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO En el proceso de entrenamiento existen diferentes regularidades de diferente tipo, en primer lugar; las de orden biológico (anatómico, fisiológico, bioquímico, biomecánico) pedagógico, psicológico y lógico cognoscitivo, es por ello que en la acción de entrenar hay que tener en cuenta y aprovechar constantemente estas regularidades, con este fin se desarrollan determinados principios pedagógicos- didáctico, que son validos en general para todas las formas del proceso pedagógico del entrenamiento organizado y en particular para el entrenamiento deportivo a nivel escolar o para discapacitados (paraolímpicos) también se le conoce como principios didácticos, y en la práctica deportiva hay que aprovecharlos aplicando lineamientos especiales del entrenamiento. No podemos analizar los principios del entrenamiento deportivo como algo aislado, ya que existe una relación indisoluble entre ellos, forman parte de un sistema integral y es preciso analizarlos y aplicarlos como un todo o en conjunto, los principios, son leyes, son postulados generales sobre la estructura del entrenamiento, sobre el contenido, sobre la organización, sobre los métodos y medios de enseñanza y sobre la evaluación del mismo, los principios se aplican en toda la base teórica y practica y son de carácter obligatorio, los principios se difunden y se aplican en todas las tareas del entrenamiento. Para el entrenador estos son una guía de acción indescriptible, porque esta referido al aprovechamiento consciente, completo y complejo de las regularidades del proceso integro de la educación, formación y las acciones especificas de entrenamiento.
  • 6. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 6 2.1. CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Todas las personas que se dedican a la difícil tarea de preparar el organismo de sus atletas, conocer perfectamente la serie de variaciones o alteraciones, que se originan en el organismo como producto de la aplicación de las cargas de entrenamiento (sean ejercicios físicos u otros) o por el entrenamiento continuo, pero lo más característico de esta situación son la serie de cambios bioquímicos que ocurren en el organismo de los atletas (sustancias ácidas; láctico, pirúvico, tartarico, AGAB, sustancias alcalinas, urea, orina, PH, glucosa, glucógeno, VO2 máximo, CO2, etc.) que son los que van determinar la base científica del entrenamiento deportivo, esto es una determinación directa de la teoría de la supercompensación, porque una persona que no ha estabilizado sus componentes bioquímicos y no se ha recuperado, es muy arriesgado realizar un siguiente trabajo físico en estas condiciones. Antes de la aplicación de las cargas de entrenamiento el nivel del atleta es el normal, pero al aplicar las cargas de trabajo, existe una baja de las características integrales del atleta, pero luego podemos observar un período de aumento de las potenciales del organismo, el cual se presenta después de un descanso determinado, a esto es lo que se ha dado en llamar fase de la supercompensación y aquí gracias a la presencia de este fenómeno del organismo, es posible repetir el trabajo físico, de aquí se deriva el principio del entrenamiento deportivo de la repetición de la carga. Específicamente mediante la repetición de la carga física se puede lograr el estado óptimo en el entrenamiento, esto no se manifestaría si la segunda carga no se aplica en el punto más alto de la supercompensación, es decir en el momento oportuno. Cuando se termina por completo la fase de la supercompensación, vuelve el atleta al nivel normal nuevamente, es decir se perdió lo ganado, los cambios bioquímicos y la calidad y cantidad ganada se perdió, fueron innecesarios, porque todo regreso a su nivel inicial.
  • 7. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 7 Si se comienza el segundo trabajo después de haber pasado la etapa de la supercompensación del primero y no se aplica la carga de entrenamiento en el momento oportuno, vuelve a ocurrir lo que ocurrió con la primera carga de entrenamiento y esto permitirá solo mantener el estado alcanzado sin lograr un aumento de las capacidades funcionales ni mejorar el rendimiento físico y deportivo. Esto es lo que se llama un entrenamiento asistemático o asincrónico. De aquí podemos deducir otro principio básico, todo el entrenamiento tiene que ser sistemático y esto nos permite determinar que existe el principio de la unidad entre el trabajo y el descanso. Así mismo tenemos, otros caso en el cual la segunda carga de entrenamiento se aplica cuando aun no se presenta o se inicia la etapa de la supercompensación o no se efectúa completamente, lo mismo pasa con la tercera carga y con las ulteriores, esto provoca una disminución efectiva de la calidad de trabajo y por ello una disminución de la capacidad funcional del organismo, pero se logra una supercompensación mayor después de un descanso largo, es decir se llega a la tercera fase de la fatiga o a un exceso de entrenamiento esto es comúnmente utilizado por entrenadores apresurados o desconocedores o de una base científica pobre, porque ello permite mejorar los niveles de rendimiento físico, pero para un corto tiempo y luego se pierde lo adquirido. Corresponde mencionar una situación de un entrenamiento sistemático, es decir donde las cargas de entrenamiento se aplican en el punto mas alto de la supercompensación de la carga anterior y esto provoca un aumento paulatino de la capacidad funcional del organismo, propiciando la homeostasis en cada supercompensación, esto nos lleva a confirmar el principio siempre se debe mantener una correcta relación entre trabajo y descanso, (esto es un tema muy especial, bases científicas determinan que el descanso en muchos casos es más efectivo que el trabajo para el mejoramiento de las funciones orgánicas).
  • 8. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 8 Para Jaime Rodríguez, los principios más importantes dentro de la generalidad del entrenamiento deportivo son los que a continuación presentamos, porque se determinan principios por diferente motivo, ya sea por el nivel de los atletas o por las etapas del entrenamiento o por los periodos y las etapas, por los tipos de preparación (se determina que un principio del entrenamiento deportivo es porque se aplica en todo el proceso del mismo, de lo contrario no lo es). 2.2. PRINCIPIO DE CONCIENCIA ACTIVIDAD Este principio se considera como el más importante en la acción enseñanza - aprendizaje en el entrenamiento deportivo, el mismo requiere de un tipo especial de organización del proceso pedagógico, que a la par permita la educación de hábitos motores basado en la comprensión, creación, acción y autocontrol. Este principio tiene sus raíces en las particularidades de la gradación racional del conocimiento, mientras más profunda y más amplio sea el aspecto consciente mayor éxito tendrán las acciones motoras. El principio del grado de conciencia - actividad parte de la iniciativa creadora y de la independencia de los deportistas, ellos son premisas indispensables para la estructura óptima del proceso de entrenamiento. Hacer real este principio consiste en influir sobre los deportistas y dirigir sus actividades de forma tal que ellos asimilen conscientemente los conocimientos, hábitos y habilidades, Así mismo, que conozcan e identifiquen cual es el objetivo de sus actividades, esto permitirá participar con un mayor nivel de atención y concentración en la planificación y organización del entrenamiento y adoptar soluciones correctas en las competencias.
  • 9. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 9 Algo muy especial ocurre con nuestros futbolistas, que pierden la concentración a los 15 ó 20 minutos del primer tiempo y esto es solo el producto de que la mayoría de entrenadores desconocen este principio y la forma de aplicarlo, el entrenador debe estar atento al desarrollo de su entrenamiento y debe darse cuenta cuando sus atletas están concentrados y de lo contrario llamarle la atención, lo mismo ocurre en las concentraciones y en las llegadas a la competencia, el deportista a pensando en como entregar la entrada y si sus familiares están cómodos dentro del estadio, también se pierde la concentración cuando entre los jugadores se están recriminando por una jugada que ha pasado y la respuesta a esta actitud se conserva todo el partido. El papel dirigente del entrenador consiste ante todo en la organización del proceso de entrenamiento y de la actividad independiente de los deportistas de manera que les permita desarrollarse como personalidades pensantes y actuantes independientes. En relación con esto el entrenador debe prestar atención al desarrollo de las capacidades intelectuales de los deportistas y en particular instarles sistemáticamente al estudio de literatura técnica y científica del deporte que practican. Así mismo, tender a la autoevaluación de su progreso en el entrenamiento. Las reglas que se desprenden de este principio para la organización del entrenamiento son:  Elaborar los objetivos de trabajo conjuntamente con el deportista, el atleta no sólo debe conocer lo que puede lograr sino también que reserva se le exigirá en el futuro.  Instar al deportista a participar en la planificación, programación y evaluación del entrenamiento (esto debe ser obligatorio para los atletas).  Realizar regularmente experimentos de comprobación.  Educar a los deportistas en la capacidad de pensar tanto individualmente como en conjunto y de autocontrolarse y recibir críticas, esta exigencia tiene especial importancia en la preparación teórica-práctica.
  • 10. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 10  Indicar al deportista tareas para la casa, formas de comportamiento (entrenamiento invisible). 2.3. PRINCIPIO DE DIRECCIÓN AL ALTO RESULTADO El alto resultado es el objetivo fundamental del entrenamiento deportivo de acuerdo al concepto que enunciamos, el deporte y el entrenamiento se proponen una orientación hacia el logro de elevados resultados y su constante mejoramiento. Mientras que al realizar ejercicios físicos sin que existan objetivos deportivos preestablecidos, se alcanza un cierto nivel en cuanto a los resultados pero no el máximo posible. A la actividad deportiva le es inherente la orientación tendiente al logro del máximo resultado. En la práctica deportiva siempre es necesario trabajar buscándolo (en niños de pequeña edad no interesa el alto resultado), pero de acuerdo a las diferentes características ontogénicas, para un niño de 11 años hacer 100 metros en 13 segundos es un alto resultado. Los resultados deportivos son importantes no por la victoria en sí, sino porque son índices de una buena planificación y programación y de un desarrollo concreto de las cualidades físicas, habilidades motoras y la búsqueda de la maestría deportiva. Este principio tiene mucha importancia ya que significa la aspiración a alcanzar altos niveles de perfección, tal aspiración es estimulada por el tipo de organización deportiva de un país (amateur, tercera, segunda, primera, selección departamental, selección nacional, profesionalismo) o por las pruebas de eficiencia física de un país (LPV en Cuba, GTO en Rusia) y también estimulada por las condiciones de la actividad deportiva y por los incentivos de carácter deportivo (medallas de bronce, plata y oro) y los festejos del pueblo en honor al logro de altos resultados.
  • 11. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 11 CARRERA DE 100 METROS CATEGORÍA DEPORTIVA SALTO ALTO 9.86 segundos Maestro deportivo internacional 2.45 metros. 9.90 segundos Maestro deportivo nacional 2.30 metros 10.00 segundos Candidato a maestro deportivo 2.20 metros 10.10 segundos Adulto categoría I 2.10 metros 10.40 segundos Adulto categoría II 2.00 metros 10.50 segundos Adulto categoría III 1.90 metros 10.70 segundos Jóvenes (15-16) I 1.80 metros 11.00 segundos Jóvenes (15-16) II 1.60 metros 11.50 segundos Jóvenes (15-16) III 1.50 metros En cada categoría se debería de recibir un título o distintivo que acredite su alto resultado. 2.4. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION Y ACCESIBILIDAD Las cargas aplicadas en el entrena miento deportivo y en cada deportista deben corresponder al nivel de las posibilidades funcionales, psíquicas, físicas y también deben de estar de acuerdo con la preparación anterior y la edad cronológica y biológica del atleta.
  • 12. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 12 El entrenamiento deportivo contemporáneo, plantea día a día al deportista exigencias cada vez mayores, es por eso que al estructurar y programar el entrenamiento deportivo es importante tener en cuenta las particularidades individuales del deportista, dosificar y establecer la correspondencia entre las fuerzas del atleta, respetando sus posibilidades y adaptando las cargas en cada sesión y en el proceso de entrenamiento. Los factores que ejercen mas influencia sobre la carga individual son las siguientes:  La edad real (cronología) del atleta.  La edad del entrenamiento.  Capacidad individual, para alcanzar y soportar cargas (volitivos).  El estado de salud y nivel de entrenamiento.  La carga general y las posibilidades de descansar (en las cargas de entrenamiento, entran también en las ocupaciones profesionales, los viajes al lugar de trabajo y de entrenamiento, etc.).  El tipo constitucional y el tipo de actividad nerviosa superior.  Las diferencias sexuales específicas.  La determinación de tareas para cada juego, dependiendo del deporte y su función en el equipo. Las particularidades individuales de los deportistas se estudian fundamentalmente mediante el control médico, las observaciones pedagógicas, los ejercicios de control (de fuerza, velocidad, resistencia, etc.) y los datos obtenidos en las competencias y los logros deportivos, permiten determinar los aspectos fuertes o débiles en la preparación de los deportistas, teniendo esto como base se prepara los planes del entrenamiento y se realizan las correcciones necesarias. En educación física, éste principio se emplea pero en menor exigencia que en el entrenamiento. Porque la carga es generalizada o igual para todos los alumnos.
  • 13. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 13 2.5. PRINCIPIO DE LA UNIDAD ENTRE PREPARACIÓN GENERAL Y ESPECIAL La especialización deportiva, no excluye el desarrollo multilateral del deportista, por el contrario sólo es factible alcanzar el máximo resultado en el deporte dado, a base del incremento general de las posibilidades del organismo y del desarrollo múltiple de las posibilidades físicas y psíquicas. Cuando se posee una cualidad especial con la preparación general, se puede mantener y mejorarla. Ejemplo: 100 metros 400 mts. (debe hacer) 400 mts. (hace) 11"Segundos 44" segundos 50" - 52" segundos para mejorar 10.5"segundos 42" segundos 46" segundos Entonces para poder vencer la distancia de 400 metros en 44 segundos, tenemos que procurar mejorar, la velocidad o rapidez (preparación general), para que posteriormente pueda establecer la marca anterior. La preparación general esta vinculada a la preparación especial, de acuerdo a lo que se quiere enseñar, primero lo fundamental (general) y luego lo que uno quiere que el atleta realice (especial). La proporción entre preparación general y especial es muy difícil de establecer porque esta en dependencia de una serie de factores tales como:  Edad del deportista. Niños y jóvenes: Más preparación general y menos especial. Adultos hace falta más preparación especial y menos general.  Nivel de preparación deportiva del atleta: Cuando el nivel es bajo; mayor preparación general y menor especial.
  • 14. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 14 Cuando el nivel es alto; mayor preparación especial y menor general.  Períodos de entrenamiento: Período preparatorio: Período competitivo: 70% Preparación general 40% Preparación general 30% Preparación especial 60% Preparación especial  De acuerdo al tipo de deporte que practica el atleta.  Particularidades físicas y psicológicas del atleta. Es improcedente cuando no hay una preparación física general aplicar o programar un elevado porcentaje de preparación física especial. Debe existir siempre la relación entre:  Preparación técnica especial y general.  Preparación técnica general y especial.  Preparación teórica general y especial.  Preparación física general y especial.  Preparación psicológica general y especial. En el fútbol, la aplicación de cargas de entrenamiento de tipo general es muy importante y necesario, pero resulta que esto sólo lo pueden lograr los preparadores físicos que tienen una base científica, a nuestro modo de entender aquí se cometen los grandes errores dentro del fútbol peruano (la mayoría de entrenadores prefieren trabajar con preparadores físicos novatos para poder darle órdenes y por otro lado evitar que la quiten el puesto).
  • 15. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 15 2.6. PRINCIPIO DEL AUMENTO GRADUAL DE LA CARGA Comúnmente en el desarrollo del hombre surge casi siempre la necesidad de aumentar las cargas gradualmente, esto es justo en gran medida lo que ocurre en el entrenamiento deportivo, porque el nivel de los logros deportivos es proporcional al nivel de las exigencias del entrenamiento, en el proceso de entrenamiento se aumenta gradualmente tanto las cargas físicas como las exigencias en lo relacionado a la preparación técnico, táctica y psicológica etc., esto se refleja en el cumplimiento sucesivo de las tareas por parte de los deportistas, para poder asimilar hábitos mas perfectos y complejos. En el entrenamiento deportivo a diferencia de otras formas de educación física, crecen las cargas paulatinamente hasta alcanzar el máximo, este debe ser entendido en el sentido del incremento sucesivo de las cargas en todo el año y también a lo largo de muchos años de practica en el deporte y también en el sentido de las cargas limites, en cada nuevo escalón del perfeccionamiento deportivo. A menudo se asocia el concepto de carga máxima. Al concepto de carga al límite. Si el deportista se ejercita al límite, rebasara las medidas de adaptación y en consecuencia caerá en un estado de sobreentrenamiento, resultando entonces que no hubo una buena aplicación y dosificación de las cargas para los atletas. La carga máxima que requiere un organismo es una norma fisiológica y es un factor que permite alcanzar un alto nivel de desarrollo en el entrenamiento deportivo, si la carga es poca, el nivel de preparación es bajo, si la carga es mayor el nivel de preparación será mas alto, pero si la carga es demasiado fuerte el nivel de preparación se deteriora, el atleta se enferma y viene el agotamiento y el sobreentrenamiento. La carga limitada o máxima, es la que puede alcanzar o soportar un atleta, la carga mayor que la máxima es la supercarga, súper limitada o carga al límite. Para que la
  • 16. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 16 preparación física sea eficiente siempre será necesario que la carga sea superior a la preparación del atleta. La medida cuantitativa de la carga máxima depende de:  Nivel de entrenamiento del atleta.  De las particularidades individuales.  De las particularidades del deporte elegido. Ejemplo: para un corredor de fondo principiante su carga máxima consiste en correr 15 kilómetros diarios, mientras que para un corredor calificado esta es de 60 kilómetros. Para un pesista su carga máxima de entrenamiento es de 10 toneladas, para un atleta calificado es de 30 a 40 toneladas. Por este principio se determina que una carga mayor que no era habitual para un atleta después de un tiempo de entrenamiento esta carga se convierte en carga habitual. En el proceso de aumento de la carga varia la intensidad y el volumen con la particularidad que en todas las etapas, no se hacen mayores en la misma medida, un factor u otro aumenta en ciertas etapas, en algunos casos el volumen y en otro la intensidad. Volumen: Cantidad de trabajo o el global del trabajo. Intensidad: Calidad, El tiempo de trabajo, rapidez de las acciones, fuerza o altura del esfuerzo, calidad de trabajo, incluyendo el trabajo y el descanso.
  • 17. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 17 Estas regularidades del entrenamiento obligan a prestar una gran atención a los principios de accesibilidad e individualización, debido a las exigencias excepcionalmente grandes que se le plantea a las posibilidades funcionales del organismo, el entrenamiento deportivo no es una situación pedagógica adecuada, para las persona que no tienen un buen estado de salud. Así mismo, para los que no poseen una suficiente preparación. En educación física la aplicación de cargas siempre es menor que la capacidad de algunos atletas o alumnos, porque es imposible determinar que carga necesita el grupo, porque en una clase de educación física, difícilmente se contempla la individualización. TIPO DE ACTIVIDAD NÚMERO DE ATLETAS No DE ENTRENADORES Clase de educación física 40 - 60 1 Entren. fútbol III 30 1 Entren. fútbol II 25 1 Entren. fútbol I 22 2 Selección nacional 18 a 22 5 a 10 DEPORTE INDIVIDUAL. III Categoría. 12 a 14 1 II categoría 8 a 10 1 I categoría 5 a 6 1 Seleccionado 1 1
  • 18. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 18 Indudablemente este principio nos hace ver la importancia del control médico y pedagógico, a medida que se hacen mayores los logros deportivos, es decir cuando más cerca se encuentra el atleta del máximo absoluto de sus posibilidades mayor es el papel que desempeña una profunda y sistemática evaluación del efecto del entrenamiento en una rigurosa individualización. 2.7. PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DEL ENTRENAMIENTO PERMANENTE A criterio de la mayoría de autores de textos sobre entrenamiento deportivo, este es un principio inherente al proceso, la continuidad del entrenamiento se caracteriza por los siguientes aspectos fundamentales:  Todo proceso de entrenamiento sistemático y científico, transcurre a lo largo de un año y durante muchos años seguidos, manteniendo la orientación al perfeccionamiento en el deporte elegido.  Las influencias de cada entrenamiento anterior se materializa en el entrenamiento actual el cual sirve de base para entrenamientos ulteriores.  El intervalo de descanso entre los entrenamientos se mantiene en los límites que garantizan, el restablecimiento y el incremento de la capacidad de trabajo, basado en la teoría de la supercompensación. Para que un entrenamiento respete los criterios de cientificidad y sistematización no debe ser como el esquema del entrenamiento asincrónico (con supercompensación regresando al nivel inicial) cuando un entrenamiento tiene mucho descanso, el deportista no eleva su nivel, sólo lo mantiene y en algunos casos se baja. Después de un año de entrenamiento, si se concede descanso a los atletas por más de dos meses, es el causante de la baja del nivel de preparación de los deportistas, esto es una característica en nuestro país, tanto en fútbol amateur (campeonato de 3 ó 4 meses al año) como en el fútbol profesional, campeonato de 7 a 8 meses y luego los
  • 19. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 19 futbolistas no tiene club o deben empezar a entrenar el próximo período y los que no tuvieron el criterio o la suerte de ser observados, deben entrenar solos o dedicarse a otras tareas. Es preciso tener entrenamientos continuos por un año y que se prolongue por varios años. Este entrenamiento también se refleja en la preparación física tanto general como especial y esto se presenta así:  La fuerza debe ser trabajada 2 á 3 veces a la semana.  La rapidez se debe trabajar de 6 á 7 veces a la semana.  La flexibilidad puede trabajarse 10 á 12 veces a la semana.  La resistencia 1 ó 2 veces a la semana. En educación física la fase de supercompensación, entre clase y clase, cada siete días, no propicia el aumento de las posibilidades físicas y funcionales, los profesores deben de preparar programas de trabajo para la casa y cambiar de dos horas juntas a 1 hora cada día en días separados.
  • 20. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 20 TIEMPO PARA LLEGAR AL ALTO NIVEL PRUEBA O DEPORTE MASCULINO FEMENINO 100 a 200 metros 4.5 años 3.5 años 400 metros 7.4 4.0 800 a 3000 8.9 ------- Marcha deportiva 3.3 (antes practico otra prueba.) Maratón 4.8 Salto triple 3.0 6.0 Salto largo 5.6 3.9 Lanzamiento de bala 4.7 3.7 Lanzamiento de jabalina 3.8 4.7 Decatlón 3.9 ------ Fútbol 6.3 impreciso Baloncesto 4.6 4.5 Boxeo 3.7 Lucha 4.1 Ciclismo 4.0 Polo acuático 4.5 Vóleibol (por estatura) 4.5 3.5 Gimnasia 5.8 6.1 Motociclismo 5.5 Natación 5.9 4.6 Clavados 5.8 3.2 Estos datos son promedios que abarcan desde el deportista en la III categoría amateur hasta conseguir la maestría deportiva.
  • 21. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 21 2.8. PRINCIPIO DEL CAMBIO CICLICO DEL PROCESO DEL ENTRENAMIENTO El cambio cíclico responde a una serie de entrenamientos tan igual a sesiones, planes semanales, planes mensuales, de etapas y períodos. Es característica de toda la estructura del entrenamiento la existencia de ciclos y entre los más característicos tenemos:  Ciclos pequeños: microciclos.  Ciclos regulares: mesociclos.  Ciclos grandes: macrociclos. a) Microciclos. Comprenden desde un día hasta una semana y se le conocía como la forma básica de organización del proceso de entrenamiento (Matvéev) sus objetivos son fijos e invariables y existen diferentes de acuerdo a las etapas y períodos del entrenamiento deportivo, ejemplo: Microciclo de una semana: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 120' 150' 200' 220' 180' 60' descanso 0 competencia b) Mesociclo. Es la estructura intermedia entre el microciclo y el macrociclo, según Verjoshanki, es la forma básica del entrenamiento, su duración es de 4 hasta 8 semanas o de una etapa de entrenamiento dentro de un período, en este tiempo se pueden solucionar tareas del entrenamiento deportivo que pueden ser verificables, es decir se puede tomar, pruebas de entrada y pruebas de avance en el mesociclo.
  • 22. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 22 Dentro del período preparatorio pueden existir:  I etapa del período.  II etapa del período.  Etapa precompetitivo. c) Macrociclo. Requiere de un período de tiempo relativamente largo, cuyo objetivo es participar en forma deportiva en la competencia, este tipo de ciclo comprende:  Período preparatorio para la competencia.  Período competitivo.  Período transitorio.  LA FORMA DEPORTIVA Es el estado óptimo de preparación del atleta como consecuencia de una programación de entrenamiento científica y sistemática, es el apogeo de las cualidades física y de los otros componentes de la preparación del atleta, existen autores que hacen un parangón entre la forma deportiva y la inspiración del artista y determinan que es un estado psicofísico equivalente a ella y que no es constatable clínicamente, es decir es potestad y exclusividad del entrenador. Los datos de la forma deportiva son:  El atleta se encuentra en forma deportiva cuando sus marcas están por sobre sus récord personales.  En forma deportiva el atleta entre en régimen de entrenamiento más rápido que en estado normal. Es decir su calentamiento sólo dura 10 á 12 minutos.  En forma deportiva el atleta necesita de menor tiempo para descansar para compensarse o recuperase, cuando más rápido la supercompensación, mejor forma deportiva tiene el atleta.
  • 23. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 23  En forma deportiva el atleta emplea menor energía para entrenar y sus resultados en las pruebas especiales son más altos que el resto.  En forma deportiva hay mayor campo visual, profundidad visual, recuperación del equilibrio y una gran predisposición emocional para las competencias. Macrociclo. El proceso de la forma deportiva tiene tres fases:  I fase: Proceso de formación del estado del organismo.  II fase: Demostración de la forma deportiva, un estado de estabilidad de la misma.  III fase: Pérdida de la forma deportiva. 2.9. PRINCIPIO DEL CAMBIO ONDULATORIO DE LAS CARGAS En principio debemos de conocer que existen diferentes vías de elevación progresiva de las cargas de entrenamiento y estas pueden ser: rectilínea, escalonada y ondulatoria. Pero, para el entrenamiento deportivo es característica en mayor o menor medida la dinámica de los cambios ondulatorios y es lo más adecuado frente al alto nivel de exigencia que se plantea en el entrenamiento a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo del deportista. Las cargas se presentan en forma de olas o en ondas y siempre van hacia arriba. Estos mismos cambios undulatorios se verifican en las siguientes circunstancias:  Todas las personas no tienen el mismo estado de animo, todos los días, esto es muy variable y puede exhibirse un buen humor, regular o malo. (Existe una teoría conductista llamada biorritmo).
  • 24. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 24  En el medio social, existe algunos días que nuestro comportamiento es muy diferente, o no nos gusta hacer nada.  En el ritmo normal de ciertos procesos fisiológicos, así tenemos:  Toda persona a las 7.00 a.m. tiene un 80 por ciento de su fuerza máxima.  La flexibilidad a la 7.00 a.m. es del 70% es mucho mayor en la tarde.  La resistencia aeróbica es mucho mayor en la mañana que en la tarde. En conclusión el mayor nivel de aceptación para, entrenar un organismo es entre las 3 y las 4 de la tarde los tipos de ondas del entrenamiento son:  Pequeñas. Que caracterizan la dinámica de las cargas del microciclo que comprenden dependiendo de los casos de 1 á 7 días o de 1 hasta 18 frecuencias de entrenamientos.  Medias. Que expresan la tendencia general de unas cuantas ondas o de un mesociclo o meses o etapas de los períodos.  Grandes. Que son las ondas de un período de entrenamiento y de un entrenamiento anual. El carácter ondulatorio de la dinámica de las cargas esta relacionado de manera estrecha con los otros principios, pero es preciso tomar en cuenta estos principios como base para la sistematización y carácter científico del proceso de entrenamiento deportivo. Los principios de entrenamiento, han sido analizados por diferentes autores y científicos entre las diferentes ópticas tenemos:
  • 25. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 25 A. Astrand Per Olof. Fisiólogo sueco, plantea los siguientes principios:  El entrenamiento deportivo implica exponer al organismo a una carga de entrenamiento o a una tensión de trabajo de intensidad, duración y frecuencia suficiente para producir un efecto de entrenamiento observable y medible.  La carga de entrenamiento aumenta a medida que mejora el desempeño en curso del entrenamiento.  La carga de entrenamiento es relativa al nivel de aptitud del individuo.  Necesidad del aumento gradual de la carga para lograr un progreso en el desempeño.  Adaptación del organismo a una carga determinada con el objeto de lograr un aumento ulterior.  El atleta necesita varios años para lograr resultados sobresalientes. B. Lev Matvéev. Pedagogo soviético plantea:  La unidad entre la preparación general y especial.  La continuidad del proceso de entrenamiento.  El aumento gradual y máximo.  Variación ondulatoria.  Carácter cíclico. C. Dietrich Harre. Entrenador alemán plantea:  La carga anual.  Periodización y configuración cíclica.  Trabajo consciente.  Trabajo sistemático.  Principio de la objetividad.  Principio de lo comprensible.
  • 26. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 26  Principio de la continuidad. D. Para Zintl los principios del entrenamiento son:  Principio del estimulo eficaz de la carga.  Principio del incremento progresivo de la carga.  Principio de la versatilidad de las cargas.  Principio de la relación óptima entre carga y recuperación.  Principio de repetición y continuidad.  Principio de periodización.  Principio de la adaptación a la edad e individualidad del deportista.  Principio de especialización progresiva.  Principio de la alternancia reguladora entre los diferentes elementos de entrenamiento. E. Para Grosser los principios son:  Principios sobre la puesta en marcha de la adaptación:  Principio del estimulo eficaz de la carga.  Principio del incremento progresivo de la carga.  Principio de la versatilidad de las cargas.  Principios que aseguran la adaptación:  Principio de la relación optima entre carga y recuperación.  Principio de repetición y continuidad.  Principio de periodización.  Principios que dirigen la adaptación en forma específica:  Principio de la adaptación a la edad e individualidad del deportista.  Principio de especialización progresiva.  Principio de la alternancia reguladora entre los diferentes elementos de entrenamiento.
  • 27. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 27 RESUMEN 1. LA FORMACIÓN DE ATLETAS DE ALTO NIVEL La formación de los atletas no es producto de la casualidad todo esta en dependencia de los acciones administrativos (etapas del proceso administrativos), planificación, organización, dirección, coordinación y control o evaluación, estas etapas están inmersas en el accionar diario o de cualquier situación pedagógica que se tenga en el entrenamiento. 2. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO a) PRINCIPIO DE CONCIENCIA ACTIVIDAD b) PRINCIPIO DE DIRECCIÓN AL ALTO RESULTADO c) PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION Y ACCESIBILIDAD d) PRINCIPIO DE LA UNIDAD ENTRE PREPARACIÓN GENERAL Y ESPECIAL e) PRINCIPIO DEL AUMENTO GRADUAL DE LA CARGA f) PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DEL ENTRENAMIENTO PERMANENTE g) PRINCIPIO DEL CAMBIO CICLICO DEL PROCESO DEL ENTRENAMIENTO h) PRINCIPIO DEL CAMBIO ONDULATORIO DE LAS CARGAS COMENTARIO La presente unidad nos habla de la formación y principios del entrenamiento, el aporte de diferentes autores, nos sirve para tomar lo mejor de los especialistas y llevarlas a nuestro propio entender, pero si hay que reforzar este tema, tendremos que recurrir a investigar, ya que es lo mejor para almacenar y agrupar conceptos necesarios para nuestra formación.
  • 28. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PRIMERO EDUCA TU MENTE PARA LUEGO FORMAR TU CUERPO Página 28 ACTIVIDAD 1. Resuelva el test de la Semana.