SlideShare una empresa de Scribd logo
Entropía
Para otrosusosde este término,véase Entropía (desambiguación).
En termodinámica,laentropía(simbolizadacomo S) esuna magnitudfísicaque,mediante
cálculo,permite determinarlaparte de la energíaque no puede utilizarse para
producirtrabajo.Es una funciónde estado de carácter extensivoysuvalor,enun sistema
aislado,crece enel transcursode un procesoque se dé de formanatural.La entropíadescribe
loirreversiblede lossistemas termodinámicos.Lapalabraentropía procede
del griego(ἐντροπία) ysignificaevoluciónotransformación.Fue Rudolf Clausius quienle dio
nombre y ladesarrollódurante ladécadade 1850;1 2
y LudwigBoltzmann,quienencontróen
1877 la manerade expresarmatemáticamente esteconcepto,desde el puntode vistade la
probabilidad.3
Desigualdad de Clausius
La igualdad y la desigualdad anteriores son válidas para el caso de que haya sólo dos
focos térmicos. Pero, ¿qué ocurre si tenemos más de dos?
Si el sistema evoluciona variando su temperatura en varios pasos, a base de ponerse
en contacto con distintos ambientes a diferentes temperaturas, intercambiará calor
con cada uno de ellos, y ya no podremos hablar simplemente de Qc y Qf, sino que
tendremos una serie de calores Q1, Q2, Q3,… que entran en el sistema desde focos a
temperaturas T1, T2, T3,….
En este caso, demostraremos más adelante que la desigualdad correspondiente,
conocida como desigualdad de Clausius, es
Donde de nuevo, la igualdad corresponde a ciclos reversibles y la desigualdad a
irreversibles.
Podemos generalizar aun más este resultado: supongamos que la temperatura del
ambiente no cambia a saltos, sino que va variando gradualmente de forma continua.
Podemos modelar esto como un conjunto infinito de baños térmicos, situados a
temperaturas que varían en una cantidad diferencial (por ejemplo, que en un
momento está en contacto con un baño a 25.00°C y posteriormente con uno a
temperatura 24.99°C).
La cantidad de calor que entrará en el sistema desde cada uno de estos baños será una
cantidad diferencial dQ. La razón es que si el punto por el que entra el calor ha
alcanzado el equilibrio con un baño a 25.00°C y posteriormente se pone en contacto
con uno a temperatura 24.99°C, la cantidad de calor que fluirá como consecuencia de
la diferencia de temperaturas será minúscula.
La suma de una cantidad infinita de pasos diferenciales no es más que una integral, por
lo que la desigualdad de Clausius se escribe para un proceso continuo como
Donde la igualdad corresponde a ciclos reversibles y la desigualdad a irreversibles.
ENTROPIA Y SUS CAMBIOS
ENTROPÍA
La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. En
termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es la magnitud física que mide la
parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de
estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso
de un proceso que se dé de forma natural. La palabra entropía procede del griego
(ἐντροπία) y significa evolución o transformación.
Cuando se plantea la pregunta: ¿por qué ocurren los sucesos de la manera que
ocurren, y no al revés? se busca una respuesta que indique cuál es el sentido de los
sucesos en la naturaleza. Por ejemplo, si se ponen en contacto dos trozos de metal con
distinta temperatura, se anticipa que finalmente el trozo caliente se enfriará, y el trozo
frío se calentará, logrando al final una temperatura uniforme. Sin embargo, el proceso
inverso, el trozo caliente calentándose y el trozo frío enfriándose es muy improbable a
pesar de conservar la energía. El universo tiende a distribuir la energía uniformemente;
es decir, a maximizar la entropía.
La función termodinámica entropía es central para la segunda Ley de la
Termodinámica. La entropía puede interpretarse como una medida de la distribución
aleatoria de un sistema. Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene alta
entropía. Puesto que un sistema en una condición improbable tendrá una tendencia
natural a reorganizarse a una condición más probable (similar a una distribución al
azar), esta reorganización resultará en un aumento de la entropía. La entropía
alcanzará un máximo cuando el sistema se acerque al equilibrio, alcanzándose la
configuración de mayor probabilidad.
La entropía, coloquialmente, puede considerarse como el desorden de un sistema, es
decir, cuán homogéneo está el sistema. Un ejemplo doméstico, sería el de lanzar un
vaso de cristal al suelo, este tenderá a romperse y esparcirse mientras que jamás
conseguiremos que lanzando trozos de cristal se forme un vaso.
Otro ejemplo domestico: Tenemos dos envases de un litro de capacidad conteniendo,
respectivamente, pintura blanca y pintura negra. Con una cucharita, tomamos pintura
blanca, la vertemos en el recipiente de pintura negra y mezclamos. Luego tomamos
con la misma cucharita pintura negra, la vertemos en el recipiente de pintura blanca y
mezclamos. Repetimos el proceso hasta que tenemos dos litros de pintura gris, que no
podremos reconvertir en un litro de pintura blanca y otro de pintura negra. La entropía
del conjunto ha ido en aumento hasta llegar a un máximo cuando los colores de ambos
recipientes son sensiblemente iguales (sistema homogéneo).
La variación de entropía nos muestra la variación del orden molecular ocurrido en una
reacción química. Si el incremento de entropía es positivo, los productos presentan un
mayor desorden molecular (mayor entropía) que los reactivos. En cambio, cuando el
incremento es negativo, los productos son más ordenados. Hay una relación entre la
entropía y la espontaneidad de una reacción química, que viene dada por la energía de
Gibbs.
Cuando un sistema termodinámico pasa, en un proceso reversible e isotérmico, del
estado 1 al estado 2, el cambio en su entropía es igual a la cantidad de calor
intercambiado entre el sistema y el medio dividido por su temperatura absoluta.
Sólo se pueden calcular variaciones de entropía. Para calcular la entropía de un
sistema es necesario fijar la entropía del mismo en un estado determinado. La Tercera
ley de la termodinámica fija un estado estándar: para sistemas químicamente puros,
sin defectos estructurales en la red cristalina, de densidad finita, la entropía es nula en
el cero absoluto (0 K).
Proceso adiabático
En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema
termodinámico (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no
intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático que es además reversible se
conoce como proceso isotrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la máxima
transferencia de calor, causando que la temperatura permanezca constante, se
denomina proceso isotérmico.
El término adiabático hace referencia a volúmenes que impiden la transferencia
de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático.
Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la temperatura que podría
alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En climatización los
procesos de humectación (aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no
hay transferencia de calor, a pesar que se consiga variar la temperatura del aire y su
humedad relativa.
El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren
debido al cambio en la presión de un gas. Esto puede ser cuantificado usando la ley de
los gases ideales.
En otras palabras se considera proceso adiabático a un sistema especial en el cual no
se pierde ni tampoco se gana energía calorífica. Esto viene definido según la primera
ley de termodinámica describiendo que Q=0
Si se relaciona el tema del proceso adiabático con las ondas, se debe tener en cuenta
que el proceso o carácter adiabático solo se produce en las ondas longitudinales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EntropíA Y Paradigma Compatible
EntropíA Y Paradigma CompatibleEntropíA Y Paradigma Compatible
EntropíA Y Paradigma CompatibleMichael Araneda
 
Entropía
EntropíaEntropía
Entropía
billxinho2014
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
Jesus Rebolledo
 
Entropia, Origen Del Concepto Entropy, Origin Of The Concept
Entropia, Origen Del Concepto  Entropy, Origin Of The ConceptEntropia, Origen Del Concepto  Entropy, Origin Of The Concept
Entropia, Origen Del Concepto Entropy, Origin Of The ConceptRené Gastelumendi Dargent
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
alejandro100906
 
Entropia y entalpia_TERMODINAMICA
Entropia y entalpia_TERMODINAMICAEntropia y entalpia_TERMODINAMICA
Entropia y entalpia_TERMODINAMICA
Oscar Guillermo Carrillo Nuñez
 
Termodinamica presentacion
Termodinamica presentacionTermodinamica presentacion
Termodinamica presentacion
freyeska
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
wederyudu
 
Entropía y muerte térmica del universo
Entropía y muerte térmica del universoEntropía y muerte térmica del universo
Entropía y muerte térmica del universo
edtabvila
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
Aimee Escalona Pittol
 
Tema 6 entropía
Tema 6 entropíaTema 6 entropía
Tema 6 entropíaronaldhz
 
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuariotermoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
Joseph Cornejo
 
Conservación de energía, entropía y número de
Conservación de energía, entropía y número deConservación de energía, entropía y número de
Conservación de energía, entropía y número deroro270510
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
Aimee Escalona Pittol
 
Entropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y EquilibrioEntropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y Equilibrio
cecymedinagcia
 
Entropia 1
Entropia 1Entropia 1
Entropia 1VVMIGUEL
 
Entropia y neguentropia
Entropia y neguentropiaEntropia y neguentropia
Entropia y neguentropiaRussel Gama
 

La actualidad más candente (20)

Entalpía
EntalpíaEntalpía
Entalpía
 
EntropíA Y Paradigma Compatible
EntropíA Y Paradigma CompatibleEntropíA Y Paradigma Compatible
EntropíA Y Paradigma Compatible
 
Entropía
EntropíaEntropía
Entropía
 
Entropía
EntropíaEntropía
Entropía
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Entropia, Origen Del Concepto Entropy, Origin Of The Concept
Entropia, Origen Del Concepto  Entropy, Origin Of The ConceptEntropia, Origen Del Concepto  Entropy, Origin Of The Concept
Entropia, Origen Del Concepto Entropy, Origin Of The Concept
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Entropia y entalpia_TERMODINAMICA
Entropia y entalpia_TERMODINAMICAEntropia y entalpia_TERMODINAMICA
Entropia y entalpia_TERMODINAMICA
 
Termodinamica presentacion
Termodinamica presentacionTermodinamica presentacion
Termodinamica presentacion
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Entropía y muerte térmica del universo
Entropía y muerte térmica del universoEntropía y muerte térmica del universo
Entropía y muerte térmica del universo
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
 
Tema 6 entropía
Tema 6 entropíaTema 6 entropía
Tema 6 entropía
 
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuariotermoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
termoquimica y sus aplicaciones en el campo agropecuario
 
Conservación de energía, entropía y número de
Conservación de energía, entropía y número deConservación de energía, entropía y número de
Conservación de energía, entropía y número de
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
 
Entropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y EquilibrioEntropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y Equilibrio
 
Entropia 1
Entropia 1Entropia 1
Entropia 1
 
Entropia y neguentropia
Entropia y neguentropiaEntropia y neguentropia
Entropia y neguentropia
 

Destacado

Esculturas con lapices
Esculturas con lapicesEsculturas con lapices
Esculturas con lapices
pacho54
 
Herramientas de comunicacion sincrona y asincrona»
Herramientas de comunicacion sincrona y asincrona»Herramientas de comunicacion sincrona y asincrona»
Herramientas de comunicacion sincrona y asincrona»
SANTHIAGHO
 
¿Soy un Emprendedor? - 20130403
¿Soy un Emprendedor?   - 20130403¿Soy un Emprendedor?   - 20130403
¿Soy un Emprendedor? - 20130403
Jose Luis Lopez Mota
 
Discriminación
DiscriminaciónDiscriminación
Discriminacióngraorti
 
Persevera
Persevera Persevera
Persevera Mayma
 
Fotos
FotosFotos
FotosMayma
 
Jose manuel glosario
Jose manuel glosarioJose manuel glosario
Jose manuel glosario
delgadoj93
 
Herramientas tic
Herramientas ticHerramientas tic
Herramientas tic
jandreitah
 
Busqueda y gestion de la informacion en la web
Busqueda y gestion de la informacion en la webBusqueda y gestion de la informacion en la web
Busqueda y gestion de la informacion en la web
ratgo
 
La Belleza de Vivir
La Belleza de VivirLa Belleza de Vivir
La Belleza de Vivir
ninjabravo
 
De Venezuela
De VenezuelaDe Venezuela
De Venezuela
SOLE
 
Comunicació 2.0: les eines a partir dels usos
Comunicació 2.0: les eines a partir dels usosComunicació 2.0: les eines a partir dels usos
Comunicació 2.0: les eines a partir dels usos
Ismael Peña-López
 
Educación y Nuevas tecnologías
Educación y Nuevas tecnologíasEducación y Nuevas tecnologías
Educación y Nuevas tecnologías
mari_mp22
 
PoblacióN Validada 2009 Cesfam Eef
PoblacióN Validada 2009 Cesfam EefPoblacióN Validada 2009 Cesfam Eef
PoblacióN Validada 2009 Cesfam Eefjuaninmtb
 
Presentación software libre v2
Presentación software libre v2Presentación software libre v2
Presentación software libre v2
Kudos S.A.S
 

Destacado (20)

Esculturas con lapices
Esculturas con lapicesEsculturas con lapices
Esculturas con lapices
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Herramientas de comunicacion sincrona y asincrona»
Herramientas de comunicacion sincrona y asincrona»Herramientas de comunicacion sincrona y asincrona»
Herramientas de comunicacion sincrona y asincrona»
 
Queesamor
QueesamorQueesamor
Queesamor
 
¿Soy un Emprendedor? - 20130403
¿Soy un Emprendedor?   - 20130403¿Soy un Emprendedor?   - 20130403
¿Soy un Emprendedor? - 20130403
 
Aguss Y Santii[1]
Aguss Y Santii[1]Aguss Y Santii[1]
Aguss Y Santii[1]
 
Discriminación
DiscriminaciónDiscriminación
Discriminación
 
Persevera
Persevera Persevera
Persevera
 
Fotos
FotosFotos
Fotos
 
3º composicion
3º composicion3º composicion
3º composicion
 
Jose manuel glosario
Jose manuel glosarioJose manuel glosario
Jose manuel glosario
 
Herramientas tic
Herramientas ticHerramientas tic
Herramientas tic
 
Busqueda y gestion de la informacion en la web
Busqueda y gestion de la informacion en la webBusqueda y gestion de la informacion en la web
Busqueda y gestion de la informacion en la web
 
La Belleza de Vivir
La Belleza de VivirLa Belleza de Vivir
La Belleza de Vivir
 
De Venezuela
De VenezuelaDe Venezuela
De Venezuela
 
Comunicació 2.0: les eines a partir dels usos
Comunicació 2.0: les eines a partir dels usosComunicació 2.0: les eines a partir dels usos
Comunicació 2.0: les eines a partir dels usos
 
Frases
FrasesFrases
Frases
 
Educación y Nuevas tecnologías
Educación y Nuevas tecnologíasEducación y Nuevas tecnologías
Educación y Nuevas tecnologías
 
PoblacióN Validada 2009 Cesfam Eef
PoblacióN Validada 2009 Cesfam EefPoblacióN Validada 2009 Cesfam Eef
PoblacióN Validada 2009 Cesfam Eef
 
Presentación software libre v2
Presentación software libre v2Presentación software libre v2
Presentación software libre v2
 

Similar a ENTROPIA

termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
Aimee Escalona Pittol
 
Sistema termodinamico
Sistema termodinamicoSistema termodinamico
Sistema termodinamico
Clenil Vegas
 
Entropía
EntropíaEntropía
Entropía
EMariiGRap
 
Termodinamica prueba
Termodinamica pruebaTermodinamica prueba
Termodinamica prueba
diegojones100
 
Presentación2 termodinamica engels leotta
Presentación2 termodinamica engels leottaPresentación2 termodinamica engels leotta
Presentación2 termodinamica engels leotta
leottaengels
 
termoquimica
termoquimicatermoquimica
termoquimica
isabelitha15
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Silvestre Acevedo
 
fisica II 2023.docx
fisica II 2023.docxfisica II 2023.docx
fisica II 2023.docx
DARWINNATERA2
 
Enunciados De Entropia
Enunciados De EntropiaEnunciados De Entropia
Enunciados De EntropiaDiana Coello
 
ENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMAS
ENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMASENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMAS
ENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMAS
renzitho
 
ENTROPIA-ENTALPIA
ENTROPIA-ENTALPIAENTROPIA-ENTALPIA
ENTROPIA-ENTALPIA
Karen Calabro
 
Entropia y entalpia
Entropia y entalpiaEntropia y entalpia
Entropia y entalpia
charlote1829
 
Presentacion termodinamica
Presentacion termodinamicaPresentacion termodinamica
Presentacion termodinamicamileydiare
 
Wilmer bravo presentacion slideshare
Wilmer bravo presentacion slideshareWilmer bravo presentacion slideshare
Wilmer bravo presentacion slideshare
leottaengels
 
TERMOQUIMICA
TERMOQUIMICA TERMOQUIMICA
TERMOQUIMICA
Fabricio Cordova
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría

Similar a ENTROPIA (20)

termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
 
Sistema termodinamico
Sistema termodinamicoSistema termodinamico
Sistema termodinamico
 
Entropía
EntropíaEntropía
Entropía
 
Termodinamica prueba
Termodinamica pruebaTermodinamica prueba
Termodinamica prueba
 
Presentación2 termodinamica engels leotta
Presentación2 termodinamica engels leottaPresentación2 termodinamica engels leotta
Presentación2 termodinamica engels leotta
 
termoquimica
termoquimicatermoquimica
termoquimica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
fisica II 2023.docx
fisica II 2023.docxfisica II 2023.docx
fisica II 2023.docx
 
Enunciados De Entropia
Enunciados De EntropiaEnunciados De Entropia
Enunciados De Entropia
 
ENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMAS
ENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMASENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMAS
ENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMAS
 
ENTROPIA-ENTALPIA
ENTROPIA-ENTALPIAENTROPIA-ENTALPIA
ENTROPIA-ENTALPIA
 
Entropia y entalpia
Entropia y entalpiaEntropia y entalpia
Entropia y entalpia
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Temperatura
Temperatura Temperatura
Temperatura
 
Presentacion termodinamica
Presentacion termodinamicaPresentacion termodinamica
Presentacion termodinamica
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 
Wilmer bravo presentacion slideshare
Wilmer bravo presentacion slideshareWilmer bravo presentacion slideshare
Wilmer bravo presentacion slideshare
 
TERMOQUIMICA
TERMOQUIMICA TERMOQUIMICA
TERMOQUIMICA
 
Entalpía
EntalpíaEntalpía
Entalpía
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 

Último (11)

REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 

ENTROPIA

  • 1. Entropía Para otrosusosde este término,véase Entropía (desambiguación). En termodinámica,laentropía(simbolizadacomo S) esuna magnitudfísicaque,mediante cálculo,permite determinarlaparte de la energíaque no puede utilizarse para producirtrabajo.Es una funciónde estado de carácter extensivoysuvalor,enun sistema aislado,crece enel transcursode un procesoque se dé de formanatural.La entropíadescribe loirreversiblede lossistemas termodinámicos.Lapalabraentropía procede del griego(ἐντροπία) ysignificaevoluciónotransformación.Fue Rudolf Clausius quienle dio nombre y ladesarrollódurante ladécadade 1850;1 2 y LudwigBoltzmann,quienencontróen 1877 la manerade expresarmatemáticamente esteconcepto,desde el puntode vistade la probabilidad.3 Desigualdad de Clausius La igualdad y la desigualdad anteriores son válidas para el caso de que haya sólo dos focos térmicos. Pero, ¿qué ocurre si tenemos más de dos? Si el sistema evoluciona variando su temperatura en varios pasos, a base de ponerse en contacto con distintos ambientes a diferentes temperaturas, intercambiará calor con cada uno de ellos, y ya no podremos hablar simplemente de Qc y Qf, sino que tendremos una serie de calores Q1, Q2, Q3,… que entran en el sistema desde focos a temperaturas T1, T2, T3,…. En este caso, demostraremos más adelante que la desigualdad correspondiente, conocida como desigualdad de Clausius, es Donde de nuevo, la igualdad corresponde a ciclos reversibles y la desigualdad a irreversibles. Podemos generalizar aun más este resultado: supongamos que la temperatura del ambiente no cambia a saltos, sino que va variando gradualmente de forma continua. Podemos modelar esto como un conjunto infinito de baños térmicos, situados a temperaturas que varían en una cantidad diferencial (por ejemplo, que en un momento está en contacto con un baño a 25.00°C y posteriormente con uno a temperatura 24.99°C). La cantidad de calor que entrará en el sistema desde cada uno de estos baños será una cantidad diferencial dQ. La razón es que si el punto por el que entra el calor ha
  • 2. alcanzado el equilibrio con un baño a 25.00°C y posteriormente se pone en contacto con uno a temperatura 24.99°C, la cantidad de calor que fluirá como consecuencia de la diferencia de temperaturas será minúscula. La suma de una cantidad infinita de pasos diferenciales no es más que una integral, por lo que la desigualdad de Clausius se escribe para un proceso continuo como Donde la igualdad corresponde a ciclos reversibles y la desigualdad a irreversibles. ENTROPIA Y SUS CAMBIOS ENTROPÍA La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es la magnitud física que mide la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o transformación. Cuando se plantea la pregunta: ¿por qué ocurren los sucesos de la manera que ocurren, y no al revés? se busca una respuesta que indique cuál es el sentido de los sucesos en la naturaleza. Por ejemplo, si se ponen en contacto dos trozos de metal con distinta temperatura, se anticipa que finalmente el trozo caliente se enfriará, y el trozo frío se calentará, logrando al final una temperatura uniforme. Sin embargo, el proceso inverso, el trozo caliente calentándose y el trozo frío enfriándose es muy improbable a pesar de conservar la energía. El universo tiende a distribuir la energía uniformemente; es decir, a maximizar la entropía. La función termodinámica entropía es central para la segunda Ley de la Termodinámica. La entropía puede interpretarse como una medida de la distribución aleatoria de un sistema. Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene alta entropía. Puesto que un sistema en una condición improbable tendrá una tendencia
  • 3. natural a reorganizarse a una condición más probable (similar a una distribución al azar), esta reorganización resultará en un aumento de la entropía. La entropía alcanzará un máximo cuando el sistema se acerque al equilibrio, alcanzándose la configuración de mayor probabilidad. La entropía, coloquialmente, puede considerarse como el desorden de un sistema, es decir, cuán homogéneo está el sistema. Un ejemplo doméstico, sería el de lanzar un vaso de cristal al suelo, este tenderá a romperse y esparcirse mientras que jamás conseguiremos que lanzando trozos de cristal se forme un vaso. Otro ejemplo domestico: Tenemos dos envases de un litro de capacidad conteniendo, respectivamente, pintura blanca y pintura negra. Con una cucharita, tomamos pintura blanca, la vertemos en el recipiente de pintura negra y mezclamos. Luego tomamos con la misma cucharita pintura negra, la vertemos en el recipiente de pintura blanca y mezclamos. Repetimos el proceso hasta que tenemos dos litros de pintura gris, que no podremos reconvertir en un litro de pintura blanca y otro de pintura negra. La entropía del conjunto ha ido en aumento hasta llegar a un máximo cuando los colores de ambos recipientes son sensiblemente iguales (sistema homogéneo). La variación de entropía nos muestra la variación del orden molecular ocurrido en una reacción química. Si el incremento de entropía es positivo, los productos presentan un mayor desorden molecular (mayor entropía) que los reactivos. En cambio, cuando el incremento es negativo, los productos son más ordenados. Hay una relación entre la entropía y la espontaneidad de una reacción química, que viene dada por la energía de Gibbs. Cuando un sistema termodinámico pasa, en un proceso reversible e isotérmico, del estado 1 al estado 2, el cambio en su entropía es igual a la cantidad de calor intercambiado entre el sistema y el medio dividido por su temperatura absoluta. Sólo se pueden calcular variaciones de entropía. Para calcular la entropía de un sistema es necesario fijar la entropía del mismo en un estado determinado. La Tercera ley de la termodinámica fija un estado estándar: para sistemas químicamente puros, sin defectos estructurales en la red cristalina, de densidad finita, la entropía es nula en el cero absoluto (0 K).
  • 4. Proceso adiabático En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema termodinámico (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático que es además reversible se conoce como proceso isotrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la máxima transferencia de calor, causando que la temperatura permanezca constante, se denomina proceso isotérmico. El término adiabático hace referencia a volúmenes que impiden la transferencia de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la temperatura que podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En climatización los procesos de humectación (aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa. El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren debido al cambio en la presión de un gas. Esto puede ser cuantificado usando la ley de los gases ideales. En otras palabras se considera proceso adiabático a un sistema especial en el cual no se pierde ni tampoco se gana energía calorífica. Esto viene definido según la primera ley de termodinámica describiendo que Q=0 Si se relaciona el tema del proceso adiabático con las ondas, se debe tener en cuenta que el proceso o carácter adiabático solo se produce en las ondas longitudinales