SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS
HISTÓRICOS
DE LA NIÑEZ
NIÑO COMO ADULTO PEQUEÑO
• Siglos XVI y XVII: «los niños eran capaces de adoptar la misma
conducta de los adultos en la sociedad».
La diferencia solo radicaba en el tamaño físico y en la experiencia.
No se alejaban de su casa para ir a la escuela.
• En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto a los adultos, usaban
la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y compartían los
mismos juegos.
•La vida de niños y adultos estaban mezcladas. No estaban separados
por edad.
• Pocos ambientes pensados solo para niños.
• La familia cumplía una función: la transmisión de la vida, de los bienes
y de los apellidos, pero apenas penetraba en la sensibilidad.
• Educación: solo se educaba para la vida.
EL NIÑO y LA MALDAD INNATA
• Siglo XV. Surge a partir del postulado de San Pablo:
«el pecado original de Adán y Eva es heredado por todos» .
«Los niños eran entendidos como llenos de Maldad»,
• La idea de que la PECAMINOSIDAD ES HEREDITARIA condujo la
filosofía conservadora de EDMUND BURKE (1790).
Según él, la naturaleza humana es mala.

• Los impulsos de los niños eran malos y debían ser reprimidos por la
educación. Se les exigía el control de sus impulsos a edad temprana. Se
recurría a castigos corporales.

Meta de la Educación:
Enseñar la ética, la decencia y las normas sociales idealizadas por la
comunidad.
EL NIÑO COMO TÁBULA RASA
Año 1693 JOHN LOCKE:
«el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito»,
no es malo ni bueno, no existen conocimientos ni habilidades innatas,
sus caracteres pueden se moldeados, aprenden a través de las
experiencias sensoriales.

La educación debía formar al niño para que sea una persona educada,
siendo el ideal de imagen el GENTLEMAN inglés.

La educación moral era de mayor importancia que la adquisición de
conocimientos y habilidades.

El adulto es quién debe crear ambientes donde adquiriera las normas
aprobadas por la sociedad.

Niega todo tipo de diferencia innata. La conducta está determinada por
el ambiente.
EL NIÑO CON BONDAD INNATA
• Año 1762, JEAN JACQUES ROUSSEAU postula:
Los impulsos naturales se deben aceptar como son, “El niño nace
bueno es la sociedad quien lo corrompe”.

• El maestro debe de entender al niño, satisfacer sus necesidades y
mejorar sus intereses naturales.

•La infancia debe estar dedicada a disfrutar las actividades físicas, los
juegos, a la fantasía, a las experiencias inmediatas.

• Objetivo de la Educación: fortalecer el juicio independiente.
Debe postergarse hasta la adolescencia

Obra Emile: se opone al concepto de Niño como tábula rasa y como
malvados.
Defiende los derechos del niño.
EL NIÑO COMO PROPIEDAD
• Siglo XVI El niño se convirtió en • En NORTEAMÉRICA los niños
propiedad o en un recurso           nacidos de padres esclavos
económico entre las familias        pertenecían a sus amos, podían ser
campesinas de Inglaterra.           vendidos, no había ley que los
A los 9 o 10 años dejaban el hogar protegiera.
y seguían la servidumbre.            • Las LEYES CONTRA EL TRABAJO
S XVII: los niños de la calle      INFANTIL promulgadas en el siglo
aprendían oficios.                  XIX reflejan el interés de la sociedad
• En 1814 La industrialización      por proteger a los niños contra la
aumentó el trabajo remunerado, explotación y la crueldad, cuando
disminuyó la servidumbre. Los       solo se les veía como FUENTE DE
niños vivían con sus familias por   MANO DE OBRA.
periodos más largos. Trabajaban
en la ciudad y daban el sueldo a su
familia.
• Siglo XX La idea moderna:
la niñez es una ETAPA EVOLUTIVA, tiene características únicas y
constituye una etapa del desarrollo. Empezó con la teoría de la
evolución de Charles Darwin. El niño pasó a ser objeto de estudio
científico.

• Teorías del Desarrollo:
FREUD del DESARROLLO PSICOSEXUAL
ERIKSON del DESARROLLO PSICOSOCIAL
PIAGET del DESARROLLO COGNOSCITIVO:
la niñez se compone de varias etapas durante las cuales los niños van
desplegando el pensamiento lógico, características sociales y emotivas
que influirán en su adultez.

Educación: tiene en cuenta las etapas del Desarrollo.
Conceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la Niñez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de Piaget
Teoría de PiagetTeoría de Piaget
Teoría de Piaget
1Daisy
 
Alexander neill
Alexander neillAlexander neill
Alexander neill
Mitchell Alarcón Diaz
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajekspavicich
 
evolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologicaevolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologica
Griss Urbina
 
Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepto de infancia a lo largo de la historia Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepto de infancia a lo largo de la historia
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioUniversidad de Oviedo
 
Teoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piagetTeoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piaget
sandra patricia
 
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Lic Mariela Minichuk
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
grupodiversidad
 
LA TEORIA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO DE LEV VYGOTSKY.pptx
LA TEORIA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO DE LEV VYGOTSKY.pptxLA TEORIA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO DE LEV VYGOTSKY.pptx
LA TEORIA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO DE LEV VYGOTSKY.pptx
sandrydelapaz
 
2 estadios piaget
2 estadios piaget2 estadios piaget
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaDana Diaz
 
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)Edicela Flores Castro
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
Marjorie Sisalema
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de Piaget
Teoría de PiagetTeoría de Piaget
Teoría de Piaget
 
Alexander neill
Alexander neillAlexander neill
Alexander neill
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
 
evolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologicaevolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologica
 
Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepto de infancia a lo largo de la historia Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepto de infancia a lo largo de la historia
 
Teoría sigismund freud.
Teoría sigismund freud. Teoría sigismund freud.
Teoría sigismund freud.
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorio
 
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo cognitivo en la primera  infanciaDesarrollo cognitivo en la primera  infancia
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
 
Friedrich froebel
Friedrich froebelFriedrich froebel
Friedrich froebel
 
Teoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piagetTeoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piaget
 
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
 
LA TEORIA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO DE LEV VYGOTSKY.pptx
LA TEORIA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO DE LEV VYGOTSKY.pptxLA TEORIA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO DE LEV VYGOTSKY.pptx
LA TEORIA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO DE LEV VYGOTSKY.pptx
 
Ovidio Decroly
Ovidio DecrolyOvidio Decroly
Ovidio Decroly
 
2 estadios piaget
2 estadios piaget2 estadios piaget
2 estadios piaget
 
Educación slideshare
Educación slideshareEducación slideshare
Educación slideshare
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
 

Destacado

Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaYoangelle
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaDana Diaz
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Jocelin Pazzos
 
historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infanciaDana Diaz
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Emilia Claes
 
Linea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infanciaLinea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infancia
lizbetzabe
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
Kimberly Sánchez
 
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaDana Diaz
 
Karina Pavicich: Conceptos históricos de la niñez
Karina Pavicich: Conceptos históricos de la niñezKarina Pavicich: Conceptos históricos de la niñez
Karina Pavicich: Conceptos históricos de la niñezkspavicich
 
El niño en la antiguedad
El niño en la antiguedadEl niño en la antiguedad
El niño en la antiguedadtaniaviridiana
 
Historia de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power pointHistoria de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power pointfunlam ayda
 
Historia de la infancia 2011
Historia de la infancia 2011Historia de la infancia 2011
Historia de la infancia 2011Ana Maria Huerta
 
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Jocelin Pazzos
 
Diapositivas De Infancia
Diapositivas De InfanciaDiapositivas De Infancia
Diapositivas De Infancia
Edilsa9706
 
LA HISTORIA DE LA NIÑEZ.
LA HISTORIA DE LA NIÑEZ.LA HISTORIA DE LA NIÑEZ.
LA HISTORIA DE LA NIÑEZ.
javier lara
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaKelly0610
 
Infancia en méxico. psicología
Infancia en méxico. psicologíaInfancia en méxico. psicología
Infancia en méxico. psicologíaAlexia Tirado Reyes
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia gustavo sanchez
 

Destacado (20)

Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historia
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 
historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infancia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Linea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infanciaLinea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infancia
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
 
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Karina Pavicich: Conceptos históricos de la niñez
Karina Pavicich: Conceptos históricos de la niñezKarina Pavicich: Conceptos históricos de la niñez
Karina Pavicich: Conceptos históricos de la niñez
 
El niño en la antiguedad
El niño en la antiguedadEl niño en la antiguedad
El niño en la antiguedad
 
Historia de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power pointHistoria de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power point
 
Historia de la infancia 2011
Historia de la infancia 2011Historia de la infancia 2011
Historia de la infancia 2011
 
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
 
Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
 
Diapositivas De Infancia
Diapositivas De InfanciaDiapositivas De Infancia
Diapositivas De Infancia
 
LA HISTORIA DE LA NIÑEZ.
LA HISTORIA DE LA NIÑEZ.LA HISTORIA DE LA NIÑEZ.
LA HISTORIA DE LA NIÑEZ.
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Infancia en méxico. psicología
Infancia en méxico. psicologíaInfancia en méxico. psicología
Infancia en méxico. psicología
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
 

Similar a Conceptos Históricos de la Niñez

Conceptos historicos de la niñez
Conceptos historicos de la niñezConceptos historicos de la niñez
Conceptos historicos de la niñez
Celso Martinez
 
P aries pamela nasute
P aries pamela nasuteP aries pamela nasute
P aries pamela nasuteprofepsi01
 
Nuevas infancias
Nuevas infanciasNuevas infancias
Nuevas infancias
Silvia Pagliero
 
La historia de la niñez
La historia de la niñez La historia de la niñez
La historia de la niñez
Juan Lopez
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
Mónica Sánchez
 
El constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaEl constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaFernández Gorka
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia gustavo sanchez
 
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidenteRepresentaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidentegustavo sanchez
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
meliruiz1825
 
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptxCONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
karly71
 
Historia cultural de la infancia y la juventud
Historia cultural de la infancia y la juventudHistoria cultural de la infancia y la juventud
Historia cultural de la infancia y la juventudVideoconferencias UTPL
 
Historia cultural de la infancia y la juventud
Historia cultural de la infancia y la juventudHistoria cultural de la infancia y la juventud
Historia cultural de la infancia y la juventudVideoconferencias UTPL
 
Tarea 2 - La vida controvertida de Rousseau
Tarea 2  -  La vida controvertida de RousseauTarea 2  -  La vida controvertida de Rousseau
Tarea 2 - La vida controvertida de RousseauMiliquituli92
 
EL ORIGEN DE LA LITERATURA INFANTIL.pptx
EL ORIGEN DE LA LITERATURA INFANTIL.pptxEL ORIGEN DE LA LITERATURA INFANTIL.pptx
EL ORIGEN DE LA LITERATURA INFANTIL.pptx
MaradelMar44
 
Representaciones sociales a traves de la historia
Representaciones sociales a traves de la historiaRepresentaciones sociales a traves de la historia
Representaciones sociales a traves de la historiagustavo sanchez
 
Infancias presentacion
Infancias presentacionInfancias presentacion
Infancias presentacion
Leticia Bardoneschi
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
angela fabiola garcia mazon
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
angeles alvarez
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
ana23yeli
 

Similar a Conceptos Históricos de la Niñez (20)

Conceptos historicos de la niñez
Conceptos historicos de la niñezConceptos historicos de la niñez
Conceptos historicos de la niñez
 
P aries pamela nasute
P aries pamela nasuteP aries pamela nasute
P aries pamela nasute
 
Nuevas infancias
Nuevas infanciasNuevas infancias
Nuevas infancias
 
La historia de la niñez
La historia de la niñez La historia de la niñez
La historia de la niñez
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
 
El constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaEl constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historia
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
 
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidenteRepresentaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptxCONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
 
Historia cultural de la infancia y la juventud
Historia cultural de la infancia y la juventudHistoria cultural de la infancia y la juventud
Historia cultural de la infancia y la juventud
 
Historia cultural de la infancia y la juventud
Historia cultural de la infancia y la juventudHistoria cultural de la infancia y la juventud
Historia cultural de la infancia y la juventud
 
Tarea 2 - La vida controvertida de Rousseau
Tarea 2  -  La vida controvertida de RousseauTarea 2  -  La vida controvertida de Rousseau
Tarea 2 - La vida controvertida de Rousseau
 
EL ORIGEN DE LA LITERATURA INFANTIL.pptx
EL ORIGEN DE LA LITERATURA INFANTIL.pptxEL ORIGEN DE LA LITERATURA INFANTIL.pptx
EL ORIGEN DE LA LITERATURA INFANTIL.pptx
 
Representaciones sociales a traves de la historia
Representaciones sociales a traves de la historiaRepresentaciones sociales a traves de la historia
Representaciones sociales a traves de la historia
 
Infancias presentacion
Infancias presentacionInfancias presentacion
Infancias presentacion
 
Linea del tiempo lucia fuentes
Linea del tiempo lucia fuentesLinea del tiempo lucia fuentes
Linea del tiempo lucia fuentes
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
 

Conceptos Históricos de la Niñez

  • 2. NIÑO COMO ADULTO PEQUEÑO • Siglos XVI y XVII: «los niños eran capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad». La diferencia solo radicaba en el tamaño físico y en la experiencia. No se alejaban de su casa para ir a la escuela. • En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto a los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y compartían los mismos juegos. •La vida de niños y adultos estaban mezcladas. No estaban separados por edad. • Pocos ambientes pensados solo para niños. • La familia cumplía una función: la transmisión de la vida, de los bienes y de los apellidos, pero apenas penetraba en la sensibilidad. • Educación: solo se educaba para la vida.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. EL NIÑO y LA MALDAD INNATA • Siglo XV. Surge a partir del postulado de San Pablo: «el pecado original de Adán y Eva es heredado por todos» . «Los niños eran entendidos como llenos de Maldad», • La idea de que la PECAMINOSIDAD ES HEREDITARIA condujo la filosofía conservadora de EDMUND BURKE (1790). Según él, la naturaleza humana es mala. • Los impulsos de los niños eran malos y debían ser reprimidos por la educación. Se les exigía el control de sus impulsos a edad temprana. Se recurría a castigos corporales. Meta de la Educación: Enseñar la ética, la decencia y las normas sociales idealizadas por la comunidad.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. EL NIÑO COMO TÁBULA RASA Año 1693 JOHN LOCKE: «el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito», no es malo ni bueno, no existen conocimientos ni habilidades innatas, sus caracteres pueden se moldeados, aprenden a través de las experiencias sensoriales. La educación debía formar al niño para que sea una persona educada, siendo el ideal de imagen el GENTLEMAN inglés. La educación moral era de mayor importancia que la adquisición de conocimientos y habilidades. El adulto es quién debe crear ambientes donde adquiriera las normas aprobadas por la sociedad. Niega todo tipo de diferencia innata. La conducta está determinada por el ambiente.
  • 11.
  • 12. EL NIÑO CON BONDAD INNATA • Año 1762, JEAN JACQUES ROUSSEAU postula: Los impulsos naturales se deben aceptar como son, “El niño nace bueno es la sociedad quien lo corrompe”. • El maestro debe de entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales. •La infancia debe estar dedicada a disfrutar las actividades físicas, los juegos, a la fantasía, a las experiencias inmediatas. • Objetivo de la Educación: fortalecer el juicio independiente. Debe postergarse hasta la adolescencia Obra Emile: se opone al concepto de Niño como tábula rasa y como malvados. Defiende los derechos del niño.
  • 13.
  • 14. EL NIÑO COMO PROPIEDAD • Siglo XVI El niño se convirtió en • En NORTEAMÉRICA los niños propiedad o en un recurso nacidos de padres esclavos económico entre las familias pertenecían a sus amos, podían ser campesinas de Inglaterra. vendidos, no había ley que los A los 9 o 10 años dejaban el hogar protegiera. y seguían la servidumbre. • Las LEYES CONTRA EL TRABAJO S XVII: los niños de la calle INFANTIL promulgadas en el siglo aprendían oficios. XIX reflejan el interés de la sociedad • En 1814 La industrialización por proteger a los niños contra la aumentó el trabajo remunerado, explotación y la crueldad, cuando disminuyó la servidumbre. Los solo se les veía como FUENTE DE niños vivían con sus familias por MANO DE OBRA. periodos más largos. Trabajaban en la ciudad y daban el sueldo a su familia.
  • 15.
  • 16.
  • 17. • Siglo XX La idea moderna: la niñez es una ETAPA EVOLUTIVA, tiene características únicas y constituye una etapa del desarrollo. Empezó con la teoría de la evolución de Charles Darwin. El niño pasó a ser objeto de estudio científico. • Teorías del Desarrollo: FREUD del DESARROLLO PSICOSEXUAL ERIKSON del DESARROLLO PSICOSOCIAL PIAGET del DESARROLLO COGNOSCITIVO: la niñez se compone de varias etapas durante las cuales los niños van desplegando el pensamiento lógico, características sociales y emotivas que influirán en su adultez. Educación: tiene en cuenta las etapas del Desarrollo.