SlideShare una empresa de Scribd logo
ENVEJECIMIENTO
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
Proceso fisiológico que comienza en la concepción y
ocasiona cambios en las características de las
especies durante todo el ciclo de vida
 Serie de cambios morfológicos y fisiológicos en todos
los tejidos
 Proceso de cambio gradual y espontáneo
 No es una enfermedad
 No es un error involutivo
EDAD EN EL ENVEJECIMIENTO:
 Cronológico → Va desde el nacimiento hasta la edad actual
 Biológico → Tiene en cuenta los cambios físicos y
biológicos que se van produciendo en las células, tejidos,
órganos y sistemas
 Psicológico → En función de los cambios cognitivos,
afectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital
 Social → Se mide por el ajuste a los estereotipos y
valoraciones normativas de cada sociedad
+ Fenomenológico
+ Funcional
PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO:
ES UN
ACONTECIMIENTO…
 Normal
 Universal
 Intrínseco
 Progresivo
 Irreversible
 Dinámico
 Inevitable
 Heterogéneo
 Multicausal
TEORÍAS Y MODELOS DEL
ENVEJECIMIENTO:
TEORÍAS ESTOCÁSTICAS
• Teoría de la regulación génica
• Teoría de la programación genética
• Teoría de la acumulación de errores
• Teoría del mensaje redundante
• Teoría de Hayflick
• Teoría de los enlaces cruzados
• Teoría de los telómeros y telomerasa
• Teoría inmunológica
• Teoría de los genes determinantes de la
longevidad
• Muerte celular apoptótica
• Teoría de la membrana
• Teoría neuroendocrina
• Teoría de la acumulación de productos de
desecho (lipofuscina)
• Teoría de los radicales libres
TEORÍAS NO ESTOCÁSTICAS
• Teoría del marcapaso
• Teoría de la capacidad replicativa finita de las
células
• Teoría evolutiva
TEORÍAS MOLECULARES:
TEORÍA DE LA ACUMULACIÓN DE PRODUCTOS DE DESECHO
• Todas las células posmitóticas se van acumulando con el
tiempo productos que no pueden ser renovados
TEORÍA DE LOS ENTRECRUZAMIENTOS
• En el metabolismo celular se producen sustancias muy
reactivas que favorecen la unión de macromoléculas, como
el ADN o las proteínas
• Este proceso aumenta la resistencia de estas moléculas a su
degradación y, en el caso del ADN, puede dar lugar a
mutaciones
TEORÍA DE LAS MUTACIONES SOMÁTICAS Y TEORÍA DE LOS
“ERRORES CATASTRÓFICOS”
• Los errores se producen en las enzimas responsables de la
transferencia de informacion de ADN a proteínas
• Esto daría lugar, a su vez, a la formación de nuevas enzimas
erróneas, lo que amplificaría el problema
TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES
• Los radicales libres derivados de oxigeno son los
responsables del daño oxidativo asociado a la edad
• Los sistemas antioxidantes no son capaces de hacer frente a
todas las especies reactivas de oxigeno
TEORÍA MITOCONDRIAL DEL ENVEJECIMIENTO CELULAR
• La senescencia es un producto derivado del ataque de los
radicales de oxigeno al genoma mitocondrial en células
posmitóticas fijas
• Las mitocondrias de las células posmitóticas consumen
oxigeno a velocidades altas, y entonces liberan radicales de
oxigeno que exceden la capacidad de las defensas
antioxidantes celulares
TEORÍAS EPIGENÉTICAS DEL ENVEJECIMIENTO: EL RELOJ
EPIGENÉTICO
• Las modificaciones epigenéticas que incluyen la metilación
del ADN, las modificaciones de histonas y los ARN no
codificados
• Lo más critico en relación con las epigenética es que los
efectos de los cambios producidos por el ambiente se
pueden “recordar” no solo durante la vida de un individuo,
sino también transmitir a la descendencia
TEORÍAS DEL “DESGASTE”
• Sufren las células somáticas como “efecto secundario” de su
trabajo fisiológico
TEORÍAS CELULARES:
TEORÍA DEL LIMITE DE LA DUPLICACIÓN CELULAR
• Al cultivar fibroblastos in vitro el numero de duplicaciones
celulares era limitado y tanto mayor cuanto mas larga era la
longevidad máxima de la especie donante
SENESCENCIA Y ENVEJECIMIENTO
• Senescencia es un proceso celular caracterizado por el freno
al crecimiento celular, y por tanto, a la división celular
• Es un proceso normal para el mantenimiento de la
homeostasis celular y que además limita la progresión de kis
tumores
PAPEL DE LOS TELÓMEROS Y LA TELOMERASA
• Se requiere la presencia de la enzima telomerasa para
mantener su inmortalidad
• En cada división celular se van perdiendo fragmentos de ADN
en los extremos de los cromosomas (telómeros) y es esta
enzima la que evita este fenómeno
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO PROGRAMADO:
PROGRAMA GENÉTICO DEL ENVEJECIMIENTO
Existe un control genético en el que de forma
paulatina y comenzando desde el momento del
nacimiento, se va deteriorando el organismo hasta
llegar a su muerte
TEORÍAS EVOLUTIVAS
No se contrapone a las anteriores, sino que las
complementa
Cada especie tiene una determinada longevidad
máxima o velocidad de envejecimiento
Si una especie sufre pocos ataques mortales de
predadores, la selección natural actuaria aumentando
la longevidad
TEORÍAS ORGÁNICAS:
TEORÍA INMUNOLÓGICA
• Disminución de las defensas del organismo frente a
infecciones y agentes extraños
• Al envejecer se altera la producción de anticuerpos,
disminuye el numero de linfocitos T, se atrofia el timo, y
aumenta el numero de enfermedades autoinmunes y de
canceres
TEORÍA DE LA INFLAMACIÓN DE BAJA INTENSIDAD:
INFLAMMAGING
• Comparten mecanismos básicos que convergen en la
inflamación. Esta tiene que ser crónica, estéril y de bajo
grado
TEORÍA NEUROENDOCRINA
• Cambios degenerativos que el cerebro y el sistema nervioso
muestran con la edad
• El sistema nervioso junto con el sistema endocrino controla
la homeostasis → Mantienen estable el medio interno frente
a todo tipo de perturbaciones
CAPACIDAD FÍSICA Y FUNCIONAL:
CAPACIDAD FUNCIONAL:
• Comprende los atributos relacionados con la salud que
permiten a una persona ser y hacer lo que es importante
para ella.
• Sus componentes son; la capacidad intrínseca de la persona,
las características del entorno y las interacciones entre la
persona y su entorno, como se muestra en el esquema:
Se distinguen 5 categorías de acuerdo a lo que las personas
mayores reconocen que es importante tener:
 Tener movilidad
 Crear y mantener relaciones
 Satisfacer sus necesidades básicas
 Aprender, crecer y tomar decisiones
 Contribuir
DECLINACIÓN FUNCIONAL:
CAPACIDAD INTRÍNSECA Y EL
ENTORNO:
CAPACIDAD INTRÍNSECA:
Se refiere a todos los atributos físicos y mentales con los que
cuenta una persona e incluye:
1.La herencia genética.
2.Las características personales (edad, sexo, religión, raza,
escolaridad, etc.).
3.Las características de salud (cambios en la homeostasis,
cambios fisiológicos, factores de riesgo, hábitos de salud,
enfermedades, lesiones y la presencia de síndromes geriátricos
más generales).
En la práctica clínica se propone la clasificación de la persona
mayor en una de las siguientes categorías de acuerdo a sus
características individuales:
1. Alta y estable
2. Deterioro
3. Pérdida significativa
La finalidad de esta categorización es implementar
estrategias de atención integral y asequible a la persona
mayor como se menciona a continuación:
CAPACIDAD ALTA Y ESTABLE:
OBJETIVO:
 Fomentar y mantener la capacidad y resistencia.
ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR:
 Es importante atender factores de riesgo.
 Fomentar hábitos saludables.
 Detección temprana y atención de enfermedades no transmisibles
de reciente aparición.
 Fomentar la resiliencia con conductas que mejoren la capacidad
mediante el fortalecimiento de las habilidades personales y la
creación de relaciones sociales.
DETERIORO DE LA CAPACIDAD:
OBJETIVOS:
 Fomentar y mantener la capacidad y resistencia.
 Invertir, detener o moderar la pérdida de la capacidad.
ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR:
 Implementar programas de atención primaria a la salud.
 Tratar las causas del deterioro de la capacidad.
 Mantener la masa muscular y la densidad ósea con ejercicio y buena
nutrición.
PÉRDIDA SIGNIFICATIVA DE LA CAPACIDAD:
OBJETIVOS:
 Fomentar y mantener la capacidad y resistencia.
 Invertir, detener o moderar la pérdida de capacidad.
 Compensar la pérdida de la capacidad.
ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR:
 Favorecer la realización de actividades básicas de la vida diaria.
 Tratar el dolor y el sufrimiento causado por enfermedades crónicas.
 Brindar atención y apoyo para compensar las pérdidas.
 Garantizar la dignidad con accesos rápidos a la atención de cuadros
agudos y paliativos en pacientes con enfermedad terminal según se
requiera.
ENTORNO:
• Éste comprende los factores ambientales, que van desde las
personas, las actitudes, el ambiente construido, el acceso a
dispositivos de asistencia, transporte, políticas públicas e
instalaciones sociales.
• De acuerdo a su carácter, y si están presentes o no, pueden
ser factores que sean facilitadores o barreras.

Más contenido relacionado

Similar a ENVEJECIMIENTO

08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
jaquelinesilver
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
Jorge CArt
 
Teorías del envejecimiento y Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Teorías del envejecimiento y Valoración Geriátrica Integral (VGI)Teorías del envejecimiento y Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Teorías del envejecimiento y Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Cesar Javier Segovia
 
Biología del envejecimiento (2)
Biología del envejecimiento (2)Biología del envejecimiento (2)
Biología del envejecimiento (2)Margarita María
 
teorias vejez.pptx
teorias vejez.pptxteorias vejez.pptx
teorias vejez.pptx
SegundoDominguezHuam
 
bases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimientobases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimiento
Allison Domecht
 
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptxENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
CintyaAzabache
 
Enfermedades autoinmunes para los alumnos
Enfermedades autoinmunes para los alumnosEnfermedades autoinmunes para los alumnos
Enfermedades autoinmunes para los alumnos
Jamil Ramón
 
Biología del envejecimiento, geriatria .pptx
Biología del envejecimiento, geriatria .pptxBiología del envejecimiento, geriatria .pptx
Biología del envejecimiento, geriatria .pptx
estudiantemedicina12
 
proceso de envejecimiento
 proceso de envejecimiento proceso de envejecimiento
proceso de envejecimiento
Jennifer' Solbey
 
TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.ppt
TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptTEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.ppt
TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.ppt
MQJordanDanielBts
 
Teorias de gerontologia
Teorias  de gerontologiaTeorias  de gerontologia
Teorias de gerontologia
gladys1786
 
Teoría del envejecimiento
Teoría del envejecimientoTeoría del envejecimiento
Teoría del envejecimiento
Vero Jiménez Guillén
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
guidomont
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
guidomont
 
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basicateorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
dialmurey931
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientomiriampritchard
 
Teorias del envejecimientob,p,s
Teorias del envejecimientob,p,sTeorias del envejecimientob,p,s
Teorias del envejecimientob,p,s
luisfernandez3110
 

Similar a ENVEJECIMIENTO (20)

08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Teorías del envejecimiento y Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Teorías del envejecimiento y Valoración Geriátrica Integral (VGI)Teorías del envejecimiento y Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Teorías del envejecimiento y Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Biología del envejecimiento (2)
Biología del envejecimiento (2)Biología del envejecimiento (2)
Biología del envejecimiento (2)
 
Geriatria utesa..pag.16
Geriatria utesa..pag.16Geriatria utesa..pag.16
Geriatria utesa..pag.16
 
teorias vejez.pptx
teorias vejez.pptxteorias vejez.pptx
teorias vejez.pptx
 
bases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimientobases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimiento
 
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptxENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
 
Enfermedades autoinmunes para los alumnos
Enfermedades autoinmunes para los alumnosEnfermedades autoinmunes para los alumnos
Enfermedades autoinmunes para los alumnos
 
Biología del envejecimiento, geriatria .pptx
Biología del envejecimiento, geriatria .pptxBiología del envejecimiento, geriatria .pptx
Biología del envejecimiento, geriatria .pptx
 
proceso de envejecimiento
 proceso de envejecimiento proceso de envejecimiento
proceso de envejecimiento
 
TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.ppt
TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptTEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.ppt
TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.ppt
 
Teorias de gerontologia
Teorias  de gerontologiaTeorias  de gerontologia
Teorias de gerontologia
 
Teoría del envejecimiento
Teoría del envejecimientoTeoría del envejecimiento
Teoría del envejecimiento
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
 
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basicateorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Teorias del envejecimientob,p,s
Teorias del envejecimientob,p,sTeorias del envejecimientob,p,s
Teorias del envejecimientob,p,s
 
JUEVES 02.pptx
JUEVES 02.pptxJUEVES 02.pptx
JUEVES 02.pptx
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

ENVEJECIMIENTO

  • 1. ENVEJECIMIENTO MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 2. Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de vida  Serie de cambios morfológicos y fisiológicos en todos los tejidos  Proceso de cambio gradual y espontáneo  No es una enfermedad  No es un error involutivo
  • 3. EDAD EN EL ENVEJECIMIENTO:  Cronológico → Va desde el nacimiento hasta la edad actual  Biológico → Tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van produciendo en las células, tejidos, órganos y sistemas  Psicológico → En función de los cambios cognitivos, afectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital  Social → Se mide por el ajuste a los estereotipos y valoraciones normativas de cada sociedad + Fenomenológico + Funcional
  • 5. ES UN ACONTECIMIENTO…  Normal  Universal  Intrínseco  Progresivo  Irreversible  Dinámico  Inevitable  Heterogéneo  Multicausal
  • 6. TEORÍAS Y MODELOS DEL ENVEJECIMIENTO:
  • 7. TEORÍAS ESTOCÁSTICAS • Teoría de la regulación génica • Teoría de la programación genética • Teoría de la acumulación de errores • Teoría del mensaje redundante • Teoría de Hayflick • Teoría de los enlaces cruzados • Teoría de los telómeros y telomerasa • Teoría inmunológica • Teoría de los genes determinantes de la longevidad • Muerte celular apoptótica • Teoría de la membrana • Teoría neuroendocrina • Teoría de la acumulación de productos de desecho (lipofuscina) • Teoría de los radicales libres TEORÍAS NO ESTOCÁSTICAS • Teoría del marcapaso • Teoría de la capacidad replicativa finita de las células • Teoría evolutiva
  • 8.
  • 9. TEORÍAS MOLECULARES: TEORÍA DE LA ACUMULACIÓN DE PRODUCTOS DE DESECHO • Todas las células posmitóticas se van acumulando con el tiempo productos que no pueden ser renovados TEORÍA DE LOS ENTRECRUZAMIENTOS • En el metabolismo celular se producen sustancias muy reactivas que favorecen la unión de macromoléculas, como el ADN o las proteínas • Este proceso aumenta la resistencia de estas moléculas a su degradación y, en el caso del ADN, puede dar lugar a mutaciones
  • 10. TEORÍA DE LAS MUTACIONES SOMÁTICAS Y TEORÍA DE LOS “ERRORES CATASTRÓFICOS” • Los errores se producen en las enzimas responsables de la transferencia de informacion de ADN a proteínas • Esto daría lugar, a su vez, a la formación de nuevas enzimas erróneas, lo que amplificaría el problema TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES • Los radicales libres derivados de oxigeno son los responsables del daño oxidativo asociado a la edad • Los sistemas antioxidantes no son capaces de hacer frente a todas las especies reactivas de oxigeno
  • 11.
  • 12. TEORÍA MITOCONDRIAL DEL ENVEJECIMIENTO CELULAR • La senescencia es un producto derivado del ataque de los radicales de oxigeno al genoma mitocondrial en células posmitóticas fijas • Las mitocondrias de las células posmitóticas consumen oxigeno a velocidades altas, y entonces liberan radicales de oxigeno que exceden la capacidad de las defensas antioxidantes celulares
  • 13. TEORÍAS EPIGENÉTICAS DEL ENVEJECIMIENTO: EL RELOJ EPIGENÉTICO • Las modificaciones epigenéticas que incluyen la metilación del ADN, las modificaciones de histonas y los ARN no codificados • Lo más critico en relación con las epigenética es que los efectos de los cambios producidos por el ambiente se pueden “recordar” no solo durante la vida de un individuo, sino también transmitir a la descendencia
  • 14. TEORÍAS DEL “DESGASTE” • Sufren las células somáticas como “efecto secundario” de su trabajo fisiológico
  • 15. TEORÍAS CELULARES: TEORÍA DEL LIMITE DE LA DUPLICACIÓN CELULAR • Al cultivar fibroblastos in vitro el numero de duplicaciones celulares era limitado y tanto mayor cuanto mas larga era la longevidad máxima de la especie donante SENESCENCIA Y ENVEJECIMIENTO • Senescencia es un proceso celular caracterizado por el freno al crecimiento celular, y por tanto, a la división celular • Es un proceso normal para el mantenimiento de la homeostasis celular y que además limita la progresión de kis tumores
  • 16. PAPEL DE LOS TELÓMEROS Y LA TELOMERASA • Se requiere la presencia de la enzima telomerasa para mantener su inmortalidad • En cada división celular se van perdiendo fragmentos de ADN en los extremos de los cromosomas (telómeros) y es esta enzima la que evita este fenómeno
  • 17. TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO PROGRAMADO: PROGRAMA GENÉTICO DEL ENVEJECIMIENTO Existe un control genético en el que de forma paulatina y comenzando desde el momento del nacimiento, se va deteriorando el organismo hasta llegar a su muerte TEORÍAS EVOLUTIVAS No se contrapone a las anteriores, sino que las complementa Cada especie tiene una determinada longevidad máxima o velocidad de envejecimiento Si una especie sufre pocos ataques mortales de predadores, la selección natural actuaria aumentando la longevidad
  • 18. TEORÍAS ORGÁNICAS: TEORÍA INMUNOLÓGICA • Disminución de las defensas del organismo frente a infecciones y agentes extraños • Al envejecer se altera la producción de anticuerpos, disminuye el numero de linfocitos T, se atrofia el timo, y aumenta el numero de enfermedades autoinmunes y de canceres
  • 19. TEORÍA DE LA INFLAMACIÓN DE BAJA INTENSIDAD: INFLAMMAGING • Comparten mecanismos básicos que convergen en la inflamación. Esta tiene que ser crónica, estéril y de bajo grado TEORÍA NEUROENDOCRINA • Cambios degenerativos que el cerebro y el sistema nervioso muestran con la edad • El sistema nervioso junto con el sistema endocrino controla la homeostasis → Mantienen estable el medio interno frente a todo tipo de perturbaciones
  • 20.
  • 21. CAPACIDAD FÍSICA Y FUNCIONAL:
  • 22. CAPACIDAD FUNCIONAL: • Comprende los atributos relacionados con la salud que permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella. • Sus componentes son; la capacidad intrínseca de la persona, las características del entorno y las interacciones entre la persona y su entorno, como se muestra en el esquema:
  • 23.
  • 24. Se distinguen 5 categorías de acuerdo a lo que las personas mayores reconocen que es importante tener:  Tener movilidad  Crear y mantener relaciones  Satisfacer sus necesidades básicas  Aprender, crecer y tomar decisiones  Contribuir
  • 26. CAPACIDAD INTRÍNSECA Y EL ENTORNO:
  • 27. CAPACIDAD INTRÍNSECA: Se refiere a todos los atributos físicos y mentales con los que cuenta una persona e incluye: 1.La herencia genética. 2.Las características personales (edad, sexo, religión, raza, escolaridad, etc.). 3.Las características de salud (cambios en la homeostasis, cambios fisiológicos, factores de riesgo, hábitos de salud, enfermedades, lesiones y la presencia de síndromes geriátricos más generales).
  • 28. En la práctica clínica se propone la clasificación de la persona mayor en una de las siguientes categorías de acuerdo a sus características individuales: 1. Alta y estable 2. Deterioro 3. Pérdida significativa La finalidad de esta categorización es implementar estrategias de atención integral y asequible a la persona mayor como se menciona a continuación:
  • 29.
  • 30. CAPACIDAD ALTA Y ESTABLE: OBJETIVO:  Fomentar y mantener la capacidad y resistencia. ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR:  Es importante atender factores de riesgo.  Fomentar hábitos saludables.  Detección temprana y atención de enfermedades no transmisibles de reciente aparición.  Fomentar la resiliencia con conductas que mejoren la capacidad mediante el fortalecimiento de las habilidades personales y la creación de relaciones sociales.
  • 31. DETERIORO DE LA CAPACIDAD: OBJETIVOS:  Fomentar y mantener la capacidad y resistencia.  Invertir, detener o moderar la pérdida de la capacidad. ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR:  Implementar programas de atención primaria a la salud.  Tratar las causas del deterioro de la capacidad.  Mantener la masa muscular y la densidad ósea con ejercicio y buena nutrición.
  • 32. PÉRDIDA SIGNIFICATIVA DE LA CAPACIDAD: OBJETIVOS:  Fomentar y mantener la capacidad y resistencia.  Invertir, detener o moderar la pérdida de capacidad.  Compensar la pérdida de la capacidad. ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR:  Favorecer la realización de actividades básicas de la vida diaria.  Tratar el dolor y el sufrimiento causado por enfermedades crónicas.  Brindar atención y apoyo para compensar las pérdidas.  Garantizar la dignidad con accesos rápidos a la atención de cuadros agudos y paliativos en pacientes con enfermedad terminal según se requiera.
  • 33. ENTORNO: • Éste comprende los factores ambientales, que van desde las personas, las actitudes, el ambiente construido, el acceso a dispositivos de asistencia, transporte, políticas públicas e instalaciones sociales. • De acuerdo a su carácter, y si están presentes o no, pueden ser factores que sean facilitadores o barreras.