SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa nacional del
adulto mayor
Carrera de Kinesiología
2017
MODELOS Y ENFOQUES PARA LA ATENCIÓN DE LAS
PERSONAS ADULTAS MAYORES.
Objetivos.
 Identificar los tipos de modelos de
atención relacionados al programa
nacional del adulto mayor.
 Reconocer el modelo de salud familiar
integral.
Modelo de Atención Integral de Salud con
Enfoque Familiar y Comunitario.
“El conjunto de acciones que promueven y facilitan la
atención eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige más
que al paciente o la enfermedad como hechos aislados,
a las personas consideradas en su integralidad física y
mental, como seres sociales pertenecientes a distintas
familias y comunidades, que están en permanente
proceso de integración y adaptación a su medio
ambiente físico, social y cultural”
Modelo de Atención Integral de Salud con
Enfoque Familiar y Comunitario.
Es un modelo, que en lo esencial busca satisfacer las
necesidades y expectativas de las personas respecto a
mantenerse sanos/as o saludable/s.
Mejorar su estado de salud actual (en caso de enfermedad)
y garantizar su estado futuro.
Para ello mediante el logro de los objetivos nacionales de
salud y el fortalecimiento de la eficiencia, efectividad y
eficacia de las intervenciones.
Objetivos del programa.
Acercar la atención de salud
a la población beneficiaria.
Integrar y coordinar
efectivamente la atención de
salud en la red asistencial y
con la comunidad.
Entregar atención de calidad
y altamente resolutiva (Uso
de tecnología adecuada y
evidencia científica
Incorporar mecanismos
eficientes y efectivos de
participación en el cuidado
de la salud
Alcanzar aumento creciente
de las acciones de
promoción y prevención.
Principios del programa
Centrado en las
personas a la
población beneficiaria.
Énfasis en lo
promoción y
preventivo.
Enfoque de salud
familiar.
Integralidad.
Énfasis ambulatorio.Participació.nIntersectoriali dad.Calidad .
Continuidad de la
atención.
1.Centrado en las personas.
Relaciona
Equipo de salud Personas Familia Comunidad.
Basado en la corresponsabilidad del cuidado de la salud.
Considerando
Sufrimiento
Vivencia de esta
Posee un carácter
empático
Énfasis
Deberes Derechos
Enfocado en
la necesidad
Personas
Familia
2.Promocional y Preventivo.
Mantener actitud
Anticipatoria Proactiva
Por parte del equipo de salud
Cuidado de la población a cargo
Todos los niveles de atención
3. Enfoque de Salud Familiar.
Presente en la operacionalización de todos los principios del modelo de atención.
Objetivos
relevantes
principales
Incorporar/ fortalecer
Factores protectores de
la salud
Intervenir en situaciones
de riesgo.
Aumentar efectividad Acciones en salud
Adecuada participación
de la familia.
Identificar condiciones/
problemas de salud.
Unidad de cuidados
Intervenir
oportunamente.
4. Integral
Implica una mirada holística del ser humano, es decir , biopsicosocial,
espiritual , cultural y emocional.
¿ cual es el eje que
ordena la atención de
las personas mayores
del centro de salud
¿ son los problemas de
salud, las personas , la
familia , o cuales
otros?
5. Énfasis en lo ambulatorio
Prioriza los procesos de
atención
Abierta Cercana.
Personas mayores
Resguardando la
seguridad del cuidado
Contra el traslado del
paciente.
Como también
Cuidados
domiciliarios
Personas que ejercen rol
de cuidador.
6. Participación social en salud
Objetivo relevante
Mantener una comunidad
saludable
Mejorando resultados en la
salud
Acción conjunta del sistema de
salud
Sectores con una comunidad
activa.
7. Intersectorialidad
Objetivo principal
Acción conjunta Coordinada Sistemática
Salud
Tales
como
Comunidad activa
Otros sectores
Identifican
Determinantes sociales
de la salud.
8. Calidad
Objetivo relevante
Entregar
Servicios de atención de salud
Atributos valorados
Usuarios Normativas técnicas
Fin de mantener una comunidad
saludable.
9. Continuidad del cuidado
Asumir la responsabilidad
Colaboración en el cuidado del
usuario
Problema de salud
Largo de la vida
Pueden ser
Normativas No normativasPrevención Inesperado/catastròfico
Estrategia de atención primaria en salud.
Equipo de cabecera
Mantiene la
responsabilidad
Cuando se hace derivación a
otro centro de la red
asistencial
2. MODELO INTEGRAL DE LA
PERSONA MAYOR
“Valoración geriátrica integral”
Esta herramienta asume un abordaje integral de la salud de la persona mayor, a
través de una “valoración cuádruple” (dimensión biomédica, mental, social y
funcional)
El objetivo será efectivamente integral cuando se ofrezca a la persona mayor un
real de intervención biopsicosocial, espiritual, cultural y emocional,
Elementos consustanciales de la
valoración geriátrica.
Disponer de equipos de salud especializados o
capacitados, conformados por los distintos
profesionales de la salud, y de otras áreas
cuando corresponda, abocados a la atención
sanitaria de las personas mayores
“ CUIDADO CONTINUO” que comparte con el modelo
de salud familiar. Se refiere al hecho de que la atención
de salud para las personas mayores debe estar
asegurada e integrada de manera coordinada dentro de
la red asistencial, lo que implica el adecuado desarrollo
de atención a la persona mayor, por funcionarios
capacitados desde el nivel primario al terciario.
NIVELES ASISTENCIALES EN
RED
INTERDISCIPLINARIDA
D
MODELO DE LA LONGEVIDAD
MORBILIDAD COMPRIMIDA
• Detener los padecimientos
crónicos de la vejez, mediante
la intervención sobre los
procesos subyacentes más que
sobre las enfermedades en sí
mismas.
ENVEJECIMIENTO
• Enlentecer los procesos
fundamentales del
envejecimiento con el
propósito de conseguir una
esperanza de vida y una
frontera vital por encima del
rango conocido.
ENVEJECIMIENTO DETENIDO
REVERSIBLE
• Restauración continua de la
vitalidad, revirtiendo los
procesos de envejecimiento
desde la edad adulta, mediante
la eliminación del daño
causado por los procesos
metabólicos básicos.
Plantea intervenciones dirigidas al individuo para fomentar los tres niveles de prevención en la segunda mitad de
la vida, mantener un estado vital óptimo el mayor tiempo posible, retrasar el envejecimiento y reparar estructuras
dañadas, en un compendio de medicina preventiva y proactiva.
MODELO ECOLOGICO
El balance entre las aptitudes en
declive de la persona mayor y el
medio ambiente el que acentúa o
atenúa ciertos rasgos del
envejecimiento.
La pareja, la familia inmediata
y los amigos cercanos
componen este microsistema
para la persona mayor. La
viudez y la muerte de pares
afectan fuertemente este
sistema, y se van reflejando en
soledad en aumento.
Rasgos de la persona que
en sí mismos no son
negativos, se transforman
en negativos a causa de la
relación con el entorno
poco apropiado.
ENFOQUES DEL
PROGRAMA DE
ADULTO MAYOR.
ENFOQUE DE DERECHOS
Apunta a cómo una sociedad incorpora a todos sus miembros, sin importar sexo, raza, edad y
diferencias sociales, de cómo se dignifica y se respeta los derechos humanos de cada cual y de
cómo, indistintamente de las particularidades, todos contribuyen a la construcción de esa sociedad.
ONU 1999
Año internacional AM
Lema “hacia una sociedad para todas las edades”.
Deja ya en claro la preocupación por la continua exclusión del
cada vez mayor grupo de personas mayores.
Esta preocupación está expresando la necesidad de un trato
con mayor equidad.
Plan de Acción consiste en “Garantizar que en todas partes la población pueda envejecer con seguridad y dignidad y que
las personas de edad puedan continuar participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos
derechos.
Enfoque de equidad en salud
“La ausencia de diferencias injustas y evitables o remediables en salud entre grupos o
poblaciones definidas social, económica, demográfica o geográficamente”.
Consistente con el énfasis del mensaje, que destaca la importancia de la salud para el
desarrollo de una vida productiva y autónoma
Implica inducir cambios culturales y normativos para reducir las brechas
resultantes de la estratificación social.
Las acciones de salud deben estar orientadas a la minimización de las
desigualdades evitables en el nivel de salud y sus determinantes, que existen
entre las personas y grupos con diferente nivel de privilegio social y requiere
identificar los grupos sociales y territorios excluidos.
Enfoque de determinantes sociales
Son las “condiciones en las cuales transcurre la vida”, y que
impactan sobre la salud.
La importancia de abordar, por tanto, todas estas condiciones, y no
solo la causalidad biológica de la enfermedad
Radican en que se estará incidiendo en los determinantes sociales
de la salud que están presentes en toda la trayectoria de vida de un
individuo.
Enfoque de curso de vida.
Sugiere que los resultados de salud para los individuos dependen de la interacción de
factores protectores y de riesgo a lo largo de su vida .
Se relacionan con los determinantes sociales, psicológicos, conductuales,
ambientales y biológicos, incluyendo el acceso a los servicios de salud.
El enfoque de curso de vida releva la perspectiva de trayectoria de vida y
contexto social
La salud en cualquier etapa de la vida está influenciada por experiencias
previas.
De igual forma el deterioro de las condiciones de vida y trabajo en cualquier
etapa de la vida de las personas podrá tener implicancias importantes en el
futuro.
Enfoque de genero
Generar espacios y políticas más equitativas para hombres y mujeres, buscando disminuir formas
de marginación, exclusión y discriminación originadas a partir de diferencias culturales conferidas
a los sexos.
“El conjunto de ideas, representaciones, prácticas y percepciones sociales que una cultura desarrolla
desde la diferencia anatómica entre los sexos, para simbolizar y construir socialmente lo que es
“propio” de los hombres (lo masculino) y lo que es “propio” de las mujeres (lo femenino)”.
¿ A que se refiere el concepto de “genero”?
Enfoque intercultural
Se refiere a una estrategia transversal que considera, utiliza y potencia conocimientos y prácticas
en torno al proceso salud-enfermedad, tanto en la medicina oficial como en las medicinas
indígenas.
Envejecimiento
y etnicidad
Envejecimiento
y ruralidad.
Situación
sociodemográfica
Envejecimiento poblacional a nivel
mundial
2009
• 737 millones de personas tenían 60 años.
• Aumentara en dos billones en el año 2050.
En el mundo una persona cada nueve tiene mas de 60 años
• Este fenómeno es parte de lo que se conoce como la transición demográfica,
donde a grandes rasgos, la población joven va disminuyendo.
Fenómeno “Envejecimiento del envejecimiento”
• Las personas mayores de 80 años constituyen el 14 por ciento de la población de 60
años y más
• El número de personas de cien años y más, está creciendo aún más rápido y se proyecta
que aumentará nueve veces para el 2050
Envejecimiento a nivel mundial
Expectativa de vida
Hombres : 78 años .
Mujeres : 81 años.
Aumento de la esperanza de vida
-Las mejoras sanitarias .
-Mejores condiciones de vida de la población
-La mayoría de las personas envejecen más capacitadas y sanas, con buenos niveles de
percepción de salud y que quieren mantener su bienestar.
Envejecimiento poblacional a nivel
latinoamericano.
Profundas transformaciones en su estructura poblacional. Esta evolución responde a la acelerada
caída de la fecundidad, que fue precedida por la reducción sostenida de la mortalidad desde fines
de la primera mitad del siglo XX.
Indicadores 1960 1980 2000 2015 2020 2040 2060
Población total 212,169 352,857 509,752 607,982 635,864 711,950 726.303
Población de 60 años y mas 12518,0 23288,6 41799,7 68702,0 82662,3 152357,3 216438,3
Porcentaje de personas de 60 y + 5,9 6,6 8,2 11,3 13,0 21,4 29,8
% personas 80 años y + 0,4 0,7 1,0 1,7 2,0 4,1 7,8
Edad mediana de la población 19,0 19,7 24,2 29,3 31,1 38,5 44,2
Índice de envejecimiento 12,9 16,7 25,7 44,2 54,9 116,1 190,4
Tabla 1.América latina: indicadores del proceso de envejecimiento de la población 2060 - 2060
Tasa de crecimiento poblacional total y por
grupos de edad 1960 -2060
Años 1960 -1965 1980-1985 2000-2005 2020-2025 2040-2045 2060-2065
0 -14 años 52,8 15,5 0 -6,3 -7,7 -5,9
15 – 59 años 23,3 25,5 18 6,4 -2,2 -6
60 -79 años 50,2 27,8 29,4 36 22,9 9,9
80 años y
mas
10,2 40,5 45,6 56,9 41,9 25,2
Evolución de la estructura etaria en la
población chilena
62,5 – 17,3 % respectivamente
supone un sostenido
envejecimiento de la población
chilena , en desmedro de la
población infantil.
En el año 2002 y de acuerdo al
censo de ese año 11,4 % de la
población chilena tenia mas de 60
años
Envejecimiento de la población
La mortalidad se redujo a la mitad en 25 años, de tal manera que, entre
1950 y 1975.
La tasa de mortalidad general disminuyó desde 13,6 a 7,4 muertes por mil habitantes
respectivamente
Transición demográfica que atraviesa Chile.
Donde aumenta la población adulta mayor,
en desmedro de la disminución de la
población joven.
Reducción de la tasa global de fecundidad
fue de 5,5 hijos por mujer en el período
1955-1960, a 1,89 hijos por mujer entre
2010-2015
Esperanza de vida.
mitad del siglo XX, entre
1950 y 1955, las personas
aspiraban a vivir 54,8 años
en promedio.
En Chile, entre 2010 y 2015,
la esperanza de vida es de
79,1 años para ambos
sexos, de 76,1 años para
los hombres y 82,2 años
para las mujeres.
Se proyecta que para el
2025 el aumento sea de 1
año.Mitad siglo XX
2010-2015
2025
Esperanza de vida al nacer en años ,
según región y sexo en Chile.
Mayor esperanza de vida en las mujeres
a nivel general
Mayor esperanza de vida en 2007 en
mujeres en región de Arica y Parinacota.
En el año 1990 la esperanza de vida en
mujeres 78,76 es la región de Tarapacá.
En el año 2007 en hombres es en la
región de Tarapacá.
En el año 1990 es en la región de
Tarapacá en hombres.
Características
de la población
adulta mayor.
Distribución de personas adultas mayores, según
pertenencia a Pueblos Originarios.
4 de cada 100
personas
mayores de 60
años, pertenece
a algún pueblo
originario
Encuesta CASEN del
año 2009, del total de
adultos mayores, solo
un 9% declara
pertenecer a uno de
estos pueblos
4,6 % de la
población
pertenece a
grupos
étnicos
4,6% 4 de cada 100
9%
Distribución de personas adultas mayores
según zona de residencia urbana/rural
áreas rurales viven 342.640
personas de tercera edad, es
decir, 15%.
se observa que en zonas
urbanas habitan un total de
2.040.754, es decir, 85%,
15 %
85%
Distribución de la población adulta
mayor según años de escolaridad.
Distribución de población adulta mayor
según participación económica.
Personas mayores de 60
años que continúan
siendo parte de la fuerza
laboral, ya sea que se
encuentran trabajando
(ocupadas) o buscando
empleo (desocupadas).
Población adulta mayor en situación
de Pobreza.
14,4% de la población general está
actualmente bajo la línea de la pobreza. 2,8% vive en la indigencia
Ultima Encuesta CASEN 2011, refiere
que el 9,7% de la población mayor se
encuentra en niveles de pobreza.
Distribución de la Población Adulta Mayor, según
situación previsional de salud.
Conclusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
DEW21
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
Nora Penadillo
 
Prevencion de accidentes en adultos mayores
Prevencion de accidentes en adultos mayoresPrevencion de accidentes en adultos mayores
Prevencion de accidentes en adultos mayores
Jeffoynanda Cedilloquezada
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Rosario Mijares
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Yocelyn Guerrero
 
Curso de vida
Curso de vida Curso de vida
Curso de vida
Medicina Interna
 
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas DependientesCurso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Educagratis
 
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdasInestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Fernando Arce
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
Bairon Rodríguez
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Itzel Cruz
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Rosario Mocarro
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
Rosario Mocarro
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
edelsy Perez
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
Rosario Mocarro
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
Innovares Capacitación
 
trastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayortrastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayor
Elvin Medina
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
 
Prevencion de accidentes en adultos mayores
Prevencion de accidentes en adultos mayoresPrevencion de accidentes en adultos mayores
Prevencion de accidentes en adultos mayores
 
Envejecimiento
Envejecimiento Envejecimiento
Envejecimiento
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
 
Curso de vida
Curso de vida Curso de vida
Curso de vida
 
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas DependientesCurso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
 
Caidas En El Anciano
Caidas En El AncianoCaidas En El Anciano
Caidas En El Anciano
 
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdasInestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
 
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
trastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayortrastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayor
 

Destacado

Reemplazo Total de Rodilla - Guía para el Paciente
Reemplazo Total de Rodilla - Guía para el PacienteReemplazo Total de Rodilla - Guía para el Paciente
Reemplazo Total de Rodilla - Guía para el Paciente
Pablo Vollmar
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome de west
Sindrome de westSindrome de west
Drenaje Linfatico Manual
Drenaje Linfatico ManualDrenaje Linfatico Manual
Drenaje Linfatico Manual
Pablo Vollmar
 
11 via-piramidal-y-extrapiramidal
11 via-piramidal-y-extrapiramidal11 via-piramidal-y-extrapiramidal
11 via-piramidal-y-extrapiramidal
itzbert
 
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del TobilloPrograma de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Pablo Vollmar
 
Manual de Lesiones en el Deporte
Manual de Lesiones en el DeporteManual de Lesiones en el Deporte
Manual de Lesiones en el Deporte
Pablo Vollmar
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalMerce De-Alba
 
Síndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superiorSíndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superior
Marcos Godínez
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferiorCesia Figueroa
 
Puncion seca de los puntos gatillo
Puncion seca de los puntos gatilloPuncion seca de los puntos gatillo
Puncion seca de los puntos gatillo
Pablo Vollmar
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
Carol Smith
 

Destacado (12)

Reemplazo Total de Rodilla - Guía para el Paciente
Reemplazo Total de Rodilla - Guía para el PacienteReemplazo Total de Rodilla - Guía para el Paciente
Reemplazo Total de Rodilla - Guía para el Paciente
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Sindrome de west
Sindrome de westSindrome de west
Sindrome de west
 
Drenaje Linfatico Manual
Drenaje Linfatico ManualDrenaje Linfatico Manual
Drenaje Linfatico Manual
 
11 via-piramidal-y-extrapiramidal
11 via-piramidal-y-extrapiramidal11 via-piramidal-y-extrapiramidal
11 via-piramidal-y-extrapiramidal
 
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del TobilloPrograma de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
 
Manual de Lesiones en el Deporte
Manual de Lesiones en el DeporteManual de Lesiones en el Deporte
Manual de Lesiones en el Deporte
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
Síndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superiorSíndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superior
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior
 
Puncion seca de los puntos gatillo
Puncion seca de los puntos gatilloPuncion seca de los puntos gatillo
Puncion seca de los puntos gatillo
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
 

Similar a Programa nacional del adulto mayor

0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
idajimenez1
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
idajimenez1
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Revista por una buena vejez
Revista por una buena vejezRevista por una buena vejez
Revista por una buena vejez
sonia gomez
 
LECCION 5.pdf
LECCION 5.pdfLECCION 5.pdf
LECCION 5.pdf
MayurleeBarrios1
 
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
EstefaniaSarumeo1
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
Clarisa Ahumada
 
Modelo de atención en salud
Modelo de atención en saludModelo de atención en salud
Modelo de atención en saludClarisa Ahumada
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
Clarisa Ahumada
 
Modelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptxModelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptx
Clarisa Ahumada
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...chatitaa
 
UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
alexandrasalgado
 
Principios de salud familiar
Principios de salud familiarPrincipios de salud familiar
Principios de salud familiaredomarino
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiaredomarino
 
familia y comunidad.pptx
familia y comunidad.pptxfamilia y comunidad.pptx
familia y comunidad.pptx
Miguel Angel Varela Peralta
 
Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1
BlancaArce10
 

Similar a Programa nacional del adulto mayor (20)

0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Revista por una buena vejez
Revista por una buena vejezRevista por una buena vejez
Revista por una buena vejez
 
LECCION 5.pdf
LECCION 5.pdfLECCION 5.pdf
LECCION 5.pdf
 
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
 
Modelo de atención en salud
Modelo de atención en saludModelo de atención en salud
Modelo de atención en salud
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
 
Modelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptxModelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptx
 
D xsituacional clase4
D xsituacional clase4D xsituacional clase4
D xsituacional clase4
 
Dxsituacional
DxsituacionalDxsituacional
Dxsituacional
 
C apitulo 3 expo
C apitulo 3 expoC apitulo 3 expo
C apitulo 3 expo
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
 
UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Principios de salud familiar
Principios de salud familiarPrincipios de salud familiar
Principios de salud familiar
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
 
familia y comunidad.pptx
familia y comunidad.pptxfamilia y comunidad.pptx
familia y comunidad.pptx
 
Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Programa nacional del adulto mayor

  • 1. Programa nacional del adulto mayor Carrera de Kinesiología 2017 MODELOS Y ENFOQUES PARA LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.
  • 2. Objetivos.  Identificar los tipos de modelos de atención relacionados al programa nacional del adulto mayor.  Reconocer el modelo de salud familiar integral.
  • 3. Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario. “El conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige más que al paciente o la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades, que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural”
  • 4. Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario. Es un modelo, que en lo esencial busca satisfacer las necesidades y expectativas de las personas respecto a mantenerse sanos/as o saludable/s. Mejorar su estado de salud actual (en caso de enfermedad) y garantizar su estado futuro. Para ello mediante el logro de los objetivos nacionales de salud y el fortalecimiento de la eficiencia, efectividad y eficacia de las intervenciones.
  • 5. Objetivos del programa. Acercar la atención de salud a la población beneficiaria. Integrar y coordinar efectivamente la atención de salud en la red asistencial y con la comunidad. Entregar atención de calidad y altamente resolutiva (Uso de tecnología adecuada y evidencia científica Incorporar mecanismos eficientes y efectivos de participación en el cuidado de la salud Alcanzar aumento creciente de las acciones de promoción y prevención.
  • 6. Principios del programa Centrado en las personas a la población beneficiaria. Énfasis en lo promoción y preventivo. Enfoque de salud familiar. Integralidad. Énfasis ambulatorio.Participació.nIntersectoriali dad.Calidad . Continuidad de la atención.
  • 7. 1.Centrado en las personas. Relaciona Equipo de salud Personas Familia Comunidad. Basado en la corresponsabilidad del cuidado de la salud. Considerando Sufrimiento Vivencia de esta Posee un carácter empático Énfasis Deberes Derechos Enfocado en la necesidad Personas Familia
  • 8. 2.Promocional y Preventivo. Mantener actitud Anticipatoria Proactiva Por parte del equipo de salud Cuidado de la población a cargo Todos los niveles de atención
  • 9. 3. Enfoque de Salud Familiar. Presente en la operacionalización de todos los principios del modelo de atención. Objetivos relevantes principales Incorporar/ fortalecer Factores protectores de la salud Intervenir en situaciones de riesgo. Aumentar efectividad Acciones en salud Adecuada participación de la familia. Identificar condiciones/ problemas de salud. Unidad de cuidados Intervenir oportunamente.
  • 10. 4. Integral Implica una mirada holística del ser humano, es decir , biopsicosocial, espiritual , cultural y emocional. ¿ cual es el eje que ordena la atención de las personas mayores del centro de salud ¿ son los problemas de salud, las personas , la familia , o cuales otros?
  • 11. 5. Énfasis en lo ambulatorio Prioriza los procesos de atención Abierta Cercana. Personas mayores Resguardando la seguridad del cuidado Contra el traslado del paciente. Como también Cuidados domiciliarios Personas que ejercen rol de cuidador.
  • 12. 6. Participación social en salud Objetivo relevante Mantener una comunidad saludable Mejorando resultados en la salud Acción conjunta del sistema de salud Sectores con una comunidad activa.
  • 13. 7. Intersectorialidad Objetivo principal Acción conjunta Coordinada Sistemática Salud Tales como Comunidad activa Otros sectores Identifican Determinantes sociales de la salud.
  • 14. 8. Calidad Objetivo relevante Entregar Servicios de atención de salud Atributos valorados Usuarios Normativas técnicas Fin de mantener una comunidad saludable.
  • 15. 9. Continuidad del cuidado Asumir la responsabilidad Colaboración en el cuidado del usuario Problema de salud Largo de la vida Pueden ser Normativas No normativasPrevención Inesperado/catastròfico Estrategia de atención primaria en salud. Equipo de cabecera Mantiene la responsabilidad Cuando se hace derivación a otro centro de la red asistencial
  • 16. 2. MODELO INTEGRAL DE LA PERSONA MAYOR “Valoración geriátrica integral” Esta herramienta asume un abordaje integral de la salud de la persona mayor, a través de una “valoración cuádruple” (dimensión biomédica, mental, social y funcional) El objetivo será efectivamente integral cuando se ofrezca a la persona mayor un real de intervención biopsicosocial, espiritual, cultural y emocional,
  • 17. Elementos consustanciales de la valoración geriátrica. Disponer de equipos de salud especializados o capacitados, conformados por los distintos profesionales de la salud, y de otras áreas cuando corresponda, abocados a la atención sanitaria de las personas mayores “ CUIDADO CONTINUO” que comparte con el modelo de salud familiar. Se refiere al hecho de que la atención de salud para las personas mayores debe estar asegurada e integrada de manera coordinada dentro de la red asistencial, lo que implica el adecuado desarrollo de atención a la persona mayor, por funcionarios capacitados desde el nivel primario al terciario. NIVELES ASISTENCIALES EN RED INTERDISCIPLINARIDA D
  • 18. MODELO DE LA LONGEVIDAD MORBILIDAD COMPRIMIDA • Detener los padecimientos crónicos de la vejez, mediante la intervención sobre los procesos subyacentes más que sobre las enfermedades en sí mismas. ENVEJECIMIENTO • Enlentecer los procesos fundamentales del envejecimiento con el propósito de conseguir una esperanza de vida y una frontera vital por encima del rango conocido. ENVEJECIMIENTO DETENIDO REVERSIBLE • Restauración continua de la vitalidad, revirtiendo los procesos de envejecimiento desde la edad adulta, mediante la eliminación del daño causado por los procesos metabólicos básicos. Plantea intervenciones dirigidas al individuo para fomentar los tres niveles de prevención en la segunda mitad de la vida, mantener un estado vital óptimo el mayor tiempo posible, retrasar el envejecimiento y reparar estructuras dañadas, en un compendio de medicina preventiva y proactiva.
  • 19. MODELO ECOLOGICO El balance entre las aptitudes en declive de la persona mayor y el medio ambiente el que acentúa o atenúa ciertos rasgos del envejecimiento. La pareja, la familia inmediata y los amigos cercanos componen este microsistema para la persona mayor. La viudez y la muerte de pares afectan fuertemente este sistema, y se van reflejando en soledad en aumento. Rasgos de la persona que en sí mismos no son negativos, se transforman en negativos a causa de la relación con el entorno poco apropiado.
  • 21. ENFOQUE DE DERECHOS Apunta a cómo una sociedad incorpora a todos sus miembros, sin importar sexo, raza, edad y diferencias sociales, de cómo se dignifica y se respeta los derechos humanos de cada cual y de cómo, indistintamente de las particularidades, todos contribuyen a la construcción de esa sociedad. ONU 1999 Año internacional AM Lema “hacia una sociedad para todas las edades”. Deja ya en claro la preocupación por la continua exclusión del cada vez mayor grupo de personas mayores. Esta preocupación está expresando la necesidad de un trato con mayor equidad. Plan de Acción consiste en “Garantizar que en todas partes la población pueda envejecer con seguridad y dignidad y que las personas de edad puedan continuar participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos derechos.
  • 22. Enfoque de equidad en salud “La ausencia de diferencias injustas y evitables o remediables en salud entre grupos o poblaciones definidas social, económica, demográfica o geográficamente”. Consistente con el énfasis del mensaje, que destaca la importancia de la salud para el desarrollo de una vida productiva y autónoma Implica inducir cambios culturales y normativos para reducir las brechas resultantes de la estratificación social. Las acciones de salud deben estar orientadas a la minimización de las desigualdades evitables en el nivel de salud y sus determinantes, que existen entre las personas y grupos con diferente nivel de privilegio social y requiere identificar los grupos sociales y territorios excluidos.
  • 23. Enfoque de determinantes sociales Son las “condiciones en las cuales transcurre la vida”, y que impactan sobre la salud. La importancia de abordar, por tanto, todas estas condiciones, y no solo la causalidad biológica de la enfermedad Radican en que se estará incidiendo en los determinantes sociales de la salud que están presentes en toda la trayectoria de vida de un individuo.
  • 24. Enfoque de curso de vida. Sugiere que los resultados de salud para los individuos dependen de la interacción de factores protectores y de riesgo a lo largo de su vida . Se relacionan con los determinantes sociales, psicológicos, conductuales, ambientales y biológicos, incluyendo el acceso a los servicios de salud. El enfoque de curso de vida releva la perspectiva de trayectoria de vida y contexto social La salud en cualquier etapa de la vida está influenciada por experiencias previas. De igual forma el deterioro de las condiciones de vida y trabajo en cualquier etapa de la vida de las personas podrá tener implicancias importantes en el futuro.
  • 25. Enfoque de genero Generar espacios y políticas más equitativas para hombres y mujeres, buscando disminuir formas de marginación, exclusión y discriminación originadas a partir de diferencias culturales conferidas a los sexos. “El conjunto de ideas, representaciones, prácticas y percepciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica entre los sexos, para simbolizar y construir socialmente lo que es “propio” de los hombres (lo masculino) y lo que es “propio” de las mujeres (lo femenino)”. ¿ A que se refiere el concepto de “genero”?
  • 26. Enfoque intercultural Se refiere a una estrategia transversal que considera, utiliza y potencia conocimientos y prácticas en torno al proceso salud-enfermedad, tanto en la medicina oficial como en las medicinas indígenas. Envejecimiento y etnicidad Envejecimiento y ruralidad.
  • 28. Envejecimiento poblacional a nivel mundial 2009 • 737 millones de personas tenían 60 años. • Aumentara en dos billones en el año 2050. En el mundo una persona cada nueve tiene mas de 60 años • Este fenómeno es parte de lo que se conoce como la transición demográfica, donde a grandes rasgos, la población joven va disminuyendo. Fenómeno “Envejecimiento del envejecimiento” • Las personas mayores de 80 años constituyen el 14 por ciento de la población de 60 años y más • El número de personas de cien años y más, está creciendo aún más rápido y se proyecta que aumentará nueve veces para el 2050
  • 29. Envejecimiento a nivel mundial Expectativa de vida Hombres : 78 años . Mujeres : 81 años. Aumento de la esperanza de vida -Las mejoras sanitarias . -Mejores condiciones de vida de la población -La mayoría de las personas envejecen más capacitadas y sanas, con buenos niveles de percepción de salud y que quieren mantener su bienestar.
  • 30. Envejecimiento poblacional a nivel latinoamericano. Profundas transformaciones en su estructura poblacional. Esta evolución responde a la acelerada caída de la fecundidad, que fue precedida por la reducción sostenida de la mortalidad desde fines de la primera mitad del siglo XX. Indicadores 1960 1980 2000 2015 2020 2040 2060 Población total 212,169 352,857 509,752 607,982 635,864 711,950 726.303 Población de 60 años y mas 12518,0 23288,6 41799,7 68702,0 82662,3 152357,3 216438,3 Porcentaje de personas de 60 y + 5,9 6,6 8,2 11,3 13,0 21,4 29,8 % personas 80 años y + 0,4 0,7 1,0 1,7 2,0 4,1 7,8 Edad mediana de la población 19,0 19,7 24,2 29,3 31,1 38,5 44,2 Índice de envejecimiento 12,9 16,7 25,7 44,2 54,9 116,1 190,4 Tabla 1.América latina: indicadores del proceso de envejecimiento de la población 2060 - 2060
  • 31. Tasa de crecimiento poblacional total y por grupos de edad 1960 -2060 Años 1960 -1965 1980-1985 2000-2005 2020-2025 2040-2045 2060-2065 0 -14 años 52,8 15,5 0 -6,3 -7,7 -5,9 15 – 59 años 23,3 25,5 18 6,4 -2,2 -6 60 -79 años 50,2 27,8 29,4 36 22,9 9,9 80 años y mas 10,2 40,5 45,6 56,9 41,9 25,2
  • 32. Evolución de la estructura etaria en la población chilena 62,5 – 17,3 % respectivamente supone un sostenido envejecimiento de la población chilena , en desmedro de la población infantil. En el año 2002 y de acuerdo al censo de ese año 11,4 % de la población chilena tenia mas de 60 años
  • 33. Envejecimiento de la población La mortalidad se redujo a la mitad en 25 años, de tal manera que, entre 1950 y 1975. La tasa de mortalidad general disminuyó desde 13,6 a 7,4 muertes por mil habitantes respectivamente Transición demográfica que atraviesa Chile. Donde aumenta la población adulta mayor, en desmedro de la disminución de la población joven. Reducción de la tasa global de fecundidad fue de 5,5 hijos por mujer en el período 1955-1960, a 1,89 hijos por mujer entre 2010-2015
  • 34. Esperanza de vida. mitad del siglo XX, entre 1950 y 1955, las personas aspiraban a vivir 54,8 años en promedio. En Chile, entre 2010 y 2015, la esperanza de vida es de 79,1 años para ambos sexos, de 76,1 años para los hombres y 82,2 años para las mujeres. Se proyecta que para el 2025 el aumento sea de 1 año.Mitad siglo XX 2010-2015 2025
  • 35. Esperanza de vida al nacer en años , según región y sexo en Chile. Mayor esperanza de vida en las mujeres a nivel general Mayor esperanza de vida en 2007 en mujeres en región de Arica y Parinacota. En el año 1990 la esperanza de vida en mujeres 78,76 es la región de Tarapacá. En el año 2007 en hombres es en la región de Tarapacá. En el año 1990 es en la región de Tarapacá en hombres.
  • 37. Distribución de personas adultas mayores, según pertenencia a Pueblos Originarios. 4 de cada 100 personas mayores de 60 años, pertenece a algún pueblo originario Encuesta CASEN del año 2009, del total de adultos mayores, solo un 9% declara pertenecer a uno de estos pueblos 4,6 % de la población pertenece a grupos étnicos 4,6% 4 de cada 100 9%
  • 38. Distribución de personas adultas mayores según zona de residencia urbana/rural áreas rurales viven 342.640 personas de tercera edad, es decir, 15%. se observa que en zonas urbanas habitan un total de 2.040.754, es decir, 85%, 15 % 85%
  • 39. Distribución de la población adulta mayor según años de escolaridad.
  • 40. Distribución de población adulta mayor según participación económica. Personas mayores de 60 años que continúan siendo parte de la fuerza laboral, ya sea que se encuentran trabajando (ocupadas) o buscando empleo (desocupadas).
  • 41. Población adulta mayor en situación de Pobreza. 14,4% de la población general está actualmente bajo la línea de la pobreza. 2,8% vive en la indigencia Ultima Encuesta CASEN 2011, refiere que el 9,7% de la población mayor se encuentra en niveles de pobreza.
  • 42. Distribución de la Población Adulta Mayor, según situación previsional de salud.

Notas del editor

  1. lema “hacia una sociedad para todas las edades”.