SlideShare una empresa de Scribd logo
Jesús Ángel Enríquez Acosta
 Proyecto de investigación: Imaginarios del turismo residencial
en ciudades del noroeste de México. Apropiación simbólica y
material de espacios y lugares en ciudades costeras y pueblos
mágicos. 2000-2013
 La propuesta de investigación contiene dos ejes principales: 1.-
analizar las tendencias más recientes de la actividad turística donde
se inscribe el turismo residencial practicado en el Noroeste de
México en los lugares de playa y pueblos mágicos y; 2.-
comprender los imaginarios sociales del turismo residencial donde
se incluye la apropiación simbólica de imágenes, saberes,
valoraciones y significados de los elementos que participan en el
turismo (itinerarios, lugares, mensajes, discursos, experiencias,
instalaciones, tiempos, agentes, pobladores y los propios turistas).
 Hasta el momento la investigación se ha concentrado en estudiar
los imaginarios sociales de las comunidades de estudio
 La segunda residencia significa la decisión del
turista de vivir permanentemente o bien de forma
temporal en el lugar turístico mediante la
adquisición de un condominio de playa o la
construcción de una vivienda unifamiliar.
 Para el caso de los pueblos mágicos la segunda
residencia implica la adquisición de edificaciones
consideradas por su valor histórico y cultural y
ubicadas en el antiguo casco urbano ya sea para
ser utilizadas como viviendas o empresas de
servicios turísticos.
El turismo residencial:
 favorece la segregación social y
funcional del territorio al dividir las zonas
de desarrollo turístico residencial del
resto de la ciudad,
 genera en las ciudades urbanismo
defensivo o cerrado
 privatiza el espacio público
 convierte la autenticidad cultural de los
pueblos mágicos en simulación
temática.
 Las ciudades turísticas no son sólo medio físico y
material, también son representaciones surgidas de
las significaciones e interpretaciones que los
individuos realizan, entre ellas la identificación con
los lugares, la experiencia de habitar la ciudad, los
paisajes e imágenes urbanas construidas, entre
otros, que conforman el sentido de lugar.
 Al respecto Fuentes dice que el sentido de lugar “no
está dado por el propio lugar sino por las
representaciones que le atribuyen los pobladores a
los sitios, es decir, por las imágenes y los
imaginarios que elaboran sobre lugares con
atributos y significados particulares, que siempre son
históricos y determinados por la cultura”
 Pintos define a los imaginarios sociales como: “esquemas (que
están siendo) socialmente construidos, que nos permiten percibir,
explicar e intervenir, en lo que en cada sistema socialmente
diferenciado, se tenga por realidad”.
 Tal definición implica reconocer que toda concepción de la
realidad, se encuentra mediada y determinada por los
imaginarios y procede de la subjetividad social. Los imaginarios
sociales operan como metacódigo en los sistemas socialmente
diferenciados, en el interior de un medio específico (dinero,
creencia, poder), propio de cada sistema (Pintos).
Los objetivos del Programa Pueblos Mágicos tienen alcances
muy amplios, entre otros, resaltar el valor turístico de
localidades en el interior del país, para estructurar una oferta
turística innovadora y original, que articula una demanda
naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo
en escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad
de la vida rural.
Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos
simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes,
cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus
manifestaciones socio-culturales y que significan hoy día una
gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.
PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS
Los pueblos Mágicos
 Ciudades fundadas como misiones,
centros mineros y presidios militares
 Existencia del turismo previa al
programa
 Recuperación del patrimonio con fines
turísticos
 Autenticidad y simulación
 Inseguridad y narcotráfico
Participantes
Niños. Trabajadores Mujeres.
Representantes de
la sociedad.
Profesores
Técnicas de investigación
Grupos focales y
mapas mentales
Encuestas
Entrevistas
semiestructuradas.
Observación
participante.
Reconocimiento
fotográfico
Imaginarios sociales
Turismo
Pueblos Mágicos de El Fuerte, Álamos y Magdalena
de Kino y lugares de playa como Bahía de Kino y San
Carlos
Los casos
El Fuerte representado. Fundación 1564
El valle que nutren las aguas del río Fuerte, es
identificado con el paraíso, con la tierra
prometida “libre del pecado original”, con el lugar
de la eterna felicidad.
Itinerario turístico: Ferrocarril El Chepe.
Barrancas del Cobre. El turismo ya existía
antes de ser Pueblo Mágico
La leyenda del zorro. De El Fuerte a Los
Ángeles, California. Defensor de los pobres
ante la opresión
Fachadas y casas vacías
Historia y el
legado
indígena
• Luchas encarnizadas entre indígenas y
españoles
Dimensión
simbólica
• Naturaleza
• Etnicidad
• Lucha por el territorio
“Como la mayoría de los capitanes indígenas Ayapin fue descuartizado por el
Capitán Francisco Vázquez de Coronado (en 1539), según por haber
desatendido los ruegos de paz, sin embargo el temple indómito de la sangre
Mayo-Yoreme no se torció, no agachó la cabeza ni se sometió con esa
ejecución perversa (…)
Lo indígena se visibiliza como referente histórico-
cultural pero se oculta como referente social
Turismo y problemas
Falta de
potabilización del
agua.
Escasez de fuentes
de empleo (en
especial para los
jóvenes)
Deterioro en
carreteras y vías de
acceso.
Inseguridad y
miedo por el
narcotráfico.
No hay turismo
Falta de espacios
públicos para
recreación familiar.
Desinformación con
respecto al
Programa Pueblos
Mágicos
Escasa integración
de la comunidad al
Programa Pueblos
Mágicos.
El Programa solo
ha tenido efectos
en el Centro
Histórico y no ha
beneficiado a la
comunidad
El Fuerte. Legibilidad e itinerario turístico
Magdalena de Kino y turismo religioso.
Fundación 1688
Levantar a San Francisco motivo de
peregrinación y mandas. Brandon
Flowers
Mausoleo del Padre Kino
27
34.6
8.1
18.9
11.4
26.5
36.8
8.1
19.5
9.2
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Efectos del Programa Pueblos Mágicos
Efectos positivos para la ciudad y sus habitantes Mejoramiento de la ciudad (limpieza, mantenimiento, obras, etc)
42.7
44.9
5.4 5.4
1.6
24.9
35.1
5.4
29.2
5.4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo
Fiestas patronales y turismo
¿Se siente identificado con las fiestas patronales de Magdalena de Kino y sus significados para los habitantes? Porcentaje
¿El sentido de las festividades se ha modificado a raíz de la afluencia de turistas? Porcentaje
31.4
42.7
10.8
12.4
2.7
8.6
17.3
7
53.5
13.5
0 10 20 30 40 50 60
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Turismo e identidad local
El turismo distorsiona la identidad de los habitantes Porcentaje
El turismo desarrolla más el aprecio a la cultura local de los habitantes Porcentaje
20
12.4
7
23.2
5.4
28.1
2.2
1.1
0.5
0 5 10 15 20 25 30
Pobreza
Pavimentacion
Falta de servicios públicos
Empleos
Parques
Inseguridad
Vida cara
Turismo
Falta de poyos para la ganadería
¿Cuáles son los principales problemas que aquejan a
Magdalena de Kino? Porcentaje
Álamos. La ciudad de los portales
Recuperar el esplendor perdido. Espacio
social en disputa
Barrio de gringos. Autenticidad mexicana
Turismo de segunda residencia
 La importancia del turismo residencial tiene un doble sentido, como
producto turístico e inmobiliario. Estas particularidades hacen del turismo
residencial una actividad relevante por su fuerte impacto en la capacidad
de generación de actividad económica y de empleo, tanto en el sector
servicios como en el de la construcción.
 Sin embargo, el turismo residencial tiene un impacto en la hechura de las
ciudades. El modelo adoptado en Playas de Rosarito, Ensenada, Loreto,
Los Cabos, Puerto Peñasco y San Carlos expresa un modelo urbano de
tipo defensivo. Los conjuntos de condominios se cierran por motivos de
seguridad y tranquilidad de los residentes al concurso de las ciudades y de
los habitantes. El amurallamiento de las zonas costeras, la privatización
del espacio público y el acceso restringido a las playas son los efectos de
ese modelo.
Los accesos a la playa se cierran
Florecen las privadas. Enaltecer la
distinción social
16.6
14.4
7.7
44.2
1.7
5
2.2
0.6
6.1
1.7
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Pobreza
Pavimentación
Falta de servicios públicos
Empleos
Parques
Inseguridad
Vida cara
Acceso a la playa
Apoyo a la pesca
Todos los anteriores
¿Cuáles son los principales problemas que aquejan a Bahia de Kino?
Porcentaje
28.7
44.8
5
9.9
3.3
3.9
2.8
1.1
0.6
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
El muelle
La playa
Los esteros
Kino Nuevo
Isla del Tiburon
Kino Viejo
Cerro Prieto
Otro
Todos los anteriores
¿Cuáles son los lugares mas agradables de Bahia de Kino? Porcentaje
12.7
14.9
45.3
25.4
1.7
¿Cual es la actividad mas importante de la localidad? Porcentaje
Construccion Comercio Pesca Turismo Otra
21
37.6
11
24.9
4.4
1.1
30.9
47
11
7.2
1.7
2.2
38.7
51.4
4.4
2.2
1.1
2.2
0 10 20 30 40 50 60
Muy de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni desacuerdo
Desacuerdo
Muy en desacuerdo
No sé
Turismo y desarrollo local
Elturismoesunmedioparamejorarlalocalidadperosedebenpotenciarotrasactividades.Porcentaje
Elturismoeselmejormedioparahaceravanzaralalocalidad.Porcentaje
ElturismoeselúnicomedioparaqueBahíaKinosedesarrolle.Porcentaje
San Carlos. Emblema Cerro
Tetakahui
Impacto en el paisaje por las cerradas
Accesos exclusivos
Cobrar para ingresar a la playa
EntrePliegues3 - Jesús Enríquez - Pueblos mágicos y turismo residencial
EntrePliegues3 - Jesús Enríquez - Pueblos mágicos y turismo residencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tic=la cultura turistica
Tic=la cultura turisticaTic=la cultura turistica
Tic=la cultura turisticaEduardo2a
 
Cuestiones del litoral. equilibrios y desestabilizaciones.tfm
Cuestiones del litoral. equilibrios y desestabilizaciones.tfmCuestiones del litoral. equilibrios y desestabilizaciones.tfm
Cuestiones del litoral. equilibrios y desestabilizaciones.tfmUniversity of Malaga
 
Informe final 2011 umb
Informe final 2011 umbInforme final 2011 umb
Informe final 2011 umbDiciaUMB
 
Soñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto Varas
Soñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto VarasSoñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto Varas
Soñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto Varas
Luis Vergara Erices
 
El Turismo Como Elemento De Desarrollo Urbano
El Turismo Como Elemento De Desarrollo UrbanoEl Turismo Como Elemento De Desarrollo Urbano
El Turismo Como Elemento De Desarrollo Urbanoguesta8c4b
 

La actualidad más candente (6)

Tic=la cultura turistica
Tic=la cultura turisticaTic=la cultura turistica
Tic=la cultura turistica
 
Cuestiones del litoral. equilibrios y desestabilizaciones.tfm
Cuestiones del litoral. equilibrios y desestabilizaciones.tfmCuestiones del litoral. equilibrios y desestabilizaciones.tfm
Cuestiones del litoral. equilibrios y desestabilizaciones.tfm
 
Informe final 2011 umb
Informe final 2011 umbInforme final 2011 umb
Informe final 2011 umb
 
Fuerteventura, caminando hacia un Turismo Sostenible
Fuerteventura, caminando hacia un Turismo SostenibleFuerteventura, caminando hacia un Turismo Sostenible
Fuerteventura, caminando hacia un Turismo Sostenible
 
Soñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto Varas
Soñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto VarasSoñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto Varas
Soñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto Varas
 
El Turismo Como Elemento De Desarrollo Urbano
El Turismo Como Elemento De Desarrollo UrbanoEl Turismo Como Elemento De Desarrollo Urbano
El Turismo Como Elemento De Desarrollo Urbano
 

Destacado

Pueblos mágicos
Pueblos mágicosPueblos mágicos
Pueblos mágicos
Berenice De La Cruz Ulloa
 
TURISMO JOVEN
TURISMO JOVENTURISMO JOVEN
TURISMO JOVEN
Ingerbor Neumann
 
Investigación científica-y-turística
Investigación científica-y-turísticaInvestigación científica-y-turística
Investigación científica-y-turística
lissette solorzano
 
Cine, turismo y representaciones sociales
Cine, turismo y representaciones socialesCine, turismo y representaciones sociales
Cine, turismo y representaciones sociales
Pablo Vanevic
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 131
Trabajo final diseño de proyectos grupo 131Trabajo final diseño de proyectos grupo 131
Trabajo final diseño de proyectos grupo 131
eac123456
 
WilfredoMoran-turismoypatrimonio
WilfredoMoran-turismoypatrimonioWilfredoMoran-turismoypatrimonio
WilfredoMoran-turismoypatrimonio
Fundación PRISMA
 
investigacioncuantitativa
investigacioncuantitativainvestigacioncuantitativa
investigacioncuantitativamariargarcia
 
Estudio turismo de salud y belleza
Estudio turismo de salud y bellezaEstudio turismo de salud y belleza
Estudio turismo de salud y belleza
Turismo Andaluz
 
Estudio cualitativo turismo aventura
Estudio cualitativo turismo aventuraEstudio cualitativo turismo aventura
Estudio cualitativo turismo aventura
PedroDR1
 
Turismo Juveni
Turismo JuveniTurismo Juveni
Turismo Juveni
babithha
 
Curso de Investigación de Mercados: "Descubriendo las potencialidades del Tur...
Curso de Investigación de Mercados: "Descubriendo las potencialidades del Tur...Curso de Investigación de Mercados: "Descubriendo las potencialidades del Tur...
Curso de Investigación de Mercados: "Descubriendo las potencialidades del Tur...
Isa GL
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
Pablo Pablo
 
Proyecto oficina de turimo final
Proyecto oficina de turimo finalProyecto oficina de turimo final
Proyecto oficina de turimo final
aorjuela2010
 
Proyecto de investigación (borrador)
Proyecto de investigación (borrador)Proyecto de investigación (borrador)
Proyecto de investigación (borrador)rubencorres
 
CóMo Generar Ideas Para Una InvestigacióN
CóMo Generar Ideas Para Una InvestigacióNCóMo Generar Ideas Para Una InvestigacióN
CóMo Generar Ideas Para Una InvestigacióNTito Zurita
 
Trabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo Activo
Trabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo ActivoTrabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo Activo
Trabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo Activo
Andrés Romero Montero
 
Establecimientos hosteleros. cumplimiento de normativa en distintivos
Establecimientos hosteleros. cumplimiento de normativa en distintivosEstablecimientos hosteleros. cumplimiento de normativa en distintivos
Establecimientos hosteleros. cumplimiento de normativa en distintivos
Efa El Soto
 
Turismo corporativo en la Web: análisis de 101 portales
Turismo corporativo en la Web: análisis de 101 portalesTurismo corporativo en la Web: análisis de 101 portales
Turismo corporativo en la Web: análisis de 101 portales
Mario Carvajal
 
Conocimiento Científico e Investigación
Conocimiento Científico e Investigación Conocimiento Científico e Investigación
Conocimiento Científico e Investigación One Mengo
 

Destacado (20)

Pueblos mágicos
Pueblos mágicosPueblos mágicos
Pueblos mágicos
 
TURISMO JOVEN
TURISMO JOVENTURISMO JOVEN
TURISMO JOVEN
 
Investigación científica-y-turística
Investigación científica-y-turísticaInvestigación científica-y-turística
Investigación científica-y-turística
 
Cine, turismo y representaciones sociales
Cine, turismo y representaciones socialesCine, turismo y representaciones sociales
Cine, turismo y representaciones sociales
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 131
Trabajo final diseño de proyectos grupo 131Trabajo final diseño de proyectos grupo 131
Trabajo final diseño de proyectos grupo 131
 
WilfredoMoran-turismoypatrimonio
WilfredoMoran-turismoypatrimonioWilfredoMoran-turismoypatrimonio
WilfredoMoran-turismoypatrimonio
 
investigacioncuantitativa
investigacioncuantitativainvestigacioncuantitativa
investigacioncuantitativa
 
Estudio turismo de salud y belleza
Estudio turismo de salud y bellezaEstudio turismo de salud y belleza
Estudio turismo de salud y belleza
 
Estudio cualitativo turismo aventura
Estudio cualitativo turismo aventuraEstudio cualitativo turismo aventura
Estudio cualitativo turismo aventura
 
Turismo Juveni
Turismo JuveniTurismo Juveni
Turismo Juveni
 
Curso de Investigación de Mercados: "Descubriendo las potencialidades del Tur...
Curso de Investigación de Mercados: "Descubriendo las potencialidades del Tur...Curso de Investigación de Mercados: "Descubriendo las potencialidades del Tur...
Curso de Investigación de Mercados: "Descubriendo las potencialidades del Tur...
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Proyecto oficina de turimo final
Proyecto oficina de turimo finalProyecto oficina de turimo final
Proyecto oficina de turimo final
 
Proyecto de investigación (borrador)
Proyecto de investigación (borrador)Proyecto de investigación (borrador)
Proyecto de investigación (borrador)
 
Pueblos Magicos
Pueblos MagicosPueblos Magicos
Pueblos Magicos
 
CóMo Generar Ideas Para Una InvestigacióN
CóMo Generar Ideas Para Una InvestigacióNCóMo Generar Ideas Para Una InvestigacióN
CóMo Generar Ideas Para Una InvestigacióN
 
Trabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo Activo
Trabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo ActivoTrabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo Activo
Trabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo Activo
 
Establecimientos hosteleros. cumplimiento de normativa en distintivos
Establecimientos hosteleros. cumplimiento de normativa en distintivosEstablecimientos hosteleros. cumplimiento de normativa en distintivos
Establecimientos hosteleros. cumplimiento de normativa en distintivos
 
Turismo corporativo en la Web: análisis de 101 portales
Turismo corporativo en la Web: análisis de 101 portalesTurismo corporativo en la Web: análisis de 101 portales
Turismo corporativo en la Web: análisis de 101 portales
 
Conocimiento Científico e Investigación
Conocimiento Científico e Investigación Conocimiento Científico e Investigación
Conocimiento Científico e Investigación
 

Similar a EntrePliegues3 - Jesús Enríquez - Pueblos mágicos y turismo residencial

Diapositvas glendy proyecto
Diapositvas glendy proyectoDiapositvas glendy proyecto
Diapositvas glendy proyecto
glendyalvarezporras
 
Informe final 2011 umb
Informe final 2011 umbInforme final 2011 umb
Informe final 2011 umb
Emma Ramos Farroñán
 
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
Enrique A. Cabanilla
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
stefy839519
 
Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final
Christian Esteban Proaño Gómez
 
CARP. RECUPERACION CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
CARP. RECUPERACION  CONVI. Y PART DPCC AYB.pdfCARP. RECUPERACION  CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
CARP. RECUPERACION CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
HeinerDelgadoRomero
 
IMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdf
IMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdfIMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdf
IMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdf
ssuser6a1424
 
turismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexiaturismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-AlexiaAlexia Gomez Susano
 
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
981639221
 
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
tonatiuhmorgan1
 
PRESENTACION PROYECTO HORMIGA PTYO.pptx
PRESENTACION PROYECTO HORMIGA PTYO.pptxPRESENTACION PROYECTO HORMIGA PTYO.pptx
PRESENTACION PROYECTO HORMIGA PTYO.pptx
EdwinFuertes4
 
Quibdo Exposicion identidad y convivencia
Quibdo Exposicion identidad y convivenciaQuibdo Exposicion identidad y convivencia
Quibdo Exposicion identidad y convivencia
gonzalo diaz
 
Proyecto pedagógico aracataca destinoturísticocultural
Proyecto pedagógico aracataca destinoturísticoculturalProyecto pedagógico aracataca destinoturísticocultural
Proyecto pedagógico aracataca destinoturísticocultural
Alvaro Garcia
 
Proyecto oficina turistica gabriel fonseca
Proyecto oficina turistica gabriel fonsecaProyecto oficina turistica gabriel fonseca
Proyecto oficina turistica gabriel fonseca
gabrielfonseca86
 
El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...
El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...
El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...
Pablo Carrillo
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
AlbaGTotolhua
 
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la culturaPrograma de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 

Similar a EntrePliegues3 - Jesús Enríquez - Pueblos mágicos y turismo residencial (20)

Diapositvas glendy proyecto
Diapositvas glendy proyectoDiapositvas glendy proyecto
Diapositvas glendy proyecto
 
Por Cielo y Tierra - Comunidad
Por Cielo y Tierra - ComunidadPor Cielo y Tierra - Comunidad
Por Cielo y Tierra - Comunidad
 
Informe final 2011 umb
Informe final 2011 umbInforme final 2011 umb
Informe final 2011 umb
 
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
 
Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final
 
CARP. RECUPERACION CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
CARP. RECUPERACION  CONVI. Y PART DPCC AYB.pdfCARP. RECUPERACION  CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
CARP. RECUPERACION CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
 
IMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdf
IMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdfIMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdf
IMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdf
 
turismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexiaturismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexia
 
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
 
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
 
PRESENTACION PROYECTO HORMIGA PTYO.pptx
PRESENTACION PROYECTO HORMIGA PTYO.pptxPRESENTACION PROYECTO HORMIGA PTYO.pptx
PRESENTACION PROYECTO HORMIGA PTYO.pptx
 
Quibdo Exposicion identidad y convivencia
Quibdo Exposicion identidad y convivenciaQuibdo Exposicion identidad y convivencia
Quibdo Exposicion identidad y convivencia
 
Proyecto pedagógico aracataca destinoturísticocultural
Proyecto pedagógico aracataca destinoturísticoculturalProyecto pedagógico aracataca destinoturísticocultural
Proyecto pedagógico aracataca destinoturísticocultural
 
Proyecto oficina turistica gabriel fonseca
Proyecto oficina turistica gabriel fonsecaProyecto oficina turistica gabriel fonseca
Proyecto oficina turistica gabriel fonseca
 
El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...
El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...
El Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se preparan como guardia...
 
Catalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural finalCatalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural final
 
Experiencias didácticas Carolina Aroca
Experiencias didácticas Carolina ArocaExperiencias didácticas Carolina Aroca
Experiencias didácticas Carolina Aroca
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la culturaPrograma de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
 

Más de EntrePliegues

Fotografías de Patricia Pozo - Presentación en el Seminario Internacional Ent...
Fotografías de Patricia Pozo - Presentación en el Seminario Internacional Ent...Fotografías de Patricia Pozo - Presentación en el Seminario Internacional Ent...
Fotografías de Patricia Pozo - Presentación en el Seminario Internacional Ent...
EntrePliegues
 
Presentación de Elia Canosa en el Seminario Internacional EntrePliegues 3
Presentación de Elia Canosa en el Seminario Internacional EntrePliegues 3Presentación de Elia Canosa en el Seminario Internacional EntrePliegues 3
Presentación de Elia Canosa en el Seminario Internacional EntrePliegues 3
EntrePliegues
 
Altercartografías. Presentación de Yolanda Riquelme en el Seminario Internaci...
Altercartografías. Presentación de Yolanda Riquelme en el Seminario Internaci...Altercartografías. Presentación de Yolanda Riquelme en el Seminario Internaci...
Altercartografías. Presentación de Yolanda Riquelme en el Seminario Internaci...
EntrePliegues
 
Toponimia de urbanizaciones madrileñas
Toponimia de urbanizaciones madrileñasToponimia de urbanizaciones madrileñas
Toponimia de urbanizaciones madrileñas
EntrePliegues
 
Carmen Valverde - EntrePliegues3
Carmen Valverde - EntrePliegues3Carmen Valverde - EntrePliegues3
Carmen Valverde - EntrePliegues3
EntrePliegues
 
Presentacion EntrePliegues3. Jorge Aponte. itinerarios amazónicos, paisajes ...
Presentacion EntrePliegues3. Jorge Aponte.  itinerarios amazónicos, paisajes ...Presentacion EntrePliegues3. Jorge Aponte.  itinerarios amazónicos, paisajes ...
Presentacion EntrePliegues3. Jorge Aponte. itinerarios amazónicos, paisajes ...
EntrePliegues
 
Entrepliegues3, presentación de Laura Ballen
Entrepliegues3, presentación de Laura BallenEntrepliegues3, presentación de Laura Ballen
Entrepliegues3, presentación de Laura Ballen
EntrePliegues
 
Entrepliegues3 - José Antonio Rodríguez Esteban
Entrepliegues3 - José Antonio Rodríguez Esteban Entrepliegues3 - José Antonio Rodríguez Esteban
Entrepliegues3 - José Antonio Rodríguez Esteban
EntrePliegues
 
EntrePliegues3 - Roberto Goycolea
EntrePliegues3 - Roberto GoycoleaEntrePliegues3 - Roberto Goycolea
EntrePliegues3 - Roberto Goycolea
EntrePliegues
 
EntrePliegues3. Yolanda Riquelme - Altercartografías
EntrePliegues3. Yolanda Riquelme - AltercartografíasEntrePliegues3. Yolanda Riquelme - Altercartografías
EntrePliegues3. Yolanda Riquelme - Altercartografías
EntrePliegues
 
Joaquin Saul Garcia Marchante - EntrePliegues2
Joaquin Saul Garcia Marchante - EntrePliegues2Joaquin Saul Garcia Marchante - EntrePliegues2
Joaquin Saul Garcia Marchante - EntrePliegues2
EntrePliegues
 
EntrePliegues2 presentación Francisco Cebrian
EntrePliegues2 presentación Francisco Cebrian EntrePliegues2 presentación Francisco Cebrian
EntrePliegues2 presentación Francisco Cebrian
EntrePliegues
 
EntrePliegues2 Mª Carmen Cañizares - 3 de diciembre de 2013
EntrePliegues2 Mª Carmen Cañizares - 3 de diciembre de 2013EntrePliegues2 Mª Carmen Cañizares - 3 de diciembre de 2013
EntrePliegues2 Mª Carmen Cañizares - 3 de diciembre de 2013
EntrePliegues
 
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
EntrePliegues
 
Felix pillet seminario internacional entre pliegues
Felix pillet   seminario internacional entre plieguesFelix pillet   seminario internacional entre pliegues
Felix pillet seminario internacional entre pliegues
EntrePliegues
 
Servando rojo ricardo mendoza Presentacion EntrePliegues 2 - 3 de diciembre...
Servando rojo ricardo mendoza   Presentacion EntrePliegues 2 - 3 de diciembre...Servando rojo ricardo mendoza   Presentacion EntrePliegues 2 - 3 de diciembre...
Servando rojo ricardo mendoza Presentacion EntrePliegues 2 - 3 de diciembre...
EntrePliegues
 
Liliana lopez levi Presentación EntrePliegues2
Liliana lopez levi   Presentación EntrePliegues2Liliana lopez levi   Presentación EntrePliegues2
Liliana lopez levi Presentación EntrePliegues2
EntrePliegues
 
Silvia rodriguez - Presentación EntrePliegues 2 Casos Mexicanos
Silvia rodriguez - Presentación EntrePliegues 2 Casos MexicanosSilvia rodriguez - Presentación EntrePliegues 2 Casos Mexicanos
Silvia rodriguez - Presentación EntrePliegues 2 Casos Mexicanos
EntrePliegues
 
Presentación Carmen Valverde en EntrePliegues2 - 3 de diciembre de 2013
Presentación Carmen Valverde en EntrePliegues2 - 3 de diciembre de 2013Presentación Carmen Valverde en EntrePliegues2 - 3 de diciembre de 2013
Presentación Carmen Valverde en EntrePliegues2 - 3 de diciembre de 2013
EntrePliegues
 
Milton Aragón Palacios - Presentación EntrePliegues2
Milton Aragón Palacios - Presentación EntrePliegues2Milton Aragón Palacios - Presentación EntrePliegues2
Milton Aragón Palacios - Presentación EntrePliegues2
EntrePliegues
 

Más de EntrePliegues (20)

Fotografías de Patricia Pozo - Presentación en el Seminario Internacional Ent...
Fotografías de Patricia Pozo - Presentación en el Seminario Internacional Ent...Fotografías de Patricia Pozo - Presentación en el Seminario Internacional Ent...
Fotografías de Patricia Pozo - Presentación en el Seminario Internacional Ent...
 
Presentación de Elia Canosa en el Seminario Internacional EntrePliegues 3
Presentación de Elia Canosa en el Seminario Internacional EntrePliegues 3Presentación de Elia Canosa en el Seminario Internacional EntrePliegues 3
Presentación de Elia Canosa en el Seminario Internacional EntrePliegues 3
 
Altercartografías. Presentación de Yolanda Riquelme en el Seminario Internaci...
Altercartografías. Presentación de Yolanda Riquelme en el Seminario Internaci...Altercartografías. Presentación de Yolanda Riquelme en el Seminario Internaci...
Altercartografías. Presentación de Yolanda Riquelme en el Seminario Internaci...
 
Toponimia de urbanizaciones madrileñas
Toponimia de urbanizaciones madrileñasToponimia de urbanizaciones madrileñas
Toponimia de urbanizaciones madrileñas
 
Carmen Valverde - EntrePliegues3
Carmen Valverde - EntrePliegues3Carmen Valverde - EntrePliegues3
Carmen Valverde - EntrePliegues3
 
Presentacion EntrePliegues3. Jorge Aponte. itinerarios amazónicos, paisajes ...
Presentacion EntrePliegues3. Jorge Aponte.  itinerarios amazónicos, paisajes ...Presentacion EntrePliegues3. Jorge Aponte.  itinerarios amazónicos, paisajes ...
Presentacion EntrePliegues3. Jorge Aponte. itinerarios amazónicos, paisajes ...
 
Entrepliegues3, presentación de Laura Ballen
Entrepliegues3, presentación de Laura BallenEntrepliegues3, presentación de Laura Ballen
Entrepliegues3, presentación de Laura Ballen
 
Entrepliegues3 - José Antonio Rodríguez Esteban
Entrepliegues3 - José Antonio Rodríguez Esteban Entrepliegues3 - José Antonio Rodríguez Esteban
Entrepliegues3 - José Antonio Rodríguez Esteban
 
EntrePliegues3 - Roberto Goycolea
EntrePliegues3 - Roberto GoycoleaEntrePliegues3 - Roberto Goycolea
EntrePliegues3 - Roberto Goycolea
 
EntrePliegues3. Yolanda Riquelme - Altercartografías
EntrePliegues3. Yolanda Riquelme - AltercartografíasEntrePliegues3. Yolanda Riquelme - Altercartografías
EntrePliegues3. Yolanda Riquelme - Altercartografías
 
Joaquin Saul Garcia Marchante - EntrePliegues2
Joaquin Saul Garcia Marchante - EntrePliegues2Joaquin Saul Garcia Marchante - EntrePliegues2
Joaquin Saul Garcia Marchante - EntrePliegues2
 
EntrePliegues2 presentación Francisco Cebrian
EntrePliegues2 presentación Francisco Cebrian EntrePliegues2 presentación Francisco Cebrian
EntrePliegues2 presentación Francisco Cebrian
 
EntrePliegues2 Mª Carmen Cañizares - 3 de diciembre de 2013
EntrePliegues2 Mª Carmen Cañizares - 3 de diciembre de 2013EntrePliegues2 Mª Carmen Cañizares - 3 de diciembre de 2013
EntrePliegues2 Mª Carmen Cañizares - 3 de diciembre de 2013
 
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
 
Felix pillet seminario internacional entre pliegues
Felix pillet   seminario internacional entre plieguesFelix pillet   seminario internacional entre pliegues
Felix pillet seminario internacional entre pliegues
 
Servando rojo ricardo mendoza Presentacion EntrePliegues 2 - 3 de diciembre...
Servando rojo ricardo mendoza   Presentacion EntrePliegues 2 - 3 de diciembre...Servando rojo ricardo mendoza   Presentacion EntrePliegues 2 - 3 de diciembre...
Servando rojo ricardo mendoza Presentacion EntrePliegues 2 - 3 de diciembre...
 
Liliana lopez levi Presentación EntrePliegues2
Liliana lopez levi   Presentación EntrePliegues2Liliana lopez levi   Presentación EntrePliegues2
Liliana lopez levi Presentación EntrePliegues2
 
Silvia rodriguez - Presentación EntrePliegues 2 Casos Mexicanos
Silvia rodriguez - Presentación EntrePliegues 2 Casos MexicanosSilvia rodriguez - Presentación EntrePliegues 2 Casos Mexicanos
Silvia rodriguez - Presentación EntrePliegues 2 Casos Mexicanos
 
Presentación Carmen Valverde en EntrePliegues2 - 3 de diciembre de 2013
Presentación Carmen Valverde en EntrePliegues2 - 3 de diciembre de 2013Presentación Carmen Valverde en EntrePliegues2 - 3 de diciembre de 2013
Presentación Carmen Valverde en EntrePliegues2 - 3 de diciembre de 2013
 
Milton Aragón Palacios - Presentación EntrePliegues2
Milton Aragón Palacios - Presentación EntrePliegues2Milton Aragón Palacios - Presentación EntrePliegues2
Milton Aragón Palacios - Presentación EntrePliegues2
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

EntrePliegues3 - Jesús Enríquez - Pueblos mágicos y turismo residencial

  • 2.  Proyecto de investigación: Imaginarios del turismo residencial en ciudades del noroeste de México. Apropiación simbólica y material de espacios y lugares en ciudades costeras y pueblos mágicos. 2000-2013  La propuesta de investigación contiene dos ejes principales: 1.- analizar las tendencias más recientes de la actividad turística donde se inscribe el turismo residencial practicado en el Noroeste de México en los lugares de playa y pueblos mágicos y; 2.- comprender los imaginarios sociales del turismo residencial donde se incluye la apropiación simbólica de imágenes, saberes, valoraciones y significados de los elementos que participan en el turismo (itinerarios, lugares, mensajes, discursos, experiencias, instalaciones, tiempos, agentes, pobladores y los propios turistas).  Hasta el momento la investigación se ha concentrado en estudiar los imaginarios sociales de las comunidades de estudio
  • 3.  La segunda residencia significa la decisión del turista de vivir permanentemente o bien de forma temporal en el lugar turístico mediante la adquisición de un condominio de playa o la construcción de una vivienda unifamiliar.  Para el caso de los pueblos mágicos la segunda residencia implica la adquisición de edificaciones consideradas por su valor histórico y cultural y ubicadas en el antiguo casco urbano ya sea para ser utilizadas como viviendas o empresas de servicios turísticos.
  • 4. El turismo residencial:  favorece la segregación social y funcional del territorio al dividir las zonas de desarrollo turístico residencial del resto de la ciudad,  genera en las ciudades urbanismo defensivo o cerrado  privatiza el espacio público  convierte la autenticidad cultural de los pueblos mágicos en simulación temática.
  • 5.  Las ciudades turísticas no son sólo medio físico y material, también son representaciones surgidas de las significaciones e interpretaciones que los individuos realizan, entre ellas la identificación con los lugares, la experiencia de habitar la ciudad, los paisajes e imágenes urbanas construidas, entre otros, que conforman el sentido de lugar.  Al respecto Fuentes dice que el sentido de lugar “no está dado por el propio lugar sino por las representaciones que le atribuyen los pobladores a los sitios, es decir, por las imágenes y los imaginarios que elaboran sobre lugares con atributos y significados particulares, que siempre son históricos y determinados por la cultura”
  • 6.  Pintos define a los imaginarios sociales como: “esquemas (que están siendo) socialmente construidos, que nos permiten percibir, explicar e intervenir, en lo que en cada sistema socialmente diferenciado, se tenga por realidad”.  Tal definición implica reconocer que toda concepción de la realidad, se encuentra mediada y determinada por los imaginarios y procede de la subjetividad social. Los imaginarios sociales operan como metacódigo en los sistemas socialmente diferenciados, en el interior de un medio específico (dinero, creencia, poder), propio de cada sistema (Pintos).
  • 7.
  • 8. Los objetivos del Programa Pueblos Mágicos tienen alcances muy amplios, entre otros, resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que articula una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural. Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS
  • 9. Los pueblos Mágicos  Ciudades fundadas como misiones, centros mineros y presidios militares  Existencia del turismo previa al programa  Recuperación del patrimonio con fines turísticos  Autenticidad y simulación  Inseguridad y narcotráfico
  • 10. Participantes Niños. Trabajadores Mujeres. Representantes de la sociedad. Profesores Técnicas de investigación Grupos focales y mapas mentales Encuestas Entrevistas semiestructuradas. Observación participante. Reconocimiento fotográfico Imaginarios sociales Turismo Pueblos Mágicos de El Fuerte, Álamos y Magdalena de Kino y lugares de playa como Bahía de Kino y San Carlos
  • 12. El Fuerte representado. Fundación 1564
  • 13. El valle que nutren las aguas del río Fuerte, es identificado con el paraíso, con la tierra prometida “libre del pecado original”, con el lugar de la eterna felicidad.
  • 14. Itinerario turístico: Ferrocarril El Chepe. Barrancas del Cobre. El turismo ya existía antes de ser Pueblo Mágico
  • 15. La leyenda del zorro. De El Fuerte a Los Ángeles, California. Defensor de los pobres ante la opresión
  • 16. Fachadas y casas vacías
  • 17.
  • 18. Historia y el legado indígena • Luchas encarnizadas entre indígenas y españoles Dimensión simbólica • Naturaleza • Etnicidad • Lucha por el territorio “Como la mayoría de los capitanes indígenas Ayapin fue descuartizado por el Capitán Francisco Vázquez de Coronado (en 1539), según por haber desatendido los ruegos de paz, sin embargo el temple indómito de la sangre Mayo-Yoreme no se torció, no agachó la cabeza ni se sometió con esa ejecución perversa (…)
  • 19. Lo indígena se visibiliza como referente histórico- cultural pero se oculta como referente social
  • 20. Turismo y problemas Falta de potabilización del agua. Escasez de fuentes de empleo (en especial para los jóvenes) Deterioro en carreteras y vías de acceso. Inseguridad y miedo por el narcotráfico. No hay turismo Falta de espacios públicos para recreación familiar. Desinformación con respecto al Programa Pueblos Mágicos Escasa integración de la comunidad al Programa Pueblos Mágicos. El Programa solo ha tenido efectos en el Centro Histórico y no ha beneficiado a la comunidad
  • 21. El Fuerte. Legibilidad e itinerario turístico
  • 22.
  • 23.
  • 24. Magdalena de Kino y turismo religioso. Fundación 1688
  • 25. Levantar a San Francisco motivo de peregrinación y mandas. Brandon Flowers
  • 27.
  • 28. 27 34.6 8.1 18.9 11.4 26.5 36.8 8.1 19.5 9.2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Efectos del Programa Pueblos Mágicos Efectos positivos para la ciudad y sus habitantes Mejoramiento de la ciudad (limpieza, mantenimiento, obras, etc)
  • 29. 42.7 44.9 5.4 5.4 1.6 24.9 35.1 5.4 29.2 5.4 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Fiestas patronales y turismo ¿Se siente identificado con las fiestas patronales de Magdalena de Kino y sus significados para los habitantes? Porcentaje ¿El sentido de las festividades se ha modificado a raíz de la afluencia de turistas? Porcentaje
  • 30. 31.4 42.7 10.8 12.4 2.7 8.6 17.3 7 53.5 13.5 0 10 20 30 40 50 60 Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo Turismo e identidad local El turismo distorsiona la identidad de los habitantes Porcentaje El turismo desarrolla más el aprecio a la cultura local de los habitantes Porcentaje
  • 31. 20 12.4 7 23.2 5.4 28.1 2.2 1.1 0.5 0 5 10 15 20 25 30 Pobreza Pavimentacion Falta de servicios públicos Empleos Parques Inseguridad Vida cara Turismo Falta de poyos para la ganadería ¿Cuáles son los principales problemas que aquejan a Magdalena de Kino? Porcentaje
  • 32.
  • 33. Álamos. La ciudad de los portales
  • 34. Recuperar el esplendor perdido. Espacio social en disputa
  • 35.
  • 36. Barrio de gringos. Autenticidad mexicana
  • 37. Turismo de segunda residencia  La importancia del turismo residencial tiene un doble sentido, como producto turístico e inmobiliario. Estas particularidades hacen del turismo residencial una actividad relevante por su fuerte impacto en la capacidad de generación de actividad económica y de empleo, tanto en el sector servicios como en el de la construcción.  Sin embargo, el turismo residencial tiene un impacto en la hechura de las ciudades. El modelo adoptado en Playas de Rosarito, Ensenada, Loreto, Los Cabos, Puerto Peñasco y San Carlos expresa un modelo urbano de tipo defensivo. Los conjuntos de condominios se cierran por motivos de seguridad y tranquilidad de los residentes al concurso de las ciudades y de los habitantes. El amurallamiento de las zonas costeras, la privatización del espacio público y el acceso restringido a las playas son los efectos de ese modelo.
  • 38.
  • 39. Los accesos a la playa se cierran
  • 40. Florecen las privadas. Enaltecer la distinción social
  • 41.
  • 42.
  • 43. 16.6 14.4 7.7 44.2 1.7 5 2.2 0.6 6.1 1.7 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Pobreza Pavimentación Falta de servicios públicos Empleos Parques Inseguridad Vida cara Acceso a la playa Apoyo a la pesca Todos los anteriores ¿Cuáles son los principales problemas que aquejan a Bahia de Kino? Porcentaje
  • 44. 28.7 44.8 5 9.9 3.3 3.9 2.8 1.1 0.6 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 El muelle La playa Los esteros Kino Nuevo Isla del Tiburon Kino Viejo Cerro Prieto Otro Todos los anteriores ¿Cuáles son los lugares mas agradables de Bahia de Kino? Porcentaje
  • 45. 12.7 14.9 45.3 25.4 1.7 ¿Cual es la actividad mas importante de la localidad? Porcentaje Construccion Comercio Pesca Turismo Otra
  • 46. 21 37.6 11 24.9 4.4 1.1 30.9 47 11 7.2 1.7 2.2 38.7 51.4 4.4 2.2 1.1 2.2 0 10 20 30 40 50 60 Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni desacuerdo Desacuerdo Muy en desacuerdo No sé Turismo y desarrollo local Elturismoesunmedioparamejorarlalocalidadperosedebenpotenciarotrasactividades.Porcentaje Elturismoeselmejormedioparahaceravanzaralalocalidad.Porcentaje ElturismoeselúnicomedioparaqueBahíaKinosedesarrolle.Porcentaje
  • 47.
  • 48. San Carlos. Emblema Cerro Tetakahui
  • 49. Impacto en el paisaje por las cerradas
  • 51. Cobrar para ingresar a la playa

Notas del editor

  1. Imaginarios sociales del turismo y la ciudad en El Fuerte El trabajo realizado para acercarnos a la comprensión de los imaginarios sociales de la comunidad en El Fuerte consistió de diversas técnicas de investigación, principalmente grupos focales, mapas mentales, entrevistas semiestructuradas, observación participante y reconocimiento fotográfico. Por medio de los grupos focales se trabajó con diversos grupos de edad y profesiones (niños, adolescentes, mujeres, representantes de la sociedad y profesores), con el objetivo de conocer cuáles son los principales problemas y atributos de El Fuerte como Pueblo Mágico que nos permitieran saber más acerca de la comunidad, su gente y la vida cotidiana. Además, fue importante tener información referida a las valoraciones de la población con respecto al turismo, en particular al Programa Pueblos Mágicos y sus beneficios y consecuencias.
  2. El valle que nutren las aguas del río Fuerte, es identificado con el paraíso, con la tierra prometida “libre del pecado original”, con el lugar de la eterna felicidad. Para dar credibilidad a tal atribución de sentido se recurre a fuentes históricas, con las que se busca legitimar el contenido narrativo que “envuelve” este sentido del lugar. “Don Sergio [se refiere al historiador Sergio Ortega Noriega], como religioso que ha sido, tiene conocimiento de causa como para calificar al Valle del Fuerte y su región como aquel bíblico Edén, por el cual los humanos sentimos añoranza” (Ibid., 12). Una de las variantes de la trama cuyo significante es el río, se entrecruza con aquella que se erige a partir de la historia y el legado indígena. Es decir, el sentido del lugar construido a partir de las reivindicaciones y luchas territoriales se encuentra fuertemente imbricado, “encarnado” en el río como significante y referente del territorio originario, de ahí que se dispute incluso el nombre del afluente hídrico -considerado original- para arraigarlo al origen precolombino del territorio propio, que es proclamado y defendido en los relatos que hemos explorado. “El río Fuerte ha sido llamado por varios nombres y el nombre más antiguo es el de río Cínaro o río Sinaloa, fue llamado también río Carapoa o río Zuaque, nombre cahita derivado de la palabra suua (que significa en medio) y huaqui (que quiere decir río de en medio), por su ubicación en la región cahita al sur de los ríos Yaqui y Mayo y al norte de los ríos Sinaloa o Petatlán y Mocorito (…) Río Cínaro o Sinaloa, río Carapoa o río de Santa María de Ahome, o río Fuerte, son el mismo cauce, sin embargo su nombre propio por antigüedad y por su raza es el de Río Sinaloa (…) muchos desconocen el origen del nombre y la tierra del indio Sinaloa creyendo por el nombre del río Sinaloa, antiguo rio Petatlán, que la nación Sinaloa floreció en el río Petatlán, cosa errónea e inexacta y como la propia historia demuestra que el valle de Carapoa y el río Cínaro hoy río Fuerte son cuna del indio Sinaloa” (Ruíz Bernal, 2005, 5 y 19). El subrayado es nuestro. En esta misma vertiente de la narrativa escrita, la centralidad del río como depositario de sentido se erige –en el imaginario- como protagonista principal que acompaña el acontecer histórico social de aquellos puntos de la geografía por los que encamina su curso. Significado así, el río marca la historia de los conglomerados sociales porque se encuentra unido a ellos en indisoluble vínculo. “Entonces, la historia de una villa, de una ciudad, de un municipio o de una región es, como lo dijera el ilustre historiador don Filiberto L. Quintero, oriundo de Mochicahui, distrito de El Fuerte, la historia integral del río en cuestión” (Miguel, M., 2000, 11).
  3. La narrativa escrita en El Fuerte, configura nichos de significado de índole diversa en las tramas que hemos identificado. Una de ellas se construye a partir de la historia y el legado indígena, a través de la cual es posible acceder a una dimensión simbólica que engarza naturaleza, etnicidad y lucha por el territorio. Esta trama se encuentra hilvanada por diversos sucesos, anudados al fluir de la historia colonial de la región, con énfasis en las luchas encarnizadas entre indígenas y españoles, en las que se describen con detalle las estrategias y feroces prácticas realizadas para lograr propósitos contrarios: la defensa del territorio ancestral indígena y la conquista “del nuevo mundo”. Del fragmento que reproducimos a continuación emergen no sólo algunas de las evidencias históricas de la lucha por el territorio sino los asideros simbólicos del autor, que dan sentido a esta trama, en un relato en el que se ponen de relieve los agravios ejercidos por los peninsulares y se justifican las respuestas indígenas aun cuando éstas fuesen equiparables a la magnitud de tales agravios. La herida del proceso de colonización sigue fresca en el imaginario del autor, de ahí que hilvane el relato con adjetivos reivindicatorios de la resistencia indígena en defensa de lo propio. “Como la mayoría de los capitanes indígenas Ayapin fue descuartizado por el Capitán Francisco Vázquez de Coronado (en 1539), según por haber desatendido los ruegos de paz, sin embargo el temple indómito de la sangre Mayo-Yoreme no se torció, no agachó la cabeza ni se sometió con esa ejecución perversa (…) Hacía unos meses que el débil fuertecillo de adobe, palizada y horcones construido por el Capitán español Antonio Sotelo de Betanzos (inicialmente solo con la ayuda de sus criados y esclavos negros), había sido carbonizado y destruido por el coraje y el perfil de la sangre Sinaloa (…) Al Capitán Pedro de Montoya, los Zuaques lo ejecutaron al rito guerrero de los Mayos, y explica la historia que una vez flechado y vencido Montoya en el suelo desfalleciendo, un guerrero Zuaque se acercó y le traspasó la cabeza a través de los ojos, una jara en cada ojo” (Ruíz Bernal, 2010, 12, 40 y 58). La tensión entre ambos propósitos marcó un largo período de luchas en la fundación de la ciudad de El Fuerte, en el que, a decir de algunos historiadores de la región (Quintero, 2007; Ruíz Bernal, 2005; Miguel, 1994), se distinguen tres momentos: la fundación de San Juan Bautista de Sinaloa, por Francisco de Ibarra en 1564, que fue asaltada e incendiada por los indios y abandonada en 1569. La ciudad fue refundada por Pedro de Montoya en 1583 bajo el nombre de San Felipe y Santiago de Sinaloa, siendo arrasada y quemada por los indios en 1584. Finalmente, con la construcción de la fortificación construida entre 1604 y 1610, Diego Martínez de Hurdaide funda El Fuerte de Montesclaros.
  4. Sin embargo, en los grupos focales los habitantes mencionaron una realidad que lastima, vulnera y conspira para lograr los deseos y anhelos de la comunidad. Se trata de debilidades en la estructura socioeconómica regional y carencias de infraestructura urbana que reducen la certidumbre de la población en su futuro, elementos objetivos que generan tensiones y problemas para los habitantes. Los más mencionados fueron: Falta de potabilización del agua Escasez de fuentes de empleo (en especial para los jóvenes) Deterioro en carreteras y vías de acceso Percepción de inseguridad y miedo Problemas de alcoholismo y drogadicción en los jóvenes Escasos espacios públicos de recreación familiar y deficiencias en la infraestructura y equipamientos de los existentes Desinformación con respecto al Programa Pueblos Mágicos Escasa integración de la comunidad al Programa Pueblos Mágicos por parte de las autoridades competentes El Programa solo ha tenido efectos en el Centro Histórico y no ha beneficiado al conjunto de la comunidad